Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Impacto Ambiental Agricultura

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

IMPACTO AMBIENTAL

Agricultura

Uno de los acontecimientos más importantes en la historia humana ha sido el cambio


de una economía sustentada en la caza y la recolección de plantas a una basada en la
agricultura (Zizumbo, 2008). Los grupos recolectores-cazadores satisficieron sus
necesidades entre 11 000 y 5 000 AC de supervivencia diaria e iniciaron un largo
proceso de manejo y selección que condujo a la agricultura y a la domesticación de
plantas y animales. En Mesoamérica, plantas como el maíz, los frijoles, las calabazas,
los chiles, los tomates, los nopales y los agaves fueron domesticados e integrados a un
sistema agroalimentario denominado milpa, que fue la base para el desarrollo de altas
culturas en el Nuevo Mundo, gracias a su complementariedad ecológica y nutricional
(Zizumbo, 2008).

La agricultura se puede definir como la actividad que ejerce el hombre haciendo uso
deliberado de la tierra para extraer bienes del suelo gracias al aprovechamiento de la
energía solar. Es una actividad estratégica para cualquier sociedad. Fue considerada
por mucho tiempo como una actividad de producción de alimentos que trabaja con
insumos naturales como son la tierra y el agua, y que no producen gases
contaminantes. Hoy en día se demostró que provoca graves daños en el entorno por
el mal manejo de fitosanitarios, aplicación de abonos, gestión de residuos, etc, los
impactos ambientales que pueden ocasionar esta actividad primaria puede ser
altamente significativa.

Los efectos negativos son:

 Disminución de la productividad del suelo: por erosión o compactación, pérdida


de materia orgánica, retención hídrica, actividad biológica y salinización.
 Acumulación de contaminantes, sedimentos, fertilizantes, pesticidas, etc.
 Falta de agua: sobreexplotación al no respetar los ciclos naturales que
mantiene su disponibilidad.
 Aparición de resistencias a los pesticidas a las plagas
 Perdida de especies polinizadoras y de hábitat salvajes.
 Expansión de la frontera agrícola.
 Reducción de la diversidad génica por la uniformidad de cultivos, etc.
 Riegos potenciales para la salud relacionados con la aparición de residuos en
ocasiones tóxicos en los alimentos.
Agricultura intensiva

Hasta mediados del siglo pasado, la producción agrícola se practicaba de una forma
natural, se utilizaban productos y técnicas que prácticamente no se habían modificado
en muchos siglos. Con la evolución de la agricultura que tuvo lugar a mediados del
siglo XX se pudo incrementar de forma muy significativa la producción de alimentos.

Una gran innovación fue la aparición de los primeros fertilizantes químicos en los años
cuarenta y la adición de abonos químicos que desarrolló malas hierbas, introduciendo
en el mercado los herbicidas Al pasar de una agricultura extensiva a una intensiva
surgieron las plagas con capacidad de atacar a los cultivos. Entonces los productos
químicos fitosanitarios que se fabricaron, controlaron las plagas y enfermedades
surgidas, ocasionando contaminaron suelos y ríos, desaparición de fauna y flora por el
uso de herbicidas residuales, resistencias en las plagas a los químicos empleados,
aniquilaron indistintamente plagas e insectos beneficiosos, niveles de polución química
y salinización muy preocupantes.

Alteración en el suelo

El suelo es el elemento principal para la producción agrícola, tiene la capacidad de


proporcionar agua y nutrientes a los cultivos, además actúa de soporte físico de la
agricultura. Además de intervenir en los ciclos del carbono, nitrógeno y fósforo, y al
mismo tiempo, en él tienen lugar gran parte de las transformaciones de la energía y de
la materia de los ecosistemas. El suelo debe mantener parámetros de porosidad,
composición, presencia de microorganismos y materia orgánica, para cumplir sus
funciones adecuadamente. Dentro de las prácticas inadecuadas de gestión del suelo
que se realizan en la agricultura son las siguientes: el empobrecimiento de la capa de
vegetación, daño de la estructura del suelo, explotación de tierras no aptas para el
cultivo, aplicación de cantidades excesivas de estiércol, agotamiento de los recursos
del suelo (como la materia orgánica y los nutrientes), el riego inadecuado y el daño de
los cursos de agua. Los principales procesos de degradación del suelo son la erosión, la
acidificación y la contaminación por metales pesados, plaguicidas, contaminantes
orgánicos, nitratos, fosfatos y radio nucleidos artificiales. Es por ello que el suelo
debería ser considerado como un recurso no renovable y escaso puesto a que sufre
degradación y destrucción consecutivamente.

Erosión

La erosión del suelo es la causa más frecuente de degradación física, que se entiende
como la remoción del material superficial terrestre por acción del agua o del viento.
Ya sea erosión de forma natural la que más afecta es por la acción del hombre al tener
un mal manejo de los naturales. El suelo se está utilizando de manera no sostenible
por el cual se pierde terreno a una velocidad muy superior a la de la capacidad de
reposición. El grave inconveniente es que los resultados de la degradación del suelo
tienen carácter prácticamente irreversible en el 16% de los suelos agrícolas.

Pérdida de fertilidad de un suelo

La fertilidad de un terreno es la capacidad que tiene para suministrar a la planta todos


y cada uno de los elementos que necesite, en la forma, cantidad y modo en que los
precise. La capacidad que tienen los suelos para proporcionar nutrientes a los cultivos
se ve afectada por una serie de incidentes: la erosión, la contaminación, el uso de
determinados fertilizantes y pesticidas.

La pérdida de fertilidad natural se ha visto compensada durante muchos años por el


uso creciente de abonos químicos. Estos fertilizantes artificiales a pesar de que
reemplazan el nitrógeno, fósforo, potasio y demás elementos nutritivos extraídos del
terreno, no son un sustituto perfecto que garantice la buena salubridad del terreno
debido a que no aportan materia orgánica, microorganismos, insectos, agua y
nutrientes secundarios, elementos extremadamente necesarios para el correcto
desarrollo de la explotación. Se debe tomar en cuenta que los microorganismos son
esenciales para desarrollo de los cultivos.

La contaminación del suelo

La contaminación es la concentración de elementos o compuestos químicos a partir de


la cual se producen efectos desfavorables. El suelo actúa como un sumidero en el que
los contaminantes se filtran o se transforman, además es considerado como un
depurador natural de residuos, debido a que los organismos que lo pueblan
descomponen, absorben y degradan los contaminantes, es decir, llevan a cabo una
depuración biológica.

La contaminación es uno de los aspectos que más influye en la degradación de los


suelos es ocasionada por malas actuaciones de gestión, fertilización
desproporcionada, depósito incontrolado de residuos en zonas naturales, fugas de
vertidos y almacenamiento indebido en instalaciones industriales, accidentes en el
transporte y manipulación de productos químicos. Además al ser alterados ponen en
riesgo la salud humana al ingerir alimentos contaminados, y el peligro de
contaminación de las aguas superficiales, sedimentos, etc.

Incendios forestales

Pueden ser ocasionados de forma natural como por acción del hombre. La que más
afecta al suelo son las quemas agrícolas la principal causa de los incendios forestales.

Varias son las consecuencias ambientales que se derivan de un incendio: tales como el
impacto paisajístico y pérdida de masa vegetal, tras un incendio los bosques quedan
devastados completamente, se produce una brusca disminución de la diversidad
vegetal y animal, afección sobre la fauna: la muerte de animales y microorganismos,
los incendios incitan a una mineralización acelerada con un aumento del pH que
provoca la alteración de la estructura del suelo y un aumento considerable del riesgo
de degradación, la pérdida de la cubierta vegetal implica la destrucción del suelo y el
aumento de la escorrentía superficial, facilitando los procesos y las pérdidas por
erosión, la alteración del ciclo hídrico y de los cursos de agua porque al disminuir la
infiltración se incrementa la escorrentía y a su vez la erosión, el aumento de la turbidez
en los ríos por arrastre de áridos y arcillas, este fenómeno afecta gravemente a las
especies que pueblan los ríos, y originan en ocasiones depósitos de sedimentos
aumento de las emisiones de CO2.

Agricultura en Bolivia

En Bolivia actualmente se pierda aproximadamente 200.000 hectáreas de bosque por


año, mayormente en las tierras bajas. Las tres principales causas de la deforestación
son la ganadería (aprox. 50% de la superficie deforestada), la agricultura mecanizada
(30%) y la agricultura a pequeña escala (20%). En cuanto a las superficies de
producción agrícola la Fundación Milenio indica que entre 2006 y 2014 esta superficie
agrícola aumentó de 2.8 millones de hectáreas a 3.3 millones.

En el occidente del país se ha visto un impresionante incremento de la producción de


quinua, en cambio en el oriente la deforestación está relacionado con la producción de
soya en un área conocida como “zona de expansión” en el norte del departamento de
Santa Cruz (Müller et al 2014). En la última década la soya se ha convertido en el
producto agrícola más importante del país fortaleciendo la economía. Sin embargo la
deforestación ha sido alarmante en la región cruceña para el cultivo de este producto,
que además la mayoría se dirige para la exportación. Como ejemplo, la producción de
soya busca satisfacer la insaciable demanda internacional de alimentos balanceados y
biocombustibles, sin aportes significativos a la seguridad alimentaria nacional, además
el crecimiento de la producción mecanizada de monocultivos tiene un efecto negativo
sobre la seguridad alimentaria, ya que la demanda de tierra para la producción de
agro-combustibles está provocando una competencia por tierra con los cultivos
alimentarios.

Bibliografía

 Zizumbo, D & Colunga, P. 2008. El origen de la agricultura, la domesticación de plantas


y el establecimiento de corredores biológico-culturales en Mesoamérica. Revista de
geografía Agrícola. México.
 Impactos Ambientales en Agricultura. España. 2015.

También podría gustarte