VALORES 1ro Sec.
VALORES 1ro Sec.
VALORES 1ro Sec.
ESPIRITUALIDADES
Y RELIGIONES
Practiquemos
1. ……………………………………
2. ……………………………………
3. ……………………………………
4. ……………………………………
2
Principios y valores de complementariedad entre hombre y mujer en la vida socio comunitario de los
diferentes pueblos
Aprendamos más
Según UNEFCO, 2018 “El principio de complementariedad determina que lo particular, en conjunción con
otro particular, forma parte de una complementariedad, la que, a su vez, junto con otra, conformará otra
complementariedad mayor...”
“Complementariedad es la capacidad que tiene una persona de aceptar a la otra persona, de respetarla y saber
que uno necesita de la otra persona como la otra persona de uno porque juntos hacemos un complemento. Así
los hombres y las mujeres somos un complemento porque ambos nos necesitamos en el diario caminar de la
vida y para ser un verdadero complemento es muy importante practicar valores sociales tales como: la
reciprocidad, equidad, respeto, responsabilidad, paridad y correspondencia. Son valores que nos llevan a vivir
entre hombres y mujeres en el marco de la cultura del buen trato”.
180
Ahora Reflexionemos
Reflexionamos sobre nuestras actitudes en nuestro diario vivir
Si tu respuesta es positiva a esta reflexion ¡SÚPER! significa que practicas el valor de la complementariedad.
Te ayuda a reflexionar
Fuente:
http://gg.gg/no8qb
01/2020
181
○ Responsabilidad – con voluntad
C O M P L E M E N T A R I O S
O R E S P O N S A B L E S P I
L A S O I R A D I L O S A A N
A R E C I P R O C O S P L R C
B X A Y U D A M M B S E U I E
O M E Q U I D A D D D T D D R
R S N M E T W X M F T O X A O
A B U E N X T R A T O T B D S
182
Concepción del origen del universo y creencias desde la visión de las NyPIOs
Wiracocha
“Cuando todo era silencio y oscuridad”
Las diversas culturas bolivianas tienen una versión de la creación del mundo. Hoy te contaremos la leyenda
kolla, bellamente relatada en el libro Leyendas de Bolivia de Antonio Paredes Candia. Y dice así:
183
“Hace mucho, pero mucho tiempo en el mundo sólo existían la tristeza, la oscuridad y el silencio. Aún no se
había creado al hombre ni a los animales.
De pronto Wiracocha, el dios de los dioses, sintió pena por esa soledad y creó dos soles: Inti y Pajsi. Cuenta
la historia que ambos eran bellos y fuertes. La única diferencia era que Pajsi brillaba más que su hermano.
Esto puso celoso a Inti, quien descuidó a su hermano y lanzando un puñado de ceniza sobre la cara, la
oscureció para siempre. Desde entonces la luz de Pajsi es tenue y sólo sale de noche.
Wiracocha no dio importancia a lo ocurrido. Se concentró en crear al hombre, lo esculpió en piedra granito de
Comanche. Cada noche hacía centenares, en todas las actividades que te puedas imaginar. Cuando creyó que
eran los suficientes los dejó en la Tierra y con un soplo les dio vida.
Al principio esta gente era buena, trabajaba con entusiasmo y obedecía las leyes que Wiracocha les había
dejado. Sin embargo, un día Supay, Makhala y Anchanchu, dioses malvados, cautivaron el corazón del
hombre, convirtiéndolos en seres envidiosos... y holgazanes. Así comenzaron las peleas entre pueblos. Los
más fuertes sometían a los débiles, que clamaban justicia. Ese dolor llegó a Wiracocha.
Este dios justo se llenó de ira el ver lo que sucedía en el mundo. Llamó al dios del viento, Wayra-tata, para
que destruyera todo a su paso, hasta dejar la Tierra en un silencio total. Las fuerzas de este dios eran
incontenibles y crecían con la destrucción que generaba. Los hombres, asustados, corrían para refugiarse,
pero todo estaba lleno de animales salvajes como pumas que vivían en esa parte del mundo.
Cansado de correr Wayra-tata retornó ante Wiracocha. Mas como el padre de los dioses seguía furioso con la
humanidad, hizo llamar a Kjunu, dios de las nieves, y le ordenó que congelara la sangre de los hombres y los
cubriera con su manto de nieve.
Kjunu cumplió las órdenes de Wiracocha, así se creó la cordillera de los Andes con sus hermosos nevados”.
(La Razón: 2003)
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
184
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………...…………………
La cosmovisión podemos decir que es una forma de ver el mundo, lo que nos rodea. Cada cultura y nación
tienen una determinada forma de ver el cosmos, la realidad. La cosmovisión se puede interpretar a través de
mitos, creencias, nociones, etc..
¿Qué es la cosmogonía?
Muchas veces nos preguntamos cuál es el origen del universo, del ser humano. Precisamente la cosmogonía
trata de hacerlo a través de mitos, relato simbólico, no real. Entonces es la forma de explicar el origen del
universo a través de relatos fabulosos.
La cosmovisión guaraní nos menciona que el mundo tiene una forma de disco y no así esférica como lo
conocemos. También se puede observar que dentro de la tierra existen siete cielos, y otro nivel en el nivel
bajo.
El creador habita en el séptimo cielo, su nombre es Ñamandu de los Mbya, Ñane Ramói Jusu Papa, que tiene
como significado Nuestro Abuelo Grande Eterno.
Las almas espirituales (ñe'j el de las personas) se ubican en los diversos niveles del cielo. Unos que ya
pasaron por la vida terrenal y otros que todavía están en espera. En este proceso se puede ver que todas las
almas viven juntas.
Existen teorías que la tierra que habitamos es la segunda creación, la primera creación fue destruida por un
diluvio, y la actual, según las profesías, será exterminada por el fuego.
Cosmovisión Quechua
185
La cosmovisión de la Nación Quechua tienen la creencia que existen tres mundos: el Kay Pacha, el Jana
Pacha y el Manqha Pacha.
Kay Pacha: En nuestra realidad sería todo lo que está a nuestro alrededor, los seres humanos, las montañas,
los ríos, los animales, las plantas y todo lo que podemos observar y tocar.
Jana Pacha: Es todo lo que está arriba, lugar donde vive la divinidad, el sol, las estrellas, la luna, las
constelaciones, etc.
Manqha Pacha: Lugar de coexistencia entre el bien y el mal. Es el lugar donde habitan los difuntos.
Tienen una importante relación con la divinidad Pachamama, ya que son pueblos agrícolas y agradecen lo
que recibieron con diferentes ritos y en diferentes festividades.
Cosmovisión Aymara
En la cosmovisión de la Nación Aymara muestran la existencia de tres mundos: El Akapacha, El Alaxpacha
y el Manqha –Pacha.
El Akapacha: Es el lugar donde coexisten los seres humanos con todos los seres que están a su alrededor,
cerros, ríos, animales, montañas, suelos, etc.
El Alaxpacha: Espacio donde esta la divinidad, los astros como el sol, la luna, las estrellas.
El Manqha-pacha: Ubicada en la parte inferior de la tierra, donde conviven el bien y el mal. Ahí se
encuentra Wak'a, demonio que se encuentra en las profundidades. Los difuntos también están ahí.
El aymara siempre busca que haya buenas relaciones con el Alaxpacha y Manqha-pacha, por eso se realizan
diversos rituales y en diferentes etapas del año.
Como podemos observar existen diversas visiones del origen del hombre y de todas las cosas, aunque las
naciones Aymara y Quechua tienen muchas cosas en común por la cercania entre ellas.
186
Completa el siguiente cuadro de las concepciones del origen del universo las NyPIOs
son
Referencias
187
Principios y valores sociocomunitarios en el diálogo con los componentes y sistemas de la
Madre Tierra
El ser humano debe comprender y reflexionar acerca de la relación armónica con la Madre
Tierra, por lo cual debemos practicar los siguientes principios que nos muestra la
espiritualidad de los NyPIOs: reciprocidad, complementariedad, equilibrio y
correspondencia. Y también los valores de Justicia, equidad y respeto.
188
En este contexto la armonía nos ayudará a recuperar el equilibrio que se ha perdido debido a
la inconsciencia del ser humano y la explotación y contaminación de la Madre Tierra.
Dándole así la importancia que merece al cuidado del medio ambiente y si no vemos a lo que
nos rodea un complemento y que el ser humano solo es un administrador y no dueño de lo
que se tiene.
Los valores del respeto y la equidad tienen que ir de la mano. Respeto a la naturaleza, los
animales, plantas, ríos, montañas, etc. Eso no debe excluir el respeto entre nosotros. Equidad
entre los seres humanos donde no exista exclusión, discriminación de cualquier tipo,
violencia. Debe existir igualdad de oportunidades entre varón y mujer, entre jóvenes y
ancianos, respeto entre diferentes culturas, etc.
Recuperar la autonomía de los recursos naturales, puesto que no podemos permitir que los
productos básicos como el agua, los alimentos que nos dan la naturaleza, el medio ambiente,
etc. sea solo beneficio para algunas potencias económicas. Debemos luchar por que todos
seamos iguales en derechos y deberes.
Valorar y recuperar los conocimientos ancestrales para una mejor administración de los
recursos naturales y el cuidado del medio ambiente. Pues la mayoría de las culturas
ancestrales, no solo de nuestro país sino de muchos otros más, nos muestran que la relación
de respeto al medio ambiente es fundamental, no para nuestra supervivencia, sino para una
buena vida.
¿Qué elementos lleva al ser Los seres humanos somos ¿Qué principios y valores crees
humano a ser autodestructivo y responsables del medio que podemos practicar para
el rumbo que lleva la sociedad ambiente. ¿Cómo se comenten proteger a la Madre Tierra?
en la actualidad? los abusos sobre los recursos
naturales y la modificación del
medio? Explica
189
Mirando las imágenes realizamos mensajes en referencia al cuidado de la Madre Tierra
190
BIBLIOGRAFÍA DEL ÁREA
191