PP 9312
PP 9312
PP 9312
Planificación didáctica y
prácticas de la enseñanza en
historia
Programa 2014
Asignatura
Profesoras ayudantes:
Viviana Pappier
Virginia Cuesta
Victoria Molinari (Profesorado en Sociología)
1. FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS
I.- FUNDAMENTACIÓN
Desde nuestra perspectiva, esta visión es simplista por varias razones. Por una
parte, porque instala tácitamente una suerte de disputa maniquea acerca de si se debe
enseñar Historia apelando sólo a la transmisión de los contenidos considerados
significativos por la disciplina o si, por el contrario, lo que se enseñe deba limitarse a
aquello que los jóvenes están en condiciones de comprender según criterios puramente
psico-educacionales. Explícita o implícitamente esta discusión está presente en las
decisiones de los practicantes, opacando muchas veces la cuestión de que, además, lo
que se enseña en la escuela debe tener en cuenta otros aspectos, ya que las decisiones
referidas a esta institución son educativas y culturales pero también sociales y políticas.
Para nosotros, esta complejidad acerca de las decisiones que deben tomarse para dar una
clase en la escuela es innegable pero pensamos también que de todos esos elementos,
los conocimientos históricos son fundamentales y a partir de ellos es que se debe
reflexionar sobre los restantes. En síntesis, compartimos la célebre afirmación de Lucien
Febvre, “No existe una pedagogía de la Historia en abstracto. Para saber cómo enseñar
Historia, es necesario antes saber qué es la Historia.”
II.- PROPÓSITOS
Brindar elementos conceptuales que les permitan a los futuros profesores comprender el
fenómeno educativo y tener en cuenta la variedad de variables a considerar en la
decisión de enseñar Historia.
Bibliografía obligatoria:
Amézola, Gonzalo de. Esquizohistoria ... Op. cit. Primera parte.
-------------------------- y Morras, Valeria. “La „transposición didáctica‟ en la enseñanza de
la historia: ¿una misión imposible? Un análisis crítico desde el ejemplo de la Guerra de
Malvinas”, en Polífonías Revista de Educación, Año 1 Nº 1, 2012. Universidad
Nacional de Luján.
Cuesta Fernández, Raimundo. Sociogénesis de una disciplina escolar: la Historia.
Barcelona, Pomares – Corredor, 1997. Cap. 5.
Maestro, Pilar. “Conocimiento histórico, enseñanza y formación del profesorado”, en
AA. VV. La formación docente en el Profesorado de Historia. Rosario, Homo Sapiens,
2001.
Rüsen, Jörn. “El libro de texto ideal”, en Iber Nº 12, 1997. Pp. 79 – 93.
Valls, Rafael. La enseñanza de la historia y textos escolares. Buenos Aires, Libros del
Zorzal, 2008. Cap.1.
Bibliografía obligatoria:
Más allá de los manuales escolares: diseño de materiales didácticos para la enseñanza
de la Historia. El problema de la evaluación en Historia. La construcción de
instrumentos de evaluación.
Bibliografía obligatoria:
1.- Curso teórico práctico a desarrollarse a lo largo del primer semestre. Los aspectos
centrales del programa referido a la didáctica especial de la Historia se desarrollarán las
clases teóricas y prácticas. Los estudiantes tienen la obligación de concurrir a 75% de
las clases teórico-prácticas y de aprobar los trabajos prácticos que se les indique. Las
clases teóricas tendrán la modalidad de dos horas de clases tradicionales y actividades
de profundización de dichas clases, donde se realizarán visitas a escuelas, observación
de clases, de actos escolares, visitas a museos, análisis de la currícula y de la propuesta
editorial, elaboración de materiales didácticos, etc.
La aprobación de esta etapa de la cursada se logrará cumpliendo los requisitos de
asistencia; la aprobación de un examen parcial de los contenidos desarrollados en las
clases teóricas en base a la bibliografía obligatoria indicada; la entrega de trabajos
prácticos y la elaboración de una propuesta pedagógica a desarrollar en los cursos que
tendrán a cargo en la segunda parte del año. La propuesta deberá ser entregada para su
evaluación en la última semana de junio.
A lo largo del año se desarrollarán otras dos actividades. La primera es un ciclo de
charlas, paneles o debates con especialistas invitados y/o docentes que hayan
desarrollado experiencias innovadoras en su actividad. Esta actividad es de carácter
optativo. La segunda es un taller de producción de materiales didácticos, cuyos
contenidos y régimen se presentan por separado.
- Reunión semanal de control: Tendrán lugar todas las semanas en los horarios
habituales del primer semestre. Asistencia del 75%.
- Carpeta Es obligación del alumno llevar una carpeta que incluya el siguiente material:
a) Programa de la materia; b) Trabajos prácticos del curso de didáctica especial; c)
Planilla de asistencia a observaciones y prácticas; d) Diagnóstico; e) Planificación de
unidad; f) Planes de clase; g) Materiales confeccionados para las clases; h) Informe final
centrado sobre el propio desempeño.
4. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
AA.VV. La formación del profesorado de Historia. Rosario, Homo Sapiens, 2001.
Aisemberg, Beatriz y Alderoqui, Silvia (comps.) Didáctica de las ciencias sociales.
Aportes y reflexiones. Bs. As., Paidós, 1994. Partes II y III.
Alderoqui, Silvia (comp.) Museos y escuelas: socios para educar. Bs. As., Paidós,
1996.
Alonso, María Ernestina. “¿Ciencias sociales sin proceso histórico? Análisis crítico de
los nuevos contenidos básicos comunes para la educación general”. En Entrepasados
Nº8, 1995.
Amézola, Gonzalo de. “Problemas y dilemas en la enseñanza de la historia reciente”. En
Entrepasados Nº17, 2000.
-------------------------. “Autoritarismo e historia escolar. Apuntes sobre el caso de
Argentina”, en Práxis Educativa Nº 1, 2006. Departamento de História e Mestrado em
Educação. Universidade Estadual de Ponta Grossa - PR – Brasil.
-------------------------. “Los historiadores proponen cómo cambiar la enseñanza. La
reforma educativa argentina en las Fuentes para la transformación curricular”. En
Revista de Teoría y didáctica de las Ciencias Sociales Nº 10, Universidad de Los Andes
– Venezuela, 2005.
-------------------------. “La quimera de lo cercano. Sobre el tratamiento de las nociones
de tiempo y espacio en las clases de Historia”. En Revista de Teoría y Didáctica de las
Ciencias Sociales Nº4, Universidad de Los Andes. Venezuela, 1999.
------------------------- y Barletta, Ana María. Un historiador piensa en la escuela. Los
manuales de José Luis Romero en su obra y su proyecto histórico”. En Clío &
Asociados Nº5. Universidad Nacional del Litoral, 2001.
Aranguren R., Carmen. La enseñanza de la historia en la escuela básica. Mérida -
Venezuela, Universidad de Los Andes, 1997.
Arce Tena, Marcela y Lamoneda Huerta, Mireya. “Un caso particular: El proceso de
renovación de la historia en el nivel de secundaria en México: 1992 - 1993”. En
Entrepasados Nº13, 1997.
Ardit Lucas, M. y Pérez Alventosa,T. La Historia como interpretación de conflictos.
Orientación teórica y praxis didáctica. Valencia, AU Llibres, 1999.
Borre Johnsen, Egil. Libros de texto en el calidoscopio. Barcelona, Pomares-Corredor,
1996.
Barrell, John. El aprendizaje basado en problemas. Bs. As., Manantial, 1999.
Calaf Masachs, Roser. Didáctica de las ciencias sociales: didáctica de la historia.
Barcelona, Oikos - Tau, 1994.
Carbone, Graciela. Libros escolares. Una introducción a su análisis y evaluación.
Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2003.
Carretero, Mario. Construir y enseñar. Las ciencias sociales y la historia. Buenos Aires,
Aique, 1995.
Cuesta Fernández, Raimundo. Sociogénesis de una disciplina escolar: la Historia.
Barcelona, Ediciones Pomares - Corredor, 1997.
------------------------------------. Clío en las aulas. La enseñanza de la Historia en
España entre reformas, ilusiones y rutinas. Madrid, Akal, 1998.
Dicroce, Carlos y Garriga María Cristina. “La perspectiva latinoamericana en los
manuales escolares”, en Quinto Sol Nº 7, U. N. de La Pampa, 2003.
Di Segni Obiols, Silvia. Adultos en crisis. Jóvenes a la deriva. Bs. As., Ediciones
Novedades Educativas, 2002.
Di Segni, Silvia y Obiols, Guillermo. Adolescencia, posmodernidad y escuela
secundaria. Editorial Kapelusz, 1993.
Dobaño Fernández, P. y otros. Enseñar Historia argentina contemporánea. Bs. As.,
Aique, 2000.
Domínguez, Jesús. “El lugar de la Historia en el curriculum 11 - 16. Un marco general
de referencia”. En Pozo, J.I.; Asensio, M. y Carrtero, M. La enseñanza de las ciencias
sociales. Madrid, Aprendizaje/Visor, 1989.
Egan, Kieran. Fantasía e imaginación: su poder en la enseñanza. Madrid,
MEC/Ediciones Morata, 1994.
Finocchio, Silvia. Enseñar Ciencias Sociales. Bs. As., Troquel, 1993.
-------------------. “La enseñanza de la historia en el tercer ciclo de la EGB: una
aproximación a la compleja relación entre la construcción del conocimiento y
organización de los contenidos”. En Entrepasados Nº12, 1997.
Fontana, Josep. Enseñar Historia con una guerra civil de por medio. Barcelona, Crítica,
1999.
Fradkin, Raúl. “Enseñanza de la historia y reforma educativa. Algunas reflexiones
críticas sobre los Contenidos Básicos Comunes”. En Anuario del IESH Nº14, 1998.
González Muñoz, María Carmen. La enseñanza de la Historia en el nivel medio.
Situación, tendencias e innovaciones. Madrid, OEI/Marcial Pons, 1996.
López Facal, Ramón. “Lo que hemos aprendido de nuestras equivocaciones. Acerca de
la experimentación de un proyecto curricular”. En AA. VV. La experimentación
curricular en ciencias sociales. Planteamientos y perspectivas. Sevilla, Alfar, 1996.
Luis Gómez, Alberto. La enseñanza de la Historia ayer y hoy. Sevilla, Diada, 2000.
Llopis, Carmen y Gant, María Dolores. Comentario de textos históricos. Cómo
interpretar las fuentes de información escrita en secundaria. Madrid, Narcea, 1998.
Míguez, Eduardo José. “Reflexiones sobre la enseñanza de la historia y el uso de
fuentes en la escuela media en Argentina”. En Propuesta Educativa Nº7, 1993.
Odreman Torres, Norma. “Proyecto educativo. Educación básica: reto, compromiso y
transformación”. En Educere Nº2. Venezuela, 1997.
Ortiz de Orruño, José María. “Historia y sistema educativo: un debate necesario”. En
Ayer Nº30. Madrid, 1998.
Pluckrose, Henry. Enseñanza y aprendizaje de la historia. Madrid, MEC/Ediciones
Morata, 1993.
Pozo, J.; Carretero, M. Y Asensio, M. (comp.) La enseñanza de las ciencias sociales.
Madrid, Aprendizaje – Visor, 1989.
Romero, Luis Alberto. Volver a la Historia. Bs. As., Aique, 2000.
Rozada Martínez, José María. Formarse como profesor. Madrid, Akal, 1997.
------------------------------------“Las reformas y lo que está pasando. (De cómo en la
educación la democracia encontró su pareja: el mercado)” en Con- Ciencia Social Nº6,
2002.
Rüsen, Jörn. Aprendizagem histórica. Fundamentos e paradigmas. Curitiba, W. A.
Editores, 2012.
Salvador Marañón, Alicia. Cine, literatura e Historia. Madrid, Ediciones de la Torre,
1997.
Schwarzstein, Dora. Una introducción al uso de la Historia oral en la escuela. Bs. As.,
FCE, 2001.
Trepat, Cristòfol-A. Procedimientos en historia. Un punto de vista didáctico. Barcelona,
Graò, 1995.
Zavala, Ana. “Caminar sobre los dos pies: Didáctica, Epistemología y práctica de la
enseñanza”, en Práxis Educativa, Vol. I, Nº2, 2006. Universidade Estadual de Ponta
Grossa.
--------------. Mi clase de historia bajo la lupa. Montevideo, Trilce, 2012.