Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Informe Urdido

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Universidad del Perú, Decana de América


FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
Escuela Profesional de Ingeniería Textil y Confecciones

EL URDIDO

Integrantes:
 Anny
 Garcia Soto Geraldine
 Morales Inga, Cristian Angel
 Ricra Milagros
 Romero Sheyla

Docente:
Mg. Willy Hugo Calsina Miramira

Lima – Perú
2021
1. INTRODUCCION

El urdido es una operación que se lleva a cabo en el telar que es un instrumento para tejer
inventado en el Neolítico, esta puede ser artesanal o actualmente mecánico.
Los primeros telares eran verticales: el urdido caía de arriba abajo, y la trama se pasaba en
sentido horizontal entre sus hilos. Los telares horizontales se inventaron durante la Edad
Media, y funcionaban con unas piezas llamadas "lizos" y otras llamadas "lanzaderas". Los
lizos levantaban los hilos pares o impares del urdido. Por el hueco producido, se lanzaba la
lanzadera, que arrastraba el hilo horizontal de la trama.
La producción textil fue una de las primeras manifestaciones de la Revolución Industrial.
Hubo un incremento cuantitativo de la demanda, pero también cualitativo. Y ello produjo
una considerable mejora en los telares, que tendrían en las máquinas de vapor un aliado
para aumentar la producción.
El urdido entonces, es la quinta etapa del proceso del tejido que consiste en armar el telar
enlazando los hilos de la urdimbre y unirlos con otros hilos con la misión de transformar las
fibras o hilos en textiles
El objetivo del urdido es reunir el conjunto de hilos ordenados plegados en forma paralela
con una longitud preestablecida de tal manera que se obtiene la urdimbre arrollada sobre un
plegador partiendo de un cierto número de bobinas. Los parámetros que determina la
formación de la urdimbre son: número de hilos, longitud de plegado, combinación de
colores y el ancho de las mismas. Este proceso debe permitir conservar la elasticidad propia
de los hilos, se debe obtener una superficie rectilínea, diámetros constantes y una dureza
uniforme a cualquier diámetro.
El urdido de un modo más general se efectúa de dos maneras distintas: urdidores directos y
urdidores seccionales cada uno se diferencia por su uso en hilos crudo o de colores y la
forma del cabezal urdidor.
2. FUNDAMENTOS TEORICOS

2.1. Proceso del Urdido


El proceso de urdido consiste principalmente en guiar, ordenar y darle una misma tensión a
los hilos, para la formación de los carretes o julios.

El urdido se define como la operación por la cual se colocan los hilos de urdimbre
enrollados sobre un plegador, partiendo de un cierto número de conos colocadas en una
fileta. Este conjunto de hilos ordenados, son plegados en forma paralela en número y con
una longitud preestablecida en un carrete llamado plegador de urdido. Además, posee
elementos auxiliares como el peine que permiten que conserve el orden de estos hilos y no
se crucen estos.
El proceso de urdido es una de las operaciones finales a las que se somete los hilos antes de
su envío a los clientes. Consiste básicamente, en el enrollamiento de hilos en paralelo sobre
el plegador. Estos conformaran la urdimbre para el tejido por lo que esta operación tiene
que hacerse de manera adecuada para que no afecte en los procesos posteriores y el tejido
final salga con buena calidad, lo cual es el objetivo principal de hacer un proceso de urdido.

2.2. Maquinas urdidoras


En general las maquinas urdidoras constan de las siguientes partes fundamentales:
Fileta porta conos o bobinas, Guía hilos, Peine, Tren de estiraje, Cabezal de recogido,
Soporte de carrete.
Y puede ser de dos tipos:
 Urdidora directa
Empleada cuando los hilos de urdimbre, tiene las mismas características. La urdimbre pasa
de la
fileta al rollo, que contiene una fracción del total de hilos que se requiere en el tejido.
 Urdidora indirecta o seccional
Usada cuando se requiere trabajar hilos de urdimbre con diferentes características, por lo
que es necesario que el orden de los mismos no se altere. La urdimbre se deposita primero
sobre un tambor, formando grupos (cintas), luego, cuando se completa el número de hilos
para el tejido, se pliega recién sobre el rollo.

2.3. Urdido Directo e Indirecto

URDIDO DIRECTO URDIDO SECCIONAL


 Los hilos de urdimbre se enrollan en  Los hilos de urdimbre se enrollan en un
varios cilindros (plegadores) y luego éstos solo cilindro o plegador y luego éste se
se reúnen en un solo plegador (que irá monta en el telar.
montado en el telar) ya sea en la  Mayormente empleado para urdimbres
engomadora o en la reunidora. listadas
 Emplea para urdimbres de gran longitud y  La velocidad de la máquina, es más
de un solo color. reducida.
 La velocidad generalmente es mayor  Por trabajar con cintas de colores, el
 La fileta es de mayor tamaño, permite más castillo o fileta es más reducido.
capacidad de conos en ésta.  Los hilos de urdimbre, agrupados en
 Los hilos de urdimbre que provienen de la cintas, se depositan primero sobre un
fileta se depositan directamente en los gran tambor o bota, al completar el
cilindros plegadores. número total de hilos sobre éste, recién
se transfieren al plegador de urdimbre.

2.4. Urdido Artesanal


El urdido corresponde a disponer los hilos de urdimbre sobre el telar, de manera secuencial,
con la medida del largo determinada y la disposición de color requerida. El urdido se
realiza directamente sobre la guanga, o para el caso de chumbes o fajas (es decir, de piezas
largas y angostas), se puede disponer de un urdidor independiente.
Durante el proceso de urdido, es importante colocar los conos de hilo u ovillos en un
recipiente, evitando de esta manera que se ensucien o se desenvuelvan por el continuo
movimiento a que son sometidos. Según el tipo de hilo empleado para la urdimbre, ésta
puede montarse sencilla, doble o a más hilos, los cuales se van igualando mientras se urde.
Respecto al añadido de hilos, éste debe realizarse únicamente sobre el “palo de encuentro”,
siendo este aspecto una determinante de calidad fundamental del proceso. Para urdir es
necesario que se tomen medidas métricas, que en primera instancia corresponden al largo y
ancho de la pieza, y en segunda instancia, a las medidas interiores de anchos de franjas,
líneas y diseños; no obstante, si se requiere dar simetría en las líneas de un costado a otro
sobre un mismo tejido, se puede realizar un conteo manual de hilos.
La acción fundamental del urdido es crear el cruce de los hilos de urdimbre, uno a uno,
teniendo en cuenta que, si se llega a saltar algún hilo, hay que devolver el urdido, pues de lo
contrario queda un error en todo lo largo del tejido. Dentro de los parámetros de un buen
tendido de urdimbre se encuentra la tensión de los hilos, la cual debe ser muy pareja en toda
su extensión, pues ello ofrece que se pueda dar un buen ajuste a la trama del tejido. Tanto
en la medida del ancho y del largo de la pieza se deben dar excedentes para tomar en cuenta
los encogimientos que se presentan.

 Urdido sobre tabla


Es un urdidor independiente que consta de una tabla larga y angosta sobre la cual se
incrustan ya sea, unos pequeños maderos redondos o una serie de puntillas de forma que en

la parte superior quede un palo de inicio y un cruce de tres, y hacia el final, uno o varios
puntos que dan el largo que se requiera urdir.

Para urdir sobre tabla, se anuda el hilo sobre el palo superior del urdidor y hace un
recorrido ordenado alrededor de los otros palos, bajando hasta la medida requerida,
volviendo a subir, y devolviéndose sobre el palo del inicio para con ello realizar un sistema
de urdimbre continua. En la parte superior del urdido queda un cruce el cual es el que da el
ordenamiento de cada uno de los hilos que componen la urdimbre. Aquí, el ordenamiento
de los hilos se realiza según la disposición de color de la urdimbre y, si es el caso,
montando dos urdimbres (una básica y otra suplementaria) para realizar diseños sobre el
tejido. El número de hilos montados sobre el urdidor, corresponde a la medida del ancho de
la pieza que se vaya a realizar. Durante el urdido, si se presenta cambio de color,
rompimiento de hilos o añadidos, éstos se realizan únicamente sobre el palo de inicio.
Terminado el urdido, se procede a realizar un amarre con un hilo adicional entre el cruce, y
otros amarres en los largos del urdido para que de esta forma se mantenga en orden la
disposición de los hilos. Si el urdido va a permanecer por algún tiempo sin tejerse, se
realiza una madeja a manera de cadeneta, que inicia sobre la cabeza del urdido hasta
terminar su largo, de lo contrario, el urdido pasa directamente al telar y se coloca entre los
“rodillos” de la guanga para iniciar el tejido.
 Urdido sobre el telar
El urdido que se realiza directamente sobre la guanga, cuenta con un palo adicional
(algunas personas lo llaman el punto de encuentro, por lo que se denominará “palo de
encuentro”) que se coloca en una parte inferior central del telar, y sobre el cual se montan
los hilos de la urdimbre. Igualmente, cuenta con otro palo delgado que se coloca en la parte
media o superior central del telar, el cual sirve para dar el cruce necesario de los hilos de la
urdimbre del cual se sacará posteriormente la singa, y por lo cual se podría denominar el
“palo de la singa”. El proceso de urdido (que es del tipo corredizo), se inicia anudando el
hilo (a una o más hebras) sobre el palo de encuentro; desde aquí el hilo sube pasando por
encima del palo de la singa y del rodillo superior para dejarse caer hacia atrás y volver al
frente desde atrás del rodillo inferior hacia adelante, volviendo a subir hacia el palo de
encuentro en donde el hilo primero pasa detrás de éste palo y se devuelve por encima del
mismo para tomar hacia abajo y por detrás del rodillo inferior para subir de nuevo hacia el
rodillo superior, llegando de nuevo al frente, en donde esta vez, pasa por detrás del palo de
la singa, formando el primer cruce de hilos, y luego devolviéndose sobre el palo de
encuentro para volver a iniciar el movimiento descrito. De esta manera se procede con todo
el urdido hasta completar el ancho requerido en la pieza, dejando la medida excedida para
el encogimiento que se puede presentar en el tramado. Cuando se termina de urdir, se puede
templar éste desatando el rodillo inferior y volviéndolo a apretar de acuerdo con la tensión
con la que mejor se acomode el tejedor, no obstante, sin permitir que quede flojo. En caso
que la pieza lleve figuras tejidas, sobre las secciones en que éstas se van a realizar, se
monta una urdimbre suplementaria empleando un sistema de cruce de tres palos, llamados
por algunos artesanos como “crucero”. Este crucero intercala los hilos de la urdimbre base
con los hilos de la urdimbre suplementaria para que de esta manera se puedan tejer
simultáneamente. Durante el urdido en el telar, los cambios de color, rompimiento de hilos
o añadidos, se deben realizar sobre el palo de encuentro para que de esta forma no se
presenten nudos sobre el paño de la urdimbre. Es importante que la tensión del hilo durante
cualquiera de los sistemas de urdido permanezca muy pareja, teniendo en cuenta que existe
mayor dificultad cuando el tejido es largo y ancho y por lo cual se requiere gran experticia.
Esta determinante de calidad en el proceso hace que el tejido final quede muy parejo y no
presente mayor elongación de un lado que del otro. Se debe tener en cuenta que mientras el
urdido (o el tejido si ya se ha comenzado) permanezca en el telar, éste debe cubrirse para
evitar que se ensucie.
Por otra parte, mientras se urde se debe verificar que la tonalidad en los colores sea la
misma, aspecto que, aunque ya sea verificado en la preparación del material, aquí es muy
notorio y fácilmente observable sobre el tendido de los hilos; si se ha errado en alguna
tonalidad, se deben devolver los hilos ya urdidos y volver a colocarlos de la misma

tonalidad.
3. APLICACIÓN EN LA INDUSTRIA

El uso de máquinas de urdimbre, dimensionamiento y tejido para producir pequeñas


muestras conduce a una pérdida significativa de producción y desperdicio de material. 

CCI Tech Inc. de Taiwán, se especializa en máquinas de urdimbre de muestreo,


calibradores y máquinas de tejido de muestras. La compañía presentó su nueva urdidora de
muestra Lutan.com con fileta integrada en el anillo de urdimbre móvil, que ofrece ahorro de
espacio en comparación con las versiones anteriores, Lutan v5.0 y v3.6. Lutan.com ofrece
un ancho de trabajo de 2.6 metros, un rango de longitud de urdimbre de 15 a 500 metros,
una velocidad de torcido de 14.400 metros por minuto (m/min), capacidad de 24 filetas,
circunferencia de tambor de patrón de 5 metros y 10 varillas de encruzamiento. La máquina
es capaz de producir secuencias de color complejas para muestras de ancho estrecho y
producción de tiraje medio. Lutan.com está equipada con el software Lutronic y SE-edit,
con una interfaz fácil de usar para configurar la secuencia de color, el número y las
ubicaciones de los encruzamientos y otras especificaciones de urdimbre. Según la
información brindada por el usuario, la máquina forma automáticamente la urdimbre con
las especificaciones deseadas. Los trabajos de plegado requieren la intervención del
operador para transferir la urdimbre desde el patrón de tambor al haz de urdimbre. CCI
Tech también ofrece bobinadoras de tamaño, una máquina que presenta la ruta más simple
para hacer paquetes de hilo al tamaño para urdidores de muestra.

La urdidora de muestras Lutan.com de CCI Tech Inc. es capaz de producir secuencias de color complejas
para muestras de ancho estrecho y producción de tiradas medianas.
La compañía presentó recientemente la bobinadora de dimensionamiento de 2 husos que
Taroko ofrece en versiones modulares de 2 y 4 husos para un máximo de 4 módulos o 16
husos. Cada huso se controla individualmente utilizando un sistema dedicado de
accionamiento, una caja para determinar el tamaño y una zona de calentamiento, lo que
permite que la máquina ejecute hilos diferentes con fórmulas de tamaño diferentes,
concentraciones de tamaño o recolección de tamaño en húmedo. La máquina puede ejecutar
hasta 500 m/min de velocidad de dimensionamiento. El Taroko está equipado con PC
industrial/sistema operativo Windows y acceso a Internet a través de WiFi/ Ethernet para
control remoto y monitoreo de cada posición.

Durante la ITMA, CCI Tech también presentó dos de sus máquinas de tejido de muestra de
espadines individuales: Evergreen II y Kebalan. La Evergreen II tiene las mismas
características que la versión anterior Evergreen I, pero es más compacta y mucho más
rápida. Está disponible en anchos de tejido de 50 centímetros (cm) o 90 cm y puede
funcionar a una velocidad de tejido de hasta 100 pasadas por minuto (ppm). Kebalan, que
todavía está en la etapa de prototipo, ofrece alta velocidad de tejido de 300 ppm, un récord
en el tejido de muestras. El movimiento de formación de la calada utiliza 8 o 16 arneses,
con control de arnés individual mediante servomotores, detección de rotura de trama y
movimiento opcional de parada de urdimbre. La máquina está equipada con ocho
alimentadores de trama para manejar el tejido de alta velocidad.

Karl Mayer Textilmaschinenfabrik GmbH, empresa con sede en Alemania, mostró la


urdidora de muestras Multi-Matic®32 en la ITMA 2019. El número 32 significa la
capacidad de la fileta, lo que permite el uso de 32 colores de hilo diferentes. Tres versiones
de Multi-Matic, están disponibles con capacidad de fileta de 32, 64 y 128 paquetes de
bobinado, que proporcionan flexibilidad en términos de capacidad de la fileta según el
espacio y las aplicaciones requeridas por los tejedores. En la Tabla 1 se muestra una
comparación de las tres versiones de Multi-Matic. Las máquinas son capaces de producir
longitudes de urdimbre que varían de 35 a 1.050 metros para el modelo 32, o de 35 a 1.500
metros para las versiones 64 y 128. Con tal rango de longitud y ancho de urdimbre, las
máquinas son capaces de producir urdimbres angostas cortas para tejer muestras, así como
urdimbres anchas y largas para la producción de tejido. Además, las máquinas no están
limitadas en términos de tamaño de repetición de color en comparación con el tamaño de
repetición de color limitado en máquinas urdidoras desmontables. Otras características
incluyen cambio automático de color, tiempo de configuración corto de la secuencia de
color y número deseado de encruzamientos a través del sistema CAD de interfaz amigable
para el usuario. Siguiendo la pre programación y configuración de los paquetes en la fileta,
el resto del proceso de urdido es automático, incluyendo el encruzamiento para el remetido
y tamaño de la separación de la varilla. Una vez completado el urdido, el proceso de
plegado requiere la intervención del operador para transferir el urdido desde el patrón de
tambor a la viga de urdiumbre.

Vandewiele NV presentó Smart Creel en la ITMA 2019, que está construida con celdas
dispuestas en filas y columnas como una matriz. El hilo se enrolla en cada celda desde
paquetes grandes a través de un alimentador de hilo por un robot. En el evento, Smart Creel
estuvo alimentando un jacquard VSi32 Velvet Smart Innovator. La longitud del hilo de pelo
de urdimbre por cada celda está preprogramada de acuerdo con el diseño del tapete.

Se pueden usar varias filetas y robots para acelerar el proceso de urdido. Smart Creel ofrece
varias ventajas:

 Elimina el error humano con la disposición del color en la fileta;


 elimina el rebobinado de paquetes y la necesidad de enrolladores;
 elimina el tiempo de inactividad necesario para cargar/recargar la fileta;
 reduce el desperdicio debido a su tamaño más pequeño en comparación con las
máquinas creel tradicionales; y
 reduce el espacio del contenedor porque el tamaño del mismo es mucho más
pequeño que el paquete de enrollado.

Si bien Smart Creel está diseñada para tiradas cortas o muestras que pueden ejecutarse
consecutivamente, el concepto podría ampliarse para tiradas medias y largas aumentando el
tamaño de los contenedores. Smart Creel puede reemplazar la tradicional fileta de una
urdidora de muestras y cortes. Vandewiele también exhibió la Fast Creel que se configuró
con una nueva máquina de tejer RCE2+ Alfombra y Tapete.

Fast Creel controla cada hilo de pelo individualmente utilizando un servomotor que regula
la alimentación y la tensión de cada hilo de acuerdo con la longitud del pelo necesaria,
según el diseño de la alfombra. El servomotor también funciona para detener el movimiento
cuando el hilo está abajo a través de la detección inteligente de su par de torsión. Esto
permite que los hilos de pelo se alimenten directamente a la máquina sin la necesidad de
pasar por un movimiento de parada tradicional, lo que ahorra tiempo y permite una carga
rápida de la fileta. Además, Vandewiele ha desarrollado el sistema TEXconnect para la
producción de tejido de alfombras que adquiere datos sobre el consumo de cada hilo de
pelo, así como la tensión y el enhebrado. El sistema también proporciona mantenimiento
predictivo. La combinación de los sistemas Smart Creel, Fast Creel y TEXconnect hace
posible las máquinas de autoaprendizaje para tejer alfombras.

4. CONCLUSIONES

 El uso de máquinas de urdimbre, dimensionamiento y tejido para producir


pequeñas muestras conduce a una pérdida significativa de producción y
desperdicio de material. 

 Los carretes al ser llenados completamente y de manera uniforme permitirá


llevar a cabo satisfactoriamente los siguientes procesos para producir algún tipo
de tela.
 El trabajo de urdido es fundamental para la producción de tejidos de punto y
gracias a que en la actualidad existen procesos de urdido muy rápido y eficaces
se incluso mucho más ventajoso.

5. RECOMENDACIONES
 El urdido está conformado por varios hilos, por tal se debe tener cuidado con que
estén en buen estado o hayan tenido un buen cardado.
 Para telas color de color entero es recomendable usar la urdidora directa (mayor
velocidad).
 El urdido seccional se usaría mejor para la fabricación de telas listadas (la maquina
a enrollando por tramo).
 Por el paso de las peinetas o incluso en cualquier parte del proceso, se pueden
romper hilos, lo mejor será verificar que esto no pase.
 Antes se hacía manualmente la verificación de hilos rotos o poco tensos, ahora hay
maquinas con sensores que informan si hay algún tipo de error en los hilos. Por lo
cual su uso es mas efectivo.

6. BIBLIOGRAFIA
Lara A., Trejo J., Verona M. (2012). Rehabilitación y puesta en marcha de una
Maquina Urdidora de carrete. [Tesis de titulacion, Instituto Politecnico Nacional]
Respositorio IPN. Sitio web:
https://tesis.ipn.mx/bitstream/handle/123456789/11476/26.pdf?sequence=1
Lockuán Lavado F. E. (2012). La Industria Texil y su control de calidad. Tejeduría.
Sitio web: https://es.scribd.com/document/258643930/IV-La-Industria-Textil-y-Su-
Control-de-Calidad-Tejeduria
Centro de Desarrollo Artesanal (2007). Referencial Nacional de Tejeduría.
Capitulo de Tejeduría en Guanga Inga y Camentsá. Repositorio Artesanías de
Colombia s.a. Sitio web:
https://repositorio.artesaniasdecolombia.com.co/bitstream/001/2027/1/INST-D
%202007.%2025.pdf
Abdel-Fattah M. Seyam (2019). Innovación en tejido en ITMA 2019. Artículo
ITMA 2019 (18a edición).
Sitio web:
https://textilespanamericanos.com/textiles-panamericanos/2020/03/innovacion-en-
el-tejido/

También podría gustarte