Caldasia 1942
Caldasia 1942
Caldasia 1942
nuestra, perc G. cryptant.ha bene flores mas numerosas y los petal os mu-
cho mas pequefios, fuera de otras diferencias. Es muy dificil distinguir G.
Por sus petalos desnudos y sus semillas aladas, esta nueva especie se
acerca a P. armata, P. ctenophylla y P. patentiflora del sur de Venezuela
tuba epigyno 3 mm. longo, placentis interno loculorum prope apicem affi-
xis, ovulis apiculatis.
U. S. A.
Altensteinia fimbriata Humboldt, Bonpland & Kunth, Nov. Gen. & Sp.
PI. 1 (1816) 333, t. 72.
COLOMBIA: Cornisaria del Putumayo, Corregimiento El Encanto,
Laguna de "La Cocha", Paramo "El Tabano", flor blanca, altitud 3300 me-
tros, 10 a 11 agosto 1939, Gercie-Berrige 7769 (U. S. Nat. Herb.).
Esta especie se conocia solamente del Ecuador y Peru. El ejemplar
citado parece ser la primera coleccion de la misma en Colombia.
cia de un racimo simple hasta con 15 flores las cuales van abriendose en
sucesi6n. Sepalos muy cerca uno del otro pero no unidos; sepalo dorsal
de 10-12 mm. de largo y 2-3 mm. de ancho, eliptico-lineal, agudo, con 5-7
nervios, carnoso; sepalos laterales de 8 mm. de largo aproximadamente y
de 3-3.5 mm. de ancho, elipticos reniformes, fuertemente arqueados, agudos,
carnosos, con 5-7 nervios. Petalos de 9-10 mm. de largo y 2-2.5 mm. de
ancho, eliptico-oblanceolados y fuertemente arqueados, agudos, carnosos,
con 3-5 nervi os. Labio de 6-7 mm. de largo y 5-6 mm. de ancho, ovalado-
Rojas basilares del tallo florifero parecidas a las rosulares, perc dis-
minuyen hacia arriba en longitud, estrechandose la vaina y aplicandose
rectas al tallo, tarnbien muy escamosas aunque en la haz 10 son mas te-
nuamente, de color mas verdoso; las de la parte media y superiores, mu-
cho mas cortas, ensanchan la parte correspondiente a la vaina y reducen
el limbo lineal y agudoen formas de transite a las de las bracteas, la
parte ancha es herbaceo-escarnosa, crasiuscula, oval, fuertemente nervoso-
estriada, rugulosa, olivaceo-pardusca, alga brillante entre una tenue lano-
sidad de pelos estrellados a apincelados; borde dentado-espinoso.
Escapo densamente cubierto par hojas imbricadas, de 40 ems. a 1
met. de altura, de 12-24 ems. diarnetro en su base, verde, obtusamente es-
triado, escasamente lanoso. Inflorescencia racimosa, sencilla, de 10-30 ems.
long., y 3.5-4 ems. diametro,
Bracteas floriferas herbaceo-mernbranosas, olivaceo-parduscas 0 vio-
laceas, ovales u orbiculares, bruscamente acuminado-espinulosas en el
apice, interiormente lampiiias a con muy escasos pelos, exteriormente
mas 0 menos brillantes par entre un tomenta blanco poco denso, venoso-
estriadas; margen mas a menos espinoso-dentado en las medianas e infe-
riores, en las superiores lisa; de 20-45 mm. long. x 18-35 mm. lat.
Flores subsentadas, solitarias en la axila de cada bractea en racimo
muy denso, imbricado.
Caliz 'mas corto que la bractea madre. Sepalos anchamente oblongos,
atenuados y obtusos en el apice, bruscamente mucronulados, dorso bri-
llante y verdoso, en la parte superior pardo violaceos, 13-18 mm. long. x
6-10 mm. lat., escasamente peloso lanosos.
Pe talos azules, muy salientes, fuertemente unguiculados, redondea-
do-espatulados en el extremo, mucronulados, y cortamente escotados en
el apice, de 30 a 35 mm. long. x 9 mm. lat., una de 4-5 mm. lat. Al mar-
chitarse viran a violeta y a rojo.
-Estambres incluidos, filamentos de 16 a 20 mm. long. Anteras ama-
rillas par el polen, eliptico lanceoladas, de 4 mm. long. Estilo mas largo,
can estigmas verdes espiralados.
Capsulas ovoidea acuminada, mas 0 menos apiculada, trigona, can
tres surcos profundos, lisa, de 16-18 mm. long. x 14 mm. lat. Semillas
triangulares de 3-4 mm.
Especie muy caracterizada por sus rosetas de hojas estrechas y lar-
gas; inflorescencia sencilla, en racimo, con flores casi sentadas, muy aproxi-
madas; bracteas imbricadas, mernbranaceas, seminitidas; dimensiones y
forma de la flor y hojas pro vistas por ambas caras de compacta vestidu-
ra escamosa. Par estos caracteres se puede distinguir muy bien de Puya
nitida Mez y Puya lineata Mez, que al parecer son las especies conocidas
mas afines.
J. CUATRECASAS: PLANTAS ANOTNAS,-lIJ 19
? 3 4
Puya le p id o ta Cu at r • Lc-v atn c y b as e del limbo de una ho ia ro s ul a r (2}3). 2-Hoja c aulin n r inferior (2/3).
3, 4 Y 5-Hojas c a uli n a re s rne di a n a s y uperiores (2/3). 6 Y 7-Hojas flo r ale s in feria res (2/3). 8-Hoja
flOra' slIOPrioc coo 'a flor couespoodjeote CS(4)
CUCURBITACEAE NOVAE COLOMBIANAE. - 1.
vel sparsissime pilosiusculis, reliquis late et tenuiter reticula tis, cetera lae-
via vel minute punctata; sinus basilaribus latus. Petiolus 2.5 cm. longus,
striatus, glaber vel minute pilosiusculus.
Cirrhi rigidi, virido-rubescentes, glabri, leviter striati valde convolu-
ti, longi.
Pedunculus inflorescentiae validus, satis sulcato-angulatus, glaber,
8-14 cm. longus, ochraceo-rubescens, plus minus rectus. Pedicelli crassi,
erecti, 5-6 mm. longi, hirsutuli, apicem versus dilatati; vetusti sicci, glabri,
persistentes, copiosissimi in racemum ad usque 5 ern. longum, axi crasso,
apice tantum 12-15 floribus terminantem, reliquum exfloratum, dispositi.
Calix aurantiacus, dense et minutissime pilosiusculus; tubus turbina-
tus, ad basim rotundatus, apice constrictus, 9-10 mm. longus x 4 mm. eras-
sus; laciniis lineari-acutis, 4 mm. longis patentibus.
Petala 4-5 mm. longa, lutea, triangulari-linearia, conniventia, basi
1.5 mm. coalita, dense papillosa.
Antherae 8 mm. longae, lineari-Ianceolatae, basi replicatae, connecti-
vo angusto apice appendiculato, acumine papilloso 1 mm. longo.
TYPUS: Comisaria del Putumayo: Mocoa, residuos de la selva hi-
grofila, hacia Pueblo Viejo, 580-600 m. alt., colect. 28 diciembre 1940
]. Cuatrecasas 11394.
Especie de la afinidad de G. Francavillana Cogn.; difiere aparte la
longitud de las flores y anteras y otros 'caracteres, por las abundantes flo-
res que produce el racimo, que va creciendo en un eje engrosado con unas
flores apicales por encima de abundantes pedunculos persistentes, rigi-
dos, erguidos y casi empizarrados que forman un conjunto cilindrico ra
cimoso.
suta, infra nervis primariis prominentibus, ceteris late reticula tis vix cons-
picuis. Sinus inter lobos an gustus, 2 ern. profundus. Petiolus hirsutissimus,
5-6 cm. longus.
Cirrhi graciles,breves, angulati, valde recurvati, hirsuti vel pubes-
centes.
Pedunculus inflorescentiae valde robustus, fere laevis, longe hirsu-
tus, 18 ern. longus. Pedicelli usque ad 2 "tnm. longi, crassi, hirsutissimi. Flo-
res masculi numerosi, racemoso-capitati; inflorescentia globosa hirsutis-
sima, 7 ern. diametro.
Calicis tubus ovoideus 7 mm. longus x 5-6 mm. latus; laciniae usque
ad 27 mm. longae, lineari-acutae, stellato-patentes, sicut tubus aurantiaco-
rubescens, dense et longissime hirsutae, pi lis hyalinis rigid is, patentissimis,
3-7 mm. long is.
Petala 9-10 mm. longa, basi (2-3 mm.) coalita, lutea, linearia, crassa,
obtusa, intus papilloso-pilosa, extus longissime et dense hirsuta, pi lis usque
ad 4 mm. longis.
Antherae rectae, crassae, lutescentes, late ovatae, 4 mm. longae x vix
4 mm. latae, connectivo loculis latiore, mutico, loculis valde curv is,
TYPUS: Comisaria del Caqueta; Cordillera Oriental, vertiente orien-
tal: Quebrada del Rio Hacha, bosque abierto en Cajon de Pulido, 1700
m. alt. colect. 26 marzo 1940 ]. Cuetteceses 8736.
Interesante especie afin a G. sylvatica Cogn. y G. Andreana Cogn.
caracterizada por reunir todos los caracteres siguientes: anteras planas,
ovoideo orbiculares, grandes, con lobulos curvos; caliz grande y larguisi-
mamente er izado; petalos lineales obtusos, rigidos, gruesos, largamente
erizados; pe!os rectos hialinos, patentes, larguisimos en las ramas, pe-
dunculos y flores.
Gurania sararensis Cuatr., sp. nov.
Caulis satis gracilis, profunde angulato-sulcatus, virescens, in ferne
squamoso-Iutescens, glaber vel sparse pilosus.
Folia herbaceo-membranacea, valde tenuia, circa 15 ern, longa x 12
ern. lata, ovato-triangularia, basi emarginata, ad medium paulo trilobata,
lobis centralibus magnis, triangulari-acuminatis, lateralibus minor ibus us-
que ad 2.5 ern. longis, triangulari-acutis vel acuminatis, aliquando fere
nullis; utrinque vir.dia, sparsissime pilis tenuis munita, fere glabra; nervi
paulo prominentes duo laterales basilares bifurcati, imum sinum margi-
nantes; sinus basilaris subrectangulari-obtusus, 1 cm. profundus; margine
remote subulato- dentata et ciliata. Petiolus tenuis 4-5 cm. longus, striatus,
parce pu bescens.
Cirrhi mediocri, virides vel rubescentes, valde angusti, striati fere
glabri.
Flores masculi in racemum brevem corymbiferum, 2-2.5 ern. longurn
x 2.5 cm. latum. Pedunculus inflorescentiae fere rectus, sulcatus, glaber,
vel sparse pilosus, 14-15 cm. longus. Pedicel1i patulo-erecti, recti, striati ..
usque ad 10 mm. longi, pubes centes, ad apicem abrupte dilatati.
Calix aurantiacus, sparce pubescens, tubus late ovalis, basi rotunda-
tus, apice angustatus, 6-7 mm. longus x 5 mm. latus; laciniis paulo inae-
qualibus, lineato-acutis, 4-6 mm. longis, basi 1.5-2 mm. latis, patentibus,
I_ CUATRECASAS, CUCURBlTACEAE NOVAE COLOMB1ANAE,-1 25
,
DOS NUEVAS BIGNONIACEAS DEL VALLE DEL MAGDALENA
j:'."
."i".:
2300 m., nom. vulg. "chipio" (H. N. C.). - DEPTO. NORTE DE SANTAN-
DER: Killip & Smith 20508: Vicinity of Toledo; alt. 1700-1900 m., in
plaza, Mar. 3-11, 1927 (U. S. N. H. 1355542.). - DEPARTAMENTO DE
BOYACA: Cuatrecasas & Gercie-Betrige 9818: hoya del rio Chicamocha,
vertiente izquierda, entre Soata y Tipacoque, matorr ales xerofitos, 1700-
2000 m. alt., 18 Julio 1940 (H. N. C.); - M. Villarreal «/ruim.: San Mateo,
"La Adobera", 2800 m., Ene. 4,1942 (H.N.C.).
Sin localidad ni fecha: Triana 434 (H. N. C.).
Tarnbien he visto Killip & Smith 20282, Depto. Santander del Nor-
te: Western side of Culaga valley, above Tapata (north of Toledo); alt.
about 2300 m., nom. vulg. "lechero", Mar. 5-6, 1927 (U. S. N. H. 1355378)
perc este ejem plar parece ser una forma anormal 0 distinta que solo re-
fiero con mucha duda a F. soatensis; tiene las hojas mas anchamente elip-
ticas, escasamente agudas en el apice, y los siconos son algo mayores.
Ficus soatensis parece ser una especie variable en cuanto a la forma
y el tarnafio de las hojas y tiene muy estrecha afinidad con F. popayanen-
sis Standl., de la cual puede ser quizas una simple variedad. Los ejernpla-
res examinados difieren de los de F. popayanensis del Herbario Nacional
Colombiano y de una fotografia del tipo de esta misma especie, por tener
las hojas menos rigidas, elipticas por 10 general, aunque frecuentemente
son mas anchas poco mas alla de la mitad, agudas y aun brevemente acu-
minadas en el apice, en vez de oblongo-obovadas y obtusisirnas 0 muy
breve mente apiculadas como son las de popayanensis. La especie de Po-
payan tiene las ramitas hirsutulas mientras que en soatensis son glabras
excepto a veces en su parte extrema superior, inmediatamente debajo de
las estipulas. Los siconos de ambas especies son practicarnente identicos,
generalmente rojos can manchas parduscas.
Se creeria que F. popayanensis Standl. esta limitada al suroeste co-
lombiano (Departamentos del Cauca y del Huila) y F. soatensis al nor-
deste (Departamentos de Boyaca, Santander del Sur y Santander del
Norte) pero, sin embargo, un ejern plar que ha sido colectado en Boyaca
(Susacon, 3000 m. alt.: Cuatrecasas & Gercie-Berriga 9817), es decir,
cerca de la localidad tipica 'de F. soetensis pero a mayor altitud, tiene las
ramitas hirsutulas y las hojas obovadas, de consistencia mas coriacea y
rigida, y representa muy probablemente a F. popayanensis. Sus siconos
completamente maduros son de tarnafio mayor, hasta 10 mm. de diarne-
tro, con el pedunculo mas grueso y el involucro algo mas am plio.
utroque latere 9-12 angulo c. 60° abeuntibus fere rectis sed circa margi-
nem tenuiter arcuato-conjunctis, venulis reticulatis vix eminulis.
Receptacula parva axillaria geminata pedunculata globosa 6-9.5 mm.
diarn., glabra, in vivo rubescentia, in sicco ochracea, immaculata, sub lente
valida densiuscule squamulosa; pedunculo gracili c. 5 mm. longo, glabro
vel sub lente minutissime sparsimque puberulo; involucro glabro, lobulis
2 late ovatis obtusis 1.5 ad summum 2 mm. longis; ostiolo haud prominen-
te 2-2.5 mm. diam.
TYPUS: A. E. Lawrance 273: Region of Mt. Chapen, extreme wes-
tern part of Dept. Boyaca, north-west of Bogota, June 23, 1932, "Tree
20-30 ft. high, in thick forest; fruit reddish. Alt. 3700 ft." (U. S. Nat. Herb.
1482562 ).
Este ejemplar ha sido distribuido con el nombre de F. prinoides H.
& B. ex Willd., pero difiere notablemente de los numerosos ejemplares
topotipicos de- esta ultima especie que posee el Herbario Nacional Colorn-
biano. En F. prinoides las hojas son menos anchas, de forma netamente
oblongo-Ianceolada 0 angostamente eliptico-oblonga y de peciolo mas del-
gado y siempre adquieren al secarse un color verde palido muy caracteristi-
co e inconfundible; adem as, los siconos son mas pequefios, EI ejernplar-tipo
de F. chaponensis representa evidentemente el extrema de una ramita
fertil ; par 10 tanto, es posible que las hojas adultas de este arbol sean de
tarnafio aun mayor que el descrito arriba.
40 CALDAsrA
(OJ Ve"'l' CALD.\SL\ 11(1111<'1"11 ;;. PI'. 17·2;;. IJicil'llJI>I"" 10, 1:),11.
ENTOMOLOGIA
MACHO:
Cabeza: Segmentos (escleritas) del vertex con mancha negra irre-
gular (fig. 1). Sutura basal con mancha mediana triangular. Base de los
ojos con mancha negra grande e irregular. La mitad del clipeo es negra y
mas velluda en su parte apical. Genas, postgenas y rostro de color negro
obscuro. Antenas muy cortas y de color verde claro (fig. 2). Las manchas
y la pequefiez de las antenas se revelaron constantes en todos los ejem-
plares examinados.
Ocelli: Distancia hasta la sutura epicraneal mas pequefia que hasta
la base del ojo, Estan situados en una linea al nivel del centro de los ojos.
De vista lateral, parece la cabeza muy sobresaliente (fig. 3).
Apendice pranotal: Margen cefalico sobresaliente en forma de techo
(figs. 3 y 4). Superficie frontal oblicuamente inclinada hacia atras, Faltan
los suprahumerales. Linea dorsal, vista lateralmente, casi recta. Apendice
apical mas 0 menos inclinado hacia abajo. Vello escaso pero largo y fino,
no cerdoso. El apendice pronotal es en parte muy fuertemente granulado,
especialmente sobre las impresiones laterales.
Color: Verde palido, parcialmente hialino; hay manchas negras cerca
de la base del metopidio.
La carina mediana existe como una linea irregular ancha, sin puntos.
Faltan completamente las celdas formadas por membranas del lado in-
terno, las cuales si se encuentran en Centrogonie lutea, C. brevicornis y C.
incornigere.
Lotigitud total: 7 mm., desde la frente hasta la extremidad de las alas.
T6rax: Las escleritas completamente negras. Abdomen: siempre negro;
anillos abdominales, en su parte dorsal, obscuros con bordes mas claros.
Escleritas genitales exteriores verdes. Patas: Coxas, fernures de color ne-
gro. Urias, tars os y tibias de color verde palido. Tegmina: La nervadura
hialina de color verde palido. La celula mas apical dividida en todos los
machos examinados (fig. 4).
TIPO: C Instituto de Ciencias Naturales N9 9518; Localidad del
Tipo: Paramo de Tarna (Santander del Norte), 3250 metros sobre el ni-
vel del mar.
PARATIPOS: 4 C, 5 'i' Y 1 ninfa topotipicos.
42 CALDASIA
Centrogonia nigriventris Richter. l-Cabeza, vista frontal, 2-Antena de Ce ntr og onla brevicornis
(A) er- co rn pa r a c lo n de longitud con una de C. nigriventris (8). 3-Cabeza, vista ra t r al. 4-Visttl
lateral. 5-Ninfa. 6-Espina abdominal.
Dibujo: L. Riehl r.
L. RlCHTER: MEMBRAClDAE DE COLOIvIBlA,-lll 43
HEMBRA:
La hem bra de Centrogonie nigriventris es algo mas grande, pues mide
7.2 mm. desde la frente hasta la punta de las alas; tiene el abdomen con
manchas negras irregulares, cuyos intervalos son mas 0 menos claros. La
celula mas apical de los tegmina nunca esta dividida en los ejemplares
examinados.
La ninfa (fig. 5) se distingue de las dernas especies conocidas de Cen-
trogonie de los pararnos por la completa ausencia de espinas cefalicas y
pronotales. Las dernas espinas abdominales son muy cortas (fig. 6).
Todos los ejemplares citados fueron recogidos por C. Earle Smith,
miembro auxiliar de la expedicion botanica de J. Cuatrecasas y R. E.
Schultes, sobre Espeletia brassicoidea Cuatr., en Octubre de 1941, a una
altura de 3250 metros, en el Paramo de Tama, Departamento de Santan-
der del Norte.
MACHO:
Rh e x io dive r sa Richter. 7-Cabeza del macho, vista rrcn t at. a-Macho, vista la t ral. 9-H mbra.
vista lateral. lO-Cabeza de la hembra, vista lrontal. Il-Ninfa.
Oibujo: L. Richter.
L. RICHTER, ME.\IBRACIDAE DE COLOMBIA,-III 45
HEMBRA:
Longitud total: (fig. 9): 5.2 mm., desde el frente de la cabeza hasta
la punta del tegmen.
Cabeza: Negra con una mancha redonda amarilla que encierra tam-
bien los ocelli asi como una pequefia parte del clipeo entre las ramificacio-
nes de la sutura epicraneal. Apice del clipeo velludo (fig. 10). Margen
basal ondulado. Ojos de color pardo-rojo con borde claro.
Apendice pronotel: Negro, con manchas amarillas sabre los humera-
les, las cuales tocan la base cefalica. En la mitad, entre los humerales al
frente del pronato, hay una pequefia mancha amarilla que nunca toea la
base. 1nmediatamente detras de las manchas humerales hay una banda
transversal que esta dividida poria carina mediana negra mas 0 menos
ancha. Finalmente hay una banda amarilla subapical transversal, desde
una margen a la otra margen lateral, que solamente esta separada poria
anchura de la carina mediana negra. Zona apical en forma de hoz y de
color verde. En 10 dernas es igual al macho.
Tegmina: Region basal amarilla, despues negra hasta la mitad de las
celulas apicales. En la mitad de esta parte negra hay una mancha grande
transparente e incolora. Las venas medianas y cubitales que atraviesan
esta mancha son de un color amarillo brillante, igual al de las manchas
de la base y del pronoto. Parte apical como en el macho. Cuerpo y patas
como en el macho.
T1PO: it; y 'i (en copula) y ninfa: L. Richter 9400, Institute de
Ciencias Naturales. Localidad del Tipo: Cafio Grande, Villavicencio (Tn-
tendencia del Meta), 640 m. alt., Diciembre 18, 1941.
P ARAT1POS: 2 6 y 6 'i topotipicos.
La ninfa de Rhexia diversa (fig. 11) es de color verde can manchas
irregulares de color pardo oscuro. Existen estas manchas en tad as los ejern-
pia res coleccionados y observados pero no son constante en cuanto a su
posicion.
Observaciones: Las larvas viven exclusivamente sobre una especie de
Paullinia que no se ha podido determinar con precision, par no haberse en-
contra do las flares ni los frutos de la misma. Es una planta trepadora 0 be-
juco que se enmarafia entre las ramas de los arboles vecinos, de una altura
de 4 a 5 metros, circunstancia esta que dificulta las observaciones. Se en-
cuentran siempre tales larvas sobre las hojas mas tiernas, las cuales se mar-
hitan pronto a consecuencia de las picaduras.
Unas pequefias hormigas (Cremetogester, Orthocreme ), construyen
nidos pequefios y cerrados con trocitos de tallos y hojas secos alrededor
de las larvas y hojas jovenes, La liberacion del adulto se efectua en el in-
terior del citado nido; parece asimismo que los insectos adultos perrnane-
cen dentro del nido, el cua! con el tiempo aumenta sensiblemente de ta-
mario. POl' 10 menos, al cortar los nidos, se encuentran siempre insectos
adultos y asi se facilita su recoleccion.
Los machos solo salen a posarse sobre las ramillas soleadas cuando
hace buen tiempo; son sumamente esquivos y huyen volando a! menor pe-
ligro; esta circunstancia es la causa de que. solo se hayan podido recolec-
cionar muy poe os jemplares de esta especie.
46 CALDASfA
En las horas de la tarde, se situan los machos y las hem bras sabre la
superficie de las hojas adultas y taladran las finas venulas secundarias,
causando el desecamiento y caida de la parte del limbo irrigada por cada
una de estas venulas, forrnandose perforaciones circulares de un tamafio
de 3 a 4 milimetros. Estas perforaciones son tan caracteristicas que su pre-
sencia en las hojas de esta Paullinia es siempre indicativa de que en la ve-
cindad se encuentran ejemplares de Rhexia diversa.
Con el objeto de conseguir datos precisos para esta y otras especies
de Rhexia, una de las cuales describo en este mismo trabajo con el nombre
de Rhexia rubroienestrete, seleccione en plena selva varias plantas de la
Paullinia mencionada, cortandolas con machete hasta reducirlas a la parte
basilar y podandoles todas las ramas; luego las plante en otros tantos ties-
tos enterrados. Seguidamente sujete a die has plantas varios nidos enteros
de hormigas que contenian larvas de Rhexia, con sus correspondientes bro-
tes tiernos de la planta. Cuando se secaron las ramitas de los nidos, unos
dieciseis dias mas tarde, pude observar como las hormigas trasladaban las
larvas a las ramillas nuevas de la planta preparada y construian a su alre-
dedor un nuevo nido. Luego traslade el todo a una especie de jaula, den-
tro del mismo bosque, en donde pude com pro bar los resultados a que me
refiero. No he podido obtener datos mas minuciosos respecto a cada uno
de los estados de estos insectos, porque no he dispuesto del tiempo necesa-
rio para el total desarrollo, ni me ha sido posible permanecer en el lugar
mismo para realizar una observacion mas prolongada.
MACHO:
Longitud total: 5.4 mm., desde el frente de la cabeza hasta la punta
de las alas. Ancho total: 3 mm., desde una a otra de las extremidades del
humeral.
Cabeza: Poco mas larga que ancha, con la margen basal sencillamente
encorvada. Sutura epicraneal en forma de mancha raja angosta, pero so-
lamente hasta el lugar de bifurcacion, Clipeo con mancha raja mas 0 me-
nos rectangular, de borde bien marcado. El resto es negro briIIante, pun-
teado y sin vella hasta la region apical inferior (fig. 12). Ojos de color
pardo-rojizo con margen ancha clara (amarillo turbio). Ocelli mas altos
que la linea de union entre los centros de los ojos. La distaneia de la su-
tura epicraneal es menor que la distancia de los bordes interiores de los
ojos. Rostro verde palido,
Apendice del pronoto (fig 13): Cubre enteramente el cuerpo en for-
ma de una copa convexa. Humerales sobresalientes. Para lela a la margen
lateral corre una depresion, la cual forma un apendice apical par abrocha-
miento. EI pro nato es mas fuertemente punteado, carece de vello y por 10
tanto aparece can menor brillo. El color del pronoto es rojo vivo; en el api-
ee existe la conocida mancha azul-verde en forma de hoz. Delante de esta
mancha se encuentra una banda negra ancha subapical que se extiende
desde una margen lateral hasta la otra. Carina mediana ancha, sin puntos,
L. RICHTER: MEI\IBRACIDAE DE COLOMBIA,-JII 47
Rhexi-. rubrofenestrata Richter. 12-Cabeza del macho, vista frontal. 13-Macho, vista lateral.
14-Cabeza d la h ernb r a , vista frontal. 15-Hembra, vista lateral.
Dibujo: L. Rich ter.
48 CALDASIA
pero muy regular y recta. Los humerales estan separados del resto de la
cubierta pronotal par un quebrantamiento.
Torex: Esternon verde claro. Episternon y epimeron del protorax de
color raja brillante; los segmentos mismos del mesotorax y del metatorax
son negros y brillantes. Patas: Coxa y trocanter verde- amarillo; femur y
tibia verde-azul; tarsos pardo claro; ufias negro-pardo; el final de las tibias
siempre negro.
Tegmina: (fig. 2). Region basal raja brillante, luego negra hasta la
mitad de las celulas apicales. Region alrededor de las celulas apicales 2 y
3 mas a menos angosta y de color negruzco oscuro, 10 mismo que las venas.
En la mitad de la parte negra hay una mancha raja triangular desde el
borde anal hasta la subcosta. La vena anal, 10 mismo que la cubital y la
mediana, son tam bien de color raja mientras atraviesan par esta mancha.
Abdomen: En distintos matices de color verde intenso.
HEMBRA:
da transversal negra a la que sigue una mancha incolora hialina que ocupa
el ala desde la vena costal hasta la vena anal. Las venas mediana, cubital
y radial, a su paso por la mancha incolora, son descomunalmente ensan-
chadas y de color amarillo anaranjado vivo. A continuaci6n, hay una ban-
da angosta negra, a la que sigue otra banda transversal mas ancha, trans-
parente y de color rojo-pardo. Todas las venas que yacen dentro de esta
ultima estan vivamente coloreadas de rojo. El final 10 forma una banda
subapical, la cual term ina mas 0 menos en las mitades de las celulas api-
cales. El resto de la parte apical del ala es incoloro e hialino y las venas
son de color amarillo muy claro. El limbo es mas 0 menos turbio. La vena
apical de las celulas apicales 2 y 3 es de color negro oscuro.
TIPO: i1J y 'i' (en c6pula) L. Richter 9401, Instituto de Ciencias
Naturales. Localidad del Tipo: Cafio Quenane, al este de Villavicencio
(Intendencia del Meta), 460 m. alt., sobre el nivel del mar, Nov. 12, 1941.
PARATIPOS: 2 i1J Y 12 'i' topotipicos.
Observaciones: Se encontr6 solamente la Rhexia rubrofenestrata so-
bre la Sapindacea Paullinia serjaniaefolia Tr. & Pl., especie esta que es cier-
tamente distinta a la PaulIinia que se cit6 para Rhexia diversa. Las lar-
vas examinadas eran totalmente verdes y vivian tam bien en estrecha co-
munidad con horrnigas pequefias (Pheidole biconstricta Mayr), las cuales
sin embargo no construyen nidos cerrados alrededor de las larvas y de las
hojas j6venes sino que, en todos los casos observados, estaban en gran can-
tidad ocupadas alrededor de dichas larvas. De los ejemplares de la colec-
cion del Instituto de Ciencias Naturales se cogi6 una pareja copulada en
la selva de Quenane, y la otra se uni6 mientras la tuvimos viva en el labo-
ratorio. Aqui tam poco se pudo observar un ciclo completo, ya que el tiem-
po necesario para ella fue insuficiente.
ICTIOLOGIA
Pygidium totae Miles. "t amafio natural. Abajo, a la iz qu ie r d a: secc ro n transversal que demuestra ta
gr ue s a c a pa d o tejido adipo so al rededor del cuerpo fibrosa. Se ve claramente la c avid a d abdominal.
una vertebra y l a meduJa espinal,_
C. MILES: "PEZ GRASO" DE TOTA 57
distant between free margin of caudal and eye. Origin dorsal to ori-
gin caudal 1.66 in distance of former from snout. Origin of anal under
last rays of dorsal; ventrals slightly in advance of latter. Distance
anal-caudal 3.5 in the length. D.9, A.6 (?). Color brown. Inhabits
depths of lake Tota, Boyaca, Eastern Andes of Colombia, altitude
10.000 feet, drained by Rio Upia (Rio Meta basin). Readily distin-
guished from the other known members of the family by its fatty
rings and ungainly form. The flesh consists largely of oil, which burns
freely when ignited.
,
INDlCE ALFABETICO DE LAS NOVEDADES SISTEMA'l'ICAS
BOTANICA (Sifonogamia}.
No, )'a,g.
GI1JXEROS CIIUEVOS:
Paraseheelea Dugand 1
Cuatreeasana Dugand .
eundiuamareensis Dugu ml , , . 3U
Daniells Duga ud , .
duleiarta Dugaud , , . ..(0
duleiarla \'[1 r. alltioquiclIsis Duga nd , . 4U
Duquei Duga ud .. . ,. 12
t ..
Estanislana Dugu nd , , ,. -;t-.J
heliophila L. B. Smith . i) 8
tolimensis L. B. Rmith , . 4 ]'j
CO:\lBINACIONES C'iUEYAS:
Aeehmea tillandsloides
(l\Jn rt.) vn I' J{ienastii (R MOtT. ex
:\If'z) L. B. Smith . :i r.
Ca'IJIJal'isf'lexuosa L. tormn hastata (Jacq.) Duzu nrl , .. 2 ;-,1
Chondl'01'hyncha lactea IReichh. f.) L. O. Williams . ri ] r,
(;uilielma Gaslpaes I HHK) Hn ile,l" vu r. Chontarlur« (Tri:llln)
Dugnllt] , . ,.,
C'·
l\'Ialaxis hislJaniolae (Rehltr.) L. O. WilIinllls . r. ]4
Ma,xillaria aurea (Lindl.) L. Williams . .•., J-l
croceorllbens (Rf'ieltb. f.) L. O. Williams . f) 16
malJil'iensis (Kraenz!.) L. O. Willinms . r; 16
minia.ta (Linel!.) L. Williams . il 14
nivea lLindl.) L. Williams . i) .H-
Pa.Imorchis J{uhlmannii (Schltr.) L. O. Willin illS . r; 11
Pa,rascheelea Luetzelburgii (BlltTet) Dug-n nel . .•... 24
Pleurothallis ciliaris (Lind!.) L. O. WilIinllls . r) H-
Stenoptera alba (Lehm & Krnenzl.) L. O. Willinms . r, 12
bl'ach3'stachys (Seltltr.) L. a.Williams . f) ]2
m"anichoitles (Sehltr.) L. O. Williams . 1\ 12
gracilis (Sehltr.) L. O. Williams . 1\ ]2
Hoehlel'i (Sehltr.) L. O. ,\ViIliams . 5 ]i)
ENTOMOLOGIA
ESPIWIES I\UEVAS:
Centrognnia hrevieornls Richter . 2 1T
nigrtventrls Richter . r. -n
Centrognnia nlgrtventrts Richter . f) .u
Rhexia lli\'ersa, Ricl~ter . 5 4:'l
rubrofenestrata Rir-hre r . :-. -w
ICTIOLOGIA
I
ESPECIES XUEVAS:
Pygldium totae :'Ililes
\
lVIICOJ.;OGIA
GF,XEROS NUEYOS:
Phaeotrabutia Garces 2 77
ESPEcms I\UEVAS:
Anisoehora Chardonii Garces . 2 T!l
Cataeauma Cabalii Gn rces . 2 T!l
Cercospora Fourcrovae Obregon-Botero . :i 4!l
Iugae Obrogrm-Botero . .•
q
4!l
Sapindi Obregon-Botero . :{ GO
ulmlfolia Obregon-Botero ~.. ..
q
,,1
Phaeotrabutia Isabelae Garces . ~ IT
Phyllachora chusqueana Garee;;; . 2 S2
Murilloi Garces . 2 S6
rapaneieola Garces . 2 S2
Uleotlothis eupator ieola Garces , : . 2 7fj
I
I
I
Palabras prellminares
POl' .Iose Cnfltl"cnsns
I .
pagina .
o
.)
..-'/
POl' Cn 1'10' Gnl'ces Orejueln
_6_4
'\
C_A_L_.~ A 5 I A