Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Caldasia 1942

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 60

NOTAS DE LA DIRECCION

Excursiones del Instituto de Ciencias Naturales

Durante todo el mes de abril proximo pasado una expedicion com-


puesta por el Dr. F. Carlos Lehmann, J efe de la Seccion de Ornitologia, el
Sr. J. Ignacio Borrero, Auxiliar de la misma, y R. Cortes, Preparador, rea-
Iizo una interesante y fructuosa excursion en la region andina del suroeste,
coleccionando ejemplares en las siguientes comarcas: alrededores de Po-
payan y margenes del Alto Cauca (desde 1700 hast a 2100 metros de al-
titud); vertientes occidentales en el paramo del Purace y la laguna de San
Rafael, situada en el mismo pararno a 3500 metros sobre el nivel del mar;
region de Moscopan en la vertiente oriental de la Cordillera Central (en-
tre 2300 y 3500 metros) incluyendo las localidades de Termales, San
Juan, San Marcos, Diablo Colgado, Tijeras, Flautas y Quebradon, esta ul-
tima situada soore el filo de la Cordillera, en ellimite departamental entre
el Cauca y el Huila; por ultimo La Capilla, en el Municipio de Cajibio.
A pesar del mal tiempo que reino casi todos los dias, se obtuvieron
239 ejemplares de la avifauna de aquellas regiones, la mayor parte de los
cuales son especies nuevas para la coleccion del Instituto. Estos ejempla-
res representan a 32 familias aviarias, siendo los mas numerosos las Tana-
gridee (54), las Tyrannidae (24), las Picidae (17), las Trochilidae (11),
las Turdidae (10), las Ramphastidae (9), las Mniotiltidae (9), las Tro-
gonidae (8) y las Psittacidae (7). Las Anatidae, Accipitridae, Falconidae,
Furnariidae y Corvidae, 5 ejemplares cada una .

. VISITAS DE HOMBRES DE CIENCIA

La Direccion del Instituto registra con sumo placer y agradece sin-


ceramente las visitas que Ie hicieron recientemente las siguientes perso-
nalidades cientificas:
Doctor George S. Myers, Profesor de Biologia y Curador J efe de
las Colecciones Zoologicas de la Universidad de Stanford, California, quien
se dirige al Brasil, donde perrnanecera un afio adelantando estudios sobre
la fauna piscicola suramericana y dictando cursos de ictiologia en el Mu-
seo Nacional de Rio de Janeiro, bajo los auspicios del Comite para Re-
laciones Artisticas e Intelectuales Inter-Americanas. El doctor Myers, jus-
tamente considerado como una de las autoridades mas renombradas en
cuanto a los peces neotropicales, se intereso profundamente en el proyec-
to de forrnacion de una Seccion de Ictiologia en el Institute de Ciencias
Naturales, la cual funcionara en estrecha colaboracion con la Asociacion
4 CALDASTA

Nacional de Piscicultura y Pesca, y dio muy valiosos consejos respecto


a la organizaci6n y funcionamiento de esta futura dependencia del Ins-
tituto.
Acompanado por el senor Cecil Miles, Secretario de la mencionada
Asociaci6n, estuvo breves dias en Honda y Mariquita y en otros lugares
del rio Magdalena y de sus afluentes cerca de estas dos ciudades.

Senores Columbus Moise y Lynn H. Sumpter, miembros de la mi-


sion especial del Gobierno de los Estados Unidos (Board of Economic
Warfare) para el estudio de la produccion de fibras vegetales. Estos dis-
tinguidos visitantes tomaron notas sobre las muestras de plantas fibrosas
de la flora colombiana que existen en el museo de productos vegetales
del Instituto, y se interesaron particular mente en la palma Astrocaryum
vulgare.

Doctor Marston Bates, Jefe de Estudios Entomol6gicos de la Fun-


daci6n Rockefeller en Villavicencio (Meta). EI Dr. Bates,· quien con su
esposa, dona Nancy Fairchild de Bates, ha colaborado con nosotros de
manera muy gentil en la recolecci6n de algunos ejemplares de palmas
de los Llanos, ha solicitado la ayuda del Instituto para hacer inventarios
sistematicos de la flora en ciertos parajes selvosos y humedos de la In-
tendencia del Meta en los cuales se crian mosquitos propagadores de la
fiebre amarilla, con el objeto de deterrninar la historia ecol6gica de estos
insectos en cuanto a las especies vegetales de su ambiente. En este tra-
bajo, en el cual esta personalmente intresado el Dr. Bates, intervendra
pr6ximamente la Secci6n de Botanica, a cuyos miembros ha ofrecido el
Dr. Bates todos los medios que faciliten su labor de recoleccion,
BROMELIACEAS NOT ABLES DE COLOMBIA,-II.

POR LYMAN B. SMITH

Aechmea setigera Mart. ex Schult. in R. & S. Syst. 7: 1273. 1830.


La forma tipica de esta especie es ya conocida de la Amazonia bras i-
lera, de la Guayana francesa y de Panama. Por 10 tanto no es sorprendente
que aparezca ahora en Colombia ..
EI numero 7070 de Cuatrecasas muestra una variac ion interesante.
Por regia general, algunos ramos de la inflorescencia de esta especie son
esteriles en la base, perc de las dos inflorescencias en Cuatrecasas 7070,
una es casi completamente fertil mientras que la otra es toda esteril, Esta
variacion abre una duda seria sobre la validez especifica de Aechmea 10n-
gicuspis Baker, la cual se distingue solamente por su inflorescencia mas
corta y densa y con los ramos basales fertiles,
Ejemplar examinado: Vaupes: epifita, Bocas del Caruru (afluente
del Vaupes ) orillas cafio, 230 m. alt., 27-IX-1939, ]. Cuatrecasas 7070.
Aechmea tillandsioides (Mart.) Bak. in Journ. Bot. 17: 134. 1879.
Billbergie tiIIandsioides Mart. in R. & 'So Syst. 7: 1269. 1830.
Esta especie es ya conocida en las Guayanas y la Amazonia brasile-
ra, en terre no semejante al en que ahora la encontramos en Colombia.
Ejemplares examinados: Caqueta : epifita, Florencia, entre matorra-
les residuales de monte, 400 m. alt., 29-II1-1940, ]. Cuatrecasas 8831.-
Epifita, entre Florencia y Venecia, sabanas, cerca de 400 m. alt., 31-III-
1940, ]. C;uatrecasas 8940.
Aechmea tillandsioides (Mart.) Bak. val'. Kienastii (E. Morr. ex Mez)
L. B. Smith, comb. nov.
Aechmea Kienastii E. Morr. ex Mez in DC. Mon. Phan. 9: 243. 1896.
Hasta ahora he tenido la tentacion de considerar como especies dife-
rentes a Ae. tiIIandsioides de la Amazonia, cuyas inflorescencias son pin-
nadas y laxas y Ae. Kienastii, de Mexico y la America Central, cuya inflo-
rescencia es digitada 0 simple. Examinando el material colombiano aqui
citado, encuentro que no es posible considerarlas como tales, sino que Ae.
Kienastii es solamente una variedad geografica de Ae. tiIIandsioides. Fuera
de Colombia usualmente parecen distintas, perc en este pais se juntan.
Ejemplares examinados: Sur de Santander: epifita, cerca de Barran-
ca Bermeja, valle del Rio Magdalena entre el Rio Sogamoso y el Rio Co-
lorado, 100-500 m. alt., ls-XII-1934, O. Haught 1467. - Epifita, cerca de
Puerto Berrio, entre el Rio Carare y el Rio Magdalena, 100-700 m. alt.,
19-IV-193S, O. Haught 1639. - Vaupes: epifita, Mitu, orillas del Rio
Vaupes, 200 m. alt., 13-IX-1939, E. Perez-Arbeleez y ]. Cuatrecasas 6758.
6 CALDASIA

Caqueta: Florencia, entre matorrales residuales de monte, 400 m. alt., 29-


III-1940, j. Cuatrecasas 8832.
Billbergia rupestris L. B. Smith, spec. nov. e fragmentis solum cognita,
folia unica 80 cm.longa utrinque lepidibus pallidis adpressis densissime ves-
tita, vagina magna sed quam lamina vix latiore, lamina ligulata, acuta, 11
em. lata, spinis rectis atris ad 4 mm. longis laxe armata; scapo gracili, mini-
mum 30 em. longo; scapi bracteis ignotis; inflorescentia verisimiliter pendu-
la, simplicissma, 30-40 em. longa, apice excepto laxa, utrinque dense albo-
farinosa; bracteis florigeris anguste triangularibus, infimis ad 2 em. longis et

Fig. l-Billbergia r upe str is L. B. Smith

ovarium subaequantibus, membranaceis; floribus sessilibus; sepalis aequa-


libus, anguste triangularibus, acuminatis, 11-14 mm. longis; petalis delapsis
solum cognitis sed certe spira liter revolutis; ovario globoso, fructifero 12
mm. diametro, tuba epigyno 2 mm. longo, 6-7 mm. diametro.
TYPUS: Vaupes: epifita, Bocas del Caruru (afluente del Vaupes ),
orilla rio y cafio, 230 m. alt., 26-IX-1939, ]. Cuatrecasas 7051.
Esta nueva especie es mucho mas afin a B. pyramidalis que a cual-
quiera otra, opera difiere por sus bracteas florales mas angostas y por el
tuba epigino corto y menos ancho que el ovario globoso.
Guzmania cryptantha L. B. Smith spec. nov., florifera certe ultra 40 em.
alta; foliis ignotis sed veri similiter scapi bracteis similibus, ex cl. Cuatre-
casas vaginis viridibus et lam inis rubro-volaceis; seapo va lido, pallido-Iepi-
doto; scapi bracteis densissime imbricatis, ultra 30 em. longis, utrinque le-
pidibus adpressis albis dense vestitis, e base late ovata viridi longe larni-
natis, laminis ligulatis, late acutis vel subrotundatis, apiculatis, 4 em. latis,
rubro-violaceis; inflorescentia densa, sine laminis bractearum subcylindri-
ca, 15 em. longa; bracteis primariis inferioribus eis scapi similibus, ad 23
em. longis, supremis valde reductis sed flores bene superantibus, subtrian-
gularibus; ramis abortivis, flores ultra 10 fasciculatirn gerentibus; bracteis
florigeris ellipticis, late obtusis vel truncatis, sepala subaequantibus, char-
taceis, dense lepidotis; floribus breviter obscureque pedicellatis; sepalis
dense lepidotis, ad 10 mm. connatis, lobis 8 mm. longis, oblongis; petalis
alte agglutinatis, nudis, 23 mm. longis, obtusis, aureis; staminibus inclusis.
TYPUS: Huila-Caqueta: epifita, Cordillera Oriental sobre el filo di-
visorio, en Gabinete, 2300-2450 m. alt., 22-II1-1940, ]. Cuatrecasas 8472.
- Entre las especies de Guzmania ya descritas, G. lorigipetele (Bak.)
Mez (el. Contrib. Gray Herb. 104: 75. 1934) parece ser la mas afin a la
L. B. SMlTH: BROMELlACEAS DE COLOivlBlA,-I1 7

nuestra, perc G. cryptant.ha bene flores mas numerosas y los petal os mu-
cho mas pequefios, fuera de otras diferencias. Es muy dificil distinguir G.

Fig. 2-Guzmania cryotantha L. B. Smith

cryptantha de dos especies descritas en el genero Thecophyllum, T. cep-


trurn Mez y T. squarrosum Mez & Sodiro. En ambas los petalos son des-
conocidos, y es mas que posible que pertenezcan a Guzmania porque no
hay ninguna,otra diferencia segura entre los dos generos, j uzgando por sus
descripciones, Thecophyllum sceptrum y T. squarrosum tienen las partes
menos escamosas y las bracteas florales mas cortas en relaci6n a los se-
palos que en Guzmania cryptantha.
Guzmania minor Mez in DC. Mon. Phan. 9: 901. 1896.
Esta especie es nueva para la flora colombiana, perc es ya conocida
en la America Central, el Brasil y el Ecuador (ef. Harms in Notizbl. 12:
538. 1935).
Ejemplar examinado: El Valle: epifita, selva densa, Rio Dagua, cerca
de 20 km. al este de Buenaventura, mas 0 menos 40 m. alt., 15-II-1939,
E. P. Killip y H. Gercie-Barrige 33326 (D. S. Nat. Herb.).
Guzmania Mosquerae (Wittm.) Mez in DC. Mon. Phan. 9: 924. 1896.
Cereguete Mosquerae Wittm. in Englers Bot. Jahrb. 11: 58. 1889.
Thecophyllum Mosquerae (Wittm.) Mez in Bull. Herb. Boiss. ser.
II. 3. 131. 1903.
8 CALDASIA

Thecophyllum Lehmannianum Mez in Fedde Rep. Spec. Nov. 16: 72.


1919.
EI buen material que he examinado demuestra que esta especie tiene
los petalos unidos y desnudos como en Guzmania y no libres y escamosos
como en Thecophyllum.

Fig. 3-Guzmania Mosquerae L. B. Smith

Ejemplares examinados: Cauca: Cordillera Occidental de Popayan,


2800-3100 m. alt., F. C. Lehman 5296 (riumero tipo de Thecophyllum
Lehmannianum, Gray Herb.). - Epifita, selva, "San Jose", San Antonio,
Cordillera Occidental, 2400-2700 m, alt., 30-VI-1922, F. W. Penell 7560
Gray Herb.). - Epifita, selva, "La Gallera", Valle de Micay, Cordille-
ra Occidental, 2200-2500 m. alt., I-VII-1922, E. P. Killip 8002 (Gray
Herb.). - Cordillera Occidental, Cerro de Munchique (topotipo), ver-
tiente oeste en la Hoya del Rio Tambito, 2000-2500 m. alt. 16-VII 1939,
E. Perez-Arbeleez y ]. Cuatrecasas 6206.

Navia acaulis Mart. ex Schult. in R. & S. Syst. 7: 1196. 1830.


EI material que cito aqui es el primero que se haya encontrado des-
pues del tipo, el cual fue hallado por Martius en el Cerro de Araracuara,
en el Caqueta,
Ejemplar examinado: Vaupes: rupicola, Rio Guaviare, San Jose del
Guaviare, terrenos graniticos, sabana, 270 m. alt., 12-XI-1939, ]. Cuatreca-
sas 7'107.

Pitcairnia heliophila L. B. Smith, spec. nov., e fragmentis solum cognita,


florifera ad 70 em. alta et verisimiliter multo ultra; foliis ignotis sed veri-
similiter homomorphis et scapi bracteis inferioribus similibus; scapo ad 7
mrn. diametro, sparse albido-floccoso; scapi bracteis linearibus, acuminatis
pungentibusque, ad 36 em. longis, 1 em. latis, utrinque dissite albido-floc-
cosis, spin is patentibus rectis gracilibus ad 1.5 mm. longis subdense arma-
tis; inflorescentia laxe tripinnatim paniculata, ca. 40 em. longa, 20 em:
diametro, glabra, omnino rubra; bracteis primariis brevibus, anguste trian-
gularibus, infimis spinoso-serrulatis; ramis patentibus, paulo divisis, laxe
florigeris; bracteis florigeris ellipticis, apiculatis, pedicellos subaequantibus
vel infimis paulo brevioribus, submembranaceis; floribus patentibus; pedi-
cellis gracilibus, 4-6 mm. longis, sepalis linearibus, obtusis, 2 em. longis;
petalis ad 35 mm. longis, nudis; ovario ad 3/5 supero; ovulis anguste alatis.
TYPUS: Vichada: sobre piedras areniscas ferruginosas en pleno sol,
"cerca de 60 km. sur y 60° este de Orocue", mas 0 menos 150 m. alt., 19-
IV-1939, O. Haught 2774 (Tipo en Gray Herb., Isotipo en U. S. Nat. Herb.;
flores y fotografias en Herb. Nac. Colomb.).
L. B. SMITH: BROMELIACEAS DE COLOMBIA,-[[ 9

Por sus petalos desnudos y sus semillas aladas, esta nueva especie se
acerca a P. armata, P. ctenophylla y P. patentiflora del sur de Venezuela

Fig. 4-Pitcairnia he lioph ila L. B. Smith

y P. nuda del sur de Guayana. Difiere de P, armata por su inflorescencia


muy ramificada y de las otras por sus pedicelos cortos.
Streptocalyx colombianus L. B. Smith, spec. nov., florifera ultra 40 em.
alta; folio unico cognito 170 em. longo, vagina elliptica, lepidibus adpressis
ferrugineis dense vestita, lamina lineari, apice subrotundata et pungente
apiculata, 5 em. lata, subtus dense albo-lepidota, supra mox glabra, denti-
bus latis 2 mm. longis et 4-12 mm. distantibus armata; scapo bene evoluto,
robusto; scapi bracteis erectis, dense imbricatis, subfoliaceis; inflorescen-
centia densissime bipinnatim paniculata, elongata ovoidea, 20 em. longa,
10 em. diametro; bracteis primariis late ovatis, rotundatis apiculatisque, 6
em. longis, spicas superantibus, dense serrulatis, dense albo-lepidotis; spicis
4-floris, valde geniculatis; bracteis florigeris suborbicularibus, nullo modo
lobatis, inflatis et nullo modo carina tis, ad 3 em. diametro, ovarium paulo
superantibus, dense lepidotis, dense serrulatis, ex sicco subchartaceis et
valde nervatis; floribus sessilibus, patentibus; sepalis liberis, assymetricis,
ad 25 mm. longis, mucronatis, glabris, ad apicem versus dense serrulatis;
petalis delapsis solum cognitis; ova rio circuitu orbiculari, valde complanato,
10 CALDASIA

tuba epigyno 3 mm. longo, placentis interno loculorum prope apicem affi-
xis, ovulis apiculatis.

Fig. 5-Streptocplyx colombianus L. B. Smith

TYPUS: Vaupes: Mitu (selva del Vaupes ) bosque interior, 200 m.


alt., 16-IX-1939, ]. Cuatrecasas 6863.
Streptocalyx colombian us es mas afin a S. arenarius Ule y S. Hoppii
Harms, pero S. arenarius tiene las bracteas florales trilobadas y S. Hoppii
las tiene reniformes y glabras; adernas, los petalos de ambas especies son
mucho mas pequefios, Esta es la primera vez que se sefiala el genero Strep-
tocalyx en Oolombia.
ALGUNAS ORQUIDACEAS AMERICANAS

POR LOUIS O. WILLIAMS


Bo tn nlcu I lUU:-:ieU111 of Ha rvurd
Un iversi tv, Caurbrid gc, :\1'£1:-;:-';',

U. S. A.

La presente contribucion al conocimiento de las Orquidaceas ameri-


canas trata de algunas especies de Mexico, America Central, Sur Ame-
rica y las Antillas. Estas notas son el resultado de determinaciones de
varios ejemplares colectados en tales regiones, y que se hallan deposita-
dos en el Ames Herbarium, Cambridge, Mass., el United States National
Museum, Washington, D. C., el New York Botanical Garden Herbarium,
Nueva York, 0 en el Herbarium of the Missouri Botanical Garden, St.
Louis, Missouri.
Palmorchis Kuhlmannii (Schltr.) L. O. Wiliams, comb. nov.
NeobartIettia Kuhlmannii Schlechter in Beihefte Bot. Centralbl. 42,
Abt.2 (1925) 76.
BRASIL: Jaru, Rio Branco, febrero 1913, Kuhlmann 3011.
Schweinfurth y Correll en su revision del genero Palmorchis (in Bot.
Mus. Leafl. Harv. Univ. 8 (1940) 113), han citado a NeobartIettia
Kuhlmannii Schltr. como sinonimo de Palmorchis guinrierisis (Schltr.)
Schweinf. & Correll. Sin embargo, un estudio del isotipo demuestra que
la especie es muy distinta de Palmorchis guienensis, 0 al menos difiere
mucho de la descripcion que dio Schlechter de esta ultima especie. El la-
belo tiene una larga unguicula, sus lobules son mas pequefios, y esta si-
tuado en lugar diferente. La planta es mucho mas pequefia (1a mitad),
sus hojas son mucho mas angostas (1a mitad) y solo tienen cinco nervios
prominentes en vez de siete 0 nueve.

Los generos Stenoptera y Gomphichis.

El genero Stenoptera fue fundado par Presl en su Reliquiae Haen-


keanae en el afio 1828, con una sola especie, S. peruviana. En el mismo
lugar dio un dibujo de esta especie. Lindley creo el genera Gomphichis
en el afio 1840 e indica que Stenoptera se distingue de Gomphichis por
"its long narrow flexuose petals, and the adhesion of the parts of the flo-
wer into a neck, which divides it from Gomphichis" (Gen. & Sp. Orchid.
PI. (1840) 447). Con esto quiso decir, sin duda alguna, que los petalos
de Gomphichis no eran angostos y que las partes de la flor no se unian
en un cuello por la base.
12 CALDASIA

Bentham y Hooker (Bentham fue el que escribi6 las Orquidaceas ),


en su Genera Plantarum 2 (1883) 595, conservaron los dos generos in-
dicando que eran " .... satis distinctum videtur imprimis periantii for-
rna .... ". Mas tarde, Pfitzer, en Engler & Prantl Die NaturIichen Pflan-
zenfamilien 2 Teil, 6. Abt. (1889) 119-120, conserv6 tam bien ambos ge-
neros e indic6 en su clave que Gomphichis tenia "Sepalen am Grunde
nicht roehrenlormig verb utiden" mientras que Stenoptera tenia "Sepeleti
am Grunde eine diinnet Roehre bildend".
Un estudio de las especies representativas de uno y otro genero de-
muestra que la unica diferencia entre ellos consiste en si los sepalos son
brevemente unidos por la base 0 si no 10 son.
Respecto a la uni6n de los sepalos en Stenoptera, y la falta de tal
caracter en Gomphichis, parece que ello no es una diferencia significativa.
Por ejemplo, la uni6n de los sepalos en Stenoptera peruviana, -el tipo
del genero-s-, no es prominente. En todas las orquideas de la secci6n "Cra-
nichideae" los sepalos estan unidos hasta el receptaculo (excepto a veces
entre los sepalos laterales), y por 10 com un un poco mas. En la mayoria
de las especies de Stenoptera la adhesi6n es muy poca y no hay cuello
distinguible, por 10 cual estas se asemejan a las especies de Gomphichis.
Los petalos de Stenoptera son por 10 general mas angostos que los
de Gomphichis, pero este no es un caracter siempre constante.
Por 10 consiguiente, a falta de rasgos bien distintivos entre uno y
otro, creo que los generos Gomphichis y Stenoptera deben ser reducidos
a uno s6lo, con el nombre de Stenoptere.
El genero Stenoptera, tal como se entiende aqui, se encuentra desde
las montafias altas de Costa Rica y Panama (una especie) por los Andes
hasta Bolivia. Hay tres especies en el oriente del Brasil (y acaso una de
estas en los Andes), segun Cogniaux en Martius Fl. Brasil. 3, pars 4
(1895) 254-256. No he visto ejemplares de las especies brasilefias pero
en todo caso pertenecen a una secci6n diferente de las de distribuci6n
andina.
Transfiero las siguientes especies andinas de Gomphichis al genero
Stenoptere:

Stenoptera alba (Lehm. & Kraenzl.) L. O. Williams, comb. nov.


Gomphichis alba Lehmann & Kraenzlin in Englers Bot. Jahrb. 36
(1899) 500.

Stenoptera brachystachys (Schltr.) L. O. Williams, comb. nov.


Gomphichis brachystachys Schlechter in Fedde Repert. Beihefte 7
(1920) 52.

Stenoptera cranichoides (Schltr.) L. O. Williams, comb. nov.


Gomphichis crenichoides Schlechter in Fedde Repert. Beihefte 8
(1921) 40.

Stenoptera gracilis (Schltr.) L. O. Williams, comb. noy.


Gompbichis gracilis Schlechter in Fedde Repert. Beihefte 6 (1919)
29.
L. O. WlLLIAMS, ALGUNAS ORQULDACEAS MvlERICANAS 13

Stenoptera Koehleri (Schltr.) L. O. Williams, comb. nov.


Gomphichis Koehleri Schlechter in Fedde Repert. Beihefte 9 (1921)
50.

Stenoptera longiscapa (Kraenzl.) L. O. Williams, comb. nov.


Cranichis longiscepe Kraenzlin in Englers Bot. Jahrb. 37 (1906) 394.
Gomphichis longiscepe Schlechter in Fedde Repert. Beihefte 9
(1921) 125.
COLOMBIA: Santa Elena, Depto. Antioquia, 19 enero 1931, Archer
1283; - La Sierra, Medellin, Depto. Antioquia, altitud 2000 metros, 29 ene-
ro 1931, Archer 1509; - San Pedro, Depto. Antioquia, 9 febrero 1939,
Tomas 379 (D. S. Nat. Herb.).
Los ejemplares citados parecen ser de Stenoptere longiscepe pero
de esta especie no he visto especimenes tipicos. Hayen el Herbario Ames
una fotografia del tipo, y las flores parecen muy semejantes a las que des-
cribio Kraenzlin. La especie es originaria del Peru.

Stenoptera Macbridei (c. Schweinf.) L. O. Williams, comb. nov.


Gomphichis Macbridei C. Schweinfurth in Bot. Mus. Leafl. Harv.
Dniv.9 (1941) 58, t.
Adernas de las especies mencionadas arriba hay otras que no conoz-
co suficientemente 0 que pueden ser quiz as sinonirnas.

Altensteinia fimbriata Humboldt, Bonpland & Kunth, Nov. Gen. & Sp.
PI. 1 (1816) 333, t. 72.
COLOMBIA: Cornisaria del Putumayo, Corregimiento El Encanto,
Laguna de "La Cocha", Paramo "El Tabano", flor blanca, altitud 3300 me-
tros, 10 a 11 agosto 1939, Gercie-Berrige 7769 (U. S. Nat. Herb.).
Esta especie se conocia solamente del Ecuador y Peru. El ejemplar
citado parece ser la primera coleccion de la misma en Colombia.

Spiranthes guyanensis (Lindl). Cogniaux in Mart. FI. Bras. 3, pars 4


(1895) 209, t. 49, fig. II.
Goodyera guysmensis Lindley Gen. & Sp, Orch. PI. (1840) 494.
Brachystele guyanensis Schlechter in Beihefte Bot. Centralbl. 37, Abt.
2 (1920) 373.
COLOMBIA: in silty soil along the Meta at Orocue, Los Llanos,
Depto. Boyaca, flowers white, altitude 140 meters, March 28, 1939, Haught
2713 ru S. Nat. Herb.).
BOLIVIA: misiones Guarayos, Trinidad, Depto. El Beni, altitud ca.
250 metros, septiembre de 1926, Werdermann 2572 (Herb. Mo. Bot. Gard.,
St. Louis, Mo.).
Nueva para las floras de Colombia y Bolivia. Se la conocia solamen-
te desde Mexico, al traves de la America Central y las Indias Occidenta-
les hasta las Guayanas. Es indudable que muchas plantas de la region
oriental de Colombia, en los Llanos, son las mismas especies que se en-
cuentran en las Guayanas.
14 CALDASIA

Spiranthes vaginata (HBK) Lindley ex Jackson III Index Kewensis 2


(1895) 967.
Neottia v egiruite Humboldt, Bonpland & Kunth Gen. & Sp. PI. Nov.
1 (1816) 331.
Stenorrhynchus veginetus Sprengel Syst. Veg, 3 (1826) 710.
COLOMBIA: Paramo de Guasca, julio de 1919, Ariste-joseph A399
y A401; - cerca de Bogota, Monserrate, Depto. Cundinamarca, altitud 3210
metros, 20 agosto 1938, Cuatrecasas 29; - cerca de Bogota, Monserrate,
Depto. Cundinamarca, altitud 3170 metros, 6 octubre 1938, Cuatrecasas
46; - cerro entre Quebrada de las Delicias y la de las Ninfas, Macizo de
Bogota, Depto. Cundinamarca, altitud 3000-3180 metros, 25 junio 1939,
Cuatrecasas 5633.
La descripcion original de esta especie indica que se encuentra en el
Peru pero menciona a Loja, Gonzonama y Malacales. La primera locali-
dad pertenece hoy al Ecuador; los otros lugares me son desconocidos. Creo
que los ejemplares citados son los primeros que se han colectado en Co-
lombia.
Pleurothallis ciliaris (Lind!.) L. O. Williams, comb. nov.
Specklinia ciliaris Lindley in Bot. Reg. 24 (1839) Misc. pag. 31.
Pleurothallis lepanthiformis Reichenbach filius in Linnaea 18 (1844)
398.
Pleurothallis Purpusii Schlechter in Orchis 9 (1915) 49, t. 4, figs. 1-6.
Esta orquidea es una yerba epifitica que se conoce de Mexico, Gua-
temala, Honduras y Costa Rica.
,
Malaxis hispaniolae (Schltr.) L. 0. Williams, comb. nov.
Microstylis hispaniolae Schlechter in Arkiv Bot. 17, No.7 (1921) 19.
HAITI: shady places on limestone, Massif du Nord, Hinche, Morne
Juan Gomez, at about 700 feet altitude, May 23, 1926, Ekmann 6169.
Polystachya stenophylla Schlechter in Beihefte Bot. Centralbl. 42 (1925)
1f3.
ECUADOR: dense forest near Tana, province of Napo-Pastaza, 400
meters altitude, April 2-11, 1935, Mexia 7192A.
EI ejemplar citado parece sernejante a los especirnenes que tenemos
del Brasil (Amazonia) con excepcion de algunas diferencias menores en
el labelo. La especie es nueva para la flora ecuatoriana.
Bletia Carabiaiana L. O. Williams, sp. nov.
Herbae terrestres graciles usque ad 50 em. altae. Folia anguste ellip-
tica. Sepal urn dorsa Ie elliptico-lineare, acutum, carnosum. Sepala lateralia
elliptico-reniformia, arcuata, acuta, carnosa. Petala elliptico-oblanceolata,
arcuata, acuta, carnosa. Labellum ovato-orbiculare, trilobulatum; discus
callis tribus lamellatis et callis mammillatis lateralibus ornatus. Columna
generis.
Planta herbacea, terrestre, fina y elegante, que alcanza hasta 50 ems.
de alto. Pseudobulbos desconocidos. Hojas (pudimos estudiar solamente
una hoja completa) de unos 18 ems. de largo y aproximadamente de 1.5
em. de ancho, elipticas, estrechas, agudas, con muchos nervios. Inflorescen-
L. O. WILLIAMS, ALGUNAS ORQUIDACEAS Ai'vIERICANAS 15

cia de un racimo simple hasta con 15 flores las cuales van abriendose en
sucesi6n. Sepalos muy cerca uno del otro pero no unidos; sepalo dorsal
de 10-12 mm. de largo y 2-3 mm. de ancho, eliptico-lineal, agudo, con 5-7
nervios, carnoso; sepalos laterales de 8 mm. de largo aproximadamente y
de 3-3.5 mm. de ancho, elipticos reniformes, fuertemente arqueados, agudos,
carnosos, con 5-7 nervios. Petalos de 9-10 mm. de largo y 2-2.5 mm. de
ancho, eliptico-oblanceolados y fuertemente arqueados, agudos, carnosos,
con 3-5 nervi os. Labio de 6-7 mm. de largo y 5-6 mm. de ancho, ovalado-

Fig. I-Bletia Carabiaiana L. O. Williams. Flor, aumentada 3 x

orbicular en su contorno general, con tres lobules muy conspicuos; el dis-


co con tres laminas callosas que se extienden desde la base del labio hasta
el lobulo del medio, y con dos lineas de callosidades mamiladas (cada li-
nea con 4-5 mamilas) las cuales se extienden desde la base della bio has-
ta el istmo aproximadamente; lobules laterales de 5-6.5 mm. de largo y
2.5-3 mm. de ancho aproximadamente, paralelos, la parte libre de 1.5-2.5.
mm. de largo, obtusos; lobulo medianero de 2.5-3 mm. de largo y 3-3.5 mm.
de ancho, suborbicular; la sinuosidad entre los lobules muy estrecha 0 los
lobulos se cruzan. Columna propia del genero, de 4-5 mm. de largo, ar-
queada; polinias 8, iguales, lenticula res, de 0.5 mm. de diarnetro aproxi-
madamente.
CUBA; Oriente, Moa, Septiembre 1939, Bucher 105 (N. Y. Bot.
Gard.); Oriente, Holguin ad Cerro de Fraile in cacumine Montis Lorna
Pilon, provo Oriente, October 29, 1914, Ekmann 3286 (TIPO en N. Y.
Bot. Gard.).
Bletia Carabiaiana es la especie con flores mas pequefias de este ge-
nero en Cuba y una de las especies con flares mas pequefias de todo el
genero, y es aun posible que sean unicarnente mas grandes que las de la
especie mexicana B. tenuifolia. La nueva especie no parece tener afinid:oa..d~=::a;,;
con ninguna otra especie conocida de Bletia. ~0 A 0
Dedicada al senor Jose P. Carabia, quien esta preparando un ca a-
logo de la flora cubana y quien me llama la atenci6n sabre esta rara~--·
Bletia. r:;),
IUU.fO'
16 CALDASlA

Zygopetalum labiosum (L. C. Rich.) L. O. Williams, comb. nov.


Epidendrum labiosum L. C. Richard in Act. Soc. Hist. Nat. Par. 1
(1792) 112.
Zygopetalum rostratum Hooker in Bot. Mag. 55 (1828) t. 2819,
como Zygopetalon rostratum.
Zygopetalum rostra tum Reichenbach filius in Nederl. Kruidk. Arch.
4 (1859) 330; in Saunder's Ref. Bot. 2 (1878) t. 106.
M enadenium labiosum Cogniaux in Mart. Fl. Bras. 3, pars 5 (1902)
582, t. 108, fig. II, - (lamina con este nombre).
Zygopetalum rostretum Hook.
DEMERARA: between the Demerara and Berbice Rivers, lat. ca. 59
SO' north; flowers white, July 15-19, 1922, De la Cruz 1615; Pomeroon
River, Pomeroon District, January 14-20, 1923, De la Cruz 2961.
Chondrorhyncha laetea (Reichb. f.) L. O. Williams, comb. nov.
Zygopetalum lacteum Reichenbach filius in Gard. Chron. (1872)
1290.
Kefersteinia lactea Reichenbach filius ex Jackson in Index Kewensis
2 (1895) 4.
Esta especie se conoce solamente de Mexico y Costa Rica.
Maxillaria croceorubens (Reichb. f.) L. O. Williams, comb. nov.
Ornithidium croceorubens Reichenbach filius in Linnaea 41 (1877)
35.
DOMINICA: common epiphyte, mountain forest on southwest rid-
ges of Mor e Plat Pays, at about 600 meters altitude, March 5, 1940,
Hodge & Hodge 1698.
Nueva para la flora de Dominica; antes se la conocia solamente de
Guadeloupe y Haiti.
Maxillaria mapiriensis (Kraenzl.) L. O. Williams, comb. nov.
Ornithidium mapiriense Kraenzlin in Fedde Repert. 25 (1928) 23.
COLOMBIA: Quebrada de Chic6, Macizo de Bogota, Depto. de Cun-
dinamarca, flores blanco-amarillentas y rojizas, altitud 2750-2890 metros,
8 junio 1939, Cuatrecasas 5415 (U. S. Nat. Herb.).
Nueva para la flora colombiana. La he visto antes solamente de Bo-
livia. - Tenemos un isotipo de la especie.
Odontoglossum mirandum Reichenbach filius III Gard. Chron. n. s. 17
(1882) 143.
ECUADOR: between Moran and Olivos, province of Carchi, flowers
light brown spotted with green, altitude 3300 meters, July 12, 1935, Mexia
7490 (D. S. Nat. Herb.).
Nueva para la flora ecuatoriana. La especie no es muy distinta de
Odontoglossurn Lindleyanum Reichb. f. & Warcz. S610 parece tener flo-
res mas pequefias y de otro color.
ESTUDIOS SaBRE PLANTAS ANDINAS, III

POR JOSE Cu ATRECASAS

Puya lepidota Cuatr., nov. sp.


Acanthirosuletum, rosulis cumulatis. Folia rosularia coriacea, medio-
cria, linearia in apicem pungentem sensim sine sensu angustata, margine
spin is acutissimis fere rectis et sursum pronis, utrinque valde dense que
squamulosa; vagina subito valde ampliata fere rotundata, crassa, in extre-
mis superioribus dense squamulosa. Scapus brevis vel mediocris, dense
foliis et bracteis irnbricatis obtectus, inflorescentiam simplicem spisse ra-
cemosam terminalem habens; foliis inferioribus linearibus radicalibus si-
milibus, mediis oblongo - vel ovato-ellipticis plus minusve longe acumi-
nato-spinosis, superioribus bracteiformibus. Bracteae herbaceo-membrana-
ceae fuscae, nervoso-striatae, ovatae vel orbiculatae, apice subito acumi-
nato-spinuloso, intus fere glabrae, extus plus minusve nitidae sed satis al-
bido-tomentosae, margine spinuloso-dentata superiores tam en laevi. Calix
bractea brevior, sepalis late oblongis, apice attenuatis obtusis, plus minus-
ve tomentulosis. Petala valde exserta, apice rotundato-spathulata mucro-
nulata saepe minute emarginata, basi longe unguiculata, cianea, postea
violacea et rubra. Stamina quam petala breviora, antheris elliptico-lan-
ceolatis. Stylus stamina longior, stigmatibus viridibus. Capsula ovato-acu-
minata, trigona, laevis. Semina margine alata, deltoidea.
TYPUS: Cordillera Oriental, Dep. de Cundinamarca, matorrales a
ocho kilometres de Cogua, 2850-2900 m. alt., 4 ju!. 1942 colect. ]. Cue-
trecasas 13631.
COTYPUS: Entre Cogua y San Cayetano, matorrales en el Alto de
la Cruz a 2880 met. alt., colect. Gustavo Huertas C., C.M.F., junio 1942.
Tallo subterraneo ramificado con ramas terminadas en densas rose-
tas espinosas agrupadas en cumulies compactas.
Hojas rosulares lineales, alargadas, insensiblemente adelgazadas en
estrecha punta espinosa, de 40 a 60 ems. long. x 11 a 22 mm. lat. inme-
diatamente encima de la vaina y 5-10 mm. lat. en la mitad de su longitud;
coriaceas, rigidas, algo curvas; margen con espinas rectas 0 apenas curvas,
muy agudas, rojizas 0 amari llentas, 2-4 mm. long., dirigidas hacia arriba;
haz liso, enves finamente estriado, ambas caras densamente cubiertas de
escamas que rebasan los bordes y le dan aspecto blanco ceniciento; en
el haz estas escamas se caen parcialmente pero aun en hojas adultas y
viejas se conservan en su mayor parte. Vaina bruscamente ensanchada
truncado-orbicular, hasta 55 mm. lat. x 40 mm. long. en las plantas de
maximo desarrollo, crasa, blanca, en la zona limitrofe con el limbo abun-
dantemente cubierta de escamas blancas 0 blanquecinas, empizarradas,
arnontonadas.
18 CALDASIA

Rojas basilares del tallo florifero parecidas a las rosulares, perc dis-
minuyen hacia arriba en longitud, estrechandose la vaina y aplicandose
rectas al tallo, tarnbien muy escamosas aunque en la haz 10 son mas te-
nuamente, de color mas verdoso; las de la parte media y superiores, mu-
cho mas cortas, ensanchan la parte correspondiente a la vaina y reducen
el limbo lineal y agudoen formas de transite a las de las bracteas, la
parte ancha es herbaceo-escarnosa, crasiuscula, oval, fuertemente nervoso-
estriada, rugulosa, olivaceo-pardusca, alga brillante entre una tenue lano-
sidad de pelos estrellados a apincelados; borde dentado-espinoso.
Escapo densamente cubierto par hojas imbricadas, de 40 ems. a 1
met. de altura, de 12-24 ems. diarnetro en su base, verde, obtusamente es-
triado, escasamente lanoso. Inflorescencia racimosa, sencilla, de 10-30 ems.
long., y 3.5-4 ems. diametro,
Bracteas floriferas herbaceo-mernbranosas, olivaceo-parduscas 0 vio-
laceas, ovales u orbiculares, bruscamente acuminado-espinulosas en el
apice, interiormente lampiiias a con muy escasos pelos, exteriormente
mas 0 menos brillantes par entre un tomenta blanco poco denso, venoso-
estriadas; margen mas a menos espinoso-dentado en las medianas e infe-
riores, en las superiores lisa; de 20-45 mm. long. x 18-35 mm. lat.
Flores subsentadas, solitarias en la axila de cada bractea en racimo
muy denso, imbricado.
Caliz 'mas corto que la bractea madre. Sepalos anchamente oblongos,
atenuados y obtusos en el apice, bruscamente mucronulados, dorso bri-
llante y verdoso, en la parte superior pardo violaceos, 13-18 mm. long. x
6-10 mm. lat., escasamente peloso lanosos.
Pe talos azules, muy salientes, fuertemente unguiculados, redondea-
do-espatulados en el extremo, mucronulados, y cortamente escotados en
el apice, de 30 a 35 mm. long. x 9 mm. lat., una de 4-5 mm. lat. Al mar-
chitarse viran a violeta y a rojo.
-Estambres incluidos, filamentos de 16 a 20 mm. long. Anteras ama-
rillas par el polen, eliptico lanceoladas, de 4 mm. long. Estilo mas largo,
can estigmas verdes espiralados.
Capsulas ovoidea acuminada, mas 0 menos apiculada, trigona, can
tres surcos profundos, lisa, de 16-18 mm. long. x 14 mm. lat. Semillas
triangulares de 3-4 mm.
Especie muy caracterizada por sus rosetas de hojas estrechas y lar-
gas; inflorescencia sencilla, en racimo, con flores casi sentadas, muy aproxi-
madas; bracteas imbricadas, mernbranaceas, seminitidas; dimensiones y
forma de la flor y hojas pro vistas por ambas caras de compacta vestidu-
ra escamosa. Par estos caracteres se puede distinguir muy bien de Puya
nitida Mez y Puya lineata Mez, que al parecer son las especies conocidas
mas afines.
J. CUATRECASAS: PLANTAS ANOTNAS,-lIJ 19

? 3 4
Puya le p id o ta Cu at r • Lc-v atn c y b as e del limbo de una ho ia ro s ul a r (2}3). 2-Hoja c aulin n r inferior (2/3).
3, 4 Y 5-Hojas c a uli n a re s rne di a n a s y uperiores (2/3). 6 Y 7-Hojas flo r ale s in feria res (2/3). 8-Hoja
flOra' slIOPrioc coo 'a flor couespoodjeote CS(4)
CUCURBITACEAE NOVAE COLOMBIANAE. - 1.

POR JOSE CUATRECASAS

Gurania vaupesana Cuatr., sp. nov.


Caulis satis gracilis, 5-7 sulcatis, virescens, glaber vel sparse et rru-
nutissime pilosus.
Folia membranaeea, 20 em. long. et lata, utrinque pallide viridia, gla-
bra, basi late emarginata, 2/3 partibus profunde trilobata, lobis ovato-
laneeolatis, aeuminatis, aeutis, eentra1i 17.5 em. long., ad basim 32 mm.
lat. ad medium 6 em. lat., lobis lateralibus brevioribus, asymmetricis, ad
medium 5.5-6 em. lat.; margine minutissime et remote spinuloso-dentieu-
lata; supra nervis visibilibus, subtus tribus prineipalibus valde prominen-
tibus, seeundariis late retieulatis. Petiolus 6 em. longus.
Cirrhi longi, rubeseentes, glabri, vix laeves, elongati,
Flores masculi in raeemum brevem, 2-2.5 em. longurn, 20-30 flores,
eongestum ad apicern pedunculi, aggregati. Pedunculus infloreseentiae
eurvatus 3-6-sulcatus, glabrus, 8-22 em. longus. Pedieelli erassi, ereeti, 3-6
mm. longi, minute et sparsissime pilosiuseuli, apiee abrupte dilatati.
Calix aurantiaeus, glaber vel sparsissime pilosiuseulus; tubus ad ba-
sim attenuatus, apiee eonstrictus, 8-9 mm. longus x 3-4 mm. latus; laciniis
paulo inaequalibus, patentibus, 4-6 mrn. longis, lanceolatis, aeutissimis.
Petala lineari-laneeo!ata, aeuta, lutea, granulosa, basi eoalita, apice
eonniventia, 3.5 mm. longa x 1 mm. lata.
Antherae 5 mm. longae, inferne replieatae. Conneetivum angustum,
breviter appendieulatum, aeumine 0.5 mm. longo.
TYPUS: Cornisaria del Vaupes; Boeas del rio Caruru, afluente de-
reeha del Vaupes, orilla, 230 m. alt., 27-IX-1939 coleet. ]. Cuatrecasas
7073.
Espeeie afin a G. Francavillana Cogn., perc difiere prineipalmente
por las hojas y calices lampifios, margen de la hoja easi liso, pedunculos
florales gruesos y-rnas juntos, apendices de la antera muy cortos.

Gurania polypoda Cuatr., sp. nov.


Caulis robustus 6-angulato-suicatus, pallido-cinereus, plus minus pune-
tatus, glaber.
Folia membranaeea utrinque viridia, subtus pallidiora, 14-16 em. long.
x 12-16 em. lata, 2/3-fissa profunde trilobata, basi late emarginato-eorda-
ta; lobis ovato-laneeolatis, aeuminatis, aeutis, centrali 11-12 em. longo ad
basim 25-28 mm. lato ad medium 45 mm. lato; lob is lateralibus paulo
brevioribus, asymmetrieis, ad medium 4.5 em. latis; margine minute et
remote spinuloso-denticulata; supra fere laevia, glabra vel nervis prima-
riis sparse pilosiuseulis; subtus tribus nervis bene prorninentibus, glabris
22 CALDAS[A

vel sparsissime pilosiusculis, reliquis late et tenuiter reticula tis, cetera lae-
via vel minute punctata; sinus basilaribus latus. Petiolus 2.5 cm. longus,
striatus, glaber vel minute pilosiusculus.
Cirrhi rigidi, virido-rubescentes, glabri, leviter striati valde convolu-
ti, longi.
Pedunculus inflorescentiae validus, satis sulcato-angulatus, glaber,
8-14 cm. longus, ochraceo-rubescens, plus minus rectus. Pedicelli crassi,
erecti, 5-6 mm. longi, hirsutuli, apicem versus dilatati; vetusti sicci, glabri,
persistentes, copiosissimi in racemum ad usque 5 ern. longum, axi crasso,
apice tantum 12-15 floribus terminantem, reliquum exfloratum, dispositi.
Calix aurantiacus, dense et minutissime pilosiusculus; tubus turbina-
tus, ad basim rotundatus, apice constrictus, 9-10 mm. longus x 4 mm. eras-
sus; laciniis lineari-acutis, 4 mm. longis patentibus.
Petala 4-5 mm. longa, lutea, triangulari-linearia, conniventia, basi
1.5 mm. coalita, dense papillosa.
Antherae 8 mm. longae, lineari-Ianceolatae, basi replicatae, connecti-
vo angusto apice appendiculato, acumine papilloso 1 mm. longo.
TYPUS: Comisaria del Putumayo: Mocoa, residuos de la selva hi-
grofila, hacia Pueblo Viejo, 580-600 m. alt., colect. 28 diciembre 1940
]. Cuatrecasas 11394.
Especie de la afinidad de G. Francavillana Cogn.; difiere aparte la
longitud de las flores y anteras y otros 'caracteres, por las abundantes flo-
res que produce el racimo, que va creciendo en un eje engrosado con unas
flores apicales por encima de abundantes pedunculos persistentes, rigi-
dos, erguidos y casi empizarrados que forman un conjunto cilindrico ra
cimoso.

Gurania brevisepala Cuatr., sp. nov.


,Caulis robustus, profunde sulcatus, virescens, glabrescens, sparse et
minute punctato-pilosus.
Folia membranacea, 25 cm. longa x 30 ern. lata, profunde 3-5 loba-
ta, basi late et profunde emarginata, sinu 6-7 ern. longo et lato; 'lobis late
ovatis, acutis, acuminatis, centrali 15 cm. longo x 11.5 cm. lato, duobus
lobis lateralibus paulo brevioribus, et duobus lobis exterioribus valde mi-
noribus; margine minute et remote denticulato-dentata; supra nitido vi-
ridia, minute pilosulo-punctata, nervis primariis manifestis pubeseentibus
infra virido-cinerea tribus nervis principalibus, lateralibus bifurcatis, eras-
sis, minute et adpresse pilosis, reliquis valde retieulatis, pilosiusculo-cine-
reis, cetera viridula, sparsissime pilosiuscula. Petiolus 7-8 cm. longus, ro-
bustus, striatus, minute pubescens.
Pedunculus inflorescentiae fere glaber et rectus, striatus, viridulus,
quam folia paulo longior (35 em. longus). Pedicelli 10-15 mm. longi, erec-
ti, tenues, leviter striati et pilosiusculi. Inflorescentia racemoso-corymbi-
fera, pedunculis inferiori bus persistentibus, apice 10-12 flores.
Calix coccineus, minutissime pilosiuseulus; tubus cylindricus basi
ampliatus et rotundatus, apicem versus angustatus, 9 mm. longus x 4 mm.
crassus; dentes triangulari-lineares, 2-3 rnrn, longi, paulo patuli.
f. CUATRECASAS, CUCURBITACEAE NOVAE COLOivlBIANAE,-I 23

Petala lutea, triangularia, acutiuscula, crassiuscula, minute granuloso-


papillosa, 4 mm. longa x 1.5 mm. lata.
Antherae 9 mm. longae, 2.5 mm. latae, pallidae, oblongae, basi repli-
catae, connectivo angusto apice appendiculato, acumine 1.5 mm. longo,
paulo et brevissime papilloso.
TYPUS: Departamento del Valle; Dense forest near highway brid-
ge over Rio Dagua, about 20 kts. east of Buenaventura; alt. about 40 me-
ters. Feb. 15, 1939 colect. E. P. Killip et H. Garcia 33332.
Especie bien caracteristica por el tarnafio de la hoja, forma y dimen-
siones del caliz y petalos y tamafio de la antera.
Gurania nervosa Cuatr., sp. nov.
Scandens, caulis ramique profunde sulcati, glabri, vel aliquando mi-
nutissime pilosiusculi.
Folia era sse membranacea, viridia, suborbicularia, 18-22 em. long.
x 20-26 em. lata, basi profunde emarginata, apice usque 1/4 trilobata, lobis
ovato-triangularibus, acutis; margine spinuloso-denticulata; supra vix lae-
via, minutissime piloso-scabriuscula; infra nervis prominentibus et nitide
reticulatis; primariis 5-7 crassiusculis, piloso-tornentulosis, reliquis sparse
et minutissime pilosiusculis; sinus inter lobos angustus, rotundatus, usque
ad 7 em. profundus. Petiolus striatus, 6-7 em. longus, minute tomentu-·
losus.
Cirrhi robusti, elongati, plus minus striati, glabri vel minute villosi,
30-40 em. longi.
Pedunculus inflorescentiae 20 em. longus, robustus, striatus, glaber
vel paulo pubescens. Pedicelli 3-4 mm. longi, erecti, dense hirsuti.
Flores masculi circa 15, dense capitato-corymbosi, corymbus conicus
2.5 em. latus.
Calix crassus, aurantiacus, tuba hirsuto praecipue basim versus, cy-
lindrico-ovato, 5-6 mm. longo, 3-4 mm. lato, laciniis paulo pilosis vel gla-
brisculis, lineari-lanceolatis, acutis, 4-5 mm. longis.
Petala lineari-triangularia, 2 mm. longa, basi 1 mm. lata, crassa, mi-
nutissime papillosa, basi brevissime coalita.
Antherae elliptico-oblongae 4 mm. longae x 1.5 mm. latae, planae,
basi rotundatae, loculis rectis, connectivo angusto apice 0.8 mm., apicu-
lato-appendiculato, glabro.
TYPUS: Comisaria del Caqueta, Cordillera Oriental, vertiental orien-
tal; Quebi ada del Rio Hacha, bosques en Ruidosa, 2000 m. alt., colect,
26 marzo 1940 ]. Cuatrecasas 8708.
Planta distinta por el conjunto de todos sus caracteres de las otras
especies con anteras rectas de conectivo estrecho.
Gurania macrotricha Cuatr., sp. nov.
Planta scandens, tota pilis hyalinis obtecta. Caulis gracilis, s dC:1 ~1):;,
pilis rectis, patentissimis, usque ad 12 mm. longis praeditus.
Folia herbaceo-membranacea, 9-18 em. longa x 8-14 em. lata, ozato-
triangularia, basi profunde emarginata, apice paulo trilobata, lobis trian-
gularibus, lange acuminatis, lateralibus brevibus; margne dentibus spine-
losis tenuis, acutis, 1-2 mm. longis; utrinque viridia et copiose villoso-hir-
24 CALDASlA

suta, infra nervis primariis prominentibus, ceteris late reticula tis vix cons-
picuis. Sinus inter lobos an gustus, 2 ern. profundus. Petiolus hirsutissimus,
5-6 cm. longus.
Cirrhi graciles,breves, angulati, valde recurvati, hirsuti vel pubes-
centes.
Pedunculus inflorescentiae valde robustus, fere laevis, longe hirsu-
tus, 18 ern. longus. Pedicelli usque ad 2 "tnm. longi, crassi, hirsutissimi. Flo-
res masculi numerosi, racemoso-capitati; inflorescentia globosa hirsutis-
sima, 7 ern. diametro.
Calicis tubus ovoideus 7 mm. longus x 5-6 mm. latus; laciniae usque
ad 27 mm. longae, lineari-acutae, stellato-patentes, sicut tubus aurantiaco-
rubescens, dense et longissime hirsutae, pi lis hyalinis rigid is, patentissimis,
3-7 mm. long is.
Petala 9-10 mm. longa, basi (2-3 mm.) coalita, lutea, linearia, crassa,
obtusa, intus papilloso-pilosa, extus longissime et dense hirsuta, pi lis usque
ad 4 mm. longis.
Antherae rectae, crassae, lutescentes, late ovatae, 4 mm. longae x vix
4 mm. latae, connectivo loculis latiore, mutico, loculis valde curv is,
TYPUS: Comisaria del Caqueta; Cordillera Oriental, vertiente orien-
tal: Quebrada del Rio Hacha, bosque abierto en Cajon de Pulido, 1700
m. alt. colect. 26 marzo 1940 ]. Cuetteceses 8736.
Interesante especie afin a G. sylvatica Cogn. y G. Andreana Cogn.
caracterizada por reunir todos los caracteres siguientes: anteras planas,
ovoideo orbiculares, grandes, con lobulos curvos; caliz grande y larguisi-
mamente er izado; petalos lineales obtusos, rigidos, gruesos, largamente
erizados; pe!os rectos hialinos, patentes, larguisimos en las ramas, pe-
dunculos y flores.
Gurania sararensis Cuatr., sp. nov.
Caulis satis gracilis, profunde angulato-sulcatus, virescens, in ferne
squamoso-Iutescens, glaber vel sparse pilosus.
Folia herbaceo-membranacea, valde tenuia, circa 15 ern, longa x 12
ern. lata, ovato-triangularia, basi emarginata, ad medium paulo trilobata,
lobis centralibus magnis, triangulari-acuminatis, lateralibus minor ibus us-
que ad 2.5 ern. longis, triangulari-acutis vel acuminatis, aliquando fere
nullis; utrinque vir.dia, sparsissime pilis tenuis munita, fere glabra; nervi
paulo prominentes duo laterales basilares bifurcati, imum sinum margi-
nantes; sinus basilaris subrectangulari-obtusus, 1 cm. profundus; margine
remote subulato- dentata et ciliata. Petiolus tenuis 4-5 cm. longus, striatus,
parce pu bescens.
Cirrhi mediocri, virides vel rubescentes, valde angusti, striati fere
glabri.
Flores masculi in racemum brevem corymbiferum, 2-2.5 ern. longurn
x 2.5 cm. latum. Pedunculus inflorescentiae fere rectus, sulcatus, glaber,
vel sparse pilosus, 14-15 cm. longus. Pedicel1i patulo-erecti, recti, striati ..
usque ad 10 mm. longi, pubes centes, ad apicem abrupte dilatati.
Calix aurantiacus, sparce pubescens, tubus late ovalis, basi rotunda-
tus, apice angustatus, 6-7 mm. longus x 5 mm. latus; laciniis paulo inae-
qualibus, lineato-acutis, 4-6 mm. longis, basi 1.5-2 mm. latis, patentibus,
I_ CUATRECASAS, CUCURBlTACEAE NOVAE COLOMB1ANAE,-1 25

Petala lineari--triangularia, luteo-aurantiaca, conniventia, granuloso-pa-


pillosa, 3-5 mm. longa fere usque partem mediam coalita.
Antherae 7 mm. longae, inferne replicatae, connectivo angusto, bre-
viter appendiculato, acumine papilloso 0.6 mm. longo.
TYPUS: Cordillera Oriental; Departamento Norte de Santander, re-
gion del Sarare, bosques entre Rio Negro (afluente del Margua) y Que-
brada de la China en Santa Librada (hoya del rio Cubugon ), 1300-1000
m. alt., colec. 10-XI-1941 Cuatrecasas 12967.
Especie muy afin a G. breviflora Cogn., de la que difiere por ser
planta mas tenue, de tallos y hojas delgados y casi larnpifios; las flores
son tarnbien mayores asi como los segmentos del caliz y los petalos. En
todo caso conviene anotar que las medidas tomadas en mis plantas co-
rresponden a flores resblandecidas y no en seco, 10 cual significa un aumen-
to muy sensible. Supongo que las medidas tomadas por Cogniaux no 10
fueron sobre organos secos, por 10 menos los de la antera,

Gurania angustiflora Cuatr., sp. nov.


Caulis robustus, angulato-sulcatus, viridulus, sparsissime pilosiusculus.
Folia membranacea, magna, utrinque viridia, subtus pallidiora et re-
ticulata, usque ad 32 cm. longa x 38 ern, lata, suborbicularia, profunde
usque ad medium trilobata, lobis ovato-acuminatis, 15 cm. longis et latis;
basi profunde emarginata, sino inter lobos late orbiculares, rotunda to, 10
em. profundo; margine acute denticulata; supra laevia; infra nervis pri-
mariis valde prominentibus, reliquis prominuli-reticulatis; supra sparse et
minute scabrido-pilosiuscula; infra breve pubescentia, Petiolus valde ro-
bustus, striato-sulcatus, viridis, parce pubescens.
Cirrhi virido-ochracei, robusti, striati, parcissime et minute pubescen-
tes, valde convoluti.
Flores masculi in corymbum umbelliformem pauciflorum -8-14 flo-
res- ad apicem pedunculi aggregati. Pedunculus inflorescentiae robustus,
35-40 cm. longus, striatus, parce et minute pubescens vel fere glaber. Pe-
dicelli erecti, circa 8 mm. longi, tomentuloso-hirsuti, crassiusculi.
Calix sordide aurantiacus, tomentoso-hirsutus; tubus cylindrici-elon-
gatus, basim apicemque versus paulo angustatus, 10-12 mm. longus x 3-4
mm. latus; laciniis erectis, paulo inaequalibus, 5-8 mm. longis, anguste li-
nearibus, acutis, crass is, basi 1.5 mm. latis.
Petala 3.5-5 mm. longa, lanceolato-obtusa, 1.5 mm. lata, crassa, gra-
nulato-papillosa.
Antherae fere 11 mm. longae, lineari-oblongae, basi replicatae, con-
nectivo angusto breviter appendiculato; acumine 1.2 mm. longo, papilloso.
TYPUS: Cordillera Oriental, Departamento Norte de Santander;
region del Sarare: Quebrada de la China (en la hoya del rio Cubugon ),
Santa Librada en El Reposo, 800 m. alt., colect. 22-XI-1941 ]. Cuatreca-
sas 13351.
Esta planta se caracteriza por sus grandes hojas con las orejuelas
muy grandes y redondeadas y tan salientes que se superponen, dejando
un hueco redondo entre elIas; las hojas superiores son menores y tienen
la base abierta; por las ramas robustas y principalmente por las flores
26 CALDAsrA

umbeladas, muy largas y estrechas, can los sepalos erguidos, paralelos;


anteras sumamente largas y estrechas.

Gurania Castroi. Cuatr., sp. nov.


Caulis sa tis robustis, virido-rubescens, striatus, parce pilis tenuibus
longis munitus.
Folia membranacea, brevipetiolata, trifoliolata, petiolulis petiolum
minoribus. Petiolus 2-3 mm. longus, pubescens, saepe basi prehensili cur-
vatus. Foliola utrinque viridia, 11-15 cm. longa x 4-7 cm. lata, parcissime
et minutisssime pilosula, ovato-lanceolata, oblonga, apice lange acumina-
ta, basi rotundata vel cordato-rotundata, centralia paulo, lateralia valde
asymmetrica; margine dentibus subulatis instructa; supra fere laevia; in-
fra nervis principalibus prominentibus et ceteris reticulato-prominulis. Pe-
tiolulus 1 ern. longus, pubescens.
Cirrhi mediocri, rubescentes, fere glabri, valde convoluti.
Flores masculi in corymbum 10-20 flares ad apicem pedunculi con-
gestio Pedunculus inflorescentiae tenuis, sulcatus, viridulus, sparsissime pi-
lis munitus, 12-17 cm. longus. Pedicelli erecto-patuli, pubescentes, circa
5 mm. longi, graciles, ad apicem dilatati.
Calix turbinatus, pubescens, coccineo-aurantiacus, basi rotundatus;
tubus apice angustatus, 7-8 mm. longus, 5 .mrn. latus; laciniis patulis,
triangulari-Ianceolatis, 3-4 mm. longis, basi 2 mm. latis, intus parcissime
minutis pi lis munitis.
Petala lutea, crassa, quam sepala paulo minora vel aequantia, papi-
llosa, lanceolata, 3.5 mm. longa.
Antherae lineari-oblongae, 6 mm. longae, basi replicatae, connectivo
angusto, breviter appendiculato, acumine papilloso, 0.8 mm. longo.
TYPUS: Cordillera Oriental, Departamento Norte de Santander; re-
gion del Sarare: Alto de Santa Iries, 2200 m. alt., colect. 12 octubre 1941,
]. Cnetreceses, R. E. Schultes & E. Smith 12110.
Especie muy afin, segun descripciones, a G. Spruceana Cogn., G. Can-
dolJeana Cogn. y G. Balfoureana Cogn. De la primera se distingue par las
flores solo pubescentes y no tomentosas, asi como par los peciolos prima-
rios doble largos que los secundarios; de la segunda por el caliz mas pu-
bescente y no terrer los petalos mas largos que los sepalos, aunque a veces
enrasan; de ambas difiere tam bien por la escasa pilosidad de las hojas y
dernas partes vegetativas. De la tercera especie se distingue por no ser
completamente larnpifia, par las foliolas mas estrechas y par el apendice
de las anteras que no es filiforme. G. Castroi representa una forma inter-
mediaria entre las otras tres, estando todas muy intimamente relacionadas.
Dedico esta especie al Dr. Jose Luis Castro, eminente ingeniero en-
cargado del trazado de la carretera que atraviesa la abrupta region del
Sarare y que dentro de poco enlazara la region de Pamplona con las fer-
tiles tierras, hasta ahara casi desiertas, del alto Arauca. Sirva ella de mo-
desto homenaje a la figura del Dr. Castro, que al mismo tiempo que ade-
lantaba importantes trabajos profesionales en la region, nos auxilio pro-
porcionandonos valiosos elementos que influyeron positivamente en el
exito de nuestras exploraciones.
J. CUATRECASAS, CUCURBITACEAE NOVAE COLO~'IBlANAE,-l 27

Cayaponia trichocalyx Killip et Cuatr., nov. sp.


Rami graciles angulato-su1cati, glabri vel glabriusculi, plus minus
rubescentes.
Folia coriacea, ample ovato-Ianceolata, basi profunde cordata, apice
acuta, acuminata, margine leviter revoluta et repando minute dentata;
supra viridia, nitida, glabra, valde bullato-rugulosa, nervis primariis vix
apparentibus, pubescentibus; infra dense tomentoso-arachnoidea, vir ido-
ochracea, nervis prirnariis eminentibus et secundariis reticulatis plus mi-
nusve inter tomentum conspicuis. Petiolus robustus, striatus, tornerrtoso-
hirtus, usque 4.5 em. longus, aliquando dilatatus curvatus prehendens.
Cirrhi graciles, longi, plus minus rubes centes, glabri.
Pedunculus floralis brevis, 1 em. longus, infra apicem articulatus, pi-
losus.
Calix virido-lutescens, densissime tomentoso-crispo-lanatus, tuba lato
campanulato, inferne acuto, tuba 12-14 mm. longo x 10-12 mm. lata; la-
ciniis latissimis, apice plano-emarginatis, 5 mm. long. x 7-8 mm. lat.
Corolla virido-Iutescens, campanulata, tuba 8-9 mm. longo, extus val-
de tomentoso-Ianato, lobulis oblongis, 8-9 mm. longis, apice plano-emargi-
natis, dorsa triangulato-plicatis, valde tomentosis.
Staminum filamenta filiforrnia, 5 mm. longa, lange hirsuta. Antherae
III capitulum, 5 mm. longae. Ovarium triloculare, loculis uniovulatus.
Fructus succulentus, epicarpio membranaceo, ovoideus, 20 mm. lon-
gus x 13 mm. crass us, vir ido-ochraceus, nitidus, glabrus, vel sparse piloso-
arachnoideus, trispermus.
TYPUS: Departamento del Huila, Cordillera Oriental, vertiente oc-
cidental entre Gabinete y Andalucia, 2300-2200 m. alt., colect. 24 marzo
1940, ]. Cuatrecasas 8583.
Especie bien caracterizada par la forma, consistencia y vestidura de
la hoja y par la lana amarillo-verdosa, crespa y abundante que cubre el
caliz y tarnbien la corola, especialmente en el capullo.

Cayaponia metensis Cuatr., sp. nov.


Rami tenues profunde striati, pubescentes, ochracei.
Folia herbacea, 3.5-9 em. longa x 3.5-8 em. lata, basi rotundata vel
emarginata, profunde trilobata vel sub-S-lobata, supra viridia minutissime
strigoso-pelucida, infra cinereo-tomentosa-pubescentia, nervis primariis ma-
nifestis, reliquis reticula tis plus minusve conspicuis; lobis medianis ellip-
tico--oblongis, obtusis, mueronulatis, usque ad 6 em. longis et 2.5 em. la-
tis, duobus lobis lateralibus similiter sed valde minoribus (usque 3 em.
longis x 2 em. latis) lobis extern is brevioribus; margine repando et acute
dentata. Folia superior is rami minora et minus profunde lobata, fere del-
toidea. Petiolus 0.5-2.5 em. longus, pubescens.
Cirrhi graciles, breves, oehracei, valde convoluti, pubescentes.
Pedunculus floralis brevis, 0.5-1 em. longus, supra medium ar ticula-
tus, pubescens.
Calix viridulus, pubescenti-tomentosus, tubo lato cuneato-carnpanu-
lato, 5 mm. longus, 4 mm. latus, laciniis lineari-acutis, angustissimis, usque
5 mm. longis x 1 mm. latis.
28 CALDASlA

Corolla campanulata, luteo-viridula, pubescens, usque 20 mm. longa,


lobulis obtusiusculis, 10 mm. longis.
Staminum filamenta glabra, sed parce pilosa. Antherae in capitulum,
5 mm. longae.
TYPUS: Los Llanos: margenes del rio Meta en Matacormena, co-
lect. 30 octubre 1938, ]. Cuatrecasas et H. Garcia 4296.

,
DOS NUEVAS BIGNONIACEAS DEL VALLE DEL MAGDALENA

POR ARMANDO DUGAND

Memora Romeroi Dugand, sp. nov.


Frutex ramosus suberectus at probabiliter in frutieetis ope eirrho-
rum plantis aliis adhaerens tune seandens, ramis elongatis teretibus modiee
validis leueophoeis minute lentieellato-verrueulosis ad nodos inerassatis,
vetustioribus eortiee tandem rimoso; ramulis teretiuseulis (novissimis eom-
planato-angulatis valde f1exilibus) striolatis prius saltern puberulis demum
glabratis; eonsoeiebus glandularum ad nodos inerassatos inter petiolos de-
fieientibus; foliis deeompositis 2-ternatis vel imparipinnatis vel inaequali-
ter impari-bipinnatis, pinnis eum impari 2-3-(4 )-jugis, jugo infimo nune
ternato nune 2-3-pinnulato eum impari, lateralibus pIer urnque foliolum
unieum praebentibus; petiolo primario 2.5 - 5 em. longo subtereti vel su-
pra lev iter applanato subtus striolato, tandem lignoso; raehide supra ea-
nalieulata, subtus striolata, utrinque sparsim minuteque puberula, tardius
glabrata, ad insertionem pinnarum noduloso-artieulata; petiolulis foliolo-
rum lateralium 5-10 mm., terminalium usque ad 3 em. met., supra eana-
lieulatis, utrinque minute puberulis glabreseentibus, superne noduloso-
artieulatis; lamina foliolorum oblongo-Ianeeolata apiee breviter obtuseque
aeuminata, inferne plerumque attenuata, basi ipsa aeuta vel in petiolulum
plus minusve eontraeto-angustata, 6 - 15 (17) em. longa x 2.5 - 5.5 (6.S)
em. lata, utr inque glabra, firme ehartaeea vel subeoriaeea, fere eoneolore
vel subtus paulo pallidiore, nervis primariis utroque latere 7-9 valde ar-
euatis supra prominulis, subtus ut rete venulorum magis prominentibus;
eirrhis in speeimine typieo 2 tantum visis elongatis indivisis lignosis; phy-
llis stipulas simulantibus late obovato-spathulatis, 4-7 mm. longis x 3-5
mm. latis, eoriaeeis, basi inerassato-pedieellatis, extus glandulis majuseulis
late ovalibus vel orbieulatis oeulo inermi perspieue nota tis, inferne in sta-
tu juvenili saltern puberulis, superne venulosis margine saepe crispato-re-
pandulis apiee obtusiusculis,
Raeemi plerurnque geminati, axillares, sed interdum in ramulis vetus-
tis pseudoterminales, 5-S em. longi vel longiores, vulgo S-12-flori, floribus
oppositis vel deeussatis, braeteis peduneulorum in speeimine typieo par-
vis, 3 mm. longis vel minoribus fere triangularibus vel oblongis, aeutis,
subdense puberu lis; raehide prius minutissime puberula mox glabrata;
peduneulis eum pedieellis plus minus 1 em. long is minute puberulis; brae-
teolis infra ealyeem insertis 2 oppositis diutius persistentibus, late spa-
thulatis 4-S mm. longis x 3-4 mm. latis subfoliaeeis venulosisque apiee
vulgo ~btusiuseulis saepe subaeutis extus saepissime puberulis; ealy~e
eampanulato 1.1-1.7 em. longo, ore S-I.2 mm. lato, ven~loso,. ante .anthesl.n
irregulariter rumpente, 2-5-lobo, glabr iusculo, glanduhs orbiculatis pare IS
30 CALDASIA

praedito; corolla flava speciosa, membranacea, infundibiliformi, tota ad


summum 6.5 cm. longa, tuba basilari cylindrico brevi, 8-12 mm. longo,
4 mm. lata, lobis petalorum subrotundatis ad summum 2 em. longis,
glabra sed intus ad insertion em filamentorum starn inurn dense pubescen-
ti; staminibus ad apicem tubi basilaris affixis, filamentis basi ipsa excepta
glabris, curvatis, majoribus c. 2 cm., minoribus c. 1.5 ern. longis; disco
crassiusculo superne depresso; ovario sessili oblongo c. 3.5 mm. longo mi-
nute sed non dense glanduloso-Iepidoto, superne sensim in stilum glabrum
2.5-3 em, longum abeunte; stigma tis lamellis lanceolatis acutis c. 3 mm.
longis.
Capsula elongata valde compressa, ad 58 ern. longa x 4-4.5 cm. lata,
valvis planissimis subcoriaceis extus fuscis densisime lenticellis minutis
pallidis vel rufescentibus et sparsim tuberculis parvis depressisque no-
tabs, intus pallide castanea colore, laevis, subnitidis. Semina pro capsula
16-22 valde applanata ambitu oblongo-trapeziformia, 6-9.6 cm. longa x
3-4.2 cm. lata, alis obtusissimis marginibus hyalinis.
TYPUS: Romero-Castaneda 39, Depto. del Magdalena, Caracolicito,
100-200 m. alt., Enero 13, 1942. Herbaria Nacional Colombiano.
La especie aqui descr ita pertenece a la secci6n Eumemora K. Schum.
y es muy afin, segun descripci6n, a M. caracasana K. Schum., de Venezue-
la, pero se distingue principalmente por tener racimos florales mucho mas
alargados, geminados y axilares, can 8, 12 a mas flores opuestas, y par las
bracteas infracalicinales de forma anchamente espatulada. Adernas, el ca-
liz y la corola son mas cortos, particularmente el tubo basilar de esta
ultima. EI raquis foliar y especialmente los peciolulos de M. Romeroi son
diminutamen e puberulos, al menos durante mucho tiempo, y esta pubes-
cencia menuda se presenta tam bien en el raquis floral.
Otros ejemplares examinados: Dugend & Gercie-Berrige 2544 y
2546, colectados en el Departamento del Atlantica, bosques subxer6filos
entre Molinero y Arroyo de Piedras, 50 m. alt., Feb. 1, 1940. Estos dos
ejemplares pertenecen sin duda alguna a la especie que aqui describo; en
ellos, leis racimos florales son mas alargados que los de tipo, pues al-
canzan hasta 9 y 10· ems, de longitud. Adernas, las bracteas basilares pe-
dunculares son tan grandes y espatuladas como las infra-calicinales, las
cuales miden entre 7 y 10 mms. de longitud par 5 a 6.5 mms. de ancho,
es decir que estas ultirnas son de tarnafio alga mayor que en el tipo. AI-
gunas de estas bracteas y bracteolas presentan glandulas discoformes
escasas (1, 2 a 4 cuando mas) pero muy conspicuas.
EI nurnero 2544 tiene hojuelas semej· ntes en tad a a las del tipo,
pero 2546 las tiene relativamente mas anchas, y por 10 tanto mas elipti-
cas, alcanzando las de mayor tarnafio hasta 17 cms. de longitud par 7 a
9 ems, de ancho. La base de las foliolas, en 2546, es menos aguda que
el tipo y que en 2544, y las pseudo-estipulas son mas foliaceas y grandes
(hasta 1.5 cms. de long. por 1.1 cms. de lat.).
La mayoria de las hojas de 2546 estan divididas en 3 a 4 pares de
pinas yugadas y una foliola terminal impar, pero la pina inferior gene-
ralmente se descompone tarnbien, unas veces en forma ternada, otras
en dos pares de pinulas unifolioladas mas una hojuela terminal impar;
A. DUGAND, NUEVAS BIGNONTACEAS 31

el par de pinas siguiente es generalmente ternado, a veces unifoliolado;


el penultimo (cuando 10 hay) y el ultimo son siempre unifoliolados, y
el raquis termina en una hojuela impar cuyo peciolulo arranca desde la
misma insercion del ultimo par.
En este mismo ejemplar la longitud del peciolo primario alcanza a
4 cms. y su grueso es de 4.5 mrns.; el raquis foliar tiene una longitud de
16 a 20 ems, desde la insercion del par de pinas inferiores hasta la inser-
cion del par apical y del peciolulo de la hojuela impar; los peciolulos de
las hojuelas laterales miden entre 5 y 12 mms. de longitud, mientras que
el de las impares alcanza hasta 4 ems.
Ni 2544 ni 2546 tienen frutos; el ultimo numero presenta dos zar-
cillos indivisos cuya longitud es de 18 ems.
Otro ejemplar colectado muy cerca de la localidad donde se hallaron
los dos numeros anteriormente citados, - Dugend & Jaramillo 2826: Dep-
to. del Atlantico, cerca de Luruaco, 50 m. alt., Enero 15, 1941, - tiene los
racimos florales aun mas largos, pues los mayores alcanzan de 12 a 18.5
ems. de longitud y presentan 10 a 14 pares de flores, 0 sea mas del doble
que en el tipo.
A esta nueva especie pertenecen probablemente las colecciones Du-
gand 744 (Depto. del Atlantico, alrededores de Manati, Ene. 20, 1935)
Y Diigencl 857 (Depto. del Atlantico, lomas boscosas cerca del rancherio
de "Aguaviva", tierras llamadas "Casacoima", al oeste de Barranquilla,
Mayo 27, 1935). Los ejernplares botanicos de ambas y una muestra de
la madera de Dugend 857 (Yale 29685) estan depositados en el her ba-
rio de la Yale School of Forestry, New Haven, E. U. A, y han sido iden-
tificados como M. caracasana.
Otra Memora coleccionada por mi en el Atlantico (Dugand 776:
bosques subxerofilos cerca de ]uanmina, orillas del Arroyo Granada,
Abril 1935), difiere notablemente pOI' tener hojas mas grandes, cuyas fo-
liolas alcanzan a 22 ems. de longitud pOI' 6 a 12.5 ems. de ancho, y son
de consistencia mas papiracea y de base obtusa. Este era un bejuco gran-
de y lefioso, con tallo grueso de 15 ems. y corteza de color agrisado ne-
gruzco; crecia en el barranca arenoso de un arroyo y la erosion habia
dejado al descubierto gran parte de sus rakes, las cuales tenian la par-
ticularidad de presentar abultamientos a manera de tuberculos lefiosos
muy voluminasos, cuyo tamafio alcanzaba a 40 ems. de longitud por unos
25 ems. de espesor. No tenia flores ni frutos.

Tanaecium exitiosum Dugand, sp. nov.


Frutex primo suberectus 2-metralis, dein scandens altiorque, ramulis
teretibus glaberrimis, vetustioribus cortice colore badio aut cinereo longi-
tudinaliter rimuloso interdum transverse fissulo tectis, ramulis novellis sub-
viridibus leviter striolatis; phyllis stipulas simulantibus parvis (ad sum-
mum 7 mm. longis plerumque brevioribus) oblongis acuminatisque vel
fere triangulari-subulatis intus concaviusculis apice interdum sub lente in-
conspicue minute ciliolatis; consociebus glandularum ad nod os inter petio-
los deficientibus; foliis ramulorum inferiorum simplicibus, superior urn au-
tern bifoliolatis vel trifoliolatis; cirrhis in specimine unico visonullis; petio-
32 CALDASIA

10 1.5-4.8 cm. longo et petiolulis (foliolorum lateralium 0.6-1.6 em. longis;


folioli terminalis triplo longiore) validiusculis teretibusque saepe leviter
striolatis supra interdum obscure angusteque canaliculatis, glabris vel non-
numquam sub lente valida minutissime puberulis; foliolis papyraceis in-
tegris utrinque glabris, in sicco concolore viridibus subtus nitidis, costa et
venis venulisque supra eminulis subtus prominentibus, lamina 8-20 cm.
longa x 3-9.5 em. lata ovato-lanceolata vel elliptico-lanceolata interdum
elliptica, basi obtusa, apice plus minusve longe angusteque acuminata, acu-
mine ipso acuto vel raro obtusiusculo, eodemque foliolorum ex ramulis
inferioribus ortorum semper longiore acutioreque.
Inflorescentia unica visa dichasium terminalem laxum pauciflorum
(8-florum) referens, floribus longe graciliterque pedicellatis, pedicellis cum
pedunculis 3.5-5.6 em. longis vix 1 mm. latis, glabris; bracteis bracteolis-
que minutissimis subulatis caducis; calice tubuloso-campanulato firme
chartaceo vel tenuiter coriaceo, glabro, primum c1auso tunc in apicem
acutum minute glandulosum subabrupte desinente, mox subtruncato vel
irregulariter at non profunde bilabiatim rumpente interdum unilaterali-
ter fisso itaque potius subspathaceo, 1.5-2.5 em. longo, sub apice 5-8 mm.
lato, minufissime denticulato, margine interdum ad denticulos ciliis palli-
dis brevissimis inconspicue dotato, extus infra denticulos glandulis sub
lente minutulis seriatim dispositis praedito; corolla tot a 9-12 cm. longa,
mem branacea, alba, extus (lobis vero utroque latere) dense puberula sive
aspectu pulverulenta, versus tubi basim sparsius induta vel glabra, intus
(lobis exceptis) glabra; tuba tenui, valde elongato (a basi usque ad lobo-
rum basim 7.5-10.5 cm. longo) anguste cylindrico infra faucem tantum sen-
sim ampliato (ad medium longitudinis eire, 2.5-4 mm. lato, infra lobos ad
1.1 cm. ampliato); lob is oblongis vel subellipticis fere aequalibus, obtusis,
1.5-2 cm. longis x 0.8-1.1 cm. latis,' venulis gracillimis percursis; starn in i-
bus exsertis alte infra faucem affixis, filamentis antherisque glabris, thecis
arcuatis; disco crassiusculo superne impresso seu excavato circ. 1 mm. alto
x 3 mm. lato, glabro; ova rio parvo ut stylo glabro, hoc complanato, exser-
to, longitudinem tubi corollae tantulum superante; stigmate parvo fere
rhomboideo subfoliaceoque. Capsula ignota. Crescit in' convalle fluminis
Magdalenae prope civitatulas Barranca Bermeja et Puerto Berrio.
TYPUS: Rafael Mora sin.} Departamento de Santander del Sur, Mu-
nicipio de Barranca Bermeja, 50 m. alt., Abril 5, 1942. Nom. vulg.: "Beju-
co blanco". (Herbario Nacional Colombiano).
El doctor Rafael Mora, colector de esta muy interesante nueva espe-
cie, anota 10 siguiente: "Arbusto que a1canza una altura de 2 metros; oca-
sionalmente crece mas, arrollandose como bejuco a las otras plantas; las
flores son de color blanco y de aspecto tubular alargado. La planta es abun-
dante en las regiones secas de Barranca Bermeja y hay potreros que estan
completamente invadidos por ella".
Toxicidad de la planta: Segun datos que me han sido gentilmente su-
ministrados por el Dr. Manuel G6mez Rueda, Director del Departamento
Nacional de Ganaderia, Ministerio de la Econorn ia Nacional, existen indi-
cios muy vehementes de que esta planta es altamente t6xica para el ga-
nado vacuno. Los ganaderos de la regi6n de Barranca Bermeja se estaban
A. bUGAND, NUEVAS BlGNONJACEAS 33

quejando hacia tiempo de un alto porcentaje de mortalidad en sus gana-


dos, por 10 cual el Ministerio de la Economia Nacional ordeno reciente-
mente el traslado de una comision de veterinarios para que practicaran
una investigacion. Dichos ganaderos sospechaban ya que se trataba de una
planta toxica, puesto que la enfermedad se presentaba con mas frecuencia
en ciertos y determinados potreros, no habia fiebre ni contagio, y muchas
veces se presentaba la mejoria con solo administrar un purgante y dejar
en completa quietud al animal enfermo.
Se lIevaron a cabo los principales experimentos en una finca en
donde los casos de mortalidad eran mas frecuentes y, como era ne-
cesario estudiar la sintomatologia y practicar el mayor numero posible
de necropsias, se dispuso que un lote de novillas fuera introducido en uno
de los potreros reconocidos como peligrosos por la frecuente mortalidad
que en el se presentaba. Al cabo de cinco dias de permanencia en dicho po-
trero, los animales enfermaron con los siguientes sin tom as : paresia del
tren posterior, desfallecimiento durante la marcha, aun en cortas extensio-
nes, poliuria, saliva cion en algunos casos, perdida del reflejo corneal en
otros, taquicardia y pulso filiforme 0 imperceptible en todos, conjuntiva
ocular de color rojo sucio, ruidos cardiacos anormales (desdoblamientos,
sop los ). En cambio la temperatura fue siempre normal. En los ultimos es-
tados se presentaba rigidez muscular, contracciones tetanoclonicas, acce-
sos de furor, caidas repentinas al suelo. Algunas veces la normalidad re-
aparecia despues de toda esta sintomatologia.
Las lesiones principales encontradas en la necropsia consist ian en gas-
troenteritis hemorr agica, petequias y equimosis en organos y serosas, es-
pecialmente en el miocardio y pericardio, edemas hernorragicos a la sali-
da de los grandes vasos del corazon y en el peritoneo. Tambien en los se-
nos oseos frontales y maxi lares se encontraron petequias y equimosis
abundantes. Cuando la enfermedad habia evolucionado cronicarnente, se
encontraba degeneracion albuminoidea del rifion, del higado y del corazon,
Segun opinion de los veterinarios, todas estas lesiones correspond en a
una intoxicacion y, como las circunstancias hacian presumir que una planta
fuera la causante, se procedio a recoger muestras de todas las especies que
se encontraron en dicho potrero. Igual numero de terneros en perfecto es-
tado de salud fueron escogidos para que diariamente recibieran el pro-
ducto de la molienda de cada una de esas plantas, permaneciendo todo el
tiempo que duraba la experirnentacion, en un potrero pequefio cuyo pasta
era completamente innocuo.
Al dia siguiente de haber administrado a todos los terneros el primer
brebaje, murio uno de ellos, correspondiendo las lesiones de autopsia a las
que se habian encontrado en todos los casos de muerte anteriormente ob-
servados. Este ternero habia recibido una planta denominada Bejuco blan-
co en la region.
Para comprobar, se dio el mismo brebaje a otro ternero y este murio
al dia siguiente. Tres ensayos mas fueron hechos y en todos los casos se
presento la muerte, precedida exactamente porIa misma sintomatologia ya
anotada.
34 CALDASTA

En otras fincas del municipio de Barranca Bermeja en las cuales se


encontro en abundancia el Bejuco blanco, se hicieron otros experimentos
que dieron exactamente el mismo resultado, observandose que la muerte
ocurre mas temprano cuando los animales se ejercitan, aun cuando solo
caminen unas pocas cuadras.
La planta vegeta solamente en las partes secas de la region; no se ha
encontrado en los terrenos bajos, inundables por el rio Magdalena. Esto
explica por que la mortalidad es mucho mas alta durante el invierno,
puesto que la inundacion de las partes bajas obliga a los ganaderos a lle-
var sus animales a las tierras altas, en don de la planta abunda.
Otras observaciones: Todas las edades y ambos sexos son afectados,
excepcion hecha de los terneros de menos de cuatro 0 cinco meses, por ra-
zon de su alimentacion exclusivamente lactea.
En Barranca Bermeja no se ha observado ningun caso en equinos,
aun cuando un buen numero de caballares se ha introducido experimen-
talmente en los potreros invadidos por el Bejuco blanco, perc por un en-
sayo hecho en la Escuela de Veterinaria, se ha observado que la especie
equina es tam bien afectada par este texico cuando se Ie obliga a ingerir
la planta molida. Es probable por 10 tanto que los caballos rechacen esta
planta en el pastoreo.
EI potrero que habia servido para las experimentaciones anotadas an-
teriormente, se Iimpio cuidadosamente, arrancando todas las plantas de
Bejucoblanco, dejando las dernas. Luego se introdujeron animales vacu-
nos y todos estaban en buena salud despues de varias semanas de perma-
nencia.
Durante los experirnentos hechos anteriormente, ninguno de los ter-
neros a los que se adrninistro otras plantas distintas al Bejuco blanco, pre-
sento el menor sintoma de enfermedad, habiendose prolongado la obser-
vacion durante muchos dias, hasta que quedara plenamente demostrada
la innocuidad de dichas plantas.
.Segun investigaciones llevadas a cabo en el laboratorio perteneciente
a la Tropical Oil Company, en Barranca Bermeja, el Bejuco blanco tam-
bien es texico para la especie cunicula.
Varios kilos de hojas fueron llevados al Laboratorio Sarnper-Marti-
nez. EI Dr. Barriga Villalba manifesto que no habia encontrado ni alcaloi-
des ni glucosidos, por 10 cual parece que el principio activo se pierde con
la sequedad. Proxima mente se hara una investigacion quimica con mate-
rial fresco.
El distinguido veterinario Dr. Rafael Mora fue quien realize los ex-
perimentos cuyos pormenores se anotan sumariamente en este articulo.
Los datos son extraidos de una informacion oficial dada, como ya he ad-
vertido, por el Dr. Manuel Gomez Rueda, Director del Departamento Na-
cional de Ganaderia.
Fmalmente, como dato botanico de sumo interes, anoto que otro be-
juco bignoniaceo del mismo genero, el Tanaecium ctucigerum Seem., ori-
ginario de las Antillas, se considera en aquellas Islas como planta veneno-
sa, propiedad esta que parece estar asi circunscrita solamente al genero
Tanaecium, entre los muchos que componen esta gran familia vegetal.
A. DUGAND, NUEVAS BIGNONIACEAS 35

T. crucigerutn Seem. difiere de T. exitiosum Dugand principalmente por te-


ner los estambres inclusos en vez de exsertos, y las hojas discoloras, corda-
das, y cinereo-tomentulosas por el enves. En Colombia existe otra especie:
T. [arobe Sw., la cual he colectado en el Departamento del Atlantico; esta

j:'."
."i".:

Fig. I-Tanaecium exitiosum Dugand.


Flor, tamario natural.

Dibujoi..." Noe mi Aguirre

pertenece al grupo con estambres exsertos, pero difiere notablemente de


T. exitiosum por sus hojas mas oblongas, de base generalmente mas aguda,
pubescentes 0 tomentosas en la faz inferior, y por sus flores mueho mas
alargadas, como que miden hasta 17 ems. en los ejemplares que he visto.
No tengo ninguna anotaei6n en euanto a propiedades de T. [erobe, s610
que es una planta mas bien eseasa en los lugares de la Costa Caribe en
donde la he visto, y muy poeo conocida por los eampesinos.
DOS ADICIONES A LAS ESPECIES NUEVAS COLOMBIANAS
DEL GENERa FICUS (,:,)

POR ARMANDO DUGAND

Ficus soatensis Dugand, sp. nov.


Arbor parva, 4 ad 12 met. alta, ramulis cinnamomeis laevibus vel
rugosulis, superne striato-rimulosis, teretibus, omnino glabris vel juxta
stipulas hirtellis, epidermide minute desquamantibus; stipulis glabris in-
terdum densiuscule minuteque puberulis 1.5 ern. longis vel brevioribus
acutissime attenuato-acuminatis; folia fir e chartacea vel subcoriacea gla-
berrima, petiolo crassiusculo 0.6-3 cm. Iongo supra canaliculato; laminae
oblongo-ellipticae 4-11 cm. longae x 2-5.4 cm. latae interdum paulo supra
medium latae, deorsum saepissime paulatim attenuatae vel subcuneatae,
basi ipsa acuta interdum obtusatae, apice acutae nonnumquam subobtusae
saepissime breviter acuminatae, acumine plerumque acuto interdum ob-
tusiusculo, saepe subnitidae in- sicco fere concolores virides vel de colora-
te vir ides, supra punctulatae, utrinque praesertim subtus reticulatae, sub-
tus basi 3-nerviae vel fere 5-nerviae costa crassa pallide ochracea, venis
primariis gracilibus prorn inu lis utroque latere 9-11 angulo 50-600 abeun-
tibus, altero tenuiore inter paria interposito, venulis prominulis conspicue
reticula tis. Receptacula parva axillaria geminata pedunculata globosa 5-8
mm. diam., in vivo sub maturitatern rubescentia maculis fusculis notata,
glabriuscula; pedunculo saepissime crasso, glabro vel puberulo, c. 3 mm.
longo; involucra lobulis duo bus latissime ovatis vel subrotundatis obtusi-
simis c. 1.5-2 mm. longis, ostiolo plano c. 1.5 mm. diam.
TYPUS: ]. Cuatrecasas et H. Gercie-Betrige 1061: Cordillera Orien-
tal, Boyaca, Valle de Soata, vertiente arida, exposicion K, 2130 m, alt., 6
Sept. 1940, Herb. Nac. Colombiano. TYPUS DUPLICATUS: U. S. Nat.
Herb. No. 1772860.
Otros ejemplares examinados: CORDILLERA ORIENTAL; DEP-
TO. DE SANTANDER: Killip & A. C. Smith 15080: Mesa de los San-
tos, 1500 m., Die, 11-15, 1926 (U. S. N. H. 1351019); - Killip & Smith
16411: rio Surata valley, between El Jaboncillo and Sur ata, 1500-1800
m., Jan. 3,1927 (U.S.N.H. 1352152); - Killip & Smith 19046: misma
localidad, Feb. 2, 1927 (U.S.N.H. 1354351); - Perez-Arbeleez & Cua-
trece as 8107: Barbosa, bosque en Bella Vista, 1500-1600 m., 24-II-1940
(H. N. C.); - Cuatrecasas & Garcia-Barriga 9873: hoya del rio Servi~a,
Concepcion, 2300 m., 19 Julio 1940 (H. N. C.); - Cuatrecasas & Getcie-
Barriga 9849: hoya del rio Serv ita, entre Malaga y Concepcion, 2100-
38 CALDASlA

2300 m., nom. vulg. "chipio" (H. N. C.). - DEPTO. NORTE DE SANTAN-
DER: Killip & Smith 20508: Vicinity of Toledo; alt. 1700-1900 m., in
plaza, Mar. 3-11, 1927 (U. S. N. H. 1355542.). - DEPARTAMENTO DE
BOYACA: Cuatrecasas & Gercie-Betrige 9818: hoya del rio Chicamocha,
vertiente izquierda, entre Soata y Tipacoque, matorr ales xerofitos, 1700-
2000 m. alt., 18 Julio 1940 (H. N. C.); - M. Villarreal «/ruim.: San Mateo,
"La Adobera", 2800 m., Ene. 4,1942 (H.N.C.).
Sin localidad ni fecha: Triana 434 (H. N. C.).
Tarnbien he visto Killip & Smith 20282, Depto. Santander del Nor-
te: Western side of Culaga valley, above Tapata (north of Toledo); alt.
about 2300 m., nom. vulg. "lechero", Mar. 5-6, 1927 (U. S. N. H. 1355378)
perc este ejem plar parece ser una forma anormal 0 distinta que solo re-
fiero con mucha duda a F. soatensis; tiene las hojas mas anchamente elip-
ticas, escasamente agudas en el apice, y los siconos son algo mayores.
Ficus soatensis parece ser una especie variable en cuanto a la forma
y el tarnafio de las hojas y tiene muy estrecha afinidad con F. popayanen-
sis Standl., de la cual puede ser quizas una simple variedad. Los ejernpla-
res examinados difieren de los de F. popayanensis del Herbario Nacional
Colombiano y de una fotografia del tipo de esta misma especie, por tener
las hojas menos rigidas, elipticas por 10 general, aunque frecuentemente
son mas anchas poco mas alla de la mitad, agudas y aun brevemente acu-
minadas en el apice, en vez de oblongo-obovadas y obtusisirnas 0 muy
breve mente apiculadas como son las de popayanensis. La especie de Po-
payan tiene las ramitas hirsutulas mientras que en soatensis son glabras
excepto a veces en su parte extrema superior, inmediatamente debajo de
las estipulas. Los siconos de ambas especies son practicarnente identicos,
generalmente rojos can manchas parduscas.
Se creeria que F. popayanensis Standl. esta limitada al suroeste co-
lombiano (Departamentos del Cauca y del Huila) y F. soatensis al nor-
deste (Departamentos de Boyaca, Santander del Sur y Santander del
Norte) pero, sin embargo, un ejern plar que ha sido colectado en Boyaca
(Susacon, 3000 m. alt.: Cuatrecasas & Gercie-Berriga 9817), es decir,
cerca de la localidad tipica 'de F. soetensis pero a mayor altitud, tiene las
ramitas hirsutulas y las hojas obovadas, de consistencia mas coriacea y
rigida, y representa muy probablemente a F. popayanensis. Sus siconos
completamente maduros son de tarnafio mayor, hasta 10 mm. de diarne-
tro, con el pedunculo mas grueso y el involucro algo mas am plio.

Ficus chaponensis Dugand, sp. nov.


Arbor 6-9 met. alta, ramulis potius gracilis quam crassiusculis sordide
leucophoeis vel fusculis, striolato-rugosis, gla bris; folia mediocria vel par-
va subcoriacea vel firme chartacea modice petiolata, petiolo glabro supra
canaliculato 1-1.6 em. longo; laminae glabrae 5-8.5 em. longae x 2.5-4.5
ern. latae, elJipticae, deorsum paulo attenuatae vel subcuneatae, basi ipsa
acuta, apice plerumque acutiusculae vel brevissime acuminatae, acumine
ipso acuto vel obtusiusculo, in sicco fusco-brunnescentes, supra minute ca-
llosulo-punctulatae, costa applanata, venis primariis paulo eminulis, sub-
tus vix pallidiores, costa crassiuscula subelevata, venis primariis gracilibus
A. DUGANO, NUEVAS ESI'ECIES DE FICUS 39

utroque latere 9-12 angulo c. 60° abeuntibus fere rectis sed circa margi-
nem tenuiter arcuato-conjunctis, venulis reticulatis vix eminulis.
Receptacula parva axillaria geminata pedunculata globosa 6-9.5 mm.
diarn., glabra, in vivo rubescentia, in sicco ochracea, immaculata, sub lente
valida densiuscule squamulosa; pedunculo gracili c. 5 mm. longo, glabro
vel sub lente minutissime sparsimque puberulo; involucro glabro, lobulis
2 late ovatis obtusis 1.5 ad summum 2 mm. longis; ostiolo haud prominen-
te 2-2.5 mm. diam.
TYPUS: A. E. Lawrance 273: Region of Mt. Chapen, extreme wes-
tern part of Dept. Boyaca, north-west of Bogota, June 23, 1932, "Tree
20-30 ft. high, in thick forest; fruit reddish. Alt. 3700 ft." (U. S. Nat. Herb.
1482562 ).
Este ejemplar ha sido distribuido con el nombre de F. prinoides H.
& B. ex Willd., pero difiere notablemente de los numerosos ejemplares
topotipicos de- esta ultima especie que posee el Herbario Nacional Colorn-
biano. En F. prinoides las hojas son menos anchas, de forma netamente
oblongo-Ianceolada 0 angostamente eliptico-oblonga y de peciolo mas del-
gado y siempre adquieren al secarse un color verde palido muy caracteristi-
co e inconfundible; adem as, los siconos son mas pequefios, EI ejernplar-tipo
de F. chaponensis representa evidentemente el extrema de una ramita
fertil ; par 10 tanto, es posible que las hojas adultas de este arbol sean de
tarnafio aun mayor que el descrito arriba.
40 CALDAsrA

NOTA ADICIONAL SaBRE MAURITIA MINOR BURRET. C)


POR ARMANDO DUGAND

Ejemplares botanicos recientemente enviados de la Intendencia del


Amazonas por el Dr. Richard Evans Schultes, principal mente del rio Ca-
raparana entre El Encanto y el rio Putumayo, demuestran que la palma
cenetiguche 0 cenenguche de aquella region, cuyos frutos emplean los in-
dios Uitotos para hacer una bebida espirituosa 0 chicha que consumen du-
rante sus fiestas, es la misma M auritia minor Burret descrita original-
mente de Florencia, Caqueta, y que abunda tambien en los Llanos del
Meta, San ,Martin y Casanare donde es muy bien conocida con el nom-
bre de moriche.
Informa el Dr. Schultes que los frutos de todas las palmeras canan-
guchas que Ed ha observado hasta ahora en las margenes del Putumayo
son alargados, es decir oblongo-elipsoideos, y no redondos 0 globosos como
10 son los de M. flexuosa L. f. de Surinam.

Estos datos constituyen un indicia mas que tiende a negar la exis-


ten cia de la tipica M auritia flexuosa en las selvas arnazonicas de Co-
lombia.

(OJ Ve"'l' CALD.\SL\ 11(1111<'1"11 ;;. PI'. 17·2;;. IJicil'llJI>I"" 10, 1:),11.
ENTOMOLOGIA

CONTRIBUCION AL CONOCIMIENTO DE LOS MEMBRACID/E


DE COLOMBIA.-III.

paR LEOPOLDa RICHTER

Centrogonia nigriventris Richter, sp. nov.

MACHO:
Cabeza: Segmentos (escleritas) del vertex con mancha negra irre-
gular (fig. 1). Sutura basal con mancha mediana triangular. Base de los
ojos con mancha negra grande e irregular. La mitad del clipeo es negra y
mas velluda en su parte apical. Genas, postgenas y rostro de color negro
obscuro. Antenas muy cortas y de color verde claro (fig. 2). Las manchas
y la pequefiez de las antenas se revelaron constantes en todos los ejem-
plares examinados.
Ocelli: Distancia hasta la sutura epicraneal mas pequefia que hasta
la base del ojo, Estan situados en una linea al nivel del centro de los ojos.
De vista lateral, parece la cabeza muy sobresaliente (fig. 3).
Apendice pranotal: Margen cefalico sobresaliente en forma de techo
(figs. 3 y 4). Superficie frontal oblicuamente inclinada hacia atras, Faltan
los suprahumerales. Linea dorsal, vista lateralmente, casi recta. Apendice
apical mas 0 menos inclinado hacia abajo. Vello escaso pero largo y fino,
no cerdoso. El apendice pronotal es en parte muy fuertemente granulado,
especialmente sobre las impresiones laterales.
Color: Verde palido, parcialmente hialino; hay manchas negras cerca
de la base del metopidio.
La carina mediana existe como una linea irregular ancha, sin puntos.
Faltan completamente las celdas formadas por membranas del lado in-
terno, las cuales si se encuentran en Centrogonie lutea, C. brevicornis y C.
incornigere.
Lotigitud total: 7 mm., desde la frente hasta la extremidad de las alas.
T6rax: Las escleritas completamente negras. Abdomen: siempre negro;
anillos abdominales, en su parte dorsal, obscuros con bordes mas claros.
Escleritas genitales exteriores verdes. Patas: Coxas, fernures de color ne-
gro. Urias, tars os y tibias de color verde palido. Tegmina: La nervadura
hialina de color verde palido. La celula mas apical dividida en todos los
machos examinados (fig. 4).
TIPO: C Instituto de Ciencias Naturales N9 9518; Localidad del
Tipo: Paramo de Tarna (Santander del Norte), 3250 metros sobre el ni-
vel del mar.
PARATIPOS: 4 C, 5 'i' Y 1 ninfa topotipicos.
42 CALDASIA

Centrogonia nigriventris Richter. l-Cabeza, vista frontal, 2-Antena de Ce ntr og onla brevicornis
(A) er- co rn pa r a c lo n de longitud con una de C. nigriventris (8). 3-Cabeza, vista ra t r al. 4-Visttl
lateral. 5-Ninfa. 6-Espina abdominal.
Dibujo: L. Riehl r.
L. RlCHTER: MEMBRAClDAE DE COLOIvIBlA,-lll 43

HEMBRA:
La hem bra de Centrogonie nigriventris es algo mas grande, pues mide
7.2 mm. desde la frente hasta la punta de las alas; tiene el abdomen con
manchas negras irregulares, cuyos intervalos son mas 0 menos claros. La
celula mas apical de los tegmina nunca esta dividida en los ejemplares
examinados.
La ninfa (fig. 5) se distingue de las dernas especies conocidas de Cen-
trogonie de los pararnos por la completa ausencia de espinas cefalicas y
pronotales. Las dernas espinas abdominales son muy cortas (fig. 6).
Todos los ejemplares citados fueron recogidos por C. Earle Smith,
miembro auxiliar de la expedicion botanica de J. Cuatrecasas y R. E.
Schultes, sobre Espeletia brassicoidea Cuatr., en Octubre de 1941, a una
altura de 3250 metros, en el Paramo de Tama, Departamento de Santan-
der del Norte.

Rhexia diversa Richter, sp. nov.

MACHO:

Lotigitud total: 6 mrn., desde el frente de la cabeza hasta la punta


del tegmen (pero hay ejemplares que solamente miden hasta 4.8 mm.).
Cabeza: Negra, brillante, ligeramente punteada, sin pelos, con excep-
cion del apice del clipeo (fig. 7). Margen basal ondulado. Ocelli rojos, dis-
puestos encima de la linea que une el centro de los ojos. La sutura epicra-
neal es roja hasta la mitad de sus ramificaciones. Ojos grandes de color
rojo-carrne lita, enmarcados decarmelita claro, y de forma triangular. Ros-
tro verde.
Apendice del pronoto: Metopidio y angulo humeral de color rojo bri-
Ilante. En los ejemplares preservados en alcohol el color se cambia siempre
en rojo pardusco. EI resto del apendice pronotal es negro oscuro, brillante,
fina y densamente punteado, sin vella (fig. 8). Apice con mancha verde
en forma de hoz. EI apendice pronotal tiene la forma de una cubierta semi-
elipsoidea convexa y alargada que cubre el cuerpo por entero. A su lado
se hallan unas depresiones que corren paralelamente al borde lateral, las
cuales causan un estrechamiento en el apice del apendice, El margen de
este lleva la conocida mancha en forma de hoz, Los humerales son sobre-
salientes y existe una carina mediana ancha, recta, formada por la falta de
puntos.
Tegmina: La region basal de los tegmina es raja, el resto negro hasta
la mitad de las celulas apicales, el apice incoloro, con excepcion de la re-
gion negra alrededor de las venas del margen apical de las celulas apica-
les 2 y 3. Margen exterior del limbo de color pardo 0 agrisado turbio. Re-
giones basal y costal coriaceas y gruesamente punteadas.
T6rax: con segmentos verdes. Abdomen: verde. Patas: Todos los seg-
mentos de las patas son de color verde intenso hasta las terminaciones ne-
gras de las tibias. Ufias de color pardo obscuro.
44 CALDASlA

Rh e x io dive r sa Richter. 7-Cabeza del macho, vista rrcn t at. a-Macho, vista la t ral. 9-H mbra.
vista lateral. lO-Cabeza de la hembra, vista lrontal. Il-Ninfa.
Oibujo: L. Richter.
L. RICHTER, ME.\IBRACIDAE DE COLOMBIA,-III 45

HEMBRA:
Longitud total: (fig. 9): 5.2 mm., desde el frente de la cabeza hasta
la punta del tegmen.
Cabeza: Negra con una mancha redonda amarilla que encierra tam-
bien los ocelli asi como una pequefia parte del clipeo entre las ramificacio-
nes de la sutura epicraneal. Apice del clipeo velludo (fig. 10). Margen
basal ondulado. Ojos de color pardo-rojo con borde claro.
Apendice pronotel: Negro, con manchas amarillas sabre los humera-
les, las cuales tocan la base cefalica. En la mitad, entre los humerales al
frente del pronato, hay una pequefia mancha amarilla que nunca toea la
base. 1nmediatamente detras de las manchas humerales hay una banda
transversal que esta dividida poria carina mediana negra mas 0 menos
ancha. Finalmente hay una banda amarilla subapical transversal, desde
una margen a la otra margen lateral, que solamente esta separada poria
anchura de la carina mediana negra. Zona apical en forma de hoz y de
color verde. En 10 dernas es igual al macho.
Tegmina: Region basal amarilla, despues negra hasta la mitad de las
celulas apicales. En la mitad de esta parte negra hay una mancha grande
transparente e incolora. Las venas medianas y cubitales que atraviesan
esta mancha son de un color amarillo brillante, igual al de las manchas
de la base y del pronoto. Parte apical como en el macho. Cuerpo y patas
como en el macho.
T1PO: it; y 'i (en copula) y ninfa: L. Richter 9400, Institute de
Ciencias Naturales. Localidad del Tipo: Cafio Grande, Villavicencio (Tn-
tendencia del Meta), 640 m. alt., Diciembre 18, 1941.
P ARAT1POS: 2 6 y 6 'i topotipicos.
La ninfa de Rhexia diversa (fig. 11) es de color verde can manchas
irregulares de color pardo oscuro. Existen estas manchas en tad as los ejern-
pia res coleccionados y observados pero no son constante en cuanto a su
posicion.
Observaciones: Las larvas viven exclusivamente sobre una especie de
Paullinia que no se ha podido determinar con precision, par no haberse en-
contra do las flares ni los frutos de la misma. Es una planta trepadora 0 be-
juco que se enmarafia entre las ramas de los arboles vecinos, de una altura
de 4 a 5 metros, circunstancia esta que dificulta las observaciones. Se en-
cuentran siempre tales larvas sobre las hojas mas tiernas, las cuales se mar-
hitan pronto a consecuencia de las picaduras.
Unas pequefias hormigas (Cremetogester, Orthocreme ), construyen
nidos pequefios y cerrados con trocitos de tallos y hojas secos alrededor
de las larvas y hojas jovenes, La liberacion del adulto se efectua en el in-
terior del citado nido; parece asimismo que los insectos adultos perrnane-
cen dentro del nido, el cua! con el tiempo aumenta sensiblemente de ta-
mario. POl' 10 menos, al cortar los nidos, se encuentran siempre insectos
adultos y asi se facilita su recoleccion.
Los machos solo salen a posarse sobre las ramillas soleadas cuando
hace buen tiempo; son sumamente esquivos y huyen volando a! menor pe-
ligro; esta circunstancia es la causa de que. solo se hayan podido recolec-
cionar muy poe os jemplares de esta especie.
46 CALDASfA

En las horas de la tarde, se situan los machos y las hem bras sabre la
superficie de las hojas adultas y taladran las finas venulas secundarias,
causando el desecamiento y caida de la parte del limbo irrigada por cada
una de estas venulas, forrnandose perforaciones circulares de un tamafio
de 3 a 4 milimetros. Estas perforaciones son tan caracteristicas que su pre-
sencia en las hojas de esta Paullinia es siempre indicativa de que en la ve-
cindad se encuentran ejemplares de Rhexia diversa.
Con el objeto de conseguir datos precisos para esta y otras especies
de Rhexia, una de las cuales describo en este mismo trabajo con el nombre
de Rhexia rubroienestrete, seleccione en plena selva varias plantas de la
Paullinia mencionada, cortandolas con machete hasta reducirlas a la parte
basilar y podandoles todas las ramas; luego las plante en otros tantos ties-
tos enterrados. Seguidamente sujete a die has plantas varios nidos enteros
de hormigas que contenian larvas de Rhexia, con sus correspondientes bro-
tes tiernos de la planta. Cuando se secaron las ramitas de los nidos, unos
dieciseis dias mas tarde, pude observar como las hormigas trasladaban las
larvas a las ramillas nuevas de la planta preparada y construian a su alre-
dedor un nuevo nido. Luego traslade el todo a una especie de jaula, den-
tro del mismo bosque, en donde pude com pro bar los resultados a que me
refiero. No he podido obtener datos mas minuciosos respecto a cada uno
de los estados de estos insectos, porque no he dispuesto del tiempo necesa-
rio para el total desarrollo, ni me ha sido posible permanecer en el lugar
mismo para realizar una observacion mas prolongada.

Rhexia rubrofenestrata Richter, sp. nov.

MACHO:
Longitud total: 5.4 mm., desde el frente de la cabeza hasta la punta
de las alas. Ancho total: 3 mm., desde una a otra de las extremidades del
humeral.
Cabeza: Poco mas larga que ancha, con la margen basal sencillamente
encorvada. Sutura epicraneal en forma de mancha raja angosta, pero so-
lamente hasta el lugar de bifurcacion, Clipeo con mancha raja mas 0 me-
nos rectangular, de borde bien marcado. El resto es negro briIIante, pun-
teado y sin vella hasta la region apical inferior (fig. 12). Ojos de color
pardo-rojizo con margen ancha clara (amarillo turbio). Ocelli mas altos
que la linea de union entre los centros de los ojos. La distaneia de la su-
tura epicraneal es menor que la distancia de los bordes interiores de los
ojos. Rostro verde palido,
Apendice del pronoto (fig 13): Cubre enteramente el cuerpo en for-
ma de una copa convexa. Humerales sobresalientes. Para lela a la margen
lateral corre una depresion, la cual forma un apendice apical par abrocha-
miento. EI pro nato es mas fuertemente punteado, carece de vello y por 10
tanto aparece can menor brillo. El color del pronoto es rojo vivo; en el api-
ee existe la conocida mancha azul-verde en forma de hoz. Delante de esta
mancha se encuentra una banda negra ancha subapical que se extiende
desde una margen lateral hasta la otra. Carina mediana ancha, sin puntos,
L. RICHTER: MEI\IBRACIDAE DE COLOMBIA,-JII 47

Rhexi-. rubrofenestrata Richter. 12-Cabeza del macho, vista frontal. 13-Macho, vista lateral.
14-Cabeza d la h ernb r a , vista frontal. 15-Hembra, vista lateral.
Dibujo: L. Rich ter.
48 CALDASIA

pero muy regular y recta. Los humerales estan separados del resto de la
cubierta pronotal par un quebrantamiento.
Torex: Esternon verde claro. Episternon y epimeron del protorax de
color raja brillante; los segmentos mismos del mesotorax y del metatorax
son negros y brillantes. Patas: Coxa y trocanter verde- amarillo; femur y
tibia verde-azul; tarsos pardo claro; ufias negro-pardo; el final de las tibias
siempre negro.
Tegmina: (fig. 2). Region basal raja brillante, luego negra hasta la
mitad de las celulas apicales. Region alrededor de las celulas apicales 2 y
3 mas a menos angosta y de color negruzco oscuro, 10 mismo que las venas.
En la mitad de la parte negra hay una mancha raja triangular desde el
borde anal hasta la subcosta. La vena anal, 10 mismo que la cubital y la
mediana, son tam bien de color raja mientras atraviesan par esta mancha.
Abdomen: En distintos matices de color verde intenso.

HEMBRA:

Liongitud total: 6.1 mm., desde el frente de la cabeza hasta la punta


, de las alas. Ancho total: 3.2 mm., desde una hasta otra punta del humeral.
Cabeza: (fig. 14). EI margen basal forma un area sencillo. Es negra
y tan larga como ancha. Alrededor de la sutura epicraneal en el vertex, y
marcando el borde, hay una mancha amarilla redonda pero muy irregular.
Esta mancha no encierra los ocelli. En el clipeo hay una mancha amarilla
triangular entre las ramificaciones de la sutura epicraneal, la cual sin em-
bargo no alcanza hasta estas ramificaciones. La sutura misma aparece co-
mo una linea amarilla delgada sabre fonda negro.
Los ojos son de color pardo-rojizo. Los ocelli yacen como se ha des-
crito para el macho.
4pimdice del pronoto (fig. 15). Negro, punteado, brillante sin vella.
Cada humeral lleva una mancha de color amarillo limon, la cual toea cad a
vez el' margen basal; entre los humerales existe otra mancha del mismo
color, la cual no alcanza a dicho margen.
Inmediatamente detras de las manchas humerales hay otra mancha
grande del mismo color y de forma acintada que se extiende desde el mar-
gen lateral hasta el dorsa, pero sin alcanzar la carina mediana.
Finalmente, hay dos manchas subapicales que no llegan hasta el bor-
de lateral, y que estan anchamente separadas una de la otra. EI apice, can
la conocida mancha verde en forma de hoz. Al lado del margen carre una
de presion para lela y, encima de esta depresion hay otra de forma semilu-
nar; la primera forma un abrochamiento en la parte apical del apendice
pronotal.
T'orex: Todos los segmentos episternales del torax son negros.
Abdomen: En distintos matices de color verde intenso. Patas: Coxa y
trocanter de color verde pal ida, color que se torna en amarillo palido en
los ejemplares muertos. Femur y tibia verde obscuro; final de la tibia siem-
pre negro; tarsos pardo claro; ufias pardo negruzco.
Tegmina: (fig. 15). Hialinos, can la base de color amarillo claro
(amarillo limon) asi como las manchas pronotales; luego una ancha ban-
L. RICHTER: !vIEMBRACIDAE DE COLOMBIA,-Ill 49

da transversal negra a la que sigue una mancha incolora hialina que ocupa
el ala desde la vena costal hasta la vena anal. Las venas mediana, cubital
y radial, a su paso por la mancha incolora, son descomunalmente ensan-
chadas y de color amarillo anaranjado vivo. A continuaci6n, hay una ban-
da angosta negra, a la que sigue otra banda transversal mas ancha, trans-
parente y de color rojo-pardo. Todas las venas que yacen dentro de esta
ultima estan vivamente coloreadas de rojo. El final 10 forma una banda
subapical, la cual term ina mas 0 menos en las mitades de las celulas api-
cales. El resto de la parte apical del ala es incoloro e hialino y las venas
son de color amarillo muy claro. El limbo es mas 0 menos turbio. La vena
apical de las celulas apicales 2 y 3 es de color negro oscuro.
TIPO: i1J y 'i' (en c6pula) L. Richter 9401, Instituto de Ciencias
Naturales. Localidad del Tipo: Cafio Quenane, al este de Villavicencio
(Intendencia del Meta), 460 m. alt., sobre el nivel del mar, Nov. 12, 1941.
PARATIPOS: 2 i1J Y 12 'i' topotipicos.
Observaciones: Se encontr6 solamente la Rhexia rubrofenestrata so-
bre la Sapindacea Paullinia serjaniaefolia Tr. & Pl., especie esta que es cier-
tamente distinta a la PaulIinia que se cit6 para Rhexia diversa. Las lar-
vas examinadas eran totalmente verdes y vivian tam bien en estrecha co-
munidad con horrnigas pequefias (Pheidole biconstricta Mayr), las cuales
sin embargo no construyen nidos cerrados alrededor de las larvas y de las
hojas j6venes sino que, en todos los casos observados, estaban en gran can-
tidad ocupadas alrededor de dichas larvas. De los ejemplares de la colec-
cion del Instituto de Ciencias Naturales se cogi6 una pareja copulada en
la selva de Quenane, y la otra se uni6 mientras la tuvimos viva en el labo-
ratorio. Aqui tam poco se pudo observar un ciclo completo, ya que el tiem-
po necesario para ella fue insuficiente.
ICTIOLOGIA

IMPORTANCIA DE LA ICTIOLOGIA EN COLOMBIA

POR CECIL MILES,


S('('I"f'tfll';O y Sorio 11'llndatlol' do In A_~o('incitIl1

1\':1('1011:"11 rIp Pif-:ci('lIltllnl y P0",cn

La privilegiada situaci6n geografica de Colombia indudablemente


exige que las instituciones cientificas del pais asuman la iniciativa en
cuanto a los trabajos sistematicos biol6gicos, para as! colocarse en la posi-
ci6n natural que les corresponde a la vanguardia de la zoografia neotropi-
cal. Debemos considerar esto no sola mente como una obligaci6n moral,
sino tam bien como un deber imperativo para con la cultura continental,
que nos impone nuestra situaci6n estrategica en el punto de i adiacion de
las cordilleras de los Andes.
Aunque la fauna aut6ctona de la altiplanicie bogotana en si misma
es relativamente pobre, esta regi6n goza de facil acceso a tres de las mas
grandes cuencas hidrograficas del mundo, cada una de las cuales cuenta
con una abundante fauna propia pero relacionada en cierto grado con las
demas, Precisamente el estudio de estos parentescos plantea problemas
. muy interesantes, como el que atafie a la existencia de especies identicas
o estrechamente afines tanto en el Bajo Amazonas como en el Bajo Mag-
dalena. Se supone que en epocas geol6gicas no muy remotas, antes del sur-
gimiento de la Cordillera Oriental, existi6 una via de comunicaci6n natu-
ral entre los valles del Meta y del Magdalena, estableciendose asi un po-
sible circuito de migraci6n evolutiva entre los dos oceanos, que pasaba
por las actuales hoyas del Amazonas, Meta, Magdalena, Atrato y San
Juan.
Se deduce por 10 tanto que el territorio colombiano forma por exce-
lencia la verdadera llave en cuanto a la distribuci6n no s610 de su propia
fauna, sino tam bien de la que habita en la mitad septentrional del conti-
nente americano, y si esto es verdad para la zoologia en general, 10 es mas
tratandose de los peces, cuyos movimientos estan restringidos al elemento
liquido en que viven, y dependen forzosamente de la continuidad de este,
Por consiguiente, ningun estudio de nuestra fauna acuatica seria com-
pleto si no se tomara en consideraci6n su distribuci6n geografica tanto la-
titudinal como altitudinal, y es este uno de los puntos de vista que el au-
tor ha tenido siempre en cuenta desde que emprendi6, hace algunos afios,
una investigaci6n basada sobre los peces que habitan las aguas dukes de
Colombia. Sin embargo, se comprende facilmente que antes de llegar a
conc1usiones de esta naturaleza, es indispensable reunir una suficiente can-
tidad de material de estudio, para 10 cual el doctor Armando Dugand, Di-
52 CALDASIA

rector del Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional, ha


tenido la amabilidad de ofrecer todas las facilidades posibles dentro de la
actual organizacion de ese importantisimo centro cientifico, a las cuales se
sabra corresponder con una leal e intensa colaboracion,
He creido conveniente comenzar esta primera colaboracion sobre la
ictiologia sistematica colombiana dando una clave artificial analitica de las
familias de peces de agua dulce que habitan en el rio Magdalena. EI haber
escogido solamente el rio Magdalena obedece unicamente a la razon de
que en el he intensificado mas mis estudios, los cuales ofrecen un punto
de partida para trabajos comparativos posteriores. Se puede tener por se-
gura, sin embargo, que la misma clave puede servir, con muy pocas modi-
ficaciones, para todo el territorio colombiano, entendidas solamente las
aguas dulces.
La clave que doy mas adelante esta basada sobre las investigaciones
de todos los autores cientificos que hasta hoy han hecho estudios sobre el
terreno, y muy especialmente sobre las obras del doctor Eigenmann, quien
deja al morir una enorme herencia cultural para las futuras generaciones
de ictiologos suramericanos. Tarnbien reconozco una deuda de gratitud al
Profesor G. S. Myers, de la Universidad de Stanford, California, E. U. A.,
por la revision que ha hecho tanto de la lista de familias como de la des-
cripcion sistematica de la nueva especie Py gidiurn totae Miles, a sea el
"pez graso" del lago de Tota, Boyaca. EI doctor Myers es tal vez el ictio-
logo contemporaneo que mas se ha distinguido par sus estudios de los pe-
ces de la zona neotropical. Es singularmente grata la noticia de su proxi-
ma visita a Colombia, con el fin de ofrecernos el valioso contingente de sus
profundos conocimientos en la forrnacion de un Museo de Peces colom-
bianos .
. EI doctor Myers encontrara entre nosotros una efusiva acogida a su
gentilisima gestion y una colaboracion efectiva de parte de sus colegas.
CLAVE ARTIFICIAL DE LAS F AMILIAS DE PECES DEL RIO
MAGDALENA

POR CECIL MILES

1. Peces de esqueleto cartilaginoso; cuerpo en


forma de disco ovalado; aberturas branquia-
les numerosas Pot etnotr y gonidee
1? Peces de esqueleto 6seo; cuerpo normal; aber-
turas branquiales reducidas a 2.
2. Peces enteramente cubiertos de cuero.
3. Boca normal.
4. Cabeza achatada; barbillas pequefias 0
ausentes Ageneiosidee
4'" Cabeza achatada 0 normal; barbillas
generalmente largas.
5. Aleta adiposa grande; caudal bifur-
cada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . Pimelodidae
5'" Aleta adiposa pequefia; caudal re-
donda 0 truncada Auchenipteridae
5b. Aleta adiposa ausente.
6. Aleta pectoral con espina Bunocephalidae
6'" Aleta pectoral sin espina.
7. Aleta dorsal en la mitad ante-
rior del cuerpo Cetopsidae
7'" Aleta dorsal en la mitad poste-
rior del cuerpo Py gidiidee
3'" Boca en forma de ventosa. . . . . . . . . . . . . Astroblepidae
2'" Peces de cuero con hilera lateral de
placas Doradidae
2b. Peces cubiertos de placas duras.
8. Boca en forma de ventosa Loricariidae
8'" Boca 'normal. Callichthyidae
2c. Peces cubiertos de escamas normales.
9. Aletas dorsal y anal
blandas.
10. Aleta caudal bifurca-
da; peces de todo ta-
mario, gener almente
con aleta adiposa Characidae
54 CAL D A5 l A

loa Aleta caudal redonda;


peces sin adiposa .. '...
11. Peces de tamafio me-
diana; dientes pro-
minentes . Erythrinidae
11a Peces pequefios: den-
ticion normal
12. Aleta anal normal;
peces oviparos Cyprinodotitidee
12? Aleta anal en los
machos en forma
de organa introrni-
tente; peces vivi-
paros Poeciliidae
9? Aletas dorsal y anal con
espmas.
13. Linea lateral
continua Sciaenidae
13? Linea lateral
mterrurnpida Cichlidae
1b . Peces de esqueleto oseo: cuerpo sub-anguili-
forme; aleta anal exageradamente larga; ca-
recen de aletas dorsal y ventral. Aberturas
branquiales, 2 Gymnotidae
1c. Esqueleto 6seo; peces netamente anguilifor-
mes, con una sola abertura branquial infe-
rior, sin aletas dorsal, anal, pectoral ni 7
ventral : ~~'.- ~ Synbrenchidee
DESCRIPCION SISTEMATICA DEL "PEZ GRASO" DEL LAGO
DE TOTA (Boyaca )

POR CECIL MILES

St'l'J'etal'io de In. Asociaciou Naciollul de


Piscicul turn y Pescu.

Pygidium totae sp. nov. "Pez graso", "runcho".


Cuerpo cilindrico, con 6 0 7 anillos prominentes circundantes en el
tronco y dos ampollas grandes, del tarnafio aproximado de la cabeza en
la region occipital; la cola lisa, comprimida. Diametro esqueletal 4.75 a
5.25, medida vertical del pedunculo caudal, 7.5 a 8.
Cabeza deprimida, 4.66 a 5 en la talla esqueletal, su ancho al nivel
de las branquias igual a su longitud. La abertura branquial se extiende in-
feriormente a un punto delante del ojo, formando sus membranas un
puente libre que atraviesa el istmo. Trompa, 2.5 a 2.66 en la cabeza, su
perfil ligeramente convexo, el perfil occipital notable mente concave debi-
do a las ampollas nucales. Distancia interocular, 2.75 a 3 en la cabeza, algo
mayor que la trompa. Ojo pequefio, superior, sin bordes libres, 9 0 10 en
la cabeza, 3.5 a 3.66 en la trompa, 3.25 a 3.33 en la distancia interocular.
Boca terminal, ancha, la hendedura 2.16 a 2.33 en la cabeza. El bar-
billo maxilar mayor apenas alcanza el borde posterior del operculo, Espi-
nas operculares en dos grupos, uno pequefio en el angulo del operculo, el
otro en forma de triple hilera de espinas prominentes a todo 10 largo de
la mejilla (interoperculo ). Dientes largos, numerosos, prominentes, coni-
cos agudos, las puntas ligeramente encorvadas.
La cuenta de los radios de las aletas no es facil, debido a la capa de
tejido grasoso y la carencia de ejemplares para la diseccion. Probable-
mente D.9, A.6. Dorsal y caudal redondas; pectorales insertadas debajo
del margen opercular, su primer radio con extension filamentosa corta de
longitud muy variable, menor que la cabeza. Origen de la dorsal equid is-
tante entre el borde libre de la aleta caudal y el ojo. Distancia entre los
origenes de la dorsal y caudal 1.66 en la distancia del primero de la trorn-
pa. Aleta dorsal colocada un poco detras de las ventrales, y su ultimo radio
esta verticalmente encima del origen de la aleta anal. Distancia entre los
origenes de las aletas anal y caudal 3.5 en la talla esqueletal.
Color castano oscuro uniforme en los ejemplares frescos, que con la
irnersion asume un matiz morado.
1. C. N. No. 20. Procedencia: Lago de Tota, Boyaca, Cordillera Orien-
tal, 3.060 metros. Febrero 1942. C. Miles y C. L. Winz.
Talla esqueletal 130 mm. Typus.
1. C. N. No. 20a mismos datos. Una cabeza. Paratypus.
56 CALbASIA

Pygidium totae Miles. "t amafio natural. Abajo, a la iz qu ie r d a: secc ro n transversal que demuestra ta
gr ue s a c a pa d o tejido adipo so al rededor del cuerpo fibrosa. Se ve claramente la c avid a d abdominal.
una vertebra y l a meduJa espinal,_
C. MILES: "PEZ GRASO" DE TOTA 57

Universidad de Stanford, California, EE. uu. No. 37,074. Mismos datos,


talla 89 mm. Paratypus.
Museum of Comparative Zoology, Universidad de Harvard, No .... ,
mismos datos, talla 120 mm. Paratypus.

La especie P. totae se distingue facilmente de los dernas miembros


conocidos de la familia Pygidiidae por sus anillos grasos, que semejan una
serie de llantas de automovil, y especialmente por las dos ampollas occi-
pitales de forma peculiarisima; por su apariencia repugnante; por su olor
a manteca; y por la posicion adelantada de la union de las membranas
branquiales.
En la Fig. 2 se ve claramente que entre la piel y el tejido muscular
fibroso (que constituye el cuerpo propiamente dicho del pez), se ha des-
arrollado una capa bastante gruesa de tejido adiposo, compuesta de celu-
las grandes de grasa liquid a, parecido al blubber de ciertos animales ma-
rinos. Se ignora el objeto preciso de esta envoltura, que seguramente se
relaciona con el modo de vida del pez, del cual nada se sabe. Podria
tener dos fines: el del aislamiento contra los bruscos cambios de tempera-
tura provenientes de variaciones de nivel, 0 el de la reserva de alimentos.
Esta grasa es facilmente combustible, y el pez arde como una vela al en-
cenderse cualquiera de las aletas.
Hace algunos alios, un fenorneno sismico causa la muerte de un
gran nurnero de estos peces, los cuales fueron aprovechados por los ribe-
refios para la iluminacion de sus casas. Hoy, sin embargo, se puede consi-
derar escaso, y solamente se encuentran contados ejemplares flotando en
el oleaje de las playas a sotavento. Se presume que la especie vive prin-
cipalmente en las partes hondas del lago, a las cuales se atribuye una pro-
fundidad de mas de 300 metros. Por 10 tanto, si las futuras investigacio- (,1~
nes demuestran que por su gruesa capa de tejido grasoso, este pez justi- --
fica la creacion de un nuevo genero, este, siguiendo la practica adoptada
para otros miembros de la familia, pod ria llamarse Bathophilus, del griego
Baeo,> =profundidad, y cbLAo,> =amante.
De los po cos ejemplares obtenidos, la mayoria fueron encontrados en
un estado mutilado, 10 cual se atribuye a las actividades de las truchas
arco-iris sembradas en el lago par el Ministerio de la Economia. Es posi-
ble, por 10 tanto, que esta especie, sin importancia econornica, este con-
denada a la extincion.

A NEW PYGIDIUM FROM LAKE TOTA, COLOMBIA.

Pygidium totae, sp. nov. Body cylindrical, with 6 or 7 fatty rings


of blubber-like tissue around the body, and two large nuchal blisters,
the tail smooth, compressed. Depth 4.75 to 5.25, c.p. 7.5 to 8. Head
depressed, 4.66 to 5. Snout 2.5 to 2.66, eye small, without free mar-
gin. Longest maxillary barbel reaches to gill opening. A small group
of spines in opercle and a prominent triple row along interopercle.
Teeth numerous, long, prominent, sharp-pointed, slightly recurved.
Pectoral slightly filamentous; dorsal, caudal, rounded. Dorsal equi-
58 CALDASIA

distant between free margin of caudal and eye. Origin dorsal to ori-
gin caudal 1.66 in distance of former from snout. Origin of anal under
last rays of dorsal; ventrals slightly in advance of latter. Distance
anal-caudal 3.5 in the length. D.9, A.6 (?). Color brown. Inhabits
depths of lake Tota, Boyaca, Eastern Andes of Colombia, altitude
10.000 feet, drained by Rio Upia (Rio Meta basin). Readily distin-
guished from the other known members of the family by its fatty
rings and ungainly form. The flesh consists largely of oil, which burns
freely when ignited.

,
INDlCE ALFABETICO DE LAS NOVEDADES SISTEMA'l'ICAS

BOTANICA (Sifonogamia}.
No, )'a,g.
GI1JXEROS CIIUEVOS:
Paraseheelea Dugand 1

gSI'EClES 1 VARIEDADES NUEYAS:


Aeehmea nivea L. B. Smith , . 4 1:::
Astroearyum Ouatrecasanum Dugand , , .. 1 Hi
Bauhinia deeora L. Uribe emend. L. I'riiJe , , .. ..( 10
Btllbergia rupestris I,. B'. Smith , , . U
Bletia Carabiaiana L. O. Will ln ms , . ]..(

Broeehinia serrata L. B. Smith , , , . H


Oalliaudra tolimensis L. Uribe . !I
Cappar'ls Ouatreeasana Dugand , , .
Gareiae Dugund , ,.
uslaeurina Dugu nd .
Catoblastus andinus Dugund , .. , . 1
Cuatrecasasii Dugund . 1
CayalJollia metensis Cuatr. . , , , ..
trlchoealyx Cua tr , , , .
Oulcitlum boyacense Cua tr. , . 1
cocul'anulll Cua tr. . , , , , 1
Dictyocaryum globiferum Dugand , .. , , ] 1:~

Ficus aequatorialis Dugu nd " , , -! 28


i\lvareziana Dugand , , . ..( 2H
i\IJollilla.ris Dugu ud , , . 4 ~1
bOl'acellsis Duga uel .. , , . 4 31
hunquensis Duga ud .. , , .. , , , . 4 :::2
..(
Caldasiana Dugund .
Castellvialla, Duga uel , .. , . -!
eaueana Duga nd , , .. , , , .. ..( 34
ehaponensis Duga.nd , . ~8
ehoeoensis Dugu nd , ..
.-.-
erassa Klotzsch & Karst. ex Dugu nd . 'J~I

Cuatreeasana Dugand .
eundiuamareensis Dugu ml , , . 3U
Daniells Duga ud , .
duleiarta Dugaud , , . ..(0
duleiarla \'[1 r. alltioquiclIsis Duga nd , . 4U
Duquei Duga ud .. . ,. 12
t ..
Estanislana Dugu nd , , ,. -;t-.J

f1orellciana, Duga lid ,., , , .. , .. , ,


Gan:csii DlIgauel .
Garda-Bal'l'igae Dugand , ,.
Garcia-Barrigae nil'. ovoidea lJug·;lllel ,., .
gigalltosyce Dugallli , .. , ..
gJ'alllalotellsis Duganel , , ..
60 CALDAS1A

Ficus Greitf'iana Dugu 11(1 0 0 0 ••••••••••• 0 ••


4 4l!
guatiquiae Duga nd .. 0 ••••••••••• 0 ••• 0 •••••••• 0 •••• 0 •
4 GO
hebetifolia Iluga ml ... 0 ••••••••••••• 0 • 0 •••••••••••••• 4 ~'U
huilensis (luga ud 0 ••••••••• 0 ••••••••••••••••••••••••• 4 51
-Iaramlllol Dugu 1Il1 .........•.............•..... 0 •••••
4 r.2
lIanensis J)ugaJl(l 0 •••••••••••••• 0 ••••• 0 ••• 0 • 0 •• 4 fi3
maehetaua Duga lid 0 •••••••••••••••• 4 r.r;
magdalenica Dugn nd 0 •••••••••••••••• 4 uD
mieroelada Duga nd 0 ••••••••••••• 0 •• 4 5G
Murilloi Duga nd 0 • 0 •••••••••••••• 4 :'7
Mutisii Duga nd . 4 iiS
Niceforoi Dugn 1Il1 0 ••••••••••• -, ••••••••••••• 4 iiH
Perez-Arbelaezii l)ugalld 0 •••••••••••••••••••••••• 4 tiU
putumayonls Dugu lid 0 •••••••••••••••••••••••• 4 G2
RiI·ht.eri Duga 11(1 0 •••••••••••••• 4 G:{
sauguinosa Duga ud 0 ••••••••••••••••••••••••• 4 G"0
santanderana Duga lid .. 0 •••••••••••••••••••• 0 •••••••• 4 W.1
sfbundoya Duga nd . 4 G-o,
soatensis Duga nd . G 3,
subaudina ])uga lid 0 •••••••••••••• 4 GG
tequendamae Dugn nd .. 0 •••••••••• 0 •••••••••••••••••• 4 G,
traehelosyce Duga nd ' 0 •••••• 4 GO
'I'rlanae Dugund 0 •••••• 0 •••••••• 0 •••• 4 7U
uslaeurlna Duga ud 0 •••••••• 0 ••••••••••• 4 ,J
va.uJ)esana, Dugund 0 ••••••••• 0 • 0 •• 4 72
)'J)Silollhlebia Dugu lid 0 •••••••••••• 4 ,:1
Grias .foetidissima Dugu nd 0 0 •••••••• 3 :.11
Gurania angustif'lora Cuu rr. . 0 ••••••••• 0 •••••• 0 ••••• 0 • 0 • 5 25
brevisepala Cuutr, . 0 ••••• , ••••••••••••••••••••• 5 22
Castroi Cuu tr. . 0 •••••••• 0 •••••••••• 5 26
macrotrteha Cuutr. . .. , . 5 i)'.J
_0

nervosa, Ouatr. . 0 •••••••••••••••••••• 0 ••• 5 23


Ilol)'J)oda Cua tr. . 5 21
sararensis Cnatr. . 0 • 0 • 0 •••••••••• 0 •••• 0 v 24
vaupesana, Cuatr. . , .. 0 •••••••••••• , ••••••• 5 21
Guzmania eryptantha L. B. Smith 0 ••••••••• , •
f) 6
Herrania breviligulata R. K Schultes . 4 2U
Cuatreeasana Un rcln-Hn.rrigu : 0 ••• 0 •••• 2 G7
Duguurli! (;a rcla-Bu rt-ign , , . 2 r.H
laciniifolia (;ondot ex '1'1'. & 1'1. u pud Unn·:n-Harri/{ll. 2 G[)
Inglt dolichallt.ha L. U rille . 4 7
- Ililosa L. Uribe emend. L. l'riue .. , , . L S
Mauritia minor ButTet emeud. ]Juga lid 0 •• 0 ••••• ': ••• 0
0'
0 21
Memora Romeroi Dugalld 0 ••••••••••••••••• 5 21)
Pach)'llh)'lIum Sdllllt.esii L. \\Oillia III~ 0 .. 0 . 11 Jii
Paras(~heelea alJ(~hist.rollet.a.Ja lIuga lid 0 ••••••••
1 12
PiJ)er carolillanum 'l'l'elea,w . 1 IS,
- cOJ)acabanense Trelease 0 •••••••••••••••••••• , J 88
lNDICE ALFABETICO 61

Piper Danieli-Gonzalezii 'I'relense ,., . 1 S'j

Intersitum 'I'rr-lea.se , .. , . 1 Sf)


iutersltum poreecltense 'I'release , . 1 ~'j

Pitcairnia Cuatreeasana L. B. Smit.h , .. , . 4 ]()

heliophila L. B. Smith . i) 8
tolimensis L. B. Rmith , . 4 ]'j

turhinetla L. B. Smith . 4 ]'j

Puya Iepidota Cuat.r . :i 17


Senecio eolombianus Gun tr. . . ] f)
guieanensis Cnatr. . , . 1 ~
niveo-aureus Cna tr. . . ] (j

Strepteealyx eolombianus L. B. Rmith . r; !)

'I'auaecium exitiosum Dugn nel . fi .u


Wl'inmannia eaquetana Cun t r. . . ~ 1f)
Duquei Cua tr. . . :! 2"
magnifolia. Cun tr. . . :2 2G
mierocarpa Cuatr. . . 2 ]f)
myrtifolia Cun tr. . , . 2 ]f,
parvifoliolata Cua tr. . : . 2 21
peniclllata Clin t r. . " . 2 .,
1'"
putumayensis Cua tr. . . 2 22
selerophylla CW1.tr. . . 2 17
sibundoya Cuatr. . . 2 2il
subvelutlna Cnn tr. . :! ] r,

CO:\lBINACIONES C'iUEYAS:
Aeehmea tillandsloides
(l\Jn rt.) vn I' J{ienastii (R MOtT. ex
:\If'z) L. B. Smith . :i r.
Ca'IJIJal'isf'lexuosa L. tormn hastata (Jacq.) Duzu nrl , .. 2 ;-,1
Chondl'01'hyncha lactea IReichh. f.) L. O. Williams . ri ] r,
(;uilielma Gaslpaes I HHK) Hn ile,l" vu r. Chontarlur« (Tri:llln)
Dugnllt] , . ,.,
C'·
l\'Ialaxis hislJaniolae (Rehltr.) L. O. WilIinllls . r. ]4
Ma,xillaria aurea (Lindl.) L. Williams . .•., J-l
croceorllbens (Rf'ieltb. f.) L. O. Williams . f) 16
malJil'iensis (Kraenz!.) L. O. Willinms . r; 16
minia.ta (Linel!.) L. Williams . il 14
nivea lLindl.) L. Williams . i) .H-
Pa.Imorchis J{uhlmannii (Schltr.) L. O. Willin illS . r; 11
Pa,rascheelea Luetzelburgii (BlltTet) Dug-n nel . .•... 24
Pleurothallis ciliaris (Lind!.) L. O. WilIinllls . r) H-
Stenoptera alba (Lehm & Krnenzl.) L. O. Willinms . r, 12
bl'ach3'stachys (Seltltr.) L. a.Williams . f) ]2
m"anichoitles (Sehltr.) L. O. Williams . 1\ 12
gracilis (Sehltr.) L. O. Williams . 1\ ]2
Hoehlel'i (Sehltr.) L. O. ,\ViIliams . 5 ]i)

longiscapa (Krnenzl.) L. O.Williams . fi ]i)

Macbridci (C. Schweinf.) IJ. O. Willinms . :j 13


62 CALDASIA

Syagrus orinoeensis (Spruce) Dug-and .: . I 58


Z)rgOlletalullI labiosum (T,. C. Rich.) L. O. Wjlliams . If;

ENTOMOLOGIA

ESPIWIES I\UEVAS:
Centrognnia hrevieornls Richter . 2 1T
nigrtventrls Richter . r. -n
Centrognnia nlgrtventrts Richter . f) .u
Rhexia lli\'ersa, Ricl~ter . 5 4:'l
rubrofenestrata Rir-hre r . :-. -w

ICTIOLOGIA
I

ESPECIES XUEVAS:
Pygldium totae :'Ililes
\
lVIICOJ.;OGIA
GF,XEROS NUEYOS:
Phaeotrabutia Garces 2 77

ESPEcms I\UEVAS:
Anisoehora Chardonii Garces . 2 T!l
Cataeauma Cabalii Gn rces . 2 T!l
Cercospora Fourcrovae Obregon-Botero . :i 4!l
Iugae Obrogrm-Botero . .•
q
4!l
Sapindi Obregon-Botero . :{ GO
ulmlfolia Obregon-Botero ~.. ..
q
,,1
Phaeotrabutia Isabelae Garces . ~ IT
Phyllachora chusqueana Garee;;; . 2 S2
Murilloi Garces . 2 S6
rapaneieola Garces . 2 S2
Uleotlothis eupator ieola Garces , : . 2 7fj
I
I
I

INDICE GENERAL DE LOS NUi"fEROS 1 A 5 -


I (VOLUMEN J)

No. 1 Dic/~mbre 20 (le 1940.

Palabras prellminares
POl' .Iose Cnfltl"cnsns
I .
pagina .

o
.)

Estudio sohre plantas amlinas, I


POl' Jose Cuatrecasas .
Un genero y cinco espeoies nuev,s de Palmas
POl' Armando pugand . 10
Palmas de Colombia: - Cia ve lliagnostica de los generos
y nomina de las especies cOI\ochlas
POI' Armando ugand . :20
Contrtbucinn al conocimiento de la flora de Antioquia
POI' el Hno. Daniel .
Cinco espeeies de Piller de Colombia
POl' "rilliam I'release .

No. 2 - Agosto 15 de 1941.


. I
EI 125~ anlversarro de la. muerre de Caldas
POl' Armando DUg'nIH] .
Notas de la Direcclen :.... . .
Estudios sohre plantas andina~, II
POl' Jose Cnlltl'ecnsns . ..
1"
EI genet'O Capparts en Colomhta
POI' Armn nd]: Duga nd . 2!l
'I'res especies de Herranla de la flm'a colomhiana
1'01' Hernando On rcin-Bn rrien ' .
Ciperaceas 11e los ah:ededore~; de i\'I.edellin '-
POI. el Hn( I Dnl11el .
Coutrfbuclon al conocimientu de los Membracidae de Colomhia
POl' Leopol0o Rirhtf'l' .
Esturlios micoI6giC.,OSl~olo.ml\ir·wOS.~ot.hid~alcs

..-'/
POl' Cn 1'10' Gnl'ces Orejueln

No. 3 -, Dieiemhre 15 11e HI41.


.

Notas de la Direeelon .. .'I .


La Etuobotaniea.: su aleanee y sus obletos
POI' Richard Evans Schultes . 7
Netas sohre algunas Ot'quidaceas de Colombia
Par Louis O. Wi]! in ms . 13
Notas sobt'e Pahnas coloml ianas ~' una del BI'asH
1'01' AI'Il ~lldo Dugn nd .
Una nueva. I,edth1a(~ea co! \llhhllla
POl' Anndo Dug-ane] .
Los genet·os Dt'yolltel'is, F, :chnum y ASlllenium en algunas
eoleeciones I~olombianr
1'01' (,J Drmiel / .
\I
I

_6_4
'\
C_A_L_.~ A 5 I A

Oonu-ibuclon al conocimiento de Jl,.;; Membracidae


" de Colombia, 11
POl' Leopoldo Richter , . ,LI
Cuatro nuevos Deuteromicetos colombianos
POl' Rafnel Obregon-Botero ".,., . -i!l
Adiciones a la lista de aves eonoeidas en Colombia.
POI' Armando Du, 'md , . :l,
Programa ). reglamento del Institnt 1\ de Ciencias , atural s ,,

No, 4 - Abl'il 1Q de 1,42,

Notas de la Dlreccion , , .. , ".


Nuevas Leguminosas de Colombia \
POl' Lorenzo Uribe 1\,'rilW, i-i. ,J. , . 7
Bromefiaeeas notables de Colombia, I
POl' Lyman B. 8mit'll ,." , . 1~
Plantae Colombianae, I
POl' Richn I'd Eynnsr'chult s , , ,. ]!l
Nuevas espeeies eolombianas del generb Ficus
POl' Armando DUgaIH\ , .
EI nranolito de Ohaguani
POl' Rafael TOHl I' A~i7.fI " .. 75

No, 5 - Agosto 1'~ de '1942,

Netas de la Direceion . \)- , .. , .


Bromellaeeas notables de Colombia, II
, POl' Lvman B. Smith :;
Algunas Orquklaceas amerfeanas
1'01' Louis O. Williflll1' , .. , ,., . 1
Estndios sobre plantas andinas, III
POI' Jose Cua trecasas , ..
Cucurhitaoeae Novae Colomhianae, I
1'01' Jose Cua trecasns :2]
Dos nuevas Btgnoniaeeas del valle del i\'Jag(lalena
POI' Armando Dugnnd .
Dos adieiones a las espeeies nuevas eolombianas de gel ero )<'icl S
POl' Armando Duga nd .\. . 37
Nota adieional sobre Maur'itln minor Burret
POl' Armando Dugand .. \ , . 40
Contl'ihuci6n al eonoeimiento de los Memb~ cidae d Col I bi • HI
POl' Leopoldo Richter .. 'i , . 4]
Importaneia de la !e.tiolo~ia ~n Colombia ',1.
101 Cecil MIles ,~ , . ."\1
Clave arfificial de las familias de Ilee 'io fagda e a
POl' Cecil Mih~.·
DeS(lrilleion sistematltla (leI "Pc
de Tota, (Boyaca) ..\
POl' Cecil:\ ...

También podría gustarte