Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Informe 1 Lab de Quimica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

INFORME N°1: Cinética Química

Autor

Ricardo Alvarado

Caracas, 7 de abril de 2017

INTRODUCCIÓN
La cinética química es un área de la fisicoquímica que se encarga del estudio de la rapidez de
reacción, cómo cambia la rapidez de reacción bajo condiciones variables y qué eventos
moleculares se efectúan mediante la reacción general (difusión, ciencia de superficies, catálisis). La
cinética química es un estudio puramente empírico y experimental; el área química que permite
indagar en las mecánicas de reacción se conoce como dinámica química.

La rapidez de reacción está conformada por la rapidez de formación y la rapidez de


descomposición. Esta rapidez no es constante y depende de varios factores, como la
concentración de los reactivos, la presencia de un catalizador, la temperatura de reacción y el
estado físico de los reactivos.

Uno de los factores más importantes es la concentración de los reactivos. Cuanto más partículas
existan en un volumen, más colisiones hay entre las partículas por unidad de tiempo. Al principio,
cuando la concentración de reactivos es mayor, también es mayor la probabilidad de que se den
colisiones entre las moléculas, y la rapidez es mayor. A medida que la reacción avanza, al ir
disminuyendo la concentración de los reactivos, disminuye la probabilidad de colisión y con ella la
rapidez de la reacción. (1)

FACTORES QUE AFECTAN LA VELOCIDAD DE LA REACCIÓN

 Temperatura
 Estado físico de los reactivos
 Presencia de un catalizador
 Concentración de los reactivos
 Presión
 Luz

Ley integral y ley diferencial

Ley diferencial y ley integral


Conocer la cinética química de una reacción es tan importante como su termodinámica y
combinando la aplicación de los principios de ambas ramas hacen posible la predicción y
control de las reacciones químicas, pero en algunos casos la reacción total se vuelve
complicada cuando ocurren simultáneamente varias reacciones diferentes. Para los casos
sencillos se obtienen resultados que pueden describirse fácilmente con una ecuación
matemática simple.
En los estudios de cinética química es importante determinar la expresión de velocidad que
dará la concentración de uno o más de los reactivos o productos como una función del
tiempo y obtener la constante específica de velocidad k. En ella se intenta seguir su curso
por medio del cambio de alguna propiedad física como puede ser presión, absorbancia,
conductividad, índice de refracción, ángulo de rotación de luz polarizada, pH, etc.
La cinética química, como ya se señaló antes, estudia el cambio de una concentración de
reactivos o de productos con el transcurrir del tiempo a lo cual se le llama velocidad de
reacción y se expresa como:

d  Re activo d  Pr oducto

d  tiempo d  tiempo
ó
Las reacciones químicas pueden ser homogéneas, cuando ocurren en una sola fase, o
heterogéneas, cuando ocurren entre fases diferentes.
Las reacciones homogéneas en solución acuosa, como por ejemplo:
aA + bB + cC  dD + eE
no se efectúan en un solo paso molecular, sino en varios, como prácticamente ocurre en
todas las reacciones que incluyen más de dos o tres moléculas reactantes.
La velocidad de una reacción es proporcional a la concentración de los reactivos por lo
general y, a veces, de los productos (inhibición o autocatálisis), u otras sustancias tales como
catalizadores.
La expresión que describe la cinética química para la reacción anterior es:

d  Re activo
 k  A  B  C
m n p

d ( tiempo)
donde k es la constante específica de velocidad, los exponentes m, n y p son los órdenes
parciales con respecto a cada reactivo y la suma de ellos corresponde al orden total de la
reacción. Estos valores se determinan experimentalmente al igual el valor de k. Los órdenes
de la reacción son por lo general, números enteros y positivos dentro de los errores
experimentales.
El orden de la reacción está determinado por su mecanismo; está relacionado, y con
frecuencia es igual, al número de moléculas reaccionantes del paso que controla la
velocidad: la “molecularidad” de la reacción.
Para determinar experimentalmente los exponentes de la ley de velocidad es recomendable
un procedimiento que permita aislar cada uno de los componentes de la reacción. De esta
forma, todas las especies que se estudian, menos una están en concentraciones tan altas
con respecto al reactivo analizado que puede suponerse que éstas permanecen constantes
durante la reacción. Para el ejemplo antes señalado, si las concentraciones de A y B son
mucho mayores que la de C entonces la ecuación (1) se transformará en:

d  Re activo
 k   C
p

k   k  A  B
m n
d ( tiempo ) donde
en este caso se dice que la reacción es de pseudo orden (m +n).
El orden de la reacción aparente con respecto a la especie que interesa se obtiene
comparando los datos medidos del avance de la reacción con el predicho por las
matemáticas de la ley de velocidad para primer orden, segundo orden y así sucesivamente.
Aún cuando se conocen diferentes métodos para determina el orden de una reacción se
recomienda trabajar preferiblemente con la expresión de la ley integrada. Se analizará la
ecuación matemática para orden uno y dos.

 Para una cinética de primer orden (p = 1) se tiene:

LnCt  LnCt0  kt
Ct 0 Ct
donde y son las concentraciones del reactivo en los tiempo t0 y t.

Al graficar Ln Ct en función del tiempo t se obtiene una línea recta cuya pendiente es - k.

 Para una cinética de segundo orden y ocurre


con un solo reactivo (p = 2) se tiene:

1 1
 kt 
Ct Ct0
Graficando el inverso de la concentración del reactivo en función del tiempo se obtiene una
línea recta cuya pendiente es k. En el caso de que se tengan dos sustancias reactivos y el
orden total sea 2 habrá que obtener su expresión matemática correspondiente. (2)
LEY DE BEER
En óptica, la ley de Beer-Lambert, también conocida como ley de Beer o ley de Beer-Lambert-
Bouguer es una relación empírica que relaciona la absorción de luz con las propiedades del
material atravesado.
La ley de Beer fue descubierta independientemente (y de distintas maneras) por Pierre
Bouguer en 1729, Johann Heinrich Lambert en 1760 y August Beer en 1852. En forma
independiente, Wilhel Beer y Johann Lambert propusieron que la absorbancia de una muestra a
determinada longitud de onda depende de la cantidad de especie absorbente con la que se
encuentra la luz al pasar por la muestra. (3)

MATERIALES Y EQUIPOS A UTILIZAR


 2 Vasos de precipitado de 250ml
 Cronómetro
 Gotero
 3 Buretas de 50ml
 120ml de Ácido clorhídrico (HCl)
 120ml de Cromato de potasio (K2CRO4)
 Solución de almidón en gotero
 Etanol (C2H5OH)
 Balones aforados
 Espectrofotómetro Spectronic 20
 Celdas de medición
PARTE EXPERIMENTAL

A- Determinación del espectro de absorción y la absorbancia máxima de una solución


de Cromato de potasio (K2CRO4).
1- Inicialmente, se debe disponer de una solución de Cromato de potasio (K2CRO4) (6x 10-3
M) en un medio ácido de HCl (0,8M).
2- Se deben encender los equipos media hora antes de realizar las medidas.
3- Se deben llenar dos celdas de medición: una con la solución de HCl (0,8M) (color blanco
como referencia) y la otra con la solución de K2CRO4 (6x 10-3 M) preparado
anteriormente. Secar bien las paredes externas de la celda cuidadosamente con un papel
suave para evitar que se rayen.

NOTA: Recuerde curar las celdas con la misma solución antes de llenarlas.

4- Ajustar el aparato a la longitud de onda menor (340nm).

5- Ajustar con el portamuestra vacío y cerrado el valor de T = 0%. Introducir en el aparato la


celda con el blanco y regule la transmitancia (T) a 100%.
6- Extraer la celda con el blanco y sustituir por la celda que contiene la solución de K2CRO4.
Leer la transmitancia (T) a la longitud de onda señalada.
7- Cambiar la longitud de onda al valor superior, repetir el proceso y así sucesivamente
hasta barrer todo el intervalo de longitud de onda de interés (hasta 440 nm
aproximadamente). Recuerde ajustar el 0%T y 100% T con el blanco para evitar
interferencias a las diferentes longitudes de onda.
8- Transformar los datos de transmitancia a absorbancia.
9- Construir el gráfico de absorbancia vs longitud de onda para obtener el intervalo de

máxima absorción y fijar el valor de Máx.

B- Preparación de la mezcla de reacción.


NOTA: Este experimento se debe realizar a temperatura ambiente.
1- Fijar en el aparato la longitud de onda máxima Máx obtenida anteriormente y ajustar el
0% y el 100% T con el blanco.
NOTA: Recuerde repetir este paso de calibración antes de realizar cualquier medición de la
muestra a estudiar.
2- Tomar 25 ml de la solución de K2CRO4 (6x10-3 M) en medio ácido y transferirla a un
erlenmeyer de 125 ml. Transferir entre 6 a 7 ml de la solución a la celda y medir su
transmitancia T inicial.
3- Devolver la solución de K2CRO4 al erlermeyer y agregarle 2 ml de etanol H2C5OH,
conectar el cronómetro en ese momento y agitar la solución rápidamente. De esta
mezcla colocar entre 6 a 7 ml en la celda y medir su transmitancia T.
4- Regresar la muestra al erlemeyer donde está el resto de la mezcla de reacción.
5- Medir las siguientes muestra cada 3 o 4 minutos aproximadamente y leer su
transmitancia.
6- Seguir la cinética durante 60 minutos o hasta que la transmitancia de la solución
esté cercana a 90% (observar los cambios de colores).

BIBLIOGRAFÍA

1. Cinética química: https://es.wikipedia.org/wiki/Cin%C3%A9tica_qu%C3%ADmica


2. Ley integral y diferencial de velocidad: guía del laboratorio de química.

3. Ley de Beer: https://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_Beer-Lambert

También podría gustarte