Estudio Termodinamico de Compresores
Estudio Termodinamico de Compresores
Estudio Termodinamico de Compresores
INTRODUCCIÓN
Los compresores son máquinas que tienen por finalidad aportar una energía a los
fluidos compresibles (gases y vapores) sobre los que operan, para hacerlos circular
aumentando al mismo tiempo su presión. En esta última característica precisamente,
se distinguen de las soplantes y ventiladores que manejan grandes cantidades de
fluidos compresibles (el aire por ejemplo) sin modificar sensiblemente su presión, con
funciones similares a las bombas de fluidos incompresibles, que se estudia
generalmente en la mecánica de los fluidos.
Las bombas y los compresores son dispositivos que consumen energía en forma de
trabajo. Bajo condiciones de operación en estado y flujo permanentes, el concepto de
lo que pagamos corresponde al trabajo útil suministrado a dichos dispositivos,
mientras que el concepto de lo que obtenemos corresponde al incremento de energía
de la corriente de fluido que pasa a través de la bomba o del compresor despreciando
la transferencia de calor y los cambios en energía potencial y energía cinética.
2
El ciclo mecánico del compresor a émbolo se compone en consecuencia de dos
carreras del émbolo:
a) Una primera carrera en que se produce la admisión del gas al interior del
cilindro sin modificar su estado, en el diagrama indicador está representada
de 1 a 2.
b) Una segunda carrera que se compone de dos partes: primero compresión
del gas representada en el diagrama indicador de 2 a 3 y luego barrido del
gas comprimido fuera del cilindro representado de 3 a 4.
DIAGRAMA DE ESTADO
Si representamos los diversos estados del gas, en los procesos que ocurren en el
compresor, en un diagrama en que se llevan en ordenadas la presión p y en abscisas
el volumen específico, obtendremos la figura 13-3.
Durante la carrera de admisión, el estado del gas no se
modifica, la variación de volumen total es solamente
debida al incremento de masa, luego en el diagrama de
estado tendremos un único punto que corresponde a
todos los puntos de 1 a 2 del diagrama indicador.
Durante la compresión 2-3 el estado del gas se
modifica y por lo tanto aparecerá en el diagrama de
estado la curva 2-3. Al proceso de barrido 3-4 del
diagrama indicador en el de estado corresponderá un
único punto pues aquí nuevamente el volumen total
varía por modificación de la masa de gas contenida en
el cilindro sin cambio en el volumen específico.
P2
WC vdp [13.1]
P1
3
n 1
n p2 n
WC RT1 1 [13.2]
n 1 p1
b) El gas saldrá del compresor a una T mayor que la que entró: T2 > T1
4
La figura 13-7 representa el diagrama de estado las transformaciones que
experimenta el gas. La transformación 1-4´ sería la que experimentaría el gas en un
único cilindro compresor en forma politrópica hasta llegar a la presión p 2 deseada. En
el caso de dos etapas tendremos:
En el cilindro de baja se comprime politrópicamente de 1
a 2 hasta pi
a) En el enfriador, suponiendo que el gas vuelve a
adquirir a la salida del mismo la temperatura primitiva, o
sea T3= T1, enfriamiento 2-3.
b) En el cilindro de alta, compresión politrópica 3-4
hasta p2.
n 1
n pi n
WC RT1 1 [13.3]
n 1 p1
n 1
n p2 n
WC RT1 1 [13.4]
n 1 pi
Dado que el trabajo total (LCT es negativo, el mínimo consumo de trabajo significa
mínimo valor absoluto del mismo, lo cual equivale a mínimo valor de la expresión entre
corchetes de la [13-5]:
n 1 n 1
pi n p2 n
Llamando a x e y
p1 p1
5
Debemos buscar un mínimo de:
z= x + y [13-6]
Si observamos que:
n 1
p2 n
x. y c [13-7]
p1
De los dos valores el único que tiene sentido para nuestro caso es el valor primitivo
dado que x es una relación de presiones.
La relación [13-8] nos dice que la presión intermedia más conveniente será aquella
que haga que los trabajos consumidos en ambos cilindros sean iguales, es decir:
p2
pi p1 .p 2 o bien pi p1 [13-9]
p1
es decir que la presión intermedia más conveniente es la media geométrica entre las
presiones extremas.
En el caso de tener tres etapas con dos
enfriamientos intermedios. Debemos obtener
dos presiones intermedias, y en ese caso el
diagrama de estado correspondiente será el
de la Fig. 13-8. Con el mismo razonamiento
que el caso de dos etapas, es decir en cada
enfriamiento el gas vuelve a la temperatura
inicial T1 y las politrópicas son todas de igual
exponente, el trabajo requerido por unidad de
masa de gas comprimido será:
n 1 n 1 n 1
n pi 1 n pi 2 n p2 n
W cT .R .T1 . 3
n 1 p1 pi 1 p ii 2
6
Nuevamente el mínimo consumo de trabajo corresponderá a mínimo del valor de la
expresión entre corchetes de WcT
Si denominamos n al número de etapas las presiones intermedias se calcularán
mediante:
p2
p in 1 p in 2
n
p1
En los compresores reales existe un volumen del cilindro que no es barrido por el
pistón, a este volumen se lo denomina espacio nocivo. Dicho espacio existe por la
necesidad de dejar una zona entre la cabeza del pistón y la tapa del cilindro que
permita el movimiento de las válvulas y tenga en cuenta las dilataciones que se
producirán en el aparato al elevarse la temperatura, durante su funcionamiento.
Además el espacio nocivo resulta de la necesidad de fabricar los diversos elementos
con ciertas tolerancias, en lo que a repuestos y piezas de recambio.
El diagrama indicador del compresor con
espacio nocivo diferirá del compresor ideal y
resultará el representado en la figura [13-9].
Si llamamos V0 al espacio nocivo y Vb al
barrido por el émbolo en una carrera.
Suponiendo al cilindro inicialmente vacío, en
una primera carrera se producirá la admisión
de gas en toda ella, lo que aparecerá en el
diagrama indicador representado por la recta
1-2. En la siguiente carrera el gas se
comprimirá de 2 a 3 y luego se producirá
barrido de gas de 3-4. Al final de la segunda
carrera quedará una cierta masa de gas
residual que el émbolo no desalojó, ocupando
el volumen del espacio nocivo a la presión p2. Al comenzar la carrera siguiente durante
una primera parte de la misma no podrá producirse admisión de gas al
al cilindro dado que en su interior existirá gas a una presión mayor que p1, y por lo
tanto no se abrirá la válvula de admisión. Ocurrirá entonces una expansión del gas
residual que irá disminuyendo su presión hasta que al llegar al estado representado
por el punto 5 en el interior del cilindro con una presión pi. En dicho momento se abre
la válvula de admisión, se aspirará gas y continúa el ciclo. Por lo tanto en una carrera
se aspirará un volumen total de gas V a < Vb, es decir que la existencia del espacio
nocivo motivará una reducción de la capacidad de aspiración de gas por parte del
equipo de compresión.
Definimos entonces: el rendimiento volumétrico del compresor, que será la relación;
Va
V [13-10]
Vb
7
1) De la relación que existe entre el volumen del espacio nocivo y el volumen
barrido por el pistón, εo= Vo en la ubicación del punto 5 variará si se modifica
dicha relación. Vb
En definitiva nv = es una función de (εo, p1, p2, m), para determinar la expresión de nv
representemos nuevamente el diagrama indicador (Fig. 13-10).
En la figura 13-10 hemos indicado con V1 la parte del volumen barrido durante la cual
no hay aspiración. Entonces:
Va = Vb – V1 [13-11]
8
1
p2 n
V 1 0 1 [13-17]
p1
PRESIÓN MÁXIMA
Si observamos la expresión [13-27] podemos notar que para un compresor dado, con
determinado exponente de politrópica y determinada presión de aspiración, si se va
aumentando p2 el rendimiento volumétrico irá disminuyendo. Existirá un valor que
denominaremos p2max que hará el rendimiento volumétrico nulo:
1
p2 max n
V 1 0 1 0
p1
Despejando tenemos:
n
1
p 2 max 1 . p1 [13-18]
0
Fig. 5-12 m= ma + mr
9
Si designamos Wc el trabajo que debería suministrarse a la unidad de masa para
hacerla circular por el compresor, el área 346`7 equivaldrá a
Área 3452 = ma W c
Se trata de determinar el diámetro del cilindro (D) y la carrera del émbolo (L) para un
compresor. Se parte del conocimiento de los siguientes datos:
T1 = Temperatura de admisión
Va = n v Vb [13-21]
10
Si n es el número de rpm, el total de carreras de aspiración, en una hora será 60 n y
en consecuencia el volumen que podrá aspirarse por hora será:
.D 2
60NVa 60N V .L o bien 60NVa 15N V .D 2 L [13-24]
4
Para cumplir esta condición propuesta, este volumen deberá ser igual al que ocupa la
masa a aspirar en las condiciones de aspiración, o sea:
m v1 [13-25]
15n V
.v 1
.D 2 L m [13-26]
Tenemos así una ecuación con dos incógnitas. Se procede entonces a fijar
la relación carrera-diámetro:
S
[13-27]
D
15n V . D3 .v1
m
de donde:
m .v 1
D
15.n. V .
El valor de β = 1 nos da el cilindro que requiere menos material, pero en ese caso
tendríamos la mínima superficie lateral. Esta superficie debe aumentarse para facilitar
el intercambio de calor del cilindro con el medio exterior y en consecuencia para la
aproximarse a una isotérmica se acostumbra a adoptar un β entre 1, 2 y 1, 3.-
Figura 1
11
Se supondrá un compresor centrífugo en el cual el aire, u otro gas que puede ser
supuesto ideal para el rango presiones en que se encontrará en el compresor, pasa de
un estado inicial que simbolizamos con (o) a un estado final que simbolizamos con (f).
Con Q = 0, y variaciones de energía mecánica despreciables, la potencia necesaria
para el funcionamiento del compresor, si m es la masa de gas por unidad de tiempo
es,
En valor absoluto
│Nc│= m(hf – ho) (2)
Si se supone ideal al compresor, lo que significa suponer para el aire o para el gas una
transformación adiabática reversible, entre el estado inicial (o) y la presión final p f, (o
- f´), a potencia necesaria sería |N´c| = m(hf – ho)
En el compresor debido, entre otras causas, a la fricción, la transformación del gas
resulta adiabática e irreversible existiendo un aumento de entropía, debido a que la
presión pt es el estado (f) con Sf > Sf’ = S0. La potencia necesaria es la expresada por
la fórmula (2) y mayor que la correspondiente al compresor ideal.
Los conceptos expuestos llevan al de rendimiento isoentrópico Nc del compresor,
cual se define como la relación entre la mínima potencia, correspondiente al
compresor ideal y la realmente necesaria:
(3)
2 2
12
Figura 2
2
Q H2 H1 Vdp (6)
1
o sea
Q H Wej e EC EP (8)
2
vdp Weje EC EP (9)
1
Esta última fórmula (9), válida únicamente para transformaciones reversibles sirve de
base a ecuaciones características de la mecánica de los Fluidos, entre tas que puede
mencionarse el teorema de Bernouilli.
13
Si la masa m fuera unitaria, teniendo en cuenta que la densidad es igual a la inversa
del volumen específico, para un sistema abierto elemental se tendría la siguiente
expresión:
dp Weje
dec dep (10)
dm
El teorema de Bernoulli considera procesos en los que no existe trabajo. Con δW eje = 0
dp
dec dep 0 (11)
14
Para seleccionar el tanque adecuado recurrimos a un ábaco muy sencillo de utilizar
donde frente a una solicitación determinada: presión, caudal y frecuencia de
acumulación puedo determinar el volumen del tanque acumulador.
15
Herméticos: Tanto el motor como el compresor están dentro de la misma
carcasa y es inaccesible. Van enfocados a pequeños equipos de carga crítica.
COMPRESOR ALTERNATIVO
16
A. Al bajar el pistón creamos una depresión en el interior del cilindro respecto la
línea de aspiración, entonces se abre la válvula de aspiración y va entrando el
gas en la cámara.
B. Al subir el pistón comprimimos el gas y abre la válvula de descarga.
No se abren las válvulas hasta que no se vence la presión del exterior, al superar la
presión de admisión o de descarga.
- El espacio necesario entre el pistón y el plato de válvulas se llama claro, este espacio
repercute negativamente al rendimiento del compresor de manera que si tenemos
menos claro mayor rendimiento.
En este claro siempre se nos queda la presión de alta, de manera que el pistón ha de
hacer más recorrido en el momento de la admisión.
Con un compresor de igual potencia puede dar más o menos rendimiento según esta
característica.
Al entrar los gases en el compresor, el cilindro está extremadamente caliente, el gas
aumenta su volumen y por lo tanto entra menos gas y disminuimos su capacidad, a
parte podríamos carbonizar el aceite dañando así el plato de válvulas.
Las válvulas llevan un seguro que permite saltarlas en caso de que nos llegue líquido.
17
V= Volumen teórico (m 3/minuto). L= Carrera pistón. N= Número de pistones.
Cada vez que abrimos y cerramos la llave de servicio se ha de aflojar el prensa para
evitar que en el futuro pierda por ahí.
VOLUMEN REAL: Al volumen real del cilindro del compresor le afecta El espacio
muerto o también llamado claro, la relación de compresión y el aumento de
temperatura o calentamiento.
18
LUBRICACIÓN COMPRESORES: El aceite de los compresores lubrica las partes
móviles y cierra el espacio entre el cilindro y el pistón.
El compresor bombea el aceite por toda la instalación, este circula por la parte baja de
la tubería y es retornado otra vez al compresor.
El aceite sólo es útil en el compresor, fuera de este es más perjudicial que beneficioso.
Se emplean dos sistemas de lubricación; el barboteo o por bomba de aceite.
Hasta 4 ó 5 CV se emplea el sistema por barboteo, el cual funciona de la siguiente
manera:
Dentro del nivel de aceite que existe en el compresor se introduce una de las partes
móviles del compresor, como puede ser una cazoleta de la biela, un eje del cigüeñal
hueco, etc.
Esta parte móvil salpica o conduce el aceite hacia otras partes del compresor.
A partir de 5 CV es necesario una bomba de aceite que inyecte este a una presión
constante. Para ello se utiliza una bomba formada por dos piñones que es accionada
por el mismo eje del cigüeñal.
La bomba aspira el aceite del cárter del compresor, y lo conduce a cierta presión por
un conducto a todas las partes móviles (cigüeñal, pistones, bielas) las cuales tienen un
orificio por donde sale el aceite. Todos los compresores con bomba de aceite han de
llevar un presostato diferencial de aceite, cuya función es establecer un vínculo
electromecánico con la presión de trabajo
19
El acople a de ser flexible ya que nos permite cierto grado de desviación, (1-2 mm, y
2º de inclinación) si este fuera rígido nos exigiría mucha exactitud.
Cada correa tiene un diámetro mínimo de polea para evitar que estas sufran:
Z 10 x 6 60 50
A 13 x 8 80 70
B 17 x 11 128 108
C 22 x 14 221 204
D 32 x 19 340 310
E 38 x 25 550 500
20
Para el cálculo del diámetro de la polea del compresor se ha de respetar la velocidad
mínima que indica el fabricante del compresor ya que sino el aceite no haría su función
de sellado del prensa.
21
COMPRESOR ROTATIVO
Esta formado por una excéntrica que va rodando dentro de una cavidad de manera
que va aspirando y comprimiendo gas a la vez.
COMPRESOR SCROLL
Está formado por dos espirales, una fija y otra móvil de manera que la móvil se va
cerrando sobre la fija.
La espiral móvil va aspirando el gas y lo va cerrando contra la otra espiral y lo va
comprimiendo. Igual que el rotativo el scroll va comprimiendo y aspirando
continuamente.
Admite golpes de líquido, tiene bajo nivel sonoro y de vibraciones, no arrastra casi
aceite, tiene bajo par de arranque y se utiliza generalmente en aire acondicionado.
22
COMPRESORES DE TORNILLO
Esta formados por dos tornillos que van aspirando y comprimiendo gas a la vez. de
manera que el espacio entre los dos tornillos se va reduciendo y comprimiendo el gas.
Este tipo de compresores se utiliza a partir de los 300m³ de aspiración, suelen ser
abiertos accionados por motores a partir de los 100-500CV.
Las instalaciones para este tipo de compresores son costosas ya que requieren
bastantes aparatos auxiliares.
El aceite va en la parte de alta, el circuito de aceite se pone en marcha antes que el
compresor para que suba la temperatura. El aceite se inyecta por los rodamientos,
prensa y otras partes móviles.
El aceite se cambia cada 3000 horas de funcionamiento, el presostato diferencial de
aceite es de acción inmediata, no tiene retardo.
Este tipo de compresor es el que mejor se puede regular (de forma lineal desde el
10% hasta el 100%), esta regulación se lleva a cabo con un pistón de capacidad que
abre o cierra el espacio entre los dos tornillos. (El accionamiento de este pistón se
lleva a cabo con el aceite).
Son bastante ruidosos y aceptan retornos de líquido, la temperatura máxima de
descarga son 100ºC. Funcionan las 24 horas del día y el mantenimiento más común
es el cambio de rodamientos.
23
Finalmente la herramienta para la selección adecuada sera un diagrama como el
siguiente:
DIAGRAMA DE CAUDAL
BIBLIOGRAFÍA
24