Matematica Unidad 2 Calculo Proposicional
Matematica Unidad 2 Calculo Proposicional
Matematica Unidad 2 Calculo Proposicional
UNIDAD II
CALCULO PROPOSICIONAL
Participante:
Ezequiel González
C.I. 12.045.660
Prof. Pedro Matos
Ejemplo:
Proposiciones
Chile está en Asia
2 por 2 es igual a 4
El color de ese auto es rojo
Está lloviendo
Francia está en Europa
No son Proposiciones
Inserte el CD
¿Qué día es hoy?
¿Dónde estoy?
Socoro.!!!!
Ir directamente a la cárcel
Alfabeto de Calculo Proposicional
%C3%A1lculo_Proposicional#F.C3.B3rmulas_del_c.C3.A1lculo_proposicional
Fuente:https://www.ecured.cu/C
%C3%A1lculo_Proposicional#F.C3.B3rmulas_del_c.C3.A1lculo_proposicional
Fuente; http://zeus.inf.ucv.cl/~rsoto/cursos/INF152/Cap3_Parte1_6ppt_INF152.pdf
Fuente: http://www.filosofia.org/enc/ros/calc3.htm
Proposiciones
Las proposiciones son definidas, apenas "como un pensamiento completo".
Para nuestro propósito las proposiciones pueden ser tentativamente igual a
una sentencia.
Las proposiciones son una sentencia declarativa, o reglas las cuales tienen
valores de verdad, una proposición puede tener dos valores, verdadero o
falso. Pero no ambos (verdadero y falso) y tampoco pueden no tomar ningún
valor. Una proposición es un hecho. Los argumentos de las proposiciones
son: premisas y conclusiones de una proposición. Las proposiciones son
portadoras de veracidad y falsedad.
Mientras las proposiciones son expresadas en sentencias, la rama de la
lógica se conoce como símbolos lógicos empleando letras de variables
minúsculas, o variables de sentencias o variables proposicionales, p, q, r,
s,..., para expresar proposiciones.
Proposiciones simples o hechos
Las siguientes son proposiciones simples las cuales son verdaderas:
1. El cielo es azul
2. La nieve es fría
3. 12*12=144
4. Vicente Fox es el presidente de la República Mexicana
5. La Segunda Guerra Mundial duro desde 1939 hasta 1945
Proposiciones compuestas
Las proposiciones son expresadas a través de variables (p, q, r, s).
Conectivos lógicos y operadores establecen relaciones entre dos o más
proposiciones. La función principal de los operadores es la de formar una
nueva proposición de una o más proposiciones. Así las declaraciones
compuestas o proposiciones son formadas.
Negación Ø ,- ,~ No
Conjunción Ù ,· Y
Disyunción Ú O
Condicional ® ,É Sí...Entonces
Bicondicional « ,º Sí y solo sí
p Ø p
V F
F V
Ejemplos
a. Algunas personas tienen miedo a morir (p)
b. Algunas personas no tienen miedo a morir (Ø p)
Lo que se considera en este caso es solo negar la proposición original,
utilizando la negación de la proposición.
Conjunción
Cuando conjugamos dos declaraciones, tiene el sentido de afirmar
que son simultáneamente verdaderas. Por ejemplo, al decir que "Londres es
la capital de Inglaterra y Cuba es una isla,". El conector funciona indicando
que las dos proposiciones conjuntadas son verdaderas, de modo que si p es
la proposición "Londres es capital de Inglaterra" y q es la proposición "Cuba
es una isla", la conjunción de ambas proposiciones se representará de la
siguiente manera:
p q pÙ q
V V V
V F F
F V F
F F F
Disyunción
La disyunción tiene la función de enlazar dos proposiciones, indicando
que al menos una de ellas es verdadera (aunque pueden serlo ambas
también); supongamos el siguiente ejemplo, si p es la proposición "3 es un
número primo" y q es la proposición "3 es un número natural". La proposición
compuesta indica que cuando menos una de las proposiciones simples es
verdadera.
En general, dada una proposición compuesta cuya conectiva es una
disyunción, será verdadera si al menos una de las alternativas es verdadera
(y por supuesto cuando las dos lo sean). Será falsa sólo cuando las dos
alternativas sean falsas. En la figura No. 4 veremos como quedaría el
ejemplo asignándole variables a las proposiciones simples, así como,
Checaremos y revisemos la explicación anterior.
Condicional
Al relacionarse dos proposiciones con este conector es muy
importante distinguir la que queda a la izquierda (a la que se le llama
antecedente), de la que queda a la derecha (que se llama consecuente).
El sentido de este conector es señalar, que si la proposición
antecedente es verdadera, también lo es la proposición consecuente; es
decir, basta o es suficiente que el antecedente sea verdadera, para que el
consecuente también sea verdadero. De aquí que una proposición
compuesta en la que el conector es condicional, será falsa si siendo
verdadero el antecedente, es falso el consecuente. La proposición será
verdadera en los demás casos, en los que no ocurre que el antecedente es
verdadero y el consecuente falso.
Ejemplo. Sí p es la proposición "Marte es un planeta", en tanto que q es la
proposición "Marte brilla con luz propia".
p q p® q
V V V
V F F
F V V
F F V
Bicondicional
Esta expresión es un conector lógico que al relacionar dos
proposiciones indica que el valor de verdad de ambas es el mismo, ya sea
verdadero o falso. Así, p« q es una proposición que significa que si p es
verdadera, entonces q también es verdadera y si q es verdadera, entonces p
también es verdadera. En realidad la conectiva Bicondicional es la
conjunción (Ù ) de dos proposiciones condiciones (si...entonces). es decir, la
proposición p« q tiene el mismo sentido que la proposición (p® q)Ù (p® q)
Consideremos el siguiente ejemplo: asignémosle valores a las variables que
estamos utilizando. De esta manera si p toma la proposición de "Febrero
tiene 29 días" y q es "El año es bisiesto".
p q p« q
V V V
V F F
F V F
F F V
Tablas de verdad
En este caso explicaremos con mas detalles como se construye una
tabla de verdad, en este caso con 3 variables.
1. Primero se construye la fórmula y a su izquierda las variables (letras)
que en ella entran. De esta manera ya se tiene el encabezado.
p q Øp Ø pÚ p
V V F V
V F F V
F V V V
F F V V
Contradicción
Es una proposición compuesta que es falsa en todos los casos,
cualquiera que sea el valor de verdad de las proposiciones simples.
Puesto que la negación invierte los valores de verdad de una proposición, al
negar una tautología obtenemos una contradicción, y viceversa; al negar una
contradicción obtenemos una tautología. Véase el ejemplo a continuación:
p q Øp Ø pÙ p
V V F F
V F F F
F V V F
F F V F
I
ncongruencia
Una proposición incongruente (llamada también contingente) es una
proposición compuesta que es verdadera en algunos casos y falso en otros.
Son proposiciones de las que tenemos que determinar las combinaciones de
los valores de verdad que las hacen verdadera o falsa y, por ello, su valor de
verdad depende no de la forma lógica sino del valor de verdad de sus
proposiciones simples. Considérese el ejemplo a continuación:
P q p® q
V V V
V F F
F V V
F F V
Leyes equipotenciales PÚ PÛ P PÙ PÛ P
Leyes conmutativas PÚ QÛ QÚ P PÙ QÛ QÙ P
Leyes distributivas PÚ (QÙ R)Û (PÚ Q)Ù PÙ (QÚ R)Û (PÙ Q)Ú (PÙ
(PÚ R) R) PÙ TÛ P
PÚ FÛ P PÙ FÛ F
PÚ TÛ T PÙ Ø PÛ F
PÚ Ø PÛ T
Leyes bicondicionales (P« Q)Û ((P® Q)Ù (P« Q)Û ((Ø PÙ Ø Q)Ú (PÙ
(Q® P)) Q))
Ejemplo
1. (p® (Ø qÚ p))
2. (Ø pÚ (Ø qÚ p)) Ley condicional i
3. ((Ø qÚ p)Ú Ø p) Ley conmutativa i
4. (Ø qÚ (pÚ Ø p)) Ley asociativa i
5. (Ø qÚ T) Ley complementaria i
6. T Ley de identidad
Implicaciones lógicas
PÙ QÞ P (01)
PÙ QÞ Q (02)
PÞ PÚ Q (03)
Ø PÞ P® Q (04)
QÞ P® Q (05)
Ø (P® Q)Þ P (06)
Ø (P® Q)Þ Ø Q (07)
PÙ (P® Q)Þ Q (08)
Ø QÙ (P® Q)Þ Ø P (09)
Ø PÙ (PÚ Q)Þ Q (10)
(P® Q)Ù (Q® R)Þ P® R (11)
(PÚ Q)Ù (P® R)Ù (Q® R)Þ R (12)
Reglas de inferencia
Las reglas de inferencia usa dos tipos de elementos: los datos (hechos
o evidencia) y el conocimiento (el conjunto de reglas almacenadas en la base
de conocimiento), para obtener nuevas conclusiones o hechos. Por ejemplo,
si la premisa de una regla es cierta. Los datos iniciales se incrementan
incorporando las nuevas conclusiones. Por ello, tanto los hechos iniciales o
datos de partida como las conclusiones derivadas de ellos forman parte de
los hechos o datos de que se dispone en un instante dado.
Las conclusiones pueden clasificarse en dos tipos: simples o compuestas.
Las conclusiones simples son las que resultan de una regla. Las
conclusiones compuestas son las que resultan de más de una regla. Para
obtener conclusiones, los expertos utilizan diferentes tipos de reglas y
estrategias de inferencia y control.
Modus Ponens
Es quizás la regla de inferencia más comúnmente utilizada. Se utiliza
para obtener conclusiones simples. En ella, se examina la premisa de la
regla, y si es cierta, la conclusión pasa a formar parte del conocimiento.
Considere el siguiente ejemplo, supóngase que se tiene la regla, "Si A es
cierto, entonces B es cierto" y que se sabe además que "A es cierto".
Entonces la regla Modus Ponens concluye que "B es cierto". Esta regla de
inferencia, que parece trivial, debido a su familiaridad, es la base de un
número de sistemas expertos.
Ejemplo:
1. p® q
½¾
2. p
3. q
Modus Tollens
Se utiliza también para obtener conclusiones simples. En este caso se
examina la conclusión y si es falsa se concluye que la premisa también es
falsa. Por ejemplo, supóngase de nuevo que se tiene la regla "A es cierto,
entonces B es cierto" pero se sabe que "B es falso". Entonces, utilizando la
regla Modus Ponens no se puede obtener ninguna conclusión, pero, la regla
Modus Tollens concluye que "A es falso". Auque muy simple y con muchas
aplicaciones útiles, la regla Modus Tollens es menos utilizada que la Modus
Ponens.
Por ello, la regla Modus Ponens se mueve hacia delante, es decir, de
la premisa a la conclusión de una regla, mientras que la regla Modus Tollens
se mueve hacia atrás, es decir, de la conclusión a la premisa. Las dos reglas
de inferencia no deben ser vistas como alternativas sino como
complementarias. La regla Modus Ponens necesita información de los
objetos de la premisa para concluir, mientras que la regla Modus Tollens
necesita información sobre los objetos de la conclusión. De hecho, para un
motor de inferencia que solamente utiliza Modus Ponens, la incorporación de
la regla de inferencia Modus Tollens puede ser considerada como una
expansión de la base de conocimiento mediante la adición de reglas.
Ejemplo:
1. p® q
½¾
2. Øq
3. Øp
4.
Mecanismo de resolución
Las reglas de inferencia Modus Ponens y Modus Tollens pueden ser
utilizadas para obtener conclusiones simples. Por otra parte, las conclusiones
compuestas, que se basan en dos o más reglas, se obtienen usando el
llamado mecanismo de resolución. Esta regla de inferencia consiste en las
etapas siguientes:
1. Las Reglas son sustituidas por expresiones lógicas equivalentes.
2. Estas expresiones lógicas se combinan en otra expresión lógica.
3. Esta última expresión se utiliza para obtener la conclusión.
A B C ĀoB o C (Ā o B) y ( o C) Ā o C
V V V V V V V
V V F V F F F
V F V F V F V
V F F F V F F
F V V V V V V
F V F V F F V
F F V V V V V
F F F V V V V
La siguiente es una lista básica de las leyes lógicas que es utilizan más
a menudo en matemáticas
Modus ponens: ((p → q)∧ p) ⊢ q, se lee “si p entonces q; p; por lo tanto q”.
12 Universidad EAFIT Pedro Vicente Esteban Duarte
Modus tollens: ((p → q)∧ ¬q) ⊢ ¬p, se lee “si p entonces q; ¬q; por lo tanto
¬p”.
Silogismo Hipotético: ((p → q)∧(q → r)) ⊢ (p → r), se lee “si p entonces q; si
q entonces r; por lo tanto, si p entonces r”.
Silogismo Disyuntivo: ((p∨q)∧ ¬p) ⊢ q, se lee “si p o q; no p; por lo tanto, q”.
Dilema Constructivo: ((p → q)∧(r → s)∧(p∨r)) ⊢ (q∨s), se lee “si p entonces q;
y si r entonces s; pero p o r; por lo tanto q o s”.
Dilema Destructivo: ((p → q)∧(r → s)∧(¬q∨¬s)) ⊢ (¬p∨¬r), se lee “si p
entonces q; y si r entonces s; pero no q o no s; por lo tanto no p o no r”.
Dilema Bidireccional: ((p → q)∧(r → s)∧(p∨ ¬s)) ⊢ (q∨ ¬r), se lee “p
entonces q; y si r entonces s; pero p o no s; por lo tanto q o no r”.
Simplificación: (p∧q) ⊢ p, se lee “p y q son verdaderos; por lo tanto p es
verdadero”.
Conjunción: p,q ⊢ (p∧q), se lee “p y q son verdaderos separadamente;
entonces son verdaderos conjuntamente.”.
Adición: p ⊢ (p∨q), se lee “p es verdadero; por lo tanto la disyunción (p o q)
es verdadera”.
Composición: ((p → q)∧(p → r)) ⊢ (p → (q∧r)), se lee “si p entonces q; y si p
entonces r; por lo tanto si p es verdadero entonces q y r son verdaderos”.
Teorema de De Morgan: (1) ¬(p∧q) ⊢ (¬p∨ ¬q), se lee “la negación de (p y q)
es equivalente a (no p o no q)”.
Teorema de De Morgan (2): ¬(p∨q) ⊢ (¬p∧ ¬q), se lee “la negación de (p o
q) es equivalente a (no p y no q)”.
Conmutación (1): (p∨q) ⊢ (q∨ p), en general “(p o q) es equivalente a (q o
p)”.
Conmutación (2): (p∧q) ⊢ (q∧ p), en general “(p y q) es equivalente a (q y
p)”.
Conmutación (3): (p ↔ q) ⊢ (q ↔ p), en general “(p es equivalente a q) es
equivalente a (q es equivalente a p)”.
Asociación (1): (p∨(q∨r)) ⊢ ((p∨q)∨r), en general “p o (q o r) es equivalente a
(p o q) o r”.
Asociación (2): (p∧(q∧r)) ⊢ ((p∧q)∧r), en general “p y (q y r) es equivalente a
(p y q) y r”.
Distribución (1): (p∧(q∨r)) ⊢ ((p∧q)∨(p∧r)), en general “p y (q o r) es
equivalente a (p y q) o (p y r)”.
Distribución (2): (p∨(q∧r)) ⊢ ((p∨q)∧(p∨r)), en general “p o (q y r) es
equivalente a (p o q) y (p o r)”
Doble Negación: p ⊢ ¬¬p, en general “p es equivalente a la negación de no
p”.
Transposición: (p → q) ⊢ (¬q → ¬p), en general “si p entonces q es
equivalente a si no q entonces no p”
Implicación material: (p → q) ⊢ (¬p∨q), en general “si p entonces q es
equivalente a no p o q”.
Equivalencia material (1): (p ↔ q) ⊢ ((p → q)∧(q → p)), en general “(p sí y
solo sí q) es equivale a (si p es verdadero entonces q es verdadero) y (si q es
verdadero entonces p es verdadero)”.
Equivalencia material (2): (p ↔ q) ⊢ ((p∧q)∨(¬p∧ ¬q)), en general “(p si q)
es equivale a cualquiera de los dos (p y q son verdaderos) o (tanto p como q
son falsos)”..
Equivalencia material (3): (p ↔ q) ⊢ ((p∨ ¬q)∧(¬p∨q)), en general “(p si q)
es equivale a tanto (p como no q son verdaderos) y (no p o q es verdadero).
Exportación: ((p ∧ q) → r) ⊢ (p → (q → r)), se tiene “desde si p y q son
verdaderos, entonces r es verdadero) se puede probar que (si q es
verdadero entonces r es verdadero, si p es verdadero)”.
Importación: (p → (q → r)) ⊢ ((p∧q) → r), se tiene “si p entonces (si q
entonces r) es equivalente a si p y q entonces r”.
Tautología (1): p ⊢ (p∨ p), en general “p es verdadero es equivale a p es
verdadero o p es verdadero”.
Tautología (2): p ⊢ (p∧ p), en general “p es verdadero es equivale a p es
verdadero y p es verdadero”.
Tertium non datur” (Ley de Tercero Excluido): ⊢ (p∨ ¬p), en general “p o no
p es verdadero”.
Principio de no contradicción: ⊢ ¬(p∧¬p), en general “p y no p es falso, es
una proposición verdadera”
Fuente: https://www.monografias.com/trabajos16/calculo-proposicional/calculo-proposicional.shtml
Fuente:
https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/9774/taller_logica_proposicional_teoria_conjunto
s.pdf?sequence=2&isAllowed=y