1.1. Estudios Topo-Hidráulicos
1.1. Estudios Topo-Hidráulicos
1.1. Estudios Topo-Hidráulicos
8vo. Semestre
Estos términos los especifica SCT en una de sus normas oficiales (N-PRY-CAR-1-06-001-
00) para estudios topo hidráulicos.
Para los fines de este trabajo, se supondrá que el cauce ya ha quedado definido y se
entiende como tal, la intersección del eje del camino en proyecto con un cuerpo de agua. La
configuración topográfica del sitio de cruce cubrirá el área necesaria para establecer el
funcionamiento hidráulico del escurrimiento y para conocer las características topográficas
de la zona por lo que su amplitud varía en cada caso.
La configuración topográfica es la representación del terreno en sus tres dimensiones
dibujadas en un plano, con base en curvas de nivel. Esta configuración se apoya en el
levantamiento de los elementos geométricos que conforman el esquema y con ella queda
definida la estructura topográfica en sí, la que se utiliza como modelo a escala. Los
elementos geométricos más importantes son los que a continuación se enlistan, según su
orden de realización.
1. Eje de trazo de la vía terrestre
2. Poligonales auxiliares de apoyo
3. Perfiles de topografía
. Perfiles auxiliares de topografía
5. Secciones transversales al eje de trazo
6. Monumentos de concreto
7. Nivelación de la pendiente del fondo del cauce
8. Secciones Hidráulicas
Una
vez que realizamos el re-trazo de la vía terrestre se trazan las poligonales de apoyo
auxiliares, conocidas como poligonales de apoyo. La poligonal se apoya sobre cualquier
punto del eje de camino en proyecto siguiendo el margen de arroyo, las poligonales pueden
variar según las características topográficas e hidráulicas del cruce, generalmente utilizando
solo una. Se utilizan dos para corrientes importantes, en ríos con zona de inundación muy
amplia, podemos utilizar las necesarias cuidando que no se separen a más de 200 m, salvo
que lo requiera debido a la amplitud de la corriente requiriendo en estos casos que las
poligonales sean cerradas con la finalidad de obtener una topografía confiable. Las
poligonales trazadas pueden formar ángulos rectos o inclinadas respecto al eje de trazo se
prolonga en el sentido longitudinal de la corriente, tanto aguas arriba como abajo, en la
longitud necesaria para que el levantamiento topográfico permita definir el funcionamiento
hidráulico de la corriente.
A continuación seguimos con los perfiles topográficos los cuales pueden ser
perpendiculares o tener una cierta inclinación con respecto a la poligonal de apoyo, su
separación dependiendo de las condiciones del lugar, pueden ser del orden de 10, 20 o 40 m
siendo la más común la de 20 m quedando la de 10 m restringida a la zona donde se ubicara
el puente; la separación de 40 m la utilizamos para terrenos muy planos, su longitud no
excediendo de 200 m lo que condiciona la separación de las poligonales auxiliares.
Los perfiles nos permiten obtener información necesaria del levantamiento, es decir la cota
del terreno que al colocarlos en un plano nos permite obtener la configuración topográfica,
a la escala más conveniente.