Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Cuadernillo Pt.2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 67

Cuadernillo de

estimulación parte dos

Actividades
para niños/as

12 - 36
meses de edad
Cuadernillo realizado por fonoaudiólogas, para potenciar los
distintos niveles del lenguaje a través de diversas actividades
Fonoaudiologicas

MORFOSINTAXIS

Es el nivel del lenguaje que estudia el


orden de las oraciones y los elementos
que las componen, como por ejemplo los
sustantivos, verbos, artículos, etc.
Sustantivos
Actividad n°1: ¡Nombra a las personas que conozcas! Como
por ejemplo, a tu vecino/a o a tus amigos/as.

Actividad n°2: Nombra 10 cosas que te gusten, por ejemplo... ¡El helado!
Sustantivos
Actividad n°3: Encierra o indica todos animales que veas, ¡tú puedes!

NOTA: una buena estrategia para estimular el lenguaje es pronunciar el nombre de


los animales a medida que los va encerrando. Si no lo pronuncia, usted puede darle
el modelo de la palabra y que le imite; y si no logra imitar, simplemente decir el
nombre en voz alta para que escuche cómo se pronuncia la palabra correctamente.
Sustantivos
Actividad n°4: ¿Recuerdas los lugares que has visitado? Nombra los
lugares que conozcas. Un lugar puede ser la playa, tu casa, o un
parque.

Mi casa La playa El parque El Jardín

Actividad n°5: Recorta y pega los sustantivos en sus columnas, ¡tú puedes!
Sustantivos
Columnas actividad n°5:

LUGARES COSAS

¡Lo estás haciendo muy bien!


Sustantivos
Actividad n°6: Colorea las manzanas así:
Persona - Verde Animal - Rojo
Sustantivo
Actividad n°7:

PARTE 1
¿Quién debería usar las cosas? Verás personas a la derecha y cosas a la
izquierda, deberás pensar por ejemplo ¿quién podría usar la jeringa de
las dos personas? Cuando lo descubras encierra la persona en un
círculo, ¡juguemos!

COSAS PERSONAS

¡Recuerda ir pronunciando las personas que vas encerrando!


Sustantivo
PARTE 2
¿Quién vive ahí? Encierra con un circulo al animal que vive en el
lugar correcto.

LUGARES ANIMALES

¡Recuerda ir pronunciando los animales que vas encerrando!


Género y Número
GÉNERO
FEMENINO MASCULINO

Abuela Leona La taza Abuelo León El gorro

Actividad n°1: Has un dibujo de una palabra en femenino y masculino en su


rectángulo correspondiente.

FEMENINO MASCULINO
Género y Número
Actividad n°2: ¿Masculino o femenino? Recorta las imágenes de
animales y ponlas en una casilla según su género, ¡tú puedes!

Perro Conejo

Gallina Tortuga

Ballena Mono
Género y Número

Continuación actividad n°2 : Pega las imágenes en el siguiente cuadro:

MASCULINO FEMENINO
Género y Número
Actividad n°3: Encierra con rojo todas las imágenes en femenino y
con azul todas las imágenes con el género masculino.

Estrella Muñeca

Bicicleta Unicornio

Osito Auto
Género y Número
NÚMERO

SINGULAR PLURAL

Niña Oveja El gorro Niñas Ovejas Los gorros

Actividad n°1: Has un dibujo de una palabra en singular y la misma en plural.

SINGULAR PLURAL
Género y Número
Actividad n°2:  Señala todas las palabras que están en singular y
luego que las hayas encontrado, señala las palabras en plural.

INICIO

Legos Conejo

Globos

Flor Robot Aviones

FINAL
Género y Número
Actividad n°3: Encierra o señala solo las imágenes en plural.
¡Tú puedes!
Artículos

Ahora trabajaremos con los artículos, ellos acompañan y entregan


información sobre el sustantivo (como el género y número) muy
importantes al momento de hacer oraciones.
NOTA:  desde los dos años en adelante comienzan a aparecer los
artículos ´propiamente tal, antes los pueden mencionar pero como
vocales, como por ejemplo: ''a ato''.

Definidos Indefinidos

El niño Los niños Un auto Unos autos

Las niñas Una taza Unas tazas

Actividad n°1: Dibuja a la gata Mimi (el nombre es inventado, pueden ponerle el


nombres que deseen a la gata)
Artículos
Actividad n°2: Dibuja a Pepo, el perro (el nombre es inventado, pueden
ponerle el nombres que deseen al perro)

A continuación trabajaremos con los siguientes símbolos para identificar a


los artículos:

La El

NOTA: Los/las niños/as comienzan aprendiendo el uso de los artículos


identificando al artículo ''La'' para todas las palabras que terminan en a
(pelota), y al artículo ''El'' para todas las palabras que terminan en o (auto)
Artículos

Actividad n°3: ¡Acompañame a comprar regalos para mi amigo y mi amiga!


A mi amiga le compraremos cosas con LA, y a mi amigo cosas con EL.

La
El

¡A jugar!

¿Qué cosas con LA podemos


regalarle a mi amiga?

La La mochila

El auto

La toalla

Indícalos o enciérralos
Artículos

¿Qué cosas con EL podemos


regalarle a mi amigo?

El
El sombrero

El zapato

La pelota

Indícalos o enciérralos

Actividad n°4: A continuación deberá pintar solo las imágenes con el artículo
que se le pide.

NOTA: Si se equivoca al contestar una buena estrategia es reformular la frase,


por ejemplo ''¿Es el flor? ¿o la flor?'' recalcando la voz en este último. Pueden ir
pronunciando en voz alta todas las imágenes para luego pintar las que se le
piden.
Artículos
- Pinta las imágenes que empiecen con el articulo ''La''.
Artículos
- Pinta las imágenes que empiecen con el articulo ''El''.
Artículos
- Pinta las imágenes que empiecen con el articulo ''Los''.
Artículos
- Pinta las imágenes que empiecen con el articulo ''Las''.

Actividad n°5: ¡Actividad para el hogar! busquen dos tarros grandes vacios,
peguen un papelito afuera de cada tarro con un artículo, por ejemplo: en el
primero tarro ''El'' y e el segundo tarro ''La''. Busquen cosas en la casa y
clasifiquenlas según el artículo que corresponda, ¡será entretenido!

¡Lo estás haciendo muy bien,


sigue así!
Artículos
Actividad n°6: Clasifica los objetos en las cajas un y una.
¡Tu puedes!

Un Una
Verbos
Ahora hablaremos sobre las acciones/verbos. Los/Las niños/as
pueden cometer errores al comenzar a aprender los verbos, por
sus muchas conjugaciones (llamados ''Hiperregularizaciones''),
esto puede ocurrir hasta los 7 años de edad, así que...
¡A practicar desde el inicio!

Actividad n°1: ¿Qué es lo que más te gusta hacer? Nombra 5 acciones


que te gustan, como por ejemplo dibujar y saltar la cuerda, ¡qué
divertido!

Actividad n°2: ¿Qué esta haciendo el niño? Nombra las acciones que hacen
los niños de las imágenes y luego... ¡Hazlas tú! 
NOTA: si el/la niño/a no habla todavía, el/la adulto/a debe ir mencionando en
voz alta las acciones.
Saltar
Verbos

Jugar
Cantar

Pintar

Cocinar

No es necesario que
lo hagan de verdad,
pueden simularlo con
juguetes o hacer la
mímica.
Verbos
Actividad n°3: Dibuja a un niño corriendo, ¿por el parque?, ¿por el patio?,
¡tú eliges!

Actividad n°4: Pinta a la niña comiendo helado... ¡Ñam que rico!


Verbos
Actividad n°5: Indica la imagen correcta para las siguientes preguntas:

¿Quién está sentado?

¿Quién está saludando?


Verbos

¿Quién está pintando?

¿Quién está riendo?


Oraciones simples
Ahora  uniremos todo lo que hemos aprendido hasta ahora y
construiremos oraciones. Una oración simple puede ser: ''Juanita
canta'', o ''La tía camina''.  Como viste incluimos en una misma
frase, el sustantivo, el verbo y también el artículo. ¡A trabajar!

Actividad n°1:  Conozcamos la rutina de Sofía, en el día ella y tú hacen


distintas acciones, como jugar, comer y dormir. A medida que veas las
imágenes debes ir diciendo qué es lo que está haciendo Sofía, como por
ejemplo ''Sofía se levanta''
Oraciones simples
Actividad n°2: La actividad de llama ''¿Cómo pedirías tú?'', se
mostrarán distintos objetos, y el/la menor deberá pedir el objeto con un
verbo como mínimo.  Jugaremos con puntaje, dibujarán un punto en el
cuadrado de ''puntaje'' de la siguiente manera:
- Se dará 1 punto si la petición tiene 1 puro verbo, por ejemplo ''dame''
- 2 puntos si la petición tiene un sustantivo y un verbo, por ejemplo ''dame
auto''
- 3 puntos si la petición tiene un artículo (o protoartículo), un sustantivo y 1
verbo, por ejemplo ''dame el auto''

¿Cómo pedirías tú?... ¡Un jugo!

Puntajes

¿Cómo pedirías tú?... ¡ir a dormir!

Puntajes
Oraciones simples

¿Cómo pedirías tú?... ¡Tu juguete favorito!

Puntajes

¿Cómo pedirías tú?... ¡Ir al baño!

Puntajes

¿Cómo pedirías tú?... ¡Un abrazo!

Puntajes
Oraciones simples
Actividad n°3: ¡Juguemos al veo veo!
El/la cuidador/a dirá la oración en voz alta, el/la menor deberá elegir,
indicando o encerrando, la imagen correspondiente a la oración leída. Si
el/la menor verbaliza, al encontrarlo, deberá decir en voz alta qué fue lo que
encontró, ¡a jugar!
Veo
veo... ¡Un niño jugando!

¿Qué es lo que encontraste?

Veo
veo a... ¡El perro sentado!

¿Qué es lo que encontraste?


Oraciones simples
Veo veo a... ¡La mamá leyendo!

¿Qué es lo que encontraste?

Veo veo a... ¡Ellos comiendo dulces!

¿Qué es lo que encontraste?

Veo
veo a... ¡Una niña durmiendo!

¿Qué es lo que encontraste?


Adjetivos

Sigamos enriqueciendo nuestras oraciones. Para ello hablaremos de


los adjetivos, existen muchos tipos de adjetivos: calificativos,
relacionales, exclamativos e interrogativos, demostrativos, posesivos y
numerales. Aprendamos juntos sobre ellos jugando, ¡qué entretenido!

Actividad n°1: Aprendamos y comparemos los adjetivos.

Ejemplo:

El conejo es rápido El caracol es lento

El niño esta... (sucio). La niña esta... (limpia)

La serpiente es... (larga) La orguga es... (corta)


Adjetivos

La jirafa es... (alta) El cocodrillo es... (bajo)

Actividad n°2: Elige la imagen que corresponda al adjetivo calificativo.


NOTA: El/La adulto/a dice la oración y el/la menor elige la imagen correcta. Si
quieren estimular más el lenguaje, pregúntenle: ''Entonces ¿Qué elegiste?'' para
que el/la menor verbalice lo que está viendo.

¿Cuál es
GRANDE?

¿Cuál es
LINDA?

¿Cuál es la
manzana
ROJA?
Adjetivos

¿Cuál es el
juguete
REDONDO?

¿Cuál es
FRÍO?

Actividad n°3: Completa las oraciones con una cualidad o característica.

La flor es... El perrito es...

La mamá es...
Las estrella son...

Los osos son...


Los globos son...

El fuego es...
Adjetivos
Actividad n°4: Dibuja a un perro grande y a un perro chico/pequeño.

Actividad n°5: ¡Juguemos a la mesa pide! La familia reunirá distintas cosas


del hogar que tengan una característica o adjetivo particular, las dejará al
rededor de la sala y le pedirán a el o la menor que los encuentre con la
siguiente instrucción: ''la mesa pide... el auto rojo''.
Adverbios

Los adverbios entregan información particularmente de los verbos. Los


adverbios expresan circunstancias, como pueden ser modo, lugar, tiempo,
cantidad, afirmación, duda, etc., respondiendo a preguntas como
¿cuándo?, ¿dónde?, ¿cómo?, ¿de qué manera?, entre otras.

Actividad n°1: Adverbios de lugar.


¿Dónde está el gato? el/la adulto/a dirá en voz alta el enunciado y el/la
menor deberá encontrar al gato en el lugar correcto, ¡a jugar!
NOTA: una buena estrategia para estimular aún más los adverbios, es
preguntarle por el contrario, por ejemplo: ''Si el gato está delante de la mesa,
entonces el otro gato está?...'' y dejan que responda, si no, ustedes le dicen la
respuesta: ''detrás de la mesa''.

1. Busca al gato que está delante de la mesa:

2. Busca al gato que está arriba de la mesa:


Adverbios
3. Busca al gato que está cerca de la mesa:

4. Busca al gato que está dentro de la caja:

Actividad n°2: Adverbios de cantidad.


Elige la imagen correcta al enunciado que el/la adulto/a te va a leer.

1. ¿Cuál es el niño que tiene más globos?


Adverbios
2. ¿Cuál bolsa tiene menos dulces?

3. ¿Cuál tiene pocas flores?

4. ¿Cuál es muy grande para entrar en la caja?


Preposiciones

A los 3 años ya comienzan a diferenciar los adverbios de las preposiciones


en cuanto a su uso, así que practicaremos con ellos de manera
entretenida. ¿Cuáles son las preposiciones?: a, ante, bajo, cabe, con,
contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, según, si, sobre, tras.

Actividad n°1: Trabajemos con la preposición ''en''

1. ¿Qué rana está en la hoja?

2. ¿Qué perro está en la alfombra?

3. ¿Qué pez está en el agua?


Preposiciones
Actividad n°2: Dibuja a un gato en su cama.

Actividad n°3: Actividad en familia.


Materiales:
- 2 Recipientes o tarros.
- 2 círculos medianos de goma eva de distinto color.
- Animales de la selva y de la granja. En

Procedimiento: cada uno de los tarros/recipientes corresponderán a una


clasificación de animales (Tarro 1: animales de la granja; Tarro 2: animales de
la selva, por ejemplo). Al frente de cada tarro dejarán un círculo de goma eva,
estos círculos corresponderán a la preposición ''en''. El juego consiste en que
el/la menor clasificará los animales en los tarros, pero antes de introducirlos
en el tarro, deberá tocar el circulo de goma eva. Por ejemplo: ''El conejo va EN
la granja'', ''El león va EN la selva'', ''El tigre va EN la selva''.

NOTA: en un comienzo ustedes guían su mano hacia la goma eva correcta al


animal y dicen en voz alta la oración, luego de practicar con los animales, dejan
que el/la menor lo haga solo/a.
Preposiciones
Actividad n°4: Trabajemos con la preposición ''entre''

1. Colorea al animal que está entre dos animales.

2. Recorta los siguientes animales, y pon al conejo entre el pato y el perro.


Preposiciones
Continuación actividad n°4:
Pega los animales en sus cuadrados.
Fonoaudiologicas

PRAGMÁTICA
Es el nivel del lenguaje que estudia el uso
de este en el contexto. Abarca el lenguaje
no verbal, uso de gestos, proxemia,
contacto ocular, toma de turnos del habla,
comunicación, entre otras conductas más-
Expresión facial y gestos
Aclaración: Este nivel del lenguaje es ideal trabajarlo en
persona con el o la menor, por lo que se entregarán IDEAS
de actividades, para realizar en el hogar. Se darán de
manera detallada, con estrategias incluidas.

Actividad 1: Dibujen y recorten varios pares de ojos y bocas con distintas


expresiones. También, una cara (sin ojos ni boca, solo nariz). La idea es que, le
digas al/la menor que ''haga que el amigo esté (por ejemplo) enojado''. Así, el
niño (a) tendrá que encontrar el par correcto y colocarlo. Luego, imiten las
expresiones.
- Estrategias:
1) Mostrar primero, todas las expresiones al niño (a), una a una, para que así se
familiarice con el material.
2) Después, que él o ella te las muestre y diga, una a una.
3) Finalmente, empezar con la actividad. Si se equivoca o parece no recordar, no
le digas enseguida que está mal, más bien coméntale su error, pero con palabras
significativas, para que él o ella lo comprenda y se corrija asímismo (a).
Expresión facial y gestos

Actividad 2: Se mostrarán las siguientes caras al/la menor. La idea es que


comente palabras que le recuerden a tal expresión. Por ejemplo, en la cara feliz
puede decir palabras como ''mamá, jugar, beso'' etc. La idea es que la pregunta
sea simple, mostrando la careta al mismo tiempo (Ej.''¡Mira al amigo! Está
enojado. ¿Qué te hace sentir enojado/a a ti?'').
1) Similares estrategias a la actividad anterior; muestra la imagen, explica qué es
y luego pregunta. Si no funciona a la primera, repite el ejercicio y corrige sin el
''no''.
Palabras que me hacen sentir feliz (o sonreír)

Palabras que me hacen sentir triste (o llorar)


Expresión facial y gestos

Palabras que me hacen sentir enojado (a)

Palabras que me hacen sentir asustado (a)


Expresión facial y gestos

Actividad 3: En conjunto al/la menor, unan las siguientes imágenes con la


respectiva emoción que la representa. Luego, con gestos, expresen las emociones
trabajadas.

Feliz Ver un fantasma

Triste Pelear

Enojado (a) Abrazar

Asustado (a) Se rompió mi juguete


Expresión facial y gestos

Actividad 4: Dibuja en conjunto al niño o niña las emociones que respondan a las
siguientes preguntas. Luego de dibujar, que imite a esa cara dibujada, utilizando
gestos y expresiones faciales.

Cómo se sientes cuando te


regalan un juguete

Cómo se sientes cuando tu


mamá te reta/regaña
Expresión facial y gestos

Cómo se sientes cuando


tu mamá/papá sonríe

Cómo se sientes cuando te leen


un cuento de terror
Expresión facial y gestos

Actividad 5: Esta actividad sirve para que los/as niños/as empaticen con el otro/a
pero sobre todo para que vean la importancia de esforzarse cuando queremos
comunicar algo a los/as demás. Se necesitan dos personas. Una dibujará
siguiendo las instrucciones del otro y luego se intercambiaran los papeles. Es
decir, se imprimirán las imágenes sin que el niño (a) las vea. Uno de los
participantes se sienta en una mesa donde poder dibujar. Detrás de ella/él
colgaremos uno de los dibujos. El otro/a participante deberá describir el dibujo,
para que la persona pueda dibujarla lo mejor posible teniendo en cuenta que no
la ve. Luego, comenten las emociones dibujada.
Expresión facial y gestos
Atención y acción conjuntas

Aclaración: La Atención Conjunta es la primera condición sobre la que se construye


la comunicación. De ahí el enorme interés que despierta su estudio, dada su
influencia sobre el desarrollo cognitivo, social, emocional, y lingüístico humano.
La atención conjunta surge cuando el/la bebé y su interlocutor (a) (un/a adulto, un
niño/a u otro bebé) comparten interés por un mismo objeto. Esto es muy
importante, pues así se establecen los turnos comunicativos, la intención y el
deseo de comunicar.
Los/as bebés, a partir de los 6 meses, comienzan a mostrar esta atención conjunta
aunque, como es natural, son los padres/madres/cuidadores quienes inician o
mantienen este comportamiento.

¿Cómo podemos mejorar e incitar a la atención conjunta?


¿Cómo podemos trabajarla en casa?

Es muy importante tener en cuenta el desarrollo del lenguaje, y en primer lugar


buscaremos que el niño o niña responda a nuestra iniciativa de atención conjunta:

- Siendo un buen modelo de lenguaje, usando lenguaje apropiado, claro y conciso con el
objeto al que se refiere.
- Utilizar palabras claras. Mostrando emociones de forma muy clara, si es necesario
sobreactuar para atraer su atención.
- Usar el señalado, primero en corta distancia y posteriormente alargando. Luego,
enseñar de a poco el gesto de señalar.
- SIGUE LA INICIATIVA DEL NIÑO/A, habla sobre sus focos de interés, muestra sorpresa o
alegría con las acciones sobre esos objetos.
- Imita lo que el/la bebé o el niño o la niña haga. Usa las rutinas diarias para ello.

Ejemplos de actividades en casa

1) Muestra actividades asombrosas, juegos sencillos de interacción e interrúmpelos,


mostrando alegría o asombro.Por ejemplo, derriba la torre de legos que estén
construyendo.
2) Incita a que señale, por ejemplo pregúntale por ''x'' objeto y ahí que lo señale. Al
hacerlo, convérsale/conversen sobre este objeto.
3) Jueguen a las escondidas con los objetos. Esconde un juguete y traten de encontrarlo
en conjunto. Al hacerlo, con contacto ocular, hablen sobre este objeto.
Generación de conversaciones

Aclaración: Para generar las primeras conversaciones con


él/la bebé, se requiere de lo comentado anteriormente: la
Atención y Acción conjunta, pues estos procesos son
transversales e iniciales para que el niño o niña tenga
futuras intenciones comunicativas.
Pero... ¿Cómo generaré conversaciones con mi bebé, si ni siquiera dice una
palabra aún?
Para que exista comunicación en etapas tempranas de la vida, podemos
generarla a través de otros mecanismos, como lo es el lenguaje no verbal.
Utilizaremos gestos exagerando la expresión facial esperando una
respuesta, haremos sonidos esperando a que él o ella genere otro sonido
(o lo imite) respetando el turno de habla (tú hablas/dices un sonido,
esperas a la respuesta del/la bebé y luego haces nuevamente un sonido.
Así, sucesivamente.
También, lo pueden hacer con juguetes. Le muestras un juguete u objeto
que llame mucho su atención y esperas su respuesta, luego le respondes tú
y así.

Consejos y estrategias

- No presiones al bebé o niño (a). Si no responde, utiliza otros recursos, para


llamar su atención (por ejemplo, cambia la fuente de estimulación. Si estás
usando un sonido para que te responda, cámbialo a algo más concreto, que
pueda tocar y ver).
- No le apresures. Espera varios segundos si es necesario, todos los niños y
niñas tienen tiempos de respuesta distintos.
- No le reprendas. Si se equivoca u omite respuesta, hazle ver su error con
palabras dulces y concretas, explicándole. Caso contrario, harás que se frustre
y no desee seguir hablando/emitiendo sonidos.
- Sé lo más directo (a) posible. Recuerda que tu hijo/a no tiene más de 3 años,
por lo que las frases muy largas o ambiguas les confunde. Usa frases cortas y
precisas.
- Siempre esencial: el refuerzo positivo. Cada vez que responda algo bien,
felicítale. No creas que exageras. Todos los logros del niño o niña le motivan a
seguir creciendo y desarrollándose.
Prosodia
Aclaración: La prosodia corresponde a las variaciones de tono,
intensidad y duración del habla, que dibujan una curva melódica,
marcas de acento y patrones de ritmo que proporcionan sentido a
un discurso.

Sería entonces, la entonación y énfasis que le damos a


nuestro discurso. Por ejemplo, la entonación que
consignamos a una pregunta, es muy distinta a la de una
exclamación. También, tiene relación directa con la
representación de emociones, por lo que esta conducta se
relaciona a todo lo visto anteriormente, para comunicar
eficazmente nuestro mensaje a quien nos esté escuchando.
Es por esto, que es importante trabajar estas inflexiones tonales en los niños y
niñas, para que comprendan lo que un otro (a) les dice y también que ellos/as sean
comunicadores eficaces.

¿Cómo podemos trabajar la prosodia/entonación?

Hacer sonidos con muchas inflexiones tonales. Si tu bebé aún balbucea, imita lo que
''dice'', añadiéndole más inflexiones tonales, para que te imite.
Siguiendo esta línea, muéstrale objetos atractivos. Hazle preguntas muy simples,
marcando bien que es una pregunta. Así mismo, hazlo con otras emociones; como
tristeza, alegría, etc.
Sobre el año de edad, al ya tener lenguaje adquirido, incita a que hable. Espera su
turno, dile cosas para que instigues a que te pregunte, exclame algo, etc. Incluso, la
conducta de ''reclamar'' es eficaz para trabajar este aspecto.
Jueguen mucho vocalmente hablando. Lean cuentos, canten canciones alegres,
apliquen esta prosodia en su vida cotidiana/rutina.
Juego simbólico

Aclaración: El juego simbólico suele comenzar hacia los dos años, etapa en que el
niño empieza a desarrollar la capacidad para crear y trabajar mentalmente con los
símbolos. El juego simbólico consiste en empezar a utilizar objetos para
representar algo distinto, por ejemplo para recrear situaciones de la vida real. Se
trata de hacer ver que un objeto es otra cosa, por ejemplo que una simple escoba
es un caballo, imaginar que tomamos el té con el  set de té,  jugar a cocinitas o a
supermercados. También representa la capacidad  de ponerse en la piel de otros,
de imitar. Pasar de lo real a lo imaginario es muy importante para el desarrollo de
los niños y niñas, y por eso es tan importante contar con  juguetes de imitación e
imaginativos que favorezcan este tipo de juegos. Uno de los juegos simbólicos por
excelencia son las  muñecas  y las  casitas de muñecas, otros serían los peluches,
pues estos los acompañan desde bebés.

Más ideas de juguetes y tips

Trenes, autitos, diversos medios de transporte.


Disfraces (de lo que sea. No es necesario gastar dinero en uno, de hecho, con la
imaginación la idea es que ''hagan como si tal prenda fuera la correcta para el
disfraz''. Imaginen de todo: desde animales hasta profesiones/oficios.
Títeres: un gran aliado, pues así como los peluches y muñecas, a los títeres ''se
les da vida'', creando historias y cuentos muy entretenidos y gratificantes.
Aunque el juego simbólico es una actividad espontánea, los padres también
pueden estimularlo: Juega con tu hijo/a.  Aprovecha cualquier ocasión y
sumérgete en el mundo de fantasía que ha creado. Siéntate a beber té o juega a
los médicos. Disfruta de ese momento y ayúdale a aprender, intentando que la
situación sea lo más cercana posible a la realidad. Asegúrate de que tenga
juegos de roles.
Ni siquiera es necesario que compres tantos juegos, puedes confeccionarlos en
casa. Ayúdale a recrear personajes y situaciones. Si tu hijo/a aún es pequeño/a,
es probable que tenga un repertorio limitado de situaciones y personajes que
puede imitar. Por eso, puedes proponerle nuevos personajes y contextos con
las que tu hijo/a se pueda identificar, que estimulen el juego simbólico, para
que salga del ''típico amigo/a'' con el que está jugando.
Manejo de turnos
Aclaración: ¿Cuántas veces te ha interrumpido tu hijo o hija cuando
hablabas con alguien? ¿Suele querer hablar contigo o contarte alguna
historia cada vez que te ve al teléfono? Los niños y niñas, sobre todo
en  edades tempranas, tienden a pensar que son el centro del mundo,
pues se encuentran en su etapa  egocéntrica. No piensan que actúan
mal si se meten en una conversación ajena o interrumpen algo.
Los (as) adultos (as) deben entender que se trata de una conducta muy común entre los
niños y las niñas, especialmente en estas edades. Los niños y las niñas necesitan
sentirse queridos, apoyados, escuchados y valorados, para ello es necesario enseñarles
que aunque el adulto esté conversando con otra persona, están ahí y les escucharán
cuando la conversación llegue a su fin. He aquí la importancia de trabajar el manejo de
toma de turnos en la pragmática. Esta conducta se relaciona directamente con la
comunicación, pues cuando sociabilizamos están en juego distintos procesos
cognitivos, los cuales están a la base de la estimulación de esta conducta. Es por ello,
que debes potenciarla y trabajarla desde que los niños (as) son pequeños (as).

¿Cómo hacerlo?

1. Con el ejemplo y siendo un modelo para seguir: Por ejemplo, si el padre o la madre está
hablando con un amigo/a por teléfono, el otro no debe interrumpir. Y si por alguna razón lo
hace, debe disculparse y cederle el turno. Tu hijo o hija observa todo a su alrededor.
2. Enseñarle cuándo puede interrumpir: Si el niño o niña es muy impaciente e interrumpe
constantemente, se le puede decir que cuando tenga algo que decir, tendrá que poner su
mano en la muñeca del adulto como señal de que quiere decir algo, pero deberá esperar. Así
el/la adulto/a sabrá qué quiere decir algo (porque ambos así lo habrán acordado
anteriormente) y le atenderá cuanto acabe de hablar.
3. Enseñarle cuándo NO puede interrumpir: Una forma de conseguirlo es parar la
conversación con el adulto/a, bajarse a la altura del niño/a y decirle mirándole a los ojos:
'Ahora estoy hablando con (nombre de la persona), cuando acabe podrás decirme lo que
quieras, mientras debes esperar unos minutos'. Y en cuanto acabes la conversación,
recuérdale que te diga lo que tenía en mente, así se sentirá valorado/a y podrá esperar su
turno la próxima vez.
En caso de que el niño/a no se quede contento con esto, una manera de que sepa que estás
ahí y que le escucharás cuando acabes la conversación es poniendo una mano en su hombro
para que se sienta reconocido/a en todo momento y después volverse hacia él/ella y hablar
sobre lo que tenía en mente.

Para etapas más tempranas de la vida, se potencia a través del diálogo con el balbuceo. Tu
bebé te balbuceará algo y tú, deberás responder después de que emita ese sonido, generando
una especie de conversación.
Quiebres comunicativos
Aclaración: La conversación efectiva requiere la coordinación,
atención e intención entre dos o más individuos; es casi inevitable
que en esta se originen interferencias o quiebres en el diálogo.
Cuando esas rupturas ocurren, se usan procedimientos de
reparación, los que deben usarse, para prevenir quiebres en la
comunicación y evitar problemas en la relación social. los adultos
tienen conocimiento de que estas rupturas pueden ser relevantes,
ya que podrían hacer imposible continuar el diálogo. La estrategia
de los adultos para superar quiebres comunicativos es el uso de
petición de clarificación: por ejemplo, el oyente pregunta: “¿Ah?,
¿qué?, ¿qué dijiste?” o hace alguna petición más específica.
La clarificación es un punto crucial en el desarrollo de la conversación, de la
intención comunicativa y del discurso; sin clarificación, la conversación se rompe
y la interacción debe suspenderse. Los niños y niñas deben adquirir la habilidad
para ocupar procedimientos de clarificación con el fin de contribuir a reparar
quiebres conversacionales. Como los conocimientos pragmáticos del niño/a se
adquieren mediante el diálogo materno, se han examinado en detalle los
procedimientos de petición de clarificación empleados por las madres en la
conversación entre adulto/a y niño/a.

Estrategias para trabajar esta conducta

1. Petición de repetición: pedir al niño o niña, que te repita nuevamente lo que


dijo. Ten en consideración siempre conversar a su altura mirándole a los ojos.
2. Petición de repetición completa: se basa en que si tu hijo o hija te dice una
palabra preguntando por algo, por ejemplo ''¿Agua?’’ Tú deberás repetir la
palabra, y añadiendo más información: ''¿Agua? Anda a buscar el agua’’.
3. Relacionado a enunciados absurdos: por ejemplo, si el niño o niña dice algo
incoherente o que no está bien dicho, como '’Estoy pidiendo el lápiz para pintar’’ la
idea es que hagas notar que ese enunciado está mal dicho con una pregunta
estilo ‘’¿Estás haciendo qué?’’
4. Relacionado a la cortesía: tiene que ver directamente con que se incite al
niño o niña a corregirse y agregar un ‘’por favor o gracias’’. Por ejemplo, si te dice
‘’dame leche’’ la idea es que preguntes, para que se dé cuenta de su error y añada
el, en este caso, ‘’por favor’’.
Trabajo de preguntas
Aclaración: El uso adecuado de preguntas comprende una parte
importante de la pragmática, pues relacionado con la anterior, si tu
hijo o hija no comprende las partículas interrogativas, sería
imposible que las usara y así no podría identificar ni reponer
quiebres comunicativos. Es por esto, que primeramente es esencial
enseñarle la entonación o prosodia al tener que preguntar algo.
Debe identificar que ese enunciado se diferencia de los otros por la
forma en que lo decimos.
Esto se logrará a través de la forma particular que tienen las madres o padres
para comunicarse con sus bebés, pues desde pequeños, es importante hablarles
con las entonaciones bien ‘’marcadas’’ y correspondientes a cada enunciado.

Estrategias para estimular la comprensión y uso de preguntas:

Primero que todo, debes entender que es necesario trabajar esta conducta desde
pequeños/as, pues así el niño o niña será un comunicador activo y efectivo que
podrá mantener diálogos y seguir correctamente un tema de conversación.
1. Se deberá formular buenas preguntas en donde el niño/a deba decidir, por
ejemplo, para la colación decirle ‘’ ¿quieres *x* alimento, o prefieres esta *y*?
(Siempre nombrando a las opciones, NO decirle ‘’quieres este o lo otro’’ si no que
mostrarlo y decir su nombre.
2. También formular aquellas preguntas que crean interés y expectación: como,
por ejemplo, ‘’ ¿Qué sigue ahora?’’ ‘’ ¿Y si aparece un extraterrestre?’’ Esto funciona
mucho durante el juego.
3. Por otro lado, trata de evitar aquellas preguntas que detienen la
comunicación, como por ejemplo ‘’ ¿Qué es eso?’’ Si deseas que te nombre algo,
primero dilo tú y hablen sobre el objeto. Después podrán venir las preguntas
abiertas. Entorpece la comunicación pues, si el niño o la niña no conoce ese
objeto la conversación quedaría hasta ahí.
4. Y evitar el uso de aquellas que contienen la respuesta: ‘’ ¿Quieres una
manzana verdad?’’ Pues aquí lo único que te diría sería ‘’sí o no’’. La idea es que
aquí lo reemplaces con una pregunta de elección (ejemplo 1).
Fonoaudiologicas

Tips de estimulación
del lenguaje

Para padres, madres y/o


cuidadores
Otros consejos por edad:
0 - 3 meses de edad: Preséntale juguetes u objetos que tengan sonidos, llamando su atención y al
mismo tiempo, haciendo contacto ocular. Acerca objetos a su cara, para que le estimules
visualmente y luego aléjale el objeto.
6 - 9 meses de edad: En esta etapa de balbuceo, debes repetir este juego silábico. Si el bebé dice ''pa -
pa - pa'' tú imita esto, con el mismo volumen y entonación y variándolo. Aquí también es ideal
favorecer la ''permanencia del objeto''; para esto, toma uno de sus juguetes favoritos, preséntalo y
luego juega a esconderlo preguntándole ''¿dónde está?''.
9 - 12 meses de edad: Cada vez que el niño o niña desee comunicar algo, debes responderle en
relación a los solicitado. Por ejemplo, si te dice ''abua'', debes señalar el agua y decir correctamente
la palabra (ojalá con articulación exagerada). Además, comienza a darle instrucciones simples y
cortas para que las lleve a cabo con éxito.
12 - 18 meses de edad: Mediante las rutinas diarias, estimula el lenguaje. Por ejemplo, mientras se
esté bañando, puedes acompañar este baño con una canción conocida o inventada, teniendo
relación con la actividad que están haciendo (en este caso, el baño). Para potenciar su imaginación y
el futuro juego simbólico, usa juguetes asociándolo a una actividad; por ejemplo, con unos plátanos
jueguen a como si estuvieran hablando por teléfono.
18 - 24 meses de edad: Jueguen a la escondida, realicen bailes indicando las partes del cuerpo, etc. La
idea aquí, es que siempre tu actividad lúdica tenga un objetivo o fin, y se parte de la rutina diaria de
tu hijo o hija. 
Muchas gracias por
adquirir nuestro material

Esperamos a que sea de gran ayuda, en este


proceso tan importante para los niños y niñas

Con mucho cariño, fonoaudiólogas


Nicol Cáceres
Andrea Fernández
Daniela Tapia
Stephanie Velásquez

También podría gustarte