Modelo de Recuperación Del Espacio Público en El Mercado de Ocaña.
Modelo de Recuperación Del Espacio Público en El Mercado de Ocaña.
Modelo de Recuperación Del Espacio Público en El Mercado de Ocaña.
OCAÑA.
ÍNDICE
esfuerzo y los proyectos realizados con anterioridad, se sigue presentando los mismos problemas
Usualmente podemos observar el incremento de vendedores informales que copan las vías del
mercado, impidiendo el flujo normal de los transeúntes y los transportadores que por ahí se
movilizan haciendo que las vías se congestionen y demore mucho más el recorrido por el centro,
por ejemplo muchas de las busetas de transporte público que pasan por el mercado tienen que
disminuir su velocidad a un mínimo de 10 km/h o menos incluso, ya que la invasión del espacio
público tanto de vendedores informales o por los carros o motocicletas que se encuentran
parqueados en los diferentes contados de las vías impiden el flujo continuo de las busetas.
Una solución integral y definitiva que incluya a la población que está ocupando el espacio
Realizar una mesa de concertación con los mismos ambulantes, a quienes se involucró en la
mostrarles que la calle no es el lugar en el que ellos deben estar, pues son espacios que el resto
Como podemos ver una de las soluciones a este flagelo es concientizar a los vendedores
ambulantes que las calle no es el lugar más apropiado para exhibir su mercancía. Una de las
soluciones a este problema probablemente sea la reubicación de estas personas a un lugar más
apropiado, en el cual puedan exhibir sus mercancías sin invadir el espacio público que nos
Según Min vivienda (2005) mecanismos de recuperación del espacio público (guía n 5) [archivo
ciudadanos. “Así como los animales necesitan que se protejan las selvas y otros entornos
5
silvestres para sobrevivir, los seres humanos necesitamos espacios que propicien nuestra salud
física y espiritual. En las ciudades, esto significa disponer de espacios públicos peatonales
bien mantenidos”
Para los transeúntes es necesario el espacio público que le genere confianza al caminar por calles
sin tener el miedo que algún vehículo, motocicleta o cualquier transporte público, vaya a acabar
con su vida o a propiciarle algún accidente en el cual se vaya a ver involucrada su integridad
física .
Según Rincón García, L (2013) el aprovechamiento económico del espacio público para
BOGOTÁ, D.C. El propósito del espacio público es, como lo especifica el artículo 5 de la Ley 9ª
de 1985, satisfacer las necesidades colectivas urbanas de las ciudades; es decir, la libertad que
tenemos cada uno de nosotros a caminar, contemplar, disfrutar e incluso descansar sobre él. No
obstante, es esa misma Ley 9ª de 1989 con el Decreto Nacional 1504 de 1998 con el Plan de
Ordenamiento Territorial y con el Decreto Distrital 215 de 2005 (Plan Maestro de Espacio
Público) las que contemplan la posibilidad, de hacer aprovechamiento económico del espacio
público por parte de los particulares, permitiendo a la administración de las ciudades garantizar a
Con esto se verían beneficiados los transeúntes que pasan todos los días por el centro, viendo una
mejoría tanto en las calles, como en la fluidez del transporte público se nos va a hacer mucho
en el mercado de Ocaña?
Según Martínez, Carlos. (2009). El comercio informal, una problemática social y económica.
Por ello, afirman que es necesario adelantar una campaña de concienciación sobre la compra de
“En la medida en que la demanda de estos productos que se comercializan en las calles aumente,
la situación de informalidad.
Según la opinión. (2016) Se trata de darles una oportunidad laboral a los más de dos mil
vendedores informales que ejercen su oficio en el espacio público del centro de la ciudad, pero a
vendedores, o reforzar los rondines policiales para evitar su establecimiento. Mejor pugnen por
Según El director del IPES, Camilo Gómez Castro. (2015), citado por el espectador. (2015).
Señala “Se trata de una cruzada en la participen activamente ciudadanos, gremios, entes de
generar auto regulación y nuevas oportunidades laborales para estas personas, buscando que
organización legalmente constituidos, las construcciones de galerías en las cual los vendedores
1.3 OBJETIVOS
Identificar los problemas que afectan la recuperación del espacio público en el mercado
de Ocaña.
Analizar las características por las cuales hay tantos vendedores informales en el mercado
público de Ocaña.
1.4 JUSTIFICACIÓN
máximo centro del comercio, educación, cultura, tecnología y desarrollo es vital para todos los
asentamientos humanos alojados en su provincia como lo son los municipios de Convención, San
Calixto, La Playa, Abrego, Teorema, El Carmen, entre otros para los cuales el municipio de
Ocaña sirve como corredor vial de todos sus productos que en la mayor parte son de
proveniencia agrícola.
9
Uno de los objeticos más importantes en el plan de desarrollo del año 2012-2015 de Ocaña
Norte de Santander era “Generar condiciones adecuadas para el uso, goce y disfrute de los
elementos del espacio público que permitan satisfacer las necesidades colectivas de los
habitantes del Municipio de Ocaña” [CITATION Jes12 \l 9226 ], por lo que vemos una
importancia del tema para el desarrollo del municipio, debido a esto es de vital importancia ya
que según [ CITATION Raq07 \l 9226 ], Los complejos comerciales y de recreación tienden a
localizarse en las áreas centrales compitiendo con las calles peatonales públicas de libre acceso,
generando una competencia desleal para aquellas personas que han establecido sus negocios, los
cuales son fuente de su sustento, se vean en una fuerte desventaja, lo que genera una
problemática para este municipio, que según el decreto 1504 de 1998 el cual le permite a la
administración actual de este municipio crear de acuerdo con su organización legal entidades
público, en lo cual se apoya esta investigación para darle un estudio crítico para dar a esta
entidad territorial posibles soluciones que mitiguen los impactos negativos en el comercio de
Ocaña.
10
1.6 DELIMITACIONES.
1.6.1 Operativa
Esta investigación está dentro de lo establecido por la ley 152 de 1994 que regula los
planes de desarrollo de los municipios y el decreto 1504 de 1998 que regula las disposiciones del
espacio publico
1.6.2 Conceptual
Esta investigación se basa en estudios previos realizados por administraciones pasadas del
2015
11
1.6.3 Geográfica
1.6.4Temporal
En el siguiente marco se puede apreciar los antecedentes históricos sobre el espacio público.
Según Bourdieu (1999) los espacios públicos en la llamada Revolución Neolítica surgen al
mismo tiempo cuando el ser humano comienza a asentarse en comunidades sedentarias, que
desde ese periodo comenzaban a producirse las bases de lo que hoy se conoce como espacio
público.(p.35)
12
Así mismo, Raffo, Pérez, & Sarrazin (2010) definen los factores que influyen en la
definición de los espacios públicos, desde épocas pasadas en las primeras sociedades, tal es el
caso en la cultura griega y romana donde el concepto de espacio público se mezcla con el bien
Amado (2012) realiza un recorrido sobre la historia de los espacios públicos en las
ciudades, en donde explica que las calles, caminos que son concebidos históricamente para
organizar y delimitar la propiedad privada, los espacios libres sin edificar, adquieren relaciones
que tienen que ver con las necesidades sociales, naturales que tienen los humanos para
relacionarse entre sí, para así acceder a edificaciones y estruturas de la ciudad, así mismo un
hecho fundamental en el origen y desarrollo de los espacios públicos es la aparición del comercio
comienzan a invadir los espacios remanentes entre las edificaciones, por otro lado también surge
la necesidad de estado velar por la proteccion de esos espacios públicos, para así poder garantizar
A fines del siglo XIX, en plena Revolución Industrial europea, los espacios públicos, en
particular los espacios verdes, fueron planteados como lugares para la promoción de la salud en
las ciudades, con la consecuente generación de barrios obreros de altas densidades y escasas
mundo resaltaron las funciones sociales y estéticas de los espacios verdes públicos al destacarlos
13
2004, p.6)
transcurso del tiempo. Tanto es así que en la actualidad se observa como se ha intensificado el
interés de los capitales privados en los mismos, interviniendo sobre ellos o creando espacios de
consumo que, sin llegar a serlo, intentan reproducir las relaciones y estructuras de los espacios
cada una de la normatividad legal vigente de los recursos naturales las cuales se muestran a
continuación.
RESIDUOS SOLIDOS
Ley 09 de 1979 sanitarias sobre manejo de residuos
Medidas sólidos
Documentos CONPES 2750 de 1994 Políticas sobre manejo de residuos
sólidos
Decreto 1713 de 2002 Por el cual se reglamenta la
Ley 142 de 1994, la Ley 632 de 2000 y la
Ley 689 de 2001, en relación con la
prestación del servicio público de aseo, y el
Decreto Ley 2811 de 1974 y la Ley 99 de
1993 en relación con la Gestión Integral de
Residuos Sólidos. Art.1
Decreto 1505 de 2003 Aprovechamiento de residuos solidos
Decreto 4741 del 2005 Por el cual se reglamenta
parcialmente la prevención y manejo de los
residuos o desechos peligrosos generados en
el marco de la gestión integral. Parcialmente
desarrollada por la resolución 1402 del
2006.
Resolución 1362/2007 Por el cual se establecen los requisitos
y el procedimiento para el registro de
generadores de residuos o desechos
peligrosos, a que hacen referencia los
artículos 27 y 28 del decreto 4741 del 30 de
diciembre de 2005.
Ley 1252 de 2008 Por el cual se dictan normas
prohibitivas en materia ambiental, referente
a los residuos y desechos peligrosos y se
dictan otras disposiciones.
Ley 1259 de 2008 Por medio de la cual se instaura en el
territorio nacional la aplicación del
comparendo ambiental a los infractores de
las normas de aseo, limpieza y recolección
de escombros; y se dictan otras
disposiciones. Art.1,2,3,4.
Decreto 2981 del 2013 Servicio público de aseo
Resolución Guía Técnica GTC 24 Guía técnica Colombiana Gestión
Ambiental. Residuos Sólidos. Da
lineamientos sobre la separación en la
fuente y el Código de Colores para residuos
reciclables y no reciclables.
15
RECURSO AIRE
Resolución 08321 de 1983 Protección y conservación de la
audición de la salud y el bienestar de las
personas, por causa y producción de
emisión de ruido
Decreto 948 de 1995 Prevención y control de la
contaminación atmosférica y prevención de
la calidad del aire
Resolución 0601 del 2006 Calidad del aire o nivel de inmisión
Resolución 0627 del 2006 Emisión d ruido y ruido ambiental
Resolución 0910 del 2008 Niveles permisibles de emisión de
contaminantes que deben cumplir las
fuentes móviles terrestres. Reglamento de
protección y control de la calidad del aire
Borja (1998) introduce un nuevo punto a considerar cuando se trata de analizar, entender y
importancia que tiene el espacio público y la relación entre su configuración, y plantea dos
16
razones importantes, primero porque en él es donde se manifiesta con más fuerza la crisis de
ciudad o de urbanidad segundo, porque las nuevas relaciones urbanas en la ciudad existente
plantean retos novedosos para el Espacio Público, como son la especialización de las
(Raffo, Pérez, & Sarrazin, 2010, p.13) afirman que el estudio del espacio público incluye,
temáticas como los medios de transporte, los procesos medioambientales de los procesos de
Según Rossi (1971) solamente en algunos casos, lo público y lo privado aparecen como
ciudad. Así, el contraste entre lo individual y lo colectivo (lo privado y lo público) es uno de los
puntos principales desde los cuales estudiar la ciudad y las diversas características asociadas a
ella (p.10).
Así mismo [ CITATION Val99 \l 9226 ] afirma que otro tipo de distinción puede hacerse
entre los espacios privados y los espacios públicos: en los primeros el control de la interacción
social es fácilmente alcanzable. En los segundos tal control resulta imposible o, cuando menos,
insuficiente. Sin embargo, esta dicotomía no debiera entenderse estrictamente como tal sino más
bien sujeta a la interpretación que cada individuo elabore del espacio y del contexto social que lo
enmarca.(p.19)
17
Amado (2012) afirma que: al hablar de espacio, en primera medida parece necesario
distinguir entre espacios llenos y vacíos, más aún en un contexto urbano, enseguida tendemos a
relacionar espacio con lugar y lugar con el medio natural del mismo, sumado a las edificaciones
distribuidos de manera más o menos lógica en el espacio, sino que esencialmente se compone
por los actores y sus relaciones dirigidas por intereses de reproducción social, que encuentran en
el espacio urbano el lugar donde realizar las actividades para garantizar su sustentabilidad. (p.15)
Así mismo al hablar de espacios (Foucault, 1967, p.22) considera que ninguno está vacío
en el sentido estricto de la palabra, ya que todos llevan algo consigo, al decir vacío, refiere
específicamente a que no hay construcción alguna sobre él; pero por sobre todo, debemos tener
Heidegger (1951) establece en primera instancia, al espacio como pura extensión, como
denomina lugares; por otra parte se diferencia el construir del habitar, ya que no toda
construcción es habitada; y se ubica al hombre en una situación de relación permanente con ese
“tiene como objetivo central lograr la descripción o caracterización del evento de estudio dentro
3.2. Población
ambulantes del mercado público de Ocaña ya que según Morles (1994) “La población o
universo se refiere al conjunto para el cual serán válidas las conclusiones que se obtengan: a los
Todos los comerciantes del mercado público como también los vendedores ambulantes ya
que según Sudman (1976) estable que “La muestra suele ser definida como un subgrupo de la
población Para seleccionar la muestra deben delimitarse las características de la población” (p.
262).
Para llevar a cabo la realización de este proyecto es de tener en cuenta que se llevaran a
cabo encuestas a toda la población determinada en el sector del mercado público de Ocaña para
Palella & martins (2006) define la encuesta como una técnica destinada a obtener datos de
varias personas cuyas opiniones interesen al investigador, para ello, a diferencia de la entrevista,
se utiliza un listado de preguntas escritas que se entregan a los sujetos quienes, en forma
anónima las responden por escrito. La encuesta permite el conocimiento de las motivaciones, las
actitudes y las opiniones de los individuos en relación con su objetivo de investigación (palella et
Referencias Bibliográficas
Amado, J. O. (2012). El espacio público en perspectiva. Los polvorines, Argentina.
Amado, J. O. (2012). Orígenes y evolución del espacio público: Desafíos y oportunidades para la gestión
urbana actual. Buenos Aires, Argentina.
Bourdieu, P. (1999). La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.
Perahia, R. (2007). LOS PROBLEMAS DEL MUNDO ACTUAL SOLUCIONES Y ALTERNATIVAS DESDE LA
GEOGRAFÍA Y LAS CIENCIAS SOCIALES. Porto Alegre: Universidade Federal do Rio Grande do Sul.
Raffo, C., Pérez, M. E., & Sarrazin, C. (2010). Diseño del espacio público sustentable. Chile.
Valera, S. (1999). Espacio privado, espacio público: dialécticas urbanas y construcción de.