Informe 1 Lab de Quimica
Informe 1 Lab de Quimica
Informe 1 Lab de Quimica
FACULTAD DE INGENIERÍA
Autor
Ricardo Alvarado
INTRODUCCIÓN
La cinética química es un área de la fisicoquímica que se encarga del estudio de la rapidez de
reacción, cómo cambia la rapidez de reacción bajo condiciones variables y qué eventos
moleculares se efectúan mediante la reacción general (difusión, ciencia de superficies, catálisis). La
cinética química es un estudio puramente empírico y experimental; el área química que permite
indagar en las mecánicas de reacción se conoce como dinámica química.
Uno de los factores más importantes es la concentración de los reactivos. Cuanto más partículas
existan en un volumen, más colisiones hay entre las partículas por unidad de tiempo. Al principio,
cuando la concentración de reactivos es mayor, también es mayor la probabilidad de que se den
colisiones entre las moléculas, y la rapidez es mayor. A medida que la reacción avanza, al ir
disminuyendo la concentración de los reactivos, disminuye la probabilidad de colisión y con ella la
rapidez de la reacción. (1)
Temperatura
Estado físico de los reactivos
Presencia de un catalizador
Concentración de los reactivos
Presión
Luz
d Re activo d Pr oducto
d tiempo d tiempo
ó
Las reacciones químicas pueden ser homogéneas, cuando ocurren en una sola fase, o
heterogéneas, cuando ocurren entre fases diferentes.
Las reacciones homogéneas en solución acuosa, como por ejemplo:
aA + bB + cC dD + eE
no se efectúan en un solo paso molecular, sino en varios, como prácticamente ocurre en
todas las reacciones que incluyen más de dos o tres moléculas reactantes.
La velocidad de una reacción es proporcional a la concentración de los reactivos por lo
general y, a veces, de los productos (inhibición o autocatálisis), u otras sustancias tales como
catalizadores.
La expresión que describe la cinética química para la reacción anterior es:
d Re activo
k A B C
m n p
d ( tiempo)
donde k es la constante específica de velocidad, los exponentes m, n y p son los órdenes
parciales con respecto a cada reactivo y la suma de ellos corresponde al orden total de la
reacción. Estos valores se determinan experimentalmente al igual el valor de k. Los órdenes
de la reacción son por lo general, números enteros y positivos dentro de los errores
experimentales.
El orden de la reacción está determinado por su mecanismo; está relacionado, y con
frecuencia es igual, al número de moléculas reaccionantes del paso que controla la
velocidad: la “molecularidad” de la reacción.
Para determinar experimentalmente los exponentes de la ley de velocidad es recomendable
un procedimiento que permita aislar cada uno de los componentes de la reacción. De esta
forma, todas las especies que se estudian, menos una están en concentraciones tan altas
con respecto al reactivo analizado que puede suponerse que éstas permanecen constantes
durante la reacción. Para el ejemplo antes señalado, si las concentraciones de A y B son
mucho mayores que la de C entonces la ecuación (1) se transformará en:
d Re activo
k C
p
k k A B
m n
d ( tiempo ) donde
en este caso se dice que la reacción es de pseudo orden (m +n).
El orden de la reacción aparente con respecto a la especie que interesa se obtiene
comparando los datos medidos del avance de la reacción con el predicho por las
matemáticas de la ley de velocidad para primer orden, segundo orden y así sucesivamente.
Aún cuando se conocen diferentes métodos para determina el orden de una reacción se
recomienda trabajar preferiblemente con la expresión de la ley integrada. Se analizará la
ecuación matemática para orden uno y dos.
LnCt LnCt0 kt
Ct 0 Ct
donde y son las concentraciones del reactivo en los tiempo t0 y t.
Al graficar Ln Ct en función del tiempo t se obtiene una línea recta cuya pendiente es - k.
1 1
kt
Ct Ct0
Graficando el inverso de la concentración del reactivo en función del tiempo se obtiene una
línea recta cuya pendiente es k. En el caso de que se tengan dos sustancias reactivos y el
orden total sea 2 habrá que obtener su expresión matemática correspondiente. (2)
LEY DE BEER
En óptica, la ley de Beer-Lambert, también conocida como ley de Beer o ley de Beer-Lambert-
Bouguer es una relación empírica que relaciona la absorción de luz con las propiedades del
material atravesado.
La ley de Beer fue descubierta independientemente (y de distintas maneras) por Pierre
Bouguer en 1729, Johann Heinrich Lambert en 1760 y August Beer en 1852. En forma
independiente, Wilhel Beer y Johann Lambert propusieron que la absorbancia de una muestra a
determinada longitud de onda depende de la cantidad de especie absorbente con la que se
encuentra la luz al pasar por la muestra. (3)
NOTA: Recuerde curar las celdas con la misma solución antes de llenarlas.
BIBLIOGRAFÍA