Patri Monia Les
Patri Monia Les
Patri Monia Les
Ley 18101
FIJA NORMAS ESPECIALES SOBRE ARRENDAMIENTO DE PREDIOS URBANOS
MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO
TITULO I
Ambito de aplicación de la ley
TITULO II
Desahucio y Restitución
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 06-Jul-2021 página 1 de 12
Ley 18101
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 06-Jul-2021 página 2 de 12
Ley 18101
TITULO III
De la competencia y del procedimiento
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 06-Jul-2021 página 3 de 12
Ley 18101
principal;
6) En caso de no producirse avenimiento total,
el juez establecerá los puntos sustanciales,
pertinentes y controvertidos que deban ser
acreditados, procediendo de inmediato a la recepción
de la prueba ofrecida en la demanda y la contestación.
Si el tribunal no estimare que existan puntos
sustanciales, pertinentes y controvertidos que deban
ser acreditados, citará de inmediato a las partes
para oír sentencia.
Si se hubiere deducido demanda reconvencional,
la demandante podrá solicitar se cite a las partes a
una nueva audiencia a realizarse dentro de los 5 días
siguientes, a objeto de proceder a la contestación de
la misma y a la recepción de la prueba que ofrezca.
Las partes se entenderán citadas de pleno derecho a
dicha audiencia y se procederá en ella en conformidad
a lo establecido en el presente artículo. En este
caso, cualquiera de las partes podrá solicitar se
reserve para dicha audiencia el examen de la prueba
que no pudiere ser rendida en el acto;
7) La prueba será apreciada conforme a las
reglas de la sana crítica. La prueba testimonial no
se podrá rendir ante un tribunal diverso de aquél que
conoce de la causa. Concluida la recepción de la
prueba, las partes serán citadas a oír sentencia;
8) Los incidentes deberán promoverse y tramitarse
en la misma audiencia, conjuntamente con la cuestión
principal, sin paralizar el curso de ésta. La
sentencia definitiva se pronunciará sobre la acción
deducida y sobre los incidentes, o sólo sobre éstos
cuando sean previos o incompatibles con aquélla;
9) Sólo serán apelables la sentencia definitiva
de primera instancia y las resoluciones que pongan
término al juicio o hagan imposible su continuación.
Todas las apelaciones se concederán en el solo
efecto devolutivo; tendrán preferencia para su vista
y fallo y durante su tramitación, no se podrá conceder
orden de no innovar.
En segunda instancia, podrá el tribunal de
alzada, a solicitud de parte, pronunciarse por vía de
apelación sobre todas las cuestiones que se hayan
debatido en primera para ser falladas en definitiva,
aun cuando no hayan sido resueltas en el fallo
apelado, y
10) Las partes podrán comparecer y defenderse
personalmente, en primera instancia, en los juicios
cuya renta vigente al tiempo de interponerse la
demanda no sea superior a cuatro unidades tributarias
mensuales.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 06-Jul-2021 página 4 de 12
Ley 18101
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 06-Jul-2021 página 5 de 12
Ley 18101
TITULO IV
Disposiciones generales
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 06-Jul-2021 página 6 de 12
Ley 18101
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 06-Jul-2021 página 7 de 12
Ley 18101
Art. 1º Nº 12 a)
D.O. 11.04.2003
2) El subarrendador que, habiendo percibido las RECTIFICADO
rentas de subarriendo, no pagare la renta del D.O. 04.02.1982
arrendamiento y a consecuencias de ello el
subarrendatario fuese lanzado del inmueble.
Las multas indicadas serán de beneficio fiscal
e ingresarán a Rentas Generales de la Nación, y LEY 19866
Art. 1º Nº 12 b)
D.O. 11.04.2003
3) El arrendador que injustificadamente se LEY 19866
negare a otorgar al arrendatario la autorización para Art. 1º Nº 12 c)
abandonar el inmueble y retirar sus muebles, o el D.O. 11.04.2003
recibo que acredite el pago de la renta de
arrendamiento.
TITULO V
Disposiciones varias
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 06-Jul-2021 página 8 de 12
Ley 18101
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 06-Jul-2021 página 9 de 12
Ley 18101
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 06-Jul-2021 página 10 de 12
Ley 18101
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 06-Jul-2021 página 11 de 12
Ley 18101
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 06-Jul-2021 página 12 de 12
Tipo Norma :Decreto Ley 993
Fecha Publicación :24-04-1975
Fecha Promulgación :21-04-1975
Organismo :MINISTERIO DE AGRICULTURA
Título :DISPOSICIONES ESPECIALES SOBRE ARRENDAMIENTO DE
PREDIOS
RUSTICOS, MEDIERIAS O APARCERIAS Y OTRAS FORMAS DE
EXPLOTACION POR TERCEROS
Tipo Versión :Última Versión De : 29-JUN-1990
Inicio Vigencia :29-06-1990
Id Norma :6430
URL :https://www.leychile.cl/N?i=6430&f=1990-06-29
TITULO I
Disposiciones Generales
ARTICULO 2° Las cuestiones o conflictos que surjan entre las partes con motivo de los
contratos a que se refiere el presente decreto ley, serán sometidos al conocimiento y
resolución del Juez de Letras del departamento donde estuviere ubicado el inmueble o del de
cualquiera de los departamentos si el inmueble estuviere ubicado en más de uno, conforme al
procedimiento para el juicio sumario en el Título XI del Libro III del Código de Procedimiento
Civil.
No obstante lo anterior, las partes siempre podrán someter a un árbitro el conocimiento de
los conflictos o cuestiones que puedan surgir con motivo de los contratos antes referidos, el
que para tal objeto se ceñirá al procedimiento que señalen las partes en el respectivo contrato
o, en su defecto, al que corresponde a los árbitros arbitradores.
ARTICULO 4° En los contratos establecidos en este decreto ley tendrá siempre aplicación
el derecho legal de retención en favor de las partes en los términos que lo reglan los artículos
1.937° y 1.942° del Código Civil. Si el asunto se ventila ante un árbitro se tramitará por el
procedimiento que fijen las partes y en subsidio por el que determine el árbitro. Ante la justicia
ordinaria el derecho legal de retención se sustanciará, en su caso, de acuerdo a lo establecido
en los artículos 597°, 598° y 600° del Código de Procedimiento Civil.
TITULO II
De los arrendamientos de Predios Rústicos
ARTICULO 6° DEROGADO.
ARTICULO 7° Queda prohibido al arrendatario subarrendar el todo o parte del predio que
es objeto del contrato o ceder su derecho, o la tenencia total o parcial de los terrenos o
introducir mejoras en el predio sin autorización previa y por escrito del propietario.
ARTICULO 11° En todo lo no previsto en este título, se aplicarán las disposiciones legales
comunes que rigen los contratos, en especial las contenidas en el Título XXVI, Libro IV, del
Código Civil.
No obstante, la mora en el pago de la renta dará derecho al arrendador, después de dos
reconvenciones, entre las cuales medien, a lo menos treinta días, para hacer cesar
inmediatamente el arriendo, si el arrendatario no presta seguridad competente que se
verificará el pago dentro de un plazo razonable que no bajará de treinta días.
Cuando se ejercite ante la Justicia Ordinaria la acción aludida en el inciso precedente, la
segunda de las reconvenciones se practicará en la audiencia de la contestación de la
demanda, la que se celebrará el 31° día hábil siguiente a la última notificación.
Demandado el pago de las rentas, se entenderán siempre comprendidas en la acción, las
de igual naturaleza a las reclamadas que se devenguen durante la tramitación del juicio, hasta
que la restitución o pago se efectúen. En lo demás el procedimiento se seguirá en
conformidad con lo dispuesto en el artículo 611° del Código de Procedimiento Civil.
ARTICULO 12° Se entenderá por contrato de mediería o aparcería aquel en que una parte
se obliga a aportar el uso de una determinada superficie de terrenos y la otra el trabajo para
realizar cultivos determinados, con el objeto de repartirse los frutos o productos que resulten
obligándose, ambas partes, además, a aportar los elementos necesarios para la adecuada
explotación de los terrenos, a concurrir a los gastos de producción, a realizar en forma
conjunta la dirección de la explotación y a participar en los riesgos de la misma.
Llámase cedente la persona que se obliga a aportar el uso de la tierra y mediero al que se
obliga a trabajarla.
ARTICULO 14° En caso que no se pactare por escrito se presumirá que el cedente está
obligado a aportar los terrenos y el agua correspondiente, si aquéllos fueren de riego; la mitad
de las semillas o plantas, fertilizantes y pesticidas, sea en especies o su valor equivalente en
dinero, y los dos tercios de los fertilizantes de efectos duraderos utilizados en el último año de
la mediería.
Asimismo, se presumirá que el mediero deberá aportar el trabajo y el saldo de las
prestaciones complementarias de las que corresponden al cedente.
Se presumirá, igualmente, que el producto que se obtenga, deberá ser distribuido por
partes iguales.
El plazo de duración de este contrato se entenderá que es de un año, salvo prueba en
contrario.
ARTICULO 15° No podrán cederse los derechos resultantes del contrato de mediería ni
ARTICULO 17° Los medieros estarán obligados a dar cumplimiento a las disposiciones
contractuales, legales y reglamentarias sobre protección y conservación de los recursos
naturales.
TITULO IV
De las otras formas de explotación por terceros
ARTICULO 19° Todo acto o contrato por el cual una persona cede a otra el uso y goce de
un predio rústico mediante el pago de un precio o renta, corriendo la explotación por cuenta y
riesgo de esta última persona y no se tratare de un arrendamiento o de una mediería, se
regirá en todo por las disposiciones contenidas en el Título II del presente decreto ley, sean
cuales fueren las cláusulas pactadas.
TITULO V
Derogación de disposiciones legales
ARTICULO 20° Deróganse, a contar de la fecha de publicación de este decreto ley, los
artículos 7° y 196° de la ley 16.640, y el decreto con fuerza de ley 9, de 26 de enero de 1968,
ARTICULO TRANSITORIO
Visto:
Artículo 1°.- La presente ley tiene por objeto normar las relaciones entre proveedores y
consumidores, establecer las infracciones en perjuicio del consumidor y señalar el
procedimiento aplicable en estas materias.
Para los efectos de esta ley se entenderá por:
2.- Proveedores: las personas naturales o jurídicas, de carácter público o privado, que
habitualmente desarrollen actividades de producción, fabricación, importación, construcción,
distribución o comercialización de bienes o de prestación de servicios a consumidores, por las
que se cobre precio o tarifa.
3.- Información básica comercial: los datos, instructivos, antecedentes o indicaciones que
el proveedor debe suministrar obligatoriamente al público consumidor, en cumplimiento de
una norma jurídica.
La información comercial básica deberá ser suministrada al público por medios que
aseguren un acceso claro, expedito y oportuno. Respecto de los instructivos de uso de los
bienes y servicios cuyo uso normal represente un riesgo para la integridad y seguridad de las
personas, será obligatoria su entrega al consumidor conjuntamente con los bienes y servicios
a que acceden.
4.- Publicidad: la comunicación que el proveedor dirige al público por cualquier medio
idóneo al efecto, para informarlo y motivarlo a adquirir o contratar un bien o servicio,
entendiéndose incorporadas al contrato las condiciones objetivas contenidas en la publicidad
hasta el momento de celebrar el contrato. Son condiciones objetivas aquellas señaladas en el
artículo 28.
5.- Anunciante: el proveedor de bienes, prestador de servicios o entidad que, por medio
de la publicidad, se propone ilustrar al público acerca de la naturaleza, características,
propiedades o atributos de los bienes o servicios cuya producción, intermediación o prestación
constituye el objeto de su actividad, o motivarlo a su adquisición.
6.- Contrato de adhesión: aquel cuyas cláusulas han sido propuestas unilateralmente por
el proveedor sin que el consumidor, para celebrarlo, pueda alterar su contenido.
7.- Promociones: las prácticas comerciales, cualquiera sea la forma que se utilice en su
difusión, consistentes en el ofrecimiento al público en general de bienes y servicios en
condiciones más favorables que las habituales, con excepción de aquellas que consistan en
una simple rebaja de precio.
No quedará sujeto a esta ley el derecho a recurrir ante los tribunales de justicia por la
calidad de la educación o por las condiciones académicas fijadas en los reglamentos internos
vigentes a la época del ingreso a la carrera o programa respectivo, los cuales no podrán ser
alterados sustancialmente, en forma arbitraria, sin perjuicio de las obligaciones de dar fiel
cumplimiento a los términos, condiciones y modalidades ofrecidas por las entidades de
educación;
Artículo 2° bis.- No obstante lo prescrito en el artículo anterior, las normas de esta ley no
serán aplicables a las actividades de producción, fabricación, importación, construcción,
distribución y comercialización de bienes o de prestación de servicios reguladas por leyes
especiales, salvo:
TÍTULO II
Disposiciones generales
Párrafo 1º
a) La libre elección del bien o servicio. El silencio no constituye aceptación en los actos
de consumo;
a) Recibir la información del costo total del producto o servicio, lo que comprende
conocer la carga anual equivalente a que se refiere el artículo 17G, y ser informado por escrito
de las razones del rechazo a la contratación del servicio financiero, las que deberán fundarse
en condiciones objetivas.
d) Elegir al tasador de los bienes ofrecidos en garantía, entre las alternativas que le
presente la institución financiera.
En aquellos casos en que el precio del bien o servicio haya sido cubierto total o
parcialmente con un crédito otorgado al consumidor por el proveedor o por un tercero previo
acuerdo entre éste y el proveedor, el retracto resolverá dicho crédito. En caso de haber costos
involucrados, éstos serán de cargo del consumidor, cuando el crédito haya sido otorgado por
un tercero.
Deberán restituirse en buen estado los elementos originales del embalaje, como las
etiquetas, certificados de garantía, manuales de uso, cajas, elementos de protección o su
valor respectivo, previamente informado.
Para hacer efectivo el retracto a que se refiere este artículo, se requerirá ser alumno de
primer año de una carrera o programa de pregrado y acreditar, ante la institución respecto de
la cual se ejerce esta facultad, encontrarse matriculado en otra entidad de educación superior.
En ningún caso la institución educacional podrá retener con posterioridad a este retracto
los dineros pagados ni los documentos de pago o crédito otorgados en respaldo del período
educacional respectivo, debiendo devolverlos todos en el plazo de 10 días desde que se
ejerza el derecho a retracto. En el evento de haberse otorgado mandato general para hacer
futuros cobros, éste quedará revocado por el solo ministerio de la ley desde la fecha de la
renuncia efectiva del alumno al servicio educacional. El prestador del servicio se abstendrá de
negociar o endosar los documentos recibidos, antes del plazo señalado en el inciso primero.
Artículo 4°.- Los derechos establecidos por la presente ley son irrenunciables
anticipadamente por los consumidores.
Párrafo 2º
Artículo 6°.- Las asociaciones de consumidores se regirán por lo dispuesto en esta ley, y
en lo no previsto en ella por el decreto ley Nº 2.757, de 1979, del Ministerio del Trabajo,
exclusivamente respecto de su constitución, su disolución y lo preceptuado en los artículos 16,
21, 22 y 23 de dicho cuerpo legal. En lo demás, se regirán subsidiariamente por las normas
contenidas en el Título II de la ley N° 20.500 y serán consideradas como organizaciones de
interés público en los términos que dispone el artículo 15 de la precitada ley.
Artículo 7°.- Además de las causales de disolución indicadas en el artículo 18 del decreto
ley Nº 2.757, de 1979, las organizaciones de consumidores pueden ser disueltas por
sentencia judicial o por disposición de la ley, a pesar de la voluntad de sus miembros.
En caso de que el juez, dentro del plazo de tres años, declare temerarias dos o más
demandas colectivas interpuestas por una misma Asociación de Consumidores, podrá, a
petición de parte, en casos graves y calificados, decretar la disolución de la asociación, por
sentencia fundada.
Artículo 8°.- Las organizaciones a que se refiere el presente párrafo podrán realizar las
siguientes actividades:
d) Representar a sus miembros y ejercer las acciones a que se refiere esta ley en
defensa de aquellos consumidores que le otorguen el respectivo mandato;
g) Ejecutar y celebrar actos y contratos civiles y mercantiles para cumplir sus objetivos, y
destinar los frutos de dichos actos y contratos al financiamiento de sus actividades propias,
con las limitaciones señaladas en el artículo 9;
Artículo 9°.- Las organizaciones de que trata este párrafo en ningún caso podrán:
Artículo 10.- No podrán ser integrantes del consejo directivo de una organización de
consumidores:
a) El que hubiere sido condenado por delitos concursales contenidos en el Código Penal;
b) El que hubiere sido condenado por delito contra la propiedad o por delito sancionado
con pena aflictiva, por el tiempo que dure la condena;
Artículo 11.- Tampoco podrán ser integrantes del consejo directivo de una organización
de consumidores quienes ejerzan cargos de elección popular ni los consejeros regionales.
Los directores responderán personal y solidariamente por las multas y sanciones que se
apliquen a la asociación por actuaciones calificadas por el juez como temerarias, cuando
éstas hayan sido ejecutadas sin previo acuerdo de la asamblea.
Dicho Fondo estará compuesto por los aportes que cada año se contemplen en el
presupuesto del Servicio Nacional del Consumidor, por las donaciones que realicen para
dicho efecto organizaciones sin fines de lucro nacionales o internacionales y por los
remanentes no transferidos ni reclamados provenientes de soluciones alcanzadas a través de
procedimientos voluntarios para la protección del interés colectivo o difuso de los
consumidores o en el contexto de juicios colectivos, de conformidad a lo establecido en los
artículos 53 B, 53 C y 54 P.
Las bases de los concursos que se lleven a efecto para asignar dichos fondos
especificarán los medios de verificación del cumplimiento de las normas de este párrafo 2°.
Párrafo 3º
Artículo 12.- Todo proveedor de bienes o servicios estará obligado a respetar los
términos, condiciones y modalidades conforme a las cuales se hubiere ofrecido o convenido
con el consumidor la entrega del bien o la prestación del servicio.
Artículo 12 A.- En los contratos celebrados por medios electrónicos, y en aquellos en que
se aceptare una oferta realizada a través de catálogos, avisos o cualquiera otra forma de
comunicación a distancia, el consentimiento no se entenderá formado si el consumidor no ha
tenido previamente un acceso claro, comprensible e inequívoco de las condiciones generales
del mismo y la posibilidad de almacenarlos o imprimirlos.
La sola visita del sitio de Internet en el cual se ofrece el acceso a determinados servicios,
no impone al consumidor obligación alguna, a menos que haya aceptado en forma inequívoca
las condiciones ofrecidas por el proveedor.
Artículo 14.- Cuando con conocimiento del proveedor se expendan productos con alguna
deficiencia usados o refaccionados o cuando se ofrezcan productos en cuya fabricación o
elaboración se hayan utilizado partes o piezas usadas, se deberán informar de manera
expresa las circunstancias antes mencionadas al consumidor, antes de que éste decida la
operación de compra. Será bastante constancia el usar en los propios artículos, en sus
envoltorios, en avisos o carteles visibles en sus locales de atención al público las expresiones
"segunda selección", "hecho con materiales usados" u otras equivalentes.
Artículo 15.- Los sistemas de seguridad y vigilancia que, en conformidad a las leyes que
los regulan, mantengan los establecimientos comerciales están especialmente obligados a
respetar la dignidad y derechos de las personas.
a) Cobro por minuto efectivo de uso del servicio, quedando prohibido el cargo por
períodos, rangos o tramos de tiempo.
b) Cobro por tramo de tiempo vencido, no pudiendo establecer un período inicial inferior
a media hora. Los siguientes tramos o períodos no podrán ser inferiores a diez minutos cada
uno.
5. Si, con ocasión del servicio y como consecuencia de la falta de medidas de seguridad
adecuadas en la prestación de éste, se producen hurtos o robos de vehículos, o daño en
éstos, el proveedor del servicio será civilmente responsable de los perjuicios causados al
consumidor, no obstante la responsabilidad infraccional que corresponda de acuerdo a las
reglas generales de esta ley.
Cualquier declaración del proveedor en orden a eximir o a limitar su responsabilidad por
hurtos, robos o daños ocurridos con ocasión del servicio no producirá efecto alguno y se
considerará como inexistente.
6. El proveedor deberá exhibir de forma visible y clara, en los puntos donde se realice el
pago del estacionamiento, y en los ingresos del recinto, el listado de los derechos y
Artículo 15 B.- Los prestadores institucionales de salud, sean éstos de carácter público o
privado, no podrán realizar cobro alguno por los servicios de estacionamiento cuando éstos
sean utilizados con ocasión de servicios de urgencia o emergencia, y durante el tiempo que
duren éstas, o por pacientes que presenten dificultad física permanente o transitoria para su
desplazamiento, circunstancia que deberá ser acreditada por el profesional a cargo del
tratamiento o atención de salud.
Párrafo 4º
Artículo 16.- No producirán efecto alguno en los contratos de adhesión las cláusulas o
estipulaciones que:
a) Otorguen a una de las partes la facultad de dejar sin efecto o modificar a su solo
arbitrio el contrato o de suspender unilateralmente su ejecución, salvo cuando ella se conceda
al comprador en las modalidades de venta por correo, a domicilio, por muestrario, usando
medios audiovisuales, u otras análogas, y sin perjuicio de las excepciones que las leyes
contemplen;
f) Incluyan espacios en blanco, que no hayan sido llenados o inutilizados antes de que se
suscriba el contrato, y
En todo contrato de adhesión en que se designe un árbitro, será obligatorio incluir una
cláusula que informe al consumidor de su derecho a recusarlo, conforme a lo establecido en el
inciso anterior. Lo que se entiende sin perjuicio del derecho que tiene el consumidor de
recurrir siempre ante el tribunal competente.
Artículo 17.- Los contratos de adhesión relativos a las actividades regidas por la presente
ley deberán estar escritos de modo claramente legible, con un tamaño de letra no inferior a
2,5 milímetros y en idioma castellano, salvo aquellas palabras de otro idioma que el uso haya
incorporado al léxico. Las cláusulas que no cumplan con dichos requisitos no producirán
efecto alguno respecto del consumidor.
b) Las causales que darán lugar al término anticipado del contrato por parte del
prestador, el plazo razonable en que se hará efectivo dicho término y el medio por el cual se
comunicará al consumidor.
e) Si la institución cuenta con un servicio de atención al cliente que atienda las consultas
y reclamos de los consumidores y señalar en un anexo los requisitos y procedimientos para
acceder a dichos servicios.
Los contratos que consideren cargos, comisiones, costos o tarifas por uso, mantención u
otros fines deberán especificar claramente sus montos, periodicidad y mecanismos de
reajuste. Estos últimos deberán basarse siempre en condiciones objetivas que no dependan
del solo criterio del proveedor y que sean directamente verificables por el consumidor. De
cualquier forma, los valores aplicables deberán ser comunicados al consumidor con treinta
días hábiles de anticipación, al menos, respecto de su entrada en vigencia.
Los proveedores no podrán efectuar cambios en los precios, tasas, cargos, comisiones,
costos y tarifas de un producto o servicio financiero, con ocasión de la renovación, restitución
o reposición del soporte físico necesario para el uso del producto o servicio cuyo contrato se
encuentre vigente. En ningún caso dichas renovación, restitución o reposición podrán
condicionarse a la celebración de un nuevo contrato.
Los consumidores tendrán derecho a poner término anticipado a uno o más servicios
financieros por su sola voluntad y siempre que extingan totalmente las obligaciones con el
proveedor asociadas al o los servicios específicos que el consumidor decide terminar, incluido
En el caso de créditos caucionados con hipoteca general, una vez pagadas íntegramente
las deudas garantizadas, tanto en calidad de deudor principal como en calidad de avalista,
fiador o codeudor solidario respecto de las cuales dicha caución subsista, el proveedor deberá
informar por escrito al deudor tal circunstancia, en el plazo de hasta veinte días corridos, a
través de cualquier medio físico o tecnológico idóneo, al último domicilio registrado por el
deudor con el proveedor, de conformidad a lo dispuesto en el Título IV del decreto supremo Nº
42, de 2012, del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, que contiene el Reglamento
sobre Información al Consumidor de Créditos Hipotecarios. Efectuada dicha comunicación por
Artículo 17 E.- El consumidor afectado podrá solicitar la nulidad de una o varias cláusulas
o estipulaciones que infrinjan el artículo 17 B. Esta nulidad podrá declararse por el juez en
caso de que el contrato pueda subsistir con las restantes cláusulas o, en su defecto, el juez
podrá ordenar la adecuación de las cláusulas correspondientes, sin perjuicio de la
indemnización que pudiere determinar a favor del consumidor.
Esta nulidad sólo podrá invocarse por el consumidor afectado, de manera que el
proveedor no podrá invocarla para eximirse o retardar el cumplimiento parcial o total de las
obligaciones que le imponen los respectivos contratos a favor del consumidor.
Artículo 17 G.- Los proveedores deberán informar la carga anual equivalente en toda
publicidad de operaciones de crédito en que se informe una cuota o tasa de interés de
referencia y que se realice por cualquier medio masivo o individual. En todo caso, deberán
otorgar a la publicidad de la carga anual un tratamiento similar a la de la cuota o tasa de
interés de referencia, en cuanto a tipografía de la gráfica, extensión, ubicación, duración,
dicción, repeticiones y nivel de audición.
Con todo, las cotizaciones no podrán tener una vigencia menor a siete días hábiles a
contar de su comunicación al público, según determine el reglamento de acuerdo a la
Asimismo, deberán informar en toda cotización de crédito todos los precios, tasas,
cargos, comisiones, costos, tarifas, condiciones y vigencia de los productos ofrecidos
conjuntamente. También deberán informar las comparaciones con esos mismos valores y
condiciones en el caso de que se contraten separadamente. Esta información deberá tener un
tratamiento similar a la de la cuota o tasa de interés de referencia, en cuanto a tipografía de la
gráfica, extensión y ubicación.
Los proveedores no podrán efectuar aumentos en los precios, tasas de interés, cargos,
comisiones, costos o tarifas de un producto o servicio financiero que dependa de la
mantención de otro, ante el cierre o resolución de este último por parte del consumidor,
cuando ello no obedece a causas imputables al consumidor.
Tratándose de aquellos contratos con el sello al que se refiere el artículo 55 de esta ley,
si el servicio de atención al cliente, el mediador o el árbitro financiero acoge un reclamo
interpuesto por el consumidor por incumplimiento del inciso anterior, el proveedor deberá dejar
sin efecto el cambio y devolver al consumidor los montos cobrados en exceso.
En todo caso, la revocación sólo surtirá efecto a contar del período subsiguiente de pago
o abono que corresponda en la obligación concernida.
Párrafo 5º
Artículo 18.- Constituye infracción a las normas de la presente ley el cobro de un precio
superior al exhibido, informado o publicitado.
d) Cuando el proveedor y consumidor hubieren convenido que los productos objeto del
contrato deban reunir determinadas especificaciones y esto no ocurra;
g) Cuando la ley de los metales en los artículos de orfebrería, joyería y otros sea inferior
a la que en ellos se indique.
Para los efectos del presente artículo se considerará que es un solo bien aquel que se ha
vendido como un todo, aunque esté conformado por distintas unidades, partes, piezas o
módulos, no obstante que éstas puedan o no prestar una utilidad en forma independiente
unas de otras. Sin perjuicio de ello, tratándose de su reposición, ésta se podrá efectuar
respecto de una unidad, parte, pieza o módulo, siempre que sea por otra igual a la que se
restituye.
Artículo 21.- El ejercicio de los derechos que contemplan los artículos 19 y 20 deberá
hacerse efectivo ante el vendedor dentro de los tres meses siguientes a la fecha en que se
haya recibido el producto, siempre que éste no se hubiere deteriorado por hecho imputable al
consumidor. Si el producto se hubiere vendido con determinada garantía, prevalecerá el plazo
por el cual ésta se extendió, si fuere mayor.
El consumidor que, en el ejercicio de los derechos que contempla el artículo 20, opte por
la reparación, podrá dirigirse, indistinta o conjuntamente, al vendedor, al fabricante o al
importador. Hecha la opción, el requerido no podrá derivar el reclamo.
En caso de que el consumidor solicite la reparación sólo al vendedor, éste gozará del
derecho de resarcimiento señalado en el artículo 22.
El plazo que la póliza de garantía otorgada por el proveedor contemple y aquel a que se
refiere el inciso primero de este artículo, se suspenderán durante el tiempo en que el bien esté
siendo reparado en ejercicio de la garantía.
La póliza de garantía a que se refiere el inciso anterior producirá plena prueba si ha sido
fechada y timbrada al momento de la entrega del bien. Igual efecto tendrá la referida póliza
aunque no haya sido fechada ni timbrada al momento de la entrega del bien, siempre que se
exhiba con la correspondiente factura o boleta de venta.
Para ejercer estas acciones, el consumidor deberá acreditar el acto o contrato con la
documentación respectiva, salvo en casos en que el proveedor tribute bajo el régimen de
Artículo 22.- Los productos que los proveedores, siendo éstos distribuidores o
comerciantes, hubieren debido reponer a los consumidores y aquellos por los que devolvieron
la cantidad recibida en pago, deberán serles restituidos, contra su entrega, por la persona de
quien los adquirieron o por el fabricante o importador, siendo asimismo de cargo de estos
últimos el resarcimiento, en su caso, de los costos de restitución o de devolución y de las
indemnizaciones que se hayan debido pagar en virtud de sentencia condenatoria, siempre
que el defecto que dio lugar a una u otra les fuere imputable.
Artículo 23.- Comete infracción a las disposiciones de la presente ley el proveedor que,
en la venta de un bien o en la prestación de un servicio, actuando con negligencia, causa
menoscabo al consumidor debido a fallas o deficiencias en la calidad, cantidad, identidad,
sustancia, procedencia, seguridad, peso o medida del respectivo bien o servicio.
Serán sancionados con multa de hasta 2.250 unidades tributarias mensuales, los
organizadores de espectáculos públicos, incluidos los artísticos y deportivos, que pongan en
venta una cantidad de localidades que supere la capacidad del respectivo recinto. Igual
sanción se aplicará a la venta de sobrecupos en los servicios de transporte de pasajeros, con
excepción del transporte aéreo.
Artículo 24.- Las infracciones a lo dispuesto en esta ley serán sancionadas con multa de
hasta 300 unidades tributarias mensuales, si no tuvieren señalada una sanción diferente.
Para la determinación del monto de las multas señaladas en esta ley, el tribunal
correspondiente deberá aplicar las reglas señaladas en los incisos siguientes, sin perjuicio de
las reglas especiales establecidas para determinadas infracciones.
d) No haber sido sancionado anteriormente por la misma infracción durante los últimos
treinta y seis meses, contados desde que esté ejecutoriada la resolución o sentencia
sancionatoria. En caso de tratarse de una micro o pequeña empresa en los términos del inciso
segundo del artículo segundo de la ley N° 20.416, no haber sido sancionada por la misma
infracción durante los últimos dieciocho meses contados de la misma manera.
a) Haber sido sancionado con anterioridad por la misma infracción durante los últimos
veinticuatro meses, contados desde que esté ejecutoriada la resolución o sentencia
sancionatoria. En caso de tratarse de una micro o pequeña empresa en los términos del inciso
segundo del artículo segundo de la ley N° 20.416, si ha sido sancionada por la misma
infracción durante los últimos doce meses contados de la misma manera.
Artículo 24 A.- Tratándose de infracciones que afecten el interés colectivo o difuso de los
consumidores, el tribunal graduará la multa de acuerdo a lo señalado en el artículo precedente
y al número de consumidores afectados.
El tribunal podrá, alternativamente, aplicar una multa por cada uno de los consumidores
afectados, siempre que se tratare de infracciones que, por su naturaleza, se produzcan
respecto de cada uno de ellos. No procederá esta opción en los casos en que conste en el
proceso que el proveedor ha reparado de manera íntegra y efectiva el daño causado a todos
los consumidores afectados, supuesto en el cual se aplicará, por concepto de multa, un monto
global, conforme a lo señalado en el inciso anterior.
Con todo, el total de las multas que se impusieren en estos casos no podrá exceder el
30% de las ventas de la línea de producto o servicio objeto de la infracción, efectuadas
durante el período en que ésta se haya prolongado, o el doble del beneficio económico
obtenido como resultado de la infracción.
Cuando el servicio de que trata el inciso anterior fuere de agua potable, gas,
alcantarillado, energía eléctrica, telecomunicaciones, teléfono o recolección de basura,
residuos o elementos tóxicos, los responsables serán sancionados con multa de hasta 1.500
unidades tributarias mensuales.
El proveedor no podrá efectuar cobro alguno por el servicio durante el tiempo en que se
encuentre interrumpido y, en todo caso, estará obligado a descontar o reembolsar al
consumidor el precio del servicio en la proporción que corresponda.
Se entenderá como un día sin suministro cada vez que el servicio haya sido suspendido,
paralizado o no prestado por cuatro horas continuas o más dentro de un período de
veinticuatro horas contado a partir del inicio del evento. En los demás casos, el cálculo
indicado en el inciso anterior se hará de manera proporcional al tiempo de la suspensión,
paralización o no prestación del servicio.
La indemnización de que trata este artículo sólo tendrá lugar en aquellos casos en que
las leyes especiales respectivas no contemplen una indemnización mínima legalmente tasada
y se entenderá sin perjuicio del ejercicio por parte de los consumidores del derecho contenido
en la letra e) del inciso primero del artículo 3. Con todo, en la determinación de esto último se
tomará en consideración lo obtenido por el consumidor por aplicación del presente artículo.
Artículo 27.- Las restituciones pecuniarias que las partes deban hacerse en conformidad
a esta ley, serán reajustadas según la variación experimentada por el Índice de Precios al
Consumidor, determinado por el Instituto Nacional de Estadísticas, entre el mes anterior a la
fecha en que se produjo la infracción y el precedente a aquél en que la restitución se haga
efectiva.
TÍTULO III
Disposiciones especiales
Información y publicidad
Artículo 28.- Comete infracción a las disposiciones de esta ley el que, a sabiendas o
debiendo saberlo y a través de cualquier tipo de mensaje publicitario induce a error o engaño
respecto de:
b) La idoneidad del bien o servicio para los fines que se pretende satisfacer y que haya
sido atribuida en forma explícita por el anunciante;
c) Las características relevantes del bien o servicio destacadas por el anunciante o que
deban ser proporcionadas de acuerdo a las normas de información comercial;
d) El precio del bien o la tarifa del servicio, su forma de pago y el costo del crédito en su
caso, en conformidad a las normas vigentes;
Artículo 29.- El que estando obligado a rotular los bienes o servicios que produzca,
expenda o preste, no lo hiciere, o faltare a la verdad en la rotulación, la ocultare o alterare,
será sancionado con multa de hasta 300 unidades tributarias mensuales.
Artículo 30.- Los proveedores deberán dar conocimiento al público de los precios de los
bienes que expendan o de los servicios que ofrezcan, con excepción de los que por sus
características deban regularse convencionalmente.
Cuando se exhiban los bienes en vitrinas, anaqueles o estanterías, se deberá indicar allí
sus respectivos precios. La misma información, además de las características y prestaciones
esenciales de los productos o servicios, deberá ser indicada en los sitios de Internet en que
los proveedores exhiban los bienes o servicios que ofrezcan y que cumplan con las
condiciones que determine el reglamento.
El monto del precio deberá comprender el valor total del bien o servicio, incluidos los
impuestos correspondientes.
Cuando el consumidor no pueda conocer por sí mismo el precio de los productos que
desea adquirir, los establecimientos comerciales deberán mantener una lista de sus precios a
disposición del público, de manera permanente y visible.
Expresiones tales como "garantizado" y "garantía", sólo podrán ser consignadas cuando
se señale en qué consisten y la forma en que el consumidor pueda hacerlas efectivas.
Artículo 34.- En los casos de publicidad falsa o engañosa, podrá el tribunal competente,
de oficio o a solicitud del denunciante, exigir del respectivo medio de comunicación utilizado
en la difusión de los anuncios o de la correspondiente agencia de publicidad, la identificación
del anunciante, su representante legal o responsable de la emisión publicitaria en los términos
del artículo 50 D, dentro del plazo de cuarenta y ocho horas contados desde el requerimiento
formal.
Párrafo 2º
Promociones y ofertas
Artículo 35.- En toda promoción u oferta se deberá informar al consumidor sobre las
bases de la misma y el tiempo o plazo de su duración.
No se entenderá cumplida esta obligación por el solo hecho de haberse depositado las
bases en el oficio de un notario.
Párrafo 3º
a) El precio al contado del bien o servicio de que se trate, el que deberá expresarse en
tamaño igual o mayor que la información acerca del monto de las cuotas a que se refiere la
letra d);
b) La tasa de interés que se aplique sobre los saldos de precio correspondientes, la que
deberá quedar registrada en la boleta o en el comprobante de cada transacción;
g) Los efectos del incumplimiento del crédito concedido y los efectos procesales del
ejercicio de la acción ejecutiva en los casos que corresponda, tales como el embargo, el retiro
y remate de bienes, entre otros, de conformidad al reglamento.
El proveedor del crédito deberá realizar siempre a lo menos una gestión útil, sin cargo
para el deudor, cuyo fin sea el debido y oportuno conocimiento del deudor sobre la mora o
retraso en el cumplimiento de sus obligaciones, dentro de los primeros quince días siguientes
a cada vencimiento impago. Si el proveedor no realizara oportunamente dicha gestión, la
cantidad máxima que podrá cobrar por los gastos de cobranza extrajudicial efectivamente
incurridos indicados en el inciso anterior, se reducirá en 0,2 unidades de fomento.
Las empresas que realicen cobranza extrajudicial, así como también los proveedores de
créditos que efectúen procesos de cobro, al iniciar cualquier gestión destinada a la obtención
del pago de la deuda, deberán informar al deudor lo siguiente:
Artículo 38.- Los intereses se aplicarán solamente sobre los saldos insolutos del crédito
concedido y los pagos no podrán ser exigidos por adelantado, salvo acuerdo en contrario.
Artículo 39.- Cometerán infracción a la presente ley, los proveedores que cobren
intereses por sobre el interés máximo convencional a que se refiere la ley Nº 18.010, sin
perjuicio de la sanción civil que se contempla en el artículo 8º de la misma ley, y la sanción
penal que resulte pertinente.
En esos casos, por la recepción del pago terminará el mandato que hubiere conferido el
proveedor, quien deberá dar aviso inmediato al mandatario para que se abstenga de proseguir
en el cobro, sin perjuicio del cumplimiento de las obligaciones que establece el artículo 2158
del Código Civil.
Lo dispuesto en este artículo, en el artículo 37 inciso primero, letra e), e incisos segundo,
cuarto, quinto y décimo, y en el artículo 39 A será aplicable, asimismo, a las operaciones de
crédito de dinero en que intervengan las entidades fiscalizadas por la Comisión para el
Mercado Financiero, sin perjuicio de las atribuciones de este organismo fiscalizador.
Artículo 39 C.- No obstante lo señalado en el epígrafe del presente párrafo 3º, se aplicará
lo dispuesto en el inciso décimo del artículo 37 a todas las operaciones de consumo regidas
por esta ley, aun cuando no involucren el otorgamiento de un crédito al consumidor.
Párrafo 4º
Artículo 40.- En los contratos de prestación de servicios cuyo objeto sea la reparación de
cualquier tipo de bienes, se entenderá implícita la obligación del prestador del servicio de
emplear en tal reparación componentes o repuestos adecuados al bien de que se trate, ya
sean nuevos o refaccionados, siempre que se informe al consumidor de esta última
circunstancia.
En todo caso, el consumidor podrá reclamar del desperfecto o daño ocasionado por el
servicio defectuoso dentro del plazo de treinta días hábiles, contado desde la fecha en que
hubiere terminado la prestación del servicio o, en su caso, se hubiere entregado el bien
reparado. Si el tribunal estimare procedente el reclamo, dispondrá se preste nuevamente el
servicio sin costo para el consumidor o, en su defecto, la devolución de lo pagado por éste al
proveedor. Sin perjuicio de lo anterior, quedará subsistente la acción del consumidor para
obtener la reparación de los perjuicios sufridos.
Para el ejercicio de los derechos a que se refiere el presente párrafo, deberá estarse a lo
dispuesto en el inciso final del artículo 21 de esta ley.
Artículo 42.- Se entenderán abandonadas en favor del proveedor las especies que le
sean entregadas en reparación, cuando no sean retiradas en el plazo de un año contado
desde la fecha en que se haya otorgado y suscrito el correspondiente documento de
recepción del trabajo.
Párrafo 5º
Artículo 45.- Tratándose de productos cuyo uso resulte potencialmente peligroso para la
salud o integridad física de los consumidores o para la seguridad de sus bienes, el proveedor
deberá incorporar en los mismos, o en instructivos anexos en idioma español, las
advertencias e indicaciones necesarias para que su empleo se efectúe con la mayor
seguridad posible.
Artículo 48.- En el supuesto a que se refiere el inciso primero del artículo anterior, el
proveedor de la mercancía deberá, a su costa, cambiarla a los consumidores por otra inocua,
de utilidad análoga y de valor equivalente. De no ser ello posible, deberá restituirles lo que
hubieren pagado por el bien contra la devolución de éste en el estado en que se encuentre.
El juez podrá, en todo caso, disponer el retiro del mercado de los bienes respectivos,
siempre que conste en el proceso, por informes técnicos, que se trata de productos peligrosos
para la salud o seguridad de las personas, u ordenar el decomiso de los mismos si sus
características riesgosas o peligrosas no son subsanables.
La infracción de las disposiciones del presente artículo será sancionada por el juez de
policía local competente, con una multa de hasta 300 unidades tributarias mensuales y comiso
de las especies materia de la infracción.
TÍTULO IV
Párrafo 1°
Normas generales
Artículo 50.- Las denuncias y acciones que derivan de esta ley se ejercerán frente a
actos, omisiones o conductas que afecten el ejercicio de cualquiera de los derechos de los
consumidores.
El incumplimiento de las normas contenidas en la presente ley dará lugar a las denuncias
o acciones correspondientes, destinadas a sancionar al proveedor que incurra en infracción, a
anular las cláusulas abusivas incorporadas en los contratos de adhesión, a obtener la
prestación de la obligación incumplida, a hacer cesar el acto que afecte el ejercicio de los
derechos de los consumidores, o a obtener la debida indemnización de perjuicios o la
reparación que corresponda.
Para los efectos de determinar las indemnizaciones o reparaciones que procedan con
motivo de denuncias y acciones será necesario acreditar el daño.
Artículo 50 A.- Las denuncias presentadas en defensa del interés individual podrán
interponerse, a elección del consumidor, ante el juzgado de policía local correspondiente a su
domicilio o al domicilio del proveedor. Se prohíbe la prórroga de competencia por vía
contractual.
Las partes podrán realizar todas las gestiones destinadas a acreditar la infracción y a
probar su derecho, pudiendo valerse de cualquier medio de prueba admisible en derecho.
Para los efectos previstos en esta ley, se presume que representa al proveedor la
persona que ejerce habitualmente funciones de dirección o administración por cuenta o
Artículo 50 D.- En aquellos casos en los que en virtud de esta ley se interponga demanda
en contra de una persona jurídica, su notificación se efectuará al representante legal de ésta o
bien al jefe del local donde se compró el producto o se prestó el servicio. Será obligación de
todos los proveedores exhibir en un lugar visible del local la individualización completa de
quien cumpla la función de jefe del local, indicándose al menos el nombre completo y su
domicilio.
Artículo 50 E.- En aquellos casos en los que, en virtud de esta ley, se interponga ante
tribunales una denuncia o demanda que carezca de fundamento plausible, el juez, en la
sentencia y a petición de parte, podrá declararla como temeraria. Realizada tal declaración,
los responsables serán sancionados en la forma que señala el artículo 24 de esta ley, salvo
que se trate de acciones iniciadas de conformidad a lo señalado en el Nº 1 del artículo 51. En
este último caso, la multa podrá ascender hasta 200 unidades tributarias mensuales, pudiendo
el juez, además, sancionar al abogado, conforme a las facultades disciplinarias contenidas en
los artículos 530 y siguientes del Código Orgánico de Tribunales.
Artículo 50 F.- Si durante un procedimiento el juez que conoce del mismo tomare
conocimiento de la existencia de bienes susceptibles de causar daño, ordenará su custodia en
dependencias del Servicio Nacional del Consumidor, del tribunal, o en algún otro lugar que
señale al efecto, si lo estimare necesario. En caso de que ello no fuere factible, atendida la
naturaleza y características de los bienes, el juez ordenará las pericias que permitan acreditar
el estado, la calidad y la aptitud de causar daño y dispondrá las medidas que fueren
necesarias para la seguridad de las personas o de los bienes.
Artículo 50 G.- Las causas cuya cuantía, de acuerdo al monto de lo pedido, no exceda de
Párrafo 2°
El procedimiento se iniciará por demanda del consumidor, la que deberá presentarse por
escrito.
Del Procedimiento Especial para Protección del Interés Colectivo o Difuso de los
Consumidores
2.- Sin perjuicio de los requisitos generales de la demanda, en lo que respecta a las
peticiones relativas a perjuicios, bastará señalar el daño sufrido y solicitar la indemnización
que el juez determine, conforme al mérito del proceso, la que deberá ser la misma para todos
los consumidores que se encuentren en igual situación. Con este fin, el juez procederá de
acuerdo a lo dispuesto en el artículo 53 A. No habrá lugar a la reserva prevista en el inciso
segundo del artículo 173 del Código de Procedimiento Civil.
Las indemnizaciones que se determinen en este procedimiento podrán extenderse al
daño moral siempre que se haya afectado la integridad física o síquica o la dignidad de los
consumidores. Si los hechos invocados han provocado dicha afectación, será un hecho
sustancial, pertinente y controvertido en la resolución que reciba la causa a prueba.
Con el objeto de facilitar el acceso a la indemnización por daño moral en este
procedimiento, el Servicio pondrá a disposición de los consumidores potencialmente
3.- Iniciado el juicio señalado, cualquier legitimado activo podrá hacerse parte en el
mismo. Asimismo, podrá comparecer cualquier consumidor que se considere afectado para el
solo efecto de hacer reserva de sus derechos.
4.- Cuando se trate del Servicio Nacional del Consumidor o de una Asociación de
Consumidores, la parte demandante no requerirá acreditar la representación de consumidores
determinados del colectivo en cuyo interés actúa.
7.- En el caso que el juez estime que las actuaciones de los abogados entorpecen la
marcha regular del juicio, solicitará a los legitimados activos que son parte en él que nombren
8.- Todas las apelaciones que se concedan en este procedimiento se agregarán como
extraordinarias a la tabla del día siguiente al ingreso de los autos a la respectiva Corte de
Apelaciones, con excepción de lo señalado en el artículo 53 C, caso en el que la causa se
incluirá en la tabla de la semana subsiguiente a la de su ingreso a la Corte.
Para interponer la acción a que se refiere el inciso anterior, no será necesario que los
legitimados activos señalados en el numeral 1 de este artículo se hayan hecho parte en el
procedimiento que dio lugar a la sentencia condenatoria.
Los consumidores afectados en cualquier caso podrán declarar como testigos sin que les
sea aplicable la causal de inhabilidad establecida en el numeral 6° del artículo 358 del Código
de Procedimiento Civil.
a) Que la demanda ha sido deducida por uno de los legitimados activos individualizados
en el artículo 51.
b) Que la demanda cumpla con los requisitos establecidos en el artículo 254 del Código
de Procedimiento Civil, los que sólo se verificarán por el juez, sin que puedan discutirse en
esta etapa.
Del recurso de reposición se concederá traslado por tres días fatales a la demandante,
transcurridos los cuales el tribunal deberá resolver si acoge o rechaza la reposición. Notificada
por el estado diario la resolución que rechaza la reposición, el demandado deberá contestar la
demanda en el plazo de diez días fatales.
Contestada la demanda o en rebeldía del demandado, el juez citará a las partes a una
audiencia de conciliación, para dentro de quinto día. A esta audiencia las partes deberán
comparecer representadas por apoderado con poder suficiente y deberán presentar bases
concretas de arreglo. El juez obrará como amigable componedor y tratará de obtener una
conciliación total o parcial en el litigio. Las opiniones que emita no lo inhabilitan para seguir
Corresponderá al secretario del tribunal fijar el contenido del aviso, el que contendrá, a lo
menos, las siguientes menciones:
d) El nombre o razón social, rol único tributario o cédula nacional de identidad, profesión,
oficio o giro y domicilio del proveedor demandado;
f) El llamado a los afectados por los mismos hechos para hacerse parte o para que
hagan reserva de sus derechos, expresando que los resultados del juicio empecerán también
a aquellos afectados que no se hicieran parte en él, y
Desde la publicación del aviso a que se refiere el inciso primero, ninguna persona podrá
iniciar otro juicio en contra del demandado fundado en los mismos hechos, sin perjuicio de lo
señalado en el inciso siguiente y de lo dispuesto en el artículo 54 C respecto de la reserva de
derechos.
El plazo para hacer uso de los derechos que confiere el inciso primero de este artículo
será de veinte días hábiles contados desde la publicación del aviso en el medio de circulación
nacional, y el efecto de la reserva de derechos será la inoponibilidad de los resultados del
juicio.
1) Se acumularán al juicio colectivo los juicios individuales. Si una o más de las partes
hubiere comparecido personalmente al juicio individual, deberá designar abogado
patrocinante una vez producida la acumulación, y
Artículo 53 B.- El juez podrá llamar a conciliación cuantas veces estime necesario
durante el proceso.
Por su parte, el demandado podrá realizar ofertas de avenimiento, las que deberán ser
públicas.
Estas ofertas deberán entregar, a lo menos, antecedentes suficientes sobre el hecho que
las motiva, el monto global del daño causado a los consumidores y las bases objetivas
utilizadas para su determinación, la individualización de los grupos o subgrupos de
consumidores afectados, los montos de las indemnizaciones y devoluciones, y la forma como
se harán efectivas las indemnizaciones, devoluciones y reparaciones. Asimismo, deberá
indicar cómo acreditará el cálculo íntegro del monto global del daño causado a los grupos y
subgrupos de consumidores así como la ejecución de las indemnizaciones, devoluciones y
reparaciones equivalentes a dicho monto global.
En caso del desistimiento del legitimado activo, el tribunal dará traslado al Servicio
Nacional del Consumidor, quien podrá hacerse parte del juicio dentro de quinto día. Esta
resolución se notificará de conformidad al artículo 48 del Código de Procedimiento Civil. Igual
procedimiento se hará en caso que el legitimado activo pierda la calidad de tal.
a) Declarar la forma en que tales hechos han afectado el interés colectivo o difuso de los
consumidores.
En todo caso, el juez podrá ordenar que algunas o todas las indemnizaciones,
reparaciones o devoluciones que procedan respecto de un grupo o subgrupo, se efectúen por
el demandado sin necesidad de la comparecencia de los interesados establecida en el artículo
54 C, cuando el juez determine que el proveedor cuenta con la información necesaria para
individualizarlos y proceder a ellas. En este último caso, la sentencia deberá establecer un
conjunto mínimo de acciones destinadas a informar a quienes resulten alcanzados por el
respectivo acuerdo las acreencias que tienen a su favor, facilitar su cobro y, en definitiva,
conseguir la entrega efectiva del monto correspondiente a cada consumidor, pudiendo
imponer al proveedor la carga de mandatar a un tercero independiente para la ejecución de
dichas acciones, a su costa y con la aprobación del tribunal. El proveedor deberá transferir la
totalidad de los fondos al tercero encargado de su entrega a los consumidores. La sentencia
deberá establecer, además, un plazo durante el cual las diligencias referidas en este inciso
deberán ejecutarse. Transcurridos dos años desde que se cumpla dicho plazo, los
remanentes que no hayan sido transferidos ni reclamados por los consumidores caducarán y
se extinguirán a su respecto los derechos de los respectivos titulares, debiendo el proveedor,
o el tercero a cargo de la entrega, enterar las cantidades correspondientes al fondo
establecido en el artículo 11 bis.
La sentencia será dada a conocer para que todos aquellos que hayan sido perjudicados
por los mismos hechos puedan reclamar el cobro de las indemnizaciones o el cumplimiento de
las reparaciones que correspondan.
Ello se hará por avisos publicados, a lo menos en dos oportunidades distintas, en los
diarios locales, regionales o nacionales que el juez determine, con un intervalo no inferior a
No obstante lo anterior, el juez podrá disponer una forma distinta de dar a conocer la
información referida en el inciso primero, en aquellos casos en que el número de afectados
permita asegurar el conocimiento de todos y cada uno de ellos por otro medio.
Artículo 54 A.- Corresponderá al secretario del tribunal fijar el contenido de los avisos,
procurando que su texto sea claro y comprensible para los interesados. Dichos avisos
contendrán, a lo menos, las siguientes menciones:
d) Las instituciones donde los afectados pueden obtener información y orientación, tales
como el Servicio Nacional del Consumidor, las oficinas municipales de información al
consumidor y las Asociaciones de Consumidores, entre otras.
Artículo 54 B.- Los interesados podrán comparecer al juicio ejerciendo sus derechos, con
el patrocinio de abogado o personalmente.
Artículo 54 C.- Los interesados deberán presentarse a ejercer sus derechos establecidos
en la sentencia, ante el mismo tribunal en que se tramitó el juicio, dentro del plazo de noventa
días corridos, contados desde el último aviso.
Dentro del mismo plazo, los interesados podrán hacer reserva de sus derechos para
perseguir la responsabilidad civil, tanto por daño patrimonial como moral, derivada de la
infracción en un juicio distinto, sin que sea posible discutir la existencia de la infracción ya
declarada. Esta presentación se tramitará de acuerdo al procedimiento establecido en el
párrafo 2° del presente Título IV. En este juicio, la sentencia dictada conforme al artículo 53 C
producirá plena prueba respecto de la existencia de la infracción y del derecho del
demandante a la indemnización de perjuicios, limitándose el nuevo juicio a la determinación
del monto de éstos.
Quien ejerza sus derechos conforme al inciso primero de este artículo, no tendrá derecho
a iniciar otra acción basada en los mismos hechos. Del mismo modo, quienes no efectúen la
reserva de derechos a que se refiere el inciso anterior, no tendrán derecho a iniciar otra
acción basada en los mismos hechos.
No obstante, en el caso del inciso anterior, el juez podrá determinar una forma de
cumplimiento alternativo del pago.
Las resoluciones que dicte el juez en conformidad a este artículo no serán susceptibles
de recurso alguno.
Párrafo 4°
Artículo 54 H.- El procedimiento a que se refiere este párrafo tiene por finalidad la
obtención de una solución expedita, completa y transparente, en caso de conductas que
puedan afectar el interés colectivo o difuso de los consumidores. Estará a cargo de una
subdirección independiente y especializada dentro del Servicio, de conformidad a lo dispuesto
en el inciso décimo del artículo 58. Los principios básicos que lo regulan son la indemnidad
del consumidor, la economía procesal, la publicidad, la integridad y el debido proceso.
El procedimiento se iniciará por resolución del Servicio, la que será dictada de oficio, a
solicitud del proveedor, o en virtud de una denuncia fundada de una asociación de
consumidores, y será notificada al proveedor involucrado. Esta resolución indicará los
antecedentes que fundamentan la posible afectación del interés colectivo o difuso de los
consumidores y las normas potencialmente infringidas.
El Servicio no podrá iniciar este procedimiento una vez que se hayan ejercido acciones
colectivas respecto de los mismos hechos y mientras éstas se encuentren pendientes.
Asimismo, una vez iniciado el procedimiento, ni el Servicio ni quienes se encuentren
legitimados para ello de conformidad a esta ley podrán ejercer acciones para proteger el
interés colectivo o difuso de los consumidores respecto de los mismos hechos mientras el
procedimiento se encuentre en tramitación.
Artículo 54 I.- La resolución que dé inicio al procedimiento, cuando haya sido dictada en
Artículo 54 J.- El plazo máximo de duración del procedimiento será de tres meses,
contado a partir del tercer día de la notificación al proveedor de la resolución que le da inicio.
Este plazo podrá ser prorrogado por una sola vez, de oficio o a solicitud del proveedor, hasta
por tres meses, por resolución fundada, en la que se justifique la prórroga por la existencia de
una negociación avanzada o por la necesidad de mayor tiempo de revisión de antecedentes o
para el análisis de las propuestas formuladas. Este plazo no podrá ser extendido cuando la
necesidad de la prórroga se explique por un comportamiento negligente del proveedor
involucrado en la negociación.
Artículo 54 M.- Durante el procedimiento, el Servicio podrá solicitar los antecedentes que
sean necesarios para el cumplimiento de los fines del primero, especialmente aquellos que se
requieran para determinar el monto de las compensaciones que procedieren para los
Una vez concluido el procedimiento, cada parte podrá requerir la devolución de todos los
instrumentos que haya presentado.
Cuando el procedimiento hubiese concluido por falta de acuerdo entre las partes o por
haber ejercido el Servicio su derecho a no perseverar en el proceso, éste no podrá presentar
en juicio los instrumentos requeridos en virtud de este artículo y que hayan sido entregados
por el proveedor en respuesta a dicha solicitud, a menos que haya tenido acceso a ellos por
otro medio.
El funcionario del Servicio que infringiere el deber de reserva, revelando en perjuicio del
proveedor aquellos antecedentes, fórmulas, estrategias o secretos que haya conocido con
ocasión del procedimiento y respecto de los cuales se haya decretado reserva, será
sancionado con las penas indicadas en el artículo 247 del Código Penal, sin perjuicio de la
responsabilidad administrativa que corresponda.
Artículo 54 P.- En caso de llegar a un acuerdo, el Servicio dictará una resolución que
establecerá los términos de éste y las obligaciones que asume cada una de las partes.
1. El cese de la conducta que pudiere haber afectado el interés colectivo o difuso de los
consumidores.
2. El cálculo de las devoluciones, compensaciones o indemnizaciones respectivas por
cada uno de los consumidores afectados, cuando proceda.
3. Una solución que sea proporcional al daño causado, que alcance a todos los
consumidores afectados y que esté basada en elementos objetivos.
4. La forma en la que se harán efectivos los términos del acuerdo y el procedimiento por
el cual el proveedor efectuará las devoluciones, compensará o indemnizará a los
consumidores afectados.
5. Los procedimientos a través de los cuales se cautelará el cumplimiento del acuerdo, a
costa del proveedor.
Artículo 54 Q.- Para que el acuerdo contenido en la resolución dictada por el Servicio
produzca efecto erga omnes, deberá ser aprobado por el juez de letras en lo civil
correspondiente al domicilio del proveedor.
El tribunal sólo podrá rechazar el efecto erga omnes si el acuerdo no cumple con los
aspectos mínimos establecidos en el inciso segundo del artículo precedente. El tribunal fallará
de plano y sólo será procedente el recurso de reposición con apelación en subsidio en contra
de la resolución que rechace el acuerdo.
La copia autorizada de la resolución del Servicio en que conste el acuerdo tendrá mérito
ejecutivo transcurridos treinta días desde la publicación del extracto de la resolución en el
Diario Oficial y en un medio de circulación nacional, a costa del proveedor, así como en el sitio
web institucional del Servicio, contándose el plazo desde la última publicación. Las
publicaciones deberán efectuarse a más tardar dentro de décimo día desde la fecha de la
resolución administrativa en la que conste el acuerdo o desde que quede ejecutoriada la
resolución judicial que lo aprueba, según sea el caso.
En aquellos casos en que el acuerdo tenga efecto erga omnes, durante el plazo a que
hace referencia el inciso anterior, los consumidores afectados que no estén conformes con la
solución alcanzada, para no quedar sujetos a ésta, deberán efectuar reserva expresa de sus
acciones individuales ante el tribunal que aprobó el acuerdo, lo que podrán realizar sin
patrocinio de abogado, concurriendo personalmente al tribunal o ingresando a la Oficina
Judicial Virtual del Poder Judicial o al sistema que lo reemplace.
TÍTULO V
Del sello SERNAC, del servicio de atención al cliente y del Sistema de Solución de
Controversias
Artículo 55.- El Servicio Nacional del Consumidor deberá otorgar un sello SERNAC a los
contratos de adhesión de bancos e instituciones financieras, establecimientos comerciales,
compañías de seguros, cajas de compensación, cooperativas de ahorro y crédito y otros
proveedores de servicios crediticios, de seguros y, en general, de cualquier producto
financiero cuando dichas entidades lo soliciten y demuestren cumplir con las siguientes
condiciones:
1.- Que el Servicio Nacional del Consumidor constate que todos los contratos de
adhesión que ofrezcan y que se señalan en el inciso siguiente se ajustan a esta ley y a las
disposiciones reglamentarias expedidas conforme a ella;
2.- Que cuenten con un servicio de atención al cliente que atienda las consultas y
reclamos de los consumidores, y
Artículo 55 A.- El Servicio Nacional del Consumidor tendrá sesenta días para
pronunciarse sobre una solicitud de otorgamiento de sello SERNAC, contados desde la fecha
de recepción del o los contratos respectivos, en la forma que determine dicho Servicio
mediante resolución exenta.
Artículo 55 B.- El proveedor que tenga contratos con sello SERNAC y ofrezca a los
consumidores la contratación de un producto o servicio financiero de los enumerados en el
inciso segundo del artículo 55 mediante un nuevo contrato de adhesión, deberá someterlo
previamente al Servicio Nacional del Consumidor para que éste verifique el cumplimiento de
las condiciones establecidas en dicho artículo.
Artículo 55 C.- El sello SERNAC se podrá revocar mediante resolución exenta del
Director del Servicio Nacional del Consumidor.
La pérdida o revocación del sello SERNAC se deberá fundar en que por causas
imputables al proveedor de productos o servicios financieros se ha infringido alguna de las
condiciones previstas en este Título; en que se han dictado sentencias definitivas
ejecutoriadas que declaren la nulidad de una o varias cláusulas o estipulaciones de un
contrato de adhesión relativo a productos o servicios financieros de los enumerados en el
inciso segundo del artículo 55, según lo dispuesto en el artículo 17 E; en que se le han
aplicado multas por infracciones a lo dispuesto en esta ley en relación con los productos o
servicios financieros ofrecidos a través de un contrato con sello SERNAC; en que se le han
aplicado multas por organismos fiscalizadores con facultades sancionadoras respecto de
infracciones previstas en leyes especiales; en el número y naturaleza de reclamos de los
consumidores contra la aplicación de los referidos productos o servicios; o, finalmente, en que
el proveedor, sea persona natural o jurídica, o alguno de sus administradores, ha sido
formalizado por un delito que afecta a un colectivo de consumidores. El reglamento previsto
en el número 4 del inciso segundo del artículo 62 establecerá parámetros objetivos,
cuantificables y proporcionales al tamaño de los proveedores y el número de sus clientes
sujetos a contratos con sello SERNAC que permitan determinar la procedencia de las
causales señaladas.
La resolución del Director del Servicio Nacional del Consumidor que niegue el
El mediador y el árbitro financiero deberán estar inscritos en una nómina elaborada por el
Servicio Nacional del Consumidor, que deberá mantenerse actualizada y disponible en su sitio
web. Esta nómina deberá dividirse regionalmente, especificando las comunas y oficinas en las
que cada mediador y árbitro financiero estará disponible para realizar su función.
La inscripción del mediador y del árbitro financiero durará cinco años y para su
renovación deberá acreditar que mantiene los requisitos previstos en este Título.
Los recursos para el pago de los honorarios del mediador y del árbitro financiero serán
de cargo de los proveedores, quienes ingresarán, de conformidad a lo que señale el
reglamento, semestralmente su cuota respectiva al Servicio Nacional del Consumidor, la que
corresponderá a los honorarios de los mediadores y de los árbitros financieros que hayan
conocido reclamos respecto de ese proveedor durante el semestre inmediatamente anterior.
Los servicios del mediador y del árbitro financiero serán gratuitos para el consumidor y
sus honorarios serán pagados semestralmente por el Servicio Nacional del Consumidor, de
acuerdo a un arancel fijado por resolución exenta del Ministro de Economía, Fomento y
Turismo, el que podrá establecer honorarios diferentes para mediaciones y arbitrajes, según el
tipo de servicios o productos financieros.
Artículo 56 B.- Para integrar la nómina indicada en el artículo anterior, los postulantes a
mediadores deberán acreditar al Servicio Nacional del Consumidor que poseen título
profesional de una carrera de a lo menos ocho semestres de duración, otorgado por un
El reglamento establecerá los plazos que deberán cumplir los interesados, así como la
forma de presentación y los medios que éstos deberán utilizar para acreditar las
circunstancias enumeradas en este artículo, y los antecedentes que con tal fin deban
acompañar a las solicitudes de inscripción.
Los mediadores y los árbitros financieros deberán informar al Servicio Nacional del
Consumidor cualquier cambio o modificación de los antecedentes o condiciones que
permitieron su incorporación a la nómina. El modo y periodicidad en que deberán informar
estas modificaciones serán establecidos en el reglamento.
Sin perjuicio de lo anterior, el Director Nacional del Servicio Nacional del Consumidor
podrá suspender al mediador o al árbitro financiero que haya sido formalizado por un delito
que merezca pena aflictiva, y mientras no se dicte sentencia definitiva.
El Director del Servicio Nacional del Consumidor deberá inscribir al solicitante que
cumpla con los requisitos de inscripción mediante resolución fundada exenta. La resolución
que rechace o la que revoque la inscripción serán reclamables ante el Ministro de Economía,
Fomento y Turismo, en el plazo de diez días hábiles, contado desde su notificación al
1.- Los que deban someterse exclusivamente a un tribunal ordinario o especial en virtud
de otra ley.
2.- Los que han sido previamente sometidos al conocimiento del Servicio o de un juez
competente por el consumidor o por alguna asociación de consumidores.
3.- Los que han sido previamente sometidos al conocimiento de un juez competente en
una acción de interés colectivo o difuso en la cual haya comparecido como parte el
consumidor.
La mediación deberá concluir dentro de los treinta días hábiles siguientes a la aceptación
del nombramiento por parte del mediador y, en su caso, la propuesta de acuerdo aceptada por
las partes deberá cumplirse en el plazo de quince días hábiles contado desde la suscripción
por ambas partes del documento que dé cuenta de las condiciones del acuerdo y de su fecha,
el que deberá otorgarse ante un funcionario del Servicio Nacional del Consumidor que se
encuentre investido de la calidad de ministro de fe, conforme al artículo 59 bis de esta ley, o
ante el oficial del Registro Civil correspondiente al domicilio del consumidor.
Transcurrido el plazo indicado sin que las partes hubieren aceptado la propuesta de
acuerdo, el consumidor podrá ejercer las acciones que le confiere la ley ante el juez
competente o solicitar al Servicio Nacional del Consumidor que se designe a un árbitro
financiero dentro del plazo previsto en el inciso cuarto del artículo 56 A.
Artículo 56 E.- El árbitro financiero se sujetará a las reglas aplicables a los árbitros de
derecho con facultades de arbitrador en cuanto al procedimiento, el que se deberá iniciar
necesariamente con una audiencia que se celebrará con ambas partes dentro de los cinco
días hábiles siguientes a la aceptación de su designación. En esta audiencia, el árbitro
financiero dará lectura a la reclamación o queja del consumidor, a la respuesta del servicio de
atención al cliente y a la propuesta del mediador, si correspondiere; escuchará de inmediato y
El árbitro financiero dictará sentencia definitiva dentro de los noventa días hábiles
siguientes a la aceptación del cargo. Transcurrido el plazo indicado sin que hubiere dictado su
sentencia definitiva el Servicio Nacional del Consumidor deberá reemplazarlo por otro árbitro
financiero y podrá eliminarlo de la nómina mediante resolución fundada exenta.
Toda sentencia definitiva que acoja la controversia, queja o reclamación del consumidor
deberá condenar al proveedor a pagar las costas del arbitraje, determinando los honorarios
del abogado o del apoderado habilitado del consumidor según el arancel del Colegio de
Abogados de Chile. En cambio, sólo la sentencia definitiva que rechace la controversia, queja
o reclamación por haberse acogido la excepción de cosa juzgada interpuesta por el
proveedor, podrá condenar al consumidor a pagar los honorarios del árbitro financiero
establecidos en el arancel señalado en el inciso sexto del artículo 56 A.
No será aplicable a este recurso lo dispuesto en los artículos 200, 202 y 211 del Código
de Procedimiento Civil y sólo procederá su vista en cuenta.
Artículo 57.- El Servicio Nacional del Consumidor (en esta ley también el "Servicio") será
un servicio público descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonio propio, sujeto a la
supervigilancia del Presidente de la República a través del Ministerio de Economía, Fomento y
Turismo.
El Servicio será una institución fiscalizadora en los términos del decreto ley N° 3.551, de
1981. Asimismo, estará afecto al Sistema de Alta Dirección Pública establecido en la ley N°
19.882 y se someterá al decreto ley N° 1.263, de 1975, sobre Administración Financiera del
Estado.
Artículo 58.- El Servicio Nacional del Consumidor deberá velar por el cumplimiento de las
disposiciones de la presente ley y demás normas que digan relación con el consumidor,
difundir los derechos y deberes del consumidor y realizar acciones de información y educación
del consumidor.
n) Celebrar convenios con municipalidades para que éstas coordinen y gestionen las
audiencias de conciliación obligatorias respecto de los casos de denuncias presentadas en
defensa del interés individual.
Inciso derogado
En el caso de la letra e) del artículo 2°, la intervención del Servicio Nacional del
Consumidor estará limitada a aquellos contratos de venta de viviendas a que se refiere el
artículo 1º del decreto con fuerza de ley Nº 2, de 1959, sobre plan habitacional, cuyo texto
definitivo fue fijado en el decreto Nº 1.101, de 1960, del Ministerio de Obras Públicas.
Asimismo, los funcionarios que realicen labores relativas al procedimiento voluntario para
la protección del interés colectivo o difuso de los consumidores no podrán intervenir en las
demandas para la protección del interés colectivo o difuso de los consumidores y viceversa.
Los funcionarios que infrinjan los deberes asociados a la división estricta de funciones a
la que se refiere este artículo incurrirán en una contravención grave a sus deberes
funcionarios.
El Director Nacional dictará las instrucciones de orden interno que sean necesarias a fin
de que en los distintos procedimientos en que participen funcionarios del Servicio se garantice
la división estricta de funciones que ordena esta ley, especialmente en lo que se refiere al
resguardo y traspaso de la información obtenida por los funcionarios en el ejercicio de sus
funciones.
Artículo 58 bis.- Los jueces de letras y de policía local deberán remitir al Servicio
Nacional del Consumidor copia autorizada de las sentencias definitivas que se pronuncien
sobre materias propias de la presente ley y de las sentencias interlocutorias que fallen
cuestiones de competencia una vez que se encuentren ejecutoriadas. Adicionalmente,
deberán remitir un listado con información referente a las causas iniciadas por infracción de la
presente ley, que contenga, como mínimo, el rol o número de ingreso de la causa, el
proveedor denunciado, los artículos que fundan la denuncia y las sentencias cuya multa no ha
sido pagada por el proveedor. La información señalada será remitida cada dos meses,
debiendo el Servicio llevar un registro de aquella, el que deberá ponerse a disposición del
público a través de su sitio web institucional. Un reglamento determinará la forma en que será
llevado el registro por parte del Servicio.
Artículo 59.- El Director Nacional será el jefe superior del Servicio y tendrá su
representación judicial y extrajudicial. Será nombrado por el Presidente de la República a
partir de una terna propuesta por el Consejo de Alta Dirección Pública con el voto favorable de
cuatro quintos de sus miembros. Durará cuatro años en su cargo y podrá renovarse su
Una vez que el Director Nacional haya cesado en su cargo por cualquier motivo, no
podrá ser gerente, administrador o director, ni podrá tener participación en la propiedad de
una empresa o sociedad, junto a sus filiales y coligadas, de acuerdo a las normas contenidas
en el Título VIII de la ley N° 18.046, sobre Sociedades Anónimas, que sea proveedora en los
términos del numeral 2 del inciso segundo del artículo 1 de la presente ley, por el plazo de
seis meses después de haber expirado en funciones. El Director Nacional no podrá ser
candidato a cargos de elección popular hasta un año después de haber cesado en su cargo.
Si se verificare alguna causal de las contenidas en los literales d) o e) del inciso anterior,
cesará automáticamente en su cargo, debiendo comunicar de inmediato dicha circunstancia al
Presidente de la República. De igual forma, cesará en su cargo si su renuncia hubiere sido
aceptada por el Presidente de la República de conformidad al literal b).
Artículo 59 bis.- El personal del Servicio habilitado como fiscalizador tendrá el carácter de
ministro de fe respecto de los hechos constitutivos de infracciones que consignen en el
cumplimiento de sus funciones y que consten en el acta de fiscalización. Los hechos
establecidos por dicho ministro de fe constituirán presunción legal en cualquiera de los
procedimientos contemplados en el párrafo 2° del Título IV de esta ley.
Artículo 59 ter.- Los funcionarios y demás personas que presten servicios en el Servicio
Nacional del Consumidor estarán obligados a guardar reserva sobre toda información, dato o
antecedente de que puedan imponerse con motivo u ocasión del ejercicio de sus labores,
incluso después de haber dejado el cargo. Sin perjuicio de lo anterior, tales antecedentes
podrán utilizarse para el cumplimiento de las funciones del Servicio y el ejercicio de las
acciones ante los tribunales de justicia.
La infracción de esta prohibición se castigará con las penas indicadas en los artículos
246, 247 y 247 bis del Código Penal, y con las sanciones disciplinarias que puedan aplicarse
administrativamente por la misma falta. Asimismo, serán aplicables las normas de
responsabilidad funcionaria y del Estado contempladas en la ley N° 19.880; en el decreto con
fuerza de ley N° 29, de 2004, del Ministerio de Hacienda, que fija el texto refundido,
coordinado y sistematizado de la ley N° 18.834, sobre Estatuto Administrativo, y en el decreto
con fuerza de ley N° 1-19.653, de 2000, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia,
que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley N° 18.575, orgánica
constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado.
Artículo 60.- El patrimonio del Servicio Nacional del Consumidor estará formado por:
d) El producto de la venta de las publicaciones que realice, cuyo valor será determinado
por resolución de su Director Nacional;
e) Las herencias, legados y donaciones que acepte el Servicio, siempre que provengan
de personas o entidades sin fines de lucro y no regidas por esta ley, y
Las donaciones en favor del Servicio estarán exentas del trámite de insinuación judicial a
que se refiere el artículo 1.401 del Código Civil, así como de cualquier contribución o
impuesto.
TÍTULO FINAL
Artículo 61.- Las multas a que se refiere esta ley serán de beneficio fiscal.
Los proveedores que deban modificar los contratos de adhesión suscritos con antelación
a la entrada en vigencia de los reglamentos señalados en este artículo, para adecuarlos a las
disposiciones de éstos, en aquellas materias que no afecten la esencia de los derechos
adquiridos bajo el régimen legal anterior, deberán, a su costa, enviar por cualquier medio
físico o tecnológico a los consumidores un anexo que detalle las modificaciones, en un plazo
que no exceda de noventa días contado desde la publicación de dichos reglamentos, o de su
modificación, en su caso.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
Artículo 1º.- La presente ley entrará en vigencia noventa días después de su publicación
en el Diario Oficial.
Artículo 2º.- Derógase la ley N° 18.223, con excepción de sus artículos 5º y 13, así como
toda otra disposición legal contraria a lo preceptuado por la presente ley, a contar de su fecha
de vigencia.
Artículo 5º.- Facúltase al Presidente de la República, para que dentro del plazo de 180
días contados desde la publicación de la presente ley, mediante un decreto con fuerza de ley,
fije el texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley Nº 19.496, que establece normas
sobre protección de los derechos de los consumidores.
Artículo primero.- La presente ley entrará en vigencia transcurridos seis meses desde su
publicación en el Diario Oficial, salvo las modificaciones introducidas en los siguientes
artículos de la ley N° 19.496: 2; 16; 24, incisos tercero, cuarto, quinto, sexto, séptimo, octavo y
noveno, respecto a la facultad del Servicio para aplicar la multa; 26, inciso segundo; 31; 34;
50; 50 A; 50 B; 50 C; 50 F; los artículos 50 H a 50 I; 56 C; 57, en cuanto al título de abogado
que deban acreditar los directores regionales; 58, letra a), en cuanto a lo previsto en los
nuevos párrafos cuarto y quinto; 58, letra c), y 59, en cuanto a lo previsto en las nuevas letras
d) y e) del nuevo inciso décimo. Tales modificaciones comenzarán a regir de acuerdo al
siguiente cronograma:
Artículo tercero. - Facúltase al Presidente de la República para que, dentro del plazo de
1. Fijar la nueva planta de personal del Servicio Nacional del Consumidor y el régimen de
remuneraciones que le resulte aplicable.
2. Dictar las normas para la adecuada estructuración y funcionamiento de las plantas que
fije, y en especial determinar las normas transitorias para la aplicación de las remuneraciones
variables, tales como la bonificación de la ley N° 19.528 y la asignación dispuesta en los
artículos 9, 10, 11 y 12 de la ley N° 20.212, el número de cargos para cada planta, los
requisitos específicos para el desempeño de los mismos, sus denominaciones, los cargos que
tendrán el carácter de exclusiva confianza y de carrera, y los niveles jerárquicos para la
aplicación del artículo 8 de la ley N° 18.834, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado
fue fijado por el decreto con fuerza de ley N° 29, de 2004, del Ministerio de Hacienda.
Además, en el ejercicio de esta facultad podrá establecer las normas de encasillamiento del
personal de las plantas que fije. Igualmente determinará los niveles jerárquicos, para efectos
de la aplicación de lo dispuesto en el Título VI de la ley N° 19.882.
Los funcionarios que, a la fecha de publicación del correspondiente decreto con fuerza
de ley, se encuentren desempeñando cargos calificados como de alta dirección pública o de
carrera, acorde con las referidas normas, mantendrán su nombramiento mientras no se
produzca la vacancia, por cualquier causa, de los cargos de los que son titulares.
3. Ordenar el traspaso, en las condiciones que determine, sin alterar la condición jurídica
de la designación y sin solución de continuidad, de los funcionarios titulares de planta y a
contrata del Servicio Nacional del Consumidor y de otras instituciones que se desempeñen en
dicho servicio a la fecha de la publicación de la presente ley.
Para el encasillamiento del personal que se encuentre en funciones en el Servicio
Nacional del Consumidor a la fecha de publicación del correspondiente decreto con fuerza de
ley, no serán exigibles los requisitos que se establezcan para el ingreso en los cargos de
planta. A igual norma se sujetarán los funcionarios que tengan la calidad de contratados, para
los efectos de su asimilación.
4. El traspaso del personal titular de planta y a contrata y de los cargos que sirven se
efectuará al grado de la Escala de Fiscalizadores cuya remuneración total mensualizada sea
la más cercana a la que percibía el funcionario traspasado. La remuneración más cercana
corresponderá a aquella cuya diferencia con la que percibía en el grado de origen, positiva o
negativa, sea la menor. Para su determinación se considerará la suma del total de haberes
brutos mensualizados, excluidas las remuneraciones por horas extraordinarias.
5. En el respectivo decreto con fuerza de ley se determinará el número de funcionarios
que serán traspasados por estamento y calidad jurídica, estableciéndose, además, el plazo en
que deberá llevarse a cabo este proceso. En cambio, la individualización del personal
Artículo quinto. - Mediante decreto del Ministerio de Hacienda, expedido "Por orden del
Presidente de la República", se fijará el porcentaje de asignación de alta dirección pública a
que se refiere el artículo sexagésimo quinto de la ley N° 19.882, en razón del cambio de
escala de remuneraciones a que estarán afectos los altos directivos públicos que continúen
desempeñando funciones conforme a lo señalado en el numeral 2) del artículo tercero
transitorio.
Artículo sexto. - El mayor gasto fiscal que irrogue la aplicación de esta ley durante su
Artículo séptimo. - Facúltase al Presidente de la República para que, dentro del plazo de
un año contado desde la publicación de la presente ley, mediante un decreto con fuerza de
ley, fije el texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley N° 19.496, que establece
normas sobre protección de los derechos de los consumidores.
Artículo noveno. - La parte final del inciso primero del artículo 50 C de la ley N° 19.496,
en lo que corresponde a la asistencia jurídica gratuita de las Corporaciones de Asistencia
Judicial, que se introduce por el artículo 1, numeral 25), de la presente ley, entrará en vigencia
una vez que esté en funcionamiento el servicio público de asistencia judicial que sucederá a
las actuales Corporaciones de Asistencia Judicial. En el período intermedio entre la
publicación de la presente ley y la condición señalada en el inciso anterior, la prestación de
asistencia jurídica gratuita a los consumidores que no puedan costearla por sí mismos, se
financiará a través de convenios suscritos específicamente entre el Ministerio de Economía,
Fomento y Turismo y el Ministerio de Justicia, debiendo este último transferir los fondos
aportados, a las Corporaciones de Asistencia Judicial, de acuerdo a las reglas generales.
Cada convenio suscrito deberá indicar los requisitos bajo los cuales se realizará el traspaso, la
destinación especial de los fondos, las condiciones y características específicas de la
prestación de asistencia jurídica, las facultades y obligaciones de las Corporaciones de
Asistencia Judicial y cualquier otra especificación que permita delimitar claramente los
servicios que se prestan y los recursos necesarios para financiarlos debidamente. Además,
durante el mismo lapso señalado en el inciso segundo, se habilita expresamente para
comparecer ante los juzgados de policía local, en la realización de todas las actuaciones,
gestiones y audiencias que sean necesarias para poder brindar la asistencia jurídica gratuita a
que se refiere este artículo, a las personas señaladas en el inciso segundo del artículo 2 de la
ley N° 18.120.
DECRETO LEY N° 2.695, de 1979 Fija normas para regularizar la posesión de la pequeña
propiedad raíz y para la constitución del dominio sobre ella
(Publicado en el "Diario Oficial" N° 30.420, de 21 de julio de 1979)
NUM. 2.695.- Santiago, 30 de mayo de 1979.- Visto: lo dispuesto en los decretos leyes 1 y
128, de 1973; 527, de 1974, y 991, de 1976, y
Considerando: 1° Que la deficiente constitución del dominio de las pequeñas propiedades
raíces rurales y urbanas genera problemas de índole socioeconómico de crecimiento
progresivo, al impedir que gran número de ellas se incorpore efectivamente al proceso
productivo nacional;
2° Que por ello se ha creado un sistema que la legislación ha denominado "saneamiento
del dominio de la pequeña propiedad", que tiene por objeto regularizar la situación del
poseedor material que carece de títulos o que los tiene imperfectos, lo que es previo, en el
caso de la pequeña propiedad agrícola, a la elaboración de planes de desarrollo y de
asistencia técnica o crediticia, así como a cualquier reordenamiento destinado a atacar e
impedir el minifundio;
3° Que la legislación vigente sobre la materia no ha permitido dar solución eficaz al
problema, por lo cual es conveniente modificarla, adecuándola a la realidad actual y
estableciendo un nuevo procedimiento que dé facultades a la autoridad administrativa para
ordenar la inscripción de los predios a nombre de sus poseedores materiales que reúnan los
requisitos establecidos en la ley, y que contemple la intervención de la Justicia Ordinaria sólo
en los casos de legítima oposición o para garantizar los derechos de terceros, y Habiéndose
oído además al Consejo de Estado sobre esta iniciativa,
La Junta de Gobierno de la República de Chile ha acordado dictar el siguiente.
DECRETO LEY:
ARTICULO 1° Los poseedores materiales de bienes raíces rurales o urbanos, cuyo avalúo
fiscal para el pago del impuesto territorial sea inferior a ochocientas o a trescientas ochenta
unidades tributarias, respectivamente, que carezcan de título inscrito, podrán solicitar de la
Dirección de Tierras y Bienes Nacionales que se les reconozca la calidad de poseedores
regulares de dichos bienes a fin de quedar habilitados para adquirir su dominio por
prescripción, de acuerdo con el procedimiento que se establece en la presente ley.
Para estos efectos se considerará el avalúo que esté vigente en la fecha que se presente
la respectiva solicitud, referido al total o parte del bien raíz, según corresponda, proporcionado
por el Servicio de Impuestos Internos.
Artículo 5° El solicitante deberá acompañar una declaración jurada, prestada ante Notario,
o, en su defecto, ante el Oficial del Registro Civil en cuyo territorio jurisdiccional se encuentre
el inmueble, o ante el funcionario que el Servicio determine, acerca del hecho de cumplir con
el requisito contemplado en el N° 1 del artículo 2°, sobre el origen de su posesión y respecto
de los antecedentes legales y de hecho de los poseedores anteriores, si los conociere, como,
asimismo, sobre el conocimiento que tuviere de la existencia de inscripciones que se refieran
al inmueble y de las otras personas que pudieran tener derechos sobre el predio.
Adicionalmente, en las áreas urbanas y rurales, deberá acompañar un certificado de
informaciones previas con fines de regularización, emitido por la dirección de obras
municipales correspondiente, o por quien en subsidio cumpla esa función, que contenga las
condiciones aplicables al predio respectivo. El certificado deberá tenerse en consideración al
momento de aprobar o rechazar la solicitud de regularización.
ARTICULO 7° La presente ley será aplicable a los inmuebles ubicados en cualquier punto
del territorio de la República, incluyendo a aquellos cuyos títulos de dominio no hayan sido
reconocidos como válidos por el Fisco en conformidad a las leyes sobre propiedad austral.
En el caso de terrenos ubicados en zonas fronterizas, se requerirá autorización previa de
TITULO II
Del procedimiento
ARTICULO 13° Cuando el Servicio rechazare una solicitud, el interesado podrá recurrir al
Subsecretario de Tierras y Colonización, el que resolverá sin ulterior recurso.
TITULO III
De los efectos de la inscripción
ARTICULO 15° La resolución del Servicio que acoja la solicitud se considerará como justo
título. Una vez practicada su inscripción en el Registro del Conservador de Bienes Raíces, el
interesado adquirirá la calidad de poseedor regular del inmueble para todos los efectos
legales, aunque existieren en favor de otras personas inscripciones que no hubieran sido
materialmente canceladas.
Transcurridos dos años completos de posesión inscrita no interrumpida, contados desde
la fecha de la inscripción, el interesado se hará dueño del inmueble por prescripción, la que no
se suspenderá en caso alguno.
La resolución indicada en el inciso primero y la sentencia a que se refiere el artículo 25 de
esta ley se subinscribirán al margen de la respectiva inscripción de dominio a la que afecte el
saneamiento, si se tuviere conocimiento de ella.
ARTICULO 17° Los poseedores de inmuebles inscritos con arreglo a esta ley no podrán
gravarlos durante el plazo de dos años, contado desde la fecha de la inscripción. Para
enajenarlos, el plazo será de cinco años, contado desde la misma fecha.
Los conservadores de bienes raíces deberán inscribir de oficio estas prohibiciones, las
que quedarán canceladas, por el solo ministerio de la ley, una vez transcurridos los plazos a
que se refiere el inciso anterior. Vencidos estos últimos, dichos funcionarios deberán alzarlas
de oficio, sin necesidad de requerimiento de parte interesada.
Los mencionados poseedores podrán, sin embargo, constituir en cualquier tiempo
gravámenes en favor de organismos de crédito estatales o privados, servicios públicos o
instituciones creadas por ley o en las cuales el Estado tenga participación o representación.
Los poseedores de predios rústicos podrán, asimismo, enajenar el inmueble en favor de
los organismos o instituciones mencionados en el inciso anterior o en beneficio de una
persona natural dueña de otra pequeña propiedad agrícola cuya explotación pueda
complementarse con la de dichos predios. En este último caso el cumplimiento de los
requisitos mencionados se acreditará mediante certificado expedido por el Servicio Agrícola y
Ganadero.
TITULO IV
Del Ejercicio de Derechos por Terceros
Párrafo 1°
De la oposición
ARTICULO 20° La oposición deberá deducirse ante el Servicio desde el momento en que
se acoja la solicitud a tramitación y hasta el plazo de sesenta días hábiles, contado desde la
última publicación a que se refiere el artículo 11° y deberá contener la individualización de él o
los oponentes, sus fundamentos, los documentos y demás medios de prueba en que se apoya
y las peticiones concretas que se formulen.
Presentada la oposición, la cual se entenderá como demanda para todos los efectos
legales, el Servicio deberá abstenerse de continuar la tramitación y remitirá de inmediato los
antecedentes al juez de letras en lo civil dentro de cuyo territorio jurisdiccional se encuentre el
predio, lo que será notificado por carta certificada tanto al peticionario como al oponente.
Si el predio estuviere en dos o más territorios jurisdiccionales, será competente el juez de
cualquiera de ellos. Si existieren varios juzgados de igual jurisdicción, será competente el que
se encontrare de turno en el momento de la interposición de la oposición.
ARTICULO 21° El Servicio podrá asumir, por excepción, el patrocinio y representación del
ARTICULO 23° El juez dictará sentencia dentro del plazo de diez días hábiles, contado
desde que haya vencido el término probatorio o se hayan cumplido las medidas para mejor
resolver que hubiere decretado.
ARTICULO 25° La sentencia judicial que ordene la inscripción sera considerada como
justo título y la inscripción que se practique producirá los mismos efectos establecidos en el
título III de la presente ley.
ARTICULO 26° Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 19° los terceros podrán, dentro
del plazo de dos años, contado desde la fecha de la inscripción del inmueble practicada por
resolución administrativa o judicial, deducir ante el tribunal señalado en el artículo 20° las
acciones de dominio que estimen asistirles.
El procedimiento se ajustará a las reglas del juicio sumario establecido en el Título XI del
Libro III, del Código de Procedimiento Civil.
Párrafo 3°
De la compensación de derechos en dinero
ARTICULO 28° Sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos 19° y 26°, los terceros que
acrediten dominio sobre todo el inmueble o una parte de él y que no hayan ejercido
oportunamente las acciones a que se refiere el párrafo 2° de este título, así como los que
pretendan derechos de comunero sobre el mismo o ser titulares de algún derecho real que lo
afecte, podrán exigir que tales derechos le sean compensados en dinero en la proporción que
corresponda hasta la concurrencia del valor del predio, manteniendo para estos efectos sus
respectivos privilegios.
La determinación del valor de los derechos a falta de acuerdo de las partes, se hará por el
tribunal oyendo al Servicio Agrícola y Ganadero o a la Corporación Nacional Forestal, en su
caso, tratándose de predios rurales y al Servicio de Impuestos Internos respecto de los
inmuebles urbanos. Para los efectos de la tasación se estará al valor comercial que tenga el
bien en la fecha en que se practique, excluyendo las mejoras adquiridas o realizadas por el
poseedor material. Si la tasación se refiere a todo el inmueble o a una parte de él, no podrá
ser inferior a su avalúo fiscal o proporcional, reducidas las mencionadas mejoras que
estuvieren comprendidas en él.
ARTICULO 29° La acción a que se refiere el artículo anterior deberá ejercerse dentro del
plazo de cinco años, contados desde la fecha de la inscripción, ante el tribunal que señala el
artículo 20° y se tramitará de acuerdo con las reglas del procedimiento sumario.
TITULO V
Disposiciones Varias
ARTICULO 31° Los predios rústicos inscritos de acuerdo con las disposiciones de la
presente ley, sólo serán divisibles de acuerdo con las normas legales contempladas en el
decreto ley 752, de 1974, y sus modificaciones.
No se entenderá que hay división, cuando se solicite de acuerdo con esta ley la
regularización de la posesión o la constitución del dominio de un inmueble que forma parte de
otro de mayor extensión.
ARTICULO 32° Las facultades que esta ley confiere al Servicio, podrán delegarse en sus
Directores Regionales, Jefes de Oficinas Provinciales o abogados del Servicio, mediante
resoluciones fundadas exentas del trámite de toma de razón.
Se entenderá por Servicio, a la Subsecretaría del Ministerio de Bienes Nacionales, la que
actuará a través de la División de Constitución de la Propiedad Raíz.
ARTICULO 33° Por decreto supremo, dictado a través del Ministerio de Tierras y
Colonización, podrán señalarse zonas, áreas o regiones de aplicación preferente de la
presente ley.
Las personas que en estos casos no impetraren los derechos que les concede esta ley,
podrán hacerlo después siempre que las disponibilidades y planes de trabajo del Servicio le
permitan atender su solicitud.
ARTICULO 34° Los organismos, instituciones o empresas del Estado y aquellos en que
éste tenga participación o representación, deberán dar preferencia en el otorgamiento de
préstamos o asistencia técnica, a las personas que los soliciten para propiedades inscritas a
su nombre o que estén en trámite de inscripción, en conformidad a esta ley.
ARTICULO 37° La mujer casada se considerará separada de bienes para los efectos de
ejercitar los derechos que establece esta ley en favor de los poseedores materiales, y para
todos los efectos legales referentes al bien objeto de la regularización.
ARTICULO 38° Derógase el decreto con fuerza de ley 6, de 1968, del Ministerio de
Agricultura y sus modificaciones.
ARTICULO 39° Las normas de los artículos 58° y 101° del Reglamento del Registro
Conservatorio de Bienes Raíces no se aplicarán a los inmuebles a que se refiere el inciso
primero del artículo 1° de la presente ley, a menos que la inscripción sea requerida por el
Fisco.
ARTICULO 40° Para el cumplimiento de las funciones que le asigna el presente texto,
aparte de su dotación normal, el Servicio podrá contratar personal en forma permanente o
transitoria, por jornadas completas o parciales, sobre la base de honorarios o en cualquiera
otra forma, de acuerdo con las normas legales vigentes sobre la materia.
Sin perjuicio de lo anterior, el Ministerio de Bienes Nacionales podrá contratar con las
personas naturales o jurídicas que se encuentren incorporadas en el Registro Nacional a que
se refiere la letra d) del artículo 42º, los trabajos topográficos y jurídicos y demás acciones de
apoyo necesarias para acogerse a los beneficios que establece este cuerpo legal, al amparo
de lo que dispone la ley Nº 18.803.
Cuando los particulares contraten directamente la realización de los trabajos topográficos
y jurídicos indicados, con algunas de las personas a que se refiere el inciso anterior, el
Ministerio de Bienes Nacionales podrá cobrar los gastos que demande la recepción y visación
conforme de los trabajos encargados, los cuales deberán ser determinados mediante
resolución fundada y enterarse en favor del Ministerio de Bienes Nacionales.
ARTICULO 42° El Servicio tendrá, además, en las materias de que trata esta ley, las
siguientes atribuciones:
a) Requerir de los conservadores de bienes raíces, notarios y oficinas públicas, los
documentos que estime indispensables para resolver las solicitudes, los que deberán serle
proporcionados sin costo;
b) Solicitar y firmar ante los conservadores de bienes raíces las inscripciones,
subinscripciones y anotaciones necesarias para el cumplimiento de los fines de esta ley;
c) Asesorar jurídicamente a los propietarios que hayan obtenido la inscripción de sus
predios, de conformidad al procedimiento establecido en esta ley, en materias relativas al
dominio y explotación del predio, y
d) Establecer un Registro Nacional en el que se inscribirán las personas naturales o
jurídicas que se interesen en realizar los trabajos topográficos y jurídicos a que se refiere el
artículo 40º.
Cualquier persona natural o jurídica podrá incorporarse a este Registro, siempre que
cumpla con los requisitos técnicos, profesionales, de infraestructura, capacidad e idoneidad
establecidos por el Ministerio de Bienes Nacionales para realizar los trabajos topográficos o
jurídicos, o ambos. El Ministerio de Bienes Nacionales autorizará la incorporación al Registro
mencionado por resolución fundada, una vez que haya verificado el cumplimiento de los
requisitos exigidos. Dictada la referida resolución, el contratista deberá pagar por única vez el
derecho de incorporación al Registro, el que deberá enterarse a favor del Ministerio de Bienes
Nacionales. El monto del derecho deberá ser fijado por resolución fundada de la jefatura del
servicio, sobre la base de las acciones de control y fiscalización que el Estado deba ejercer
para regular el funcionamiento de las personas naturales y jurídicas inscritas en el Registro.
El Registro y su funcionamiento estarán bajo la superintendencia y fiscalización del
ARTICULO 44° En relación con las propiedades a que se refiere la presente ley, los
conservadores de bienes raíces deberán practicar las inscripciones dentro del plazo máximo
de treinta días, contado desde la fecha en que fueron requeridas.
Disposiciones transitorias
ARTICULO 1° Las solicitudes que en la fecha en que entre en vigor esta ley se
encontraren en tramitación judicial en conformidad a las disposiciones del decreto con fuerza
de ley 6, de 1968, del Ministerio de Agricultura, continuarán sustanciándose de acuerdo con
las normas de ese cuerpo legal. Las que se encontraren en la etapa de tramitación
administrativa, se sujetarán al procedimiento establecido en la presente ley.
TITULO I
Disposiciones preliminares
Párrafo 1º
Del ámbito de aplicación
Artículo 2º.- Cualquier persona natural o jurídica, nacional o extranjera, podrá gozar de
los derechos de la propiedad industrial que garantiza la Constitución Política, debiendo
obtener previamente el título de protección correspondiente de acuerdo con las disposiciones
de esta ley. Las personas naturales o jurídicas residentes en el extranjero deberán, para los
efectos de esta ley, designar un apoderado o representante en Chile.
Los derechos de propiedad industrial que en conformidad a la ley sean objeto de
inscripción, adquirirán plena vigencia a partir de su registro, sin perjuicio de los que
correspondan al solicitante y de los demás derechos que se establecen en esta ley.
Párrafo 2º
Artículo 6º.- Vencidos los plazos señalados en el artículo anterior, el Jefe del
Departamento ordenará la práctica de un informe pericial respecto de las solicitudes de
patentes de invención, modelos de utilidad, dibujos y diseños industriales y esquemas de
trazado o topografías de circuitos integrados, con el objetivo de verificar si cumplen las
exigencias establecidas en los artículos 32, 56, 62 y 75 de esta ley, según corresponda.
Artículo 7º.- Ordenado el informe pericial, éste deberá evacuarse dentro del plazo de 60
días, contado desde la aceptación del cargo. Este plazo podrá ampliarse hasta por otros 60
días, en aquellos casos en que, a juicio del Jefe del Departamento, así se requiera.
El informe del perito será puesto en conocimiento de las partes, las que dispondrán de 60
días, contados desde la notificación, para formular las observaciones que estimen
convenientes. Este plazo se podrá ampliar por una sola vez durante el procedimiento, a
solicitud del interesado, hasta por 60 días. De las observaciones de las partes se dará
traslado al perito para que, en un plazo de 60 días, responda a dichas observaciones.
Citadas las partes para oír sentencia, no se admitirán escritos ni pruebas de ningún
género, excepto aquellas referentes a las cesiones de solicitud, avenimientos, desistimiento o
limitación de la petición.
Artículo 11.- Los plazos de días establecidos en esta ley y sus normas reglamentarias,
son fatales y de días hábiles.
Para estos efectos, el día sábado se considera inhábil.
Artículo 12.- En estos procedimientos las partes podrán hacer uso de todos los medios
Artículo 13.- Todas las notificaciones que digan relación con el procedimiento de
otorgamiento de un derecho de propiedad industrial, oposiciones, nulidad y, en general,
cualquier materia que se siga ante el Departamento, se efectuarán por el estado diario que
este último deberá confeccionar.
Dicho estado diario podrá constar de uno o más listados.
Se entenderá notificada cualquier resolución que aparezca en dichos listados.
Artículo 16.- En los procedimientos a que se refiere este Párrafo, la prueba se apreciará
según las reglas de la sana crítica.
Artículo 17.- Los juicios de oposición, los de nulidad de registro o de transferencias, los
de caducidad, así como cualquiera reclamación relativa a su validez o efectos, o a los
derechos de propiedad industrial en general, se sustanciarán ante el Jefe del Departamento,
ajustándose a las formalidades que se establecen en esta ley.
Artículo 17 bis A.- Dentro de quince días contados desde la fecha de su notificación,
tanto en primera como en segunda instancia, podrán corregirse, de oficio o a petición de
parte, las resoluciones recaídas en procedimientos en los cuales haya mediado oposición que
contengan o se funden en manifiestos errores de hecho.
Tratándose de resoluciones recaídas en procedimientos en los cuales no haya mediado
oposición, éstas podrán corregirse de la misma forma, hasta transcurrido el plazo establecido
para la apelación de la resolución que pone término al procedimiento de registro.
Artículo 17 bis B.- En contra de las resoluciones dictadas en primera instancia por el
Jefe del Departamento, haya o no mediado oposición, procederá el recurso de apelación.
Deberá interponerse en el plazo de quince días, contado desde la notificación de la
resolución, para ser conocido por el Tribunal de Propiedad Industrial.
El recurso de apelación se concederá en ambos efectos y procederá en contra de las
resoluciones que tengan el carácter de definitivas o interlocutorias.
En contra de las sentencias definitivas de segunda instancia procederá el recurso de
casación en el fondo, ante la Corte Suprema.
Los recursos se interpondrán y tramitarán de acuerdo con lo establecido en las
disposiciones pertinentes del Código Orgánico de Tribunales y del Código de Procedimiento
Civil.
Con todo, no será necesario comparecer ante el Tribunal de Propiedad Industrial a
proseguir el recurso de apelación.
Artículo 17 bis E.- La remuneración mensual de los integrantes del Tribunal será la suma
de cincuenta unidades tributarias mensuales, para los miembros titulares, y de veinte
unidades tributarias mensuales, para los suplentes.
Cada miembro del Tribunal percibirá, además, la suma de 0.4 unidades tributarias
mensuales por cada causa sometida a su conocimiento resuelta. En todo caso, la suma total
que cada miembro puede percibir mensualmente por este concepto no podrá exceder de
cincuenta unidades tributarias mensuales.
Artículo 17 bis F.- Los miembros del Tribunal estarán afectos a las causales de
implicancia y recusación establecidas en los artículos 195 y 196 del Código Orgánico de
Tribunales.
Será, asimismo, causal de implicancia para el respectivo miembro del Tribunal el que, en
la causa que se someta a su conocimiento, tenga interés su cónyuge o sus parientes hasta el
tercer grado de consanguinidad o segundo de afinidad; o personas que estén ligadas a él por
vínculos de adopción, o empresas en las cuales estas mismas personas sean sus
Artículo 17 bis G.- Los miembros del Tribunal de Propiedad Industrial cesarán en sus
funciones por las siguientes causas:
a) Término del período legal de su designación;
b) Renuncia voluntaria;
c) Haber cumplido 75 años de edad;
d) Destitución por notable abandono de deberes;
e) Incapacidad sobreviniente.
Se entiende por tal, aquella que impide al integrante ejercer el cargo por un período de tres
meses consecutivos o de seis meses en un año.
Las medidas de las letras d) y e) precedentes se harán efectivas por la Corte Suprema, a
petición del Presidente del Tribunal o de dos de sus miembros, sin perjuicio de las facultades
disciplinarias de la Corte Suprema.
La resolución que haga efectiva la destitución deberá señalar los hechos en que se funda
y los antecedentes tenidos a la vista para acreditarlos.
Producida la cesación en el cargo, si el tiempo que le restara fuera superior a ciento
ochenta días, deberá procederse al nombramiento del reemplazante en conformidad con las
reglas establecidas en el artículo 17 bis C de esta ley. En el caso de las letras b), d) y e)
precedentes, el reemplazante durará en el cargo el tiempo que restara del respectivo período.
Artículo 17 bis H.- El Tribunal contará con una dotación garantizada de un Secretario
Abogado, dos Relatores Abogados y cuatro funcionarios administrativos, los que pertenecerán
Artículo 17 bis I.- El Secretario, los Relatores y los funcionarios administrativos, en caso
de ser necesario, podrán ser subrogados o suplidos por funcionarios de la Subsecretaría de
Economía, Fomento y Reconstrucción que cumplan los requisitos exigidos para ocupar el
cargo que subrogarán o suplirán, según el caso. Además, se podrá contratar personal en
forma transitoria, cuando las necesidades del Tribunal lo requieran, previa autorización de la
Dirección de Presupuestos.
El mobiliario, el equipamiento, los materiales y cualquier servicio o material necesarios
para el normal funcionamiento del Tribunal serán de responsabilidad administrativa y
económica de la Subsecretaría de Economía, Fomento y Reconstrucción.
La Ley de Presupuestos del Sector Público deberá contemplar, anualmente, los recursos
necesarios para el funcionamiento del Tribunal. Para estos efectos, el Presidente del Tribunal
comunicará los requerimientos económicos al Ministro de Economía, Fomento y
Reconstrucción, quien los incluirá dentro de los del ministerio a su cargo, de acuerdo con las
normas establecidas para el sector público.
Artículo 17 bis J.- El Secretario Abogado será la autoridad directa del personal destinado
al Tribunal para efectos administrativos, sin perjuicio de otras funciones y atribuciones
específicas que le asigne o delegue el Tribunal.
Artículo 17 bis K.- Antes de asumir sus funciones, los integrantes del Tribunal,
Secretario y Relatores prestarán juramento o promesa de guardar la Constitución y las leyes
de la República, ante el Presidente del Tribunal, actuando como ministro de fe el Secretario
del mismo. A su vez, el Presidente lo hará ante el Ministro más antiguo.
Artículo 18 bis A.- Los solicitantes de los derechos a que hace referencia el artículo
anterior, que carezcan de medios económicos, podrán acceder al registro sin necesidad de
satisfacer derechos pecuniarios de ninguna clase. Para optar a dicho beneficio, junto con la
solicitud respectiva, el solicitante deberá acompañar una declaración jurada de carencia de
medios económicos, además de los documentos exigidos por el reglamento de esta ley.
Una vez concedido el beneficio, el titular no deberá satisfacer los pagos a que hace
referencia el inciso primero del artículo 18, difiriendo lo que se hubiera dejado de pagar para
los años sucesivos según lo determine el reglamento.
En el registro se anotará el aplazamiento y la obligación de pagar la cantidad diferida.
Esta obligación recaerá sobre quienquiera que sea el titular del registro.
En cuanto al costo del informe pericial a que hace referencia el artículo 6º de esta ley,
igualmente quedará diferido, debiendo el Jefe del Departamento designar a un perito
perteneciente al registro que al efecto lleva el Departamento según el sistema de turnos
establecido por el reglamento de esta ley. El perito estará obligado a aceptar el cargo bajo
sanción de ser eliminado del registro, a la vez que desempeñarlo con la debida diligencia y
prontitud.
Igualmente, se anotará en el registro el nombre del perito que evacuó el informe y los
honorarios devengados, debiendo ser pagados al tiempo que establezca el reglamento por
quien aparezca como titular del registro.
En el caso de no pago oportuno de los derechos y honorarios periciales diferidos, el
Departamento declarará la caducidad de la patente.
Artículo 18 bis E.- Los derechos establecidos en los artículos anteriores, serán a
beneficio fiscal, debiendo acreditarse su pago dentro de los 60 días contados desde la fecha
en que quede ejecutoriada la resolución que autoriza la inscripción en el registro respectivo,
sin lo cual se tendrá por abandonada la solicitud, procediéndose a su archivo.
Dicha resolución deberá notificarse por carta certificada en la forma y condiciones que
establezca el reglamento.
Artículo 18 bis F.- Los registros de marcas comerciales que distingan servicios y se
Artículo 18 bis G.- Cualquier persona interesada podrá solicitar la nulidad de un registro
de derecho de propiedad industrial.
c) Número y fecha del registro cuya nulidad se solicita, e individualización del derecho
respectivo.
Artículo 18 bis I.- De la demanda se dará traslado al titular del derecho de propiedad
industrial o a su representante por sesenta días si se trata de patente de invención, modelo de
utilidad, dibujos o diseños industriales, esquemas de trazado o topografías de circuitos
integrados e indicaciones geográficas y denominaciones de origen. Para el caso de marcas
comerciales, dicho traslado será de treinta días.
Con todo, la parte que se sienta agraviada por el informe evacuado por el perito, podrá
pedir un segundo informe, caso en el cual se procederá en la forma prescrita en este mismo
artículo.
El Jefe del Departamento podrá en cualquier momento escuchar al o los peritos que
emitieron el informe al momento de solicitarse el registro, como antecedente para mejor
resolver.
Artículo 18 bis K.- Designado un perito por el Jefe del Departamento, las partes podrán
tacharlo, dentro de los cinco
días siguientes a la resolución que lo designa, exclusivamente por una o más de las
siguientes causales:
b) Por relación de parentesco, amistad o enemistad manifiesta con una de las partes.
Del escrito que tache a un perito se dará traslado a la otra parte por veinte días y con su
respuesta o en su rebeldía, el Jefe del Departamento resolverá la cuestión sin más trámite.
El informe pericial será puesto en conocimiento de las partes, quienes deberán formular
sus observaciones dentro de un plazo de sesenta días.
Con lo expuesto por las partes y el informe pericial, el Jefe del Departamento se
pronunciará sobre la nulidad solicitada.
Artículo 18 bis L.- En el caso de marcas comerciales, una vez transcurrido el plazo de
traslado de la demanda y si existieren hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos, el
Jefe del Departamento abrirá un término de prueba de treinta días, prorrogables por otros
treinta días en casos debidamente calificados por el mismo Jefe.
Artículo 18 bis M.- Son aplicables al procedimiento de nulidad las reglas contenidas en
los artículos 10 bis, 12 y 16 de esta ley.
Artículo 18 bis N.- El registro que fuere declarado nulo se tendrá como sin valor desde su
fecha de vigencia.
La sentencia que acoja la nulidad del registro, en todo o parte, se anotará al margen de
la respectiva inscripción.
Artículo 18 bis O.- El procedimiento contemplado en este párrafo se aplicará a los demás
procesos de competencia del Jefe del Departamento, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo
17 de esta ley.
TITULO II
De las marcas comerciales
Artículo 19.- Bajo la denominación de marca comercial, se comprende todo signo que
sea susceptible de representación gráfica capaz de distinguir en el mercado productos,
servicios o establecimientos industriales o comerciales. Tales signos podrán consistir en
palabras, incluidos los nombres de personas, letras, números, elementos figurativos tales
como imágenes, gráficos, símbolos, combinaciones de colores, sonidos, así como también,
Artículo 19 bis A.- La nulidad o caducidad por no pago de los derechos de renovación
producirán los mismos efectos respecto de las frases de propaganda adscritas al registro. En
consecuencia, anulada o caducada una marca, el Departamento procederá a cancelar de
oficio los registros de frases de propaganda dependientes de la marca anulada o caducada.
De ello deberá dejarse constancia mediante la subinscripción marginal en el registro
correspondiente.
Artículo 19 bis.- En el caso que se solicite el registro de una marca a favor de dos o más
titulares, éstos, actuando de consuno, podrán requerir que se registre también un reglamento
de uso y control de la misma, que será obligatorio para los titulares e inoponible para terceros.
En este caso, los comuneros podrán renunciar al derecho a pedir la partición de la comunidad
por un período determinado o indefinidamente.
Con igual procedimiento y efectos podrá registrarse una marca para ser usada
colectivamente, con la finalidad de garantizar la naturaleza o cualidad de determinados
productos o servicios. En este caso, la marca no podrá ser cedida a terceras personas.
Artículo 19 bis C.- Los registros de marcas que contengan signos, figuras, cifras, colores,
vocablos prefijos, sufijos, raíces o segmentos de uso común o que puedan tener carácter
genérico, indicativo o descriptivo, se entenderán que confieren protección a la marca en su
conjunto y se concederán dejándose expresa constancia de que no se otorga protección a los
referidos elementos aisladamente considerados.
Artículo 19 bis E.- El derecho que confiere el registro de la marca no faculta a su titular
para prohibir a terceros el uso de la misma respecto de los productos legítimamente
comercializados en cualquier país con esa marca por dicho titular o con su consentimiento
expreso.
Artículo 20 bis.- En el caso de que una marca haya sido solicitada previamente en el
extranjero, el interesado tendrá prioridad por el plazo de seis meses contado desde la fecha
de su presentación en el país de origen, para presentar la solicitud en Chile.
Artículo 22.- Presentada una solicitud, el Conservador de Marcas verificará que se haya
cumplido con las formalidades exigidas para la validez de la presentación. Si en este examen
formal el Conservador de Marcas detectare algún error u omisión, apercibirá al interesado
para que realice las correcciones o aclaraciones pertinentes dentro del término de 30 días, sin
que por ello pierda su fecha de prioridad. De no mediar la corrección dentro del plazo
señalado, la solicitud se tendrá por abandonada. De la resolución que declara abandonada la
solicitud, se podrá reclamar ante el Jefe del Departamento de acuerdo a las normas
generales. De no mediar la corrección o no aceptada la reclamación, la solicitud se tendrá por
abandonada.
Si el Jefe del Departamento acepta a tramitación una solicitud, ella no podrá ser
posteriormente rechazada de oficio por la misma razón y fundamento legal de que conoció tal
funcionario por la vía de la reclamación.
Artículo 23.- Cada marca sólo podrá solicitarse para productos o servicios específicos y
determinados, con la indicación de la o las clases del Clasificador Internacional a que
pertenecen.
Podrá solicitarse marcas para distinguir establecimientos comerciales o industriales de
fabricación o comercialización asociados a productos específicos y determinados de una o
varias clases; y frases de propaganda para aplicarse en publicidad de marcas ya inscritas.
Cuando se hayan incluido en
una única solicitud productos y/o
servicios que pertenezcan a varias
clases de la Clasificación
Internacional de Niza, dicha
solicitud dará por resultado
un registro único.
Artículo 23 bis A.- Para los efectos del pago de derechos, la solicitud o inscripción de una
marca para productos y servicios se tendrá como una solicitud o registro distinto por cada
clase, cualquiera sea el número de productos o servicios específicos incluidos en cada una.
Lo establecido en el artículo anterior será igualmente aplicable a las diversas clases de
productos comprendidos en la cobertura de los establecimientos industriales y comerciales.
Artículo 23 bis B.- Los registros de marcas que distinguen productos, servicios y
establecimientos industriales tendrán validez para todo el territorio de la República.
Los registros de marcas que protejan establecimientos comerciales servirán sólo para la
región en que estuviera ubicado el establecimiento. Si el interesado quisiera hacer extensiva a
otras regiones la propiedad de la misma marca, lo indicará en su solicitud de registro,
debiendo pagar el derecho correspondiente a una solicitud y a una inscripción por cada
región.
Artículo 24.- El registro de una marca tendrá una duración de diez años, contados desde
la fecha de su inscripción en el registro respectivo. El titular tendrá el derecho de pedir su
renovación por períodos iguales, durante su vigencia o dentro de los 30 días siguientes a la
expiración de dicho plazo.
Artículo 25.- Toda marca inscrita y que se use en el comercio deberá llevar en forma
visible las palabras "Marca Registrada" o las iniciales "M.R." o la letra "R" dentro de un círculo.
La omisión de este requisito no afecta la validez de la marca registrada, pero quienes no
cumplan con esta disposición no podrán hacer valer las acciones penales a que se refiere
esta ley.
Artículo 27.- La acción de nulidad del registro de una marca prescribirá en el término de 5
años, contado desde la fecha del registro.
La referida acción de nulidad no prescribirá respecto de los registros obtenidos de mala
fe.
Artículo 28.- Serán condenados a pagar una multa a beneficio fiscal de 25 a 1.000
unidades tributarias mensuales:
a) Los que maliciosamente usen, con fines comerciales, una marca igual o semejante a
otra ya inscrita para los mismos productos, servicios o establecimientos o respecto de
Artículo 29.- Los condenados de acuerdo al artículo anterior serán obligados al pago de
las costas y de los daños y perjuicios causados al dueño de la marca.
Los utensilios y los elementos directamente empleados para la falsificación o imitación y
los objetos con marcas falsificadas caerán en comiso. Tratándose de objetos con marca
falsificada, se procederá a su destrucción. En el caso de los utensilios o elementos utilizados,
será facultad del juez competente decidir sobre su destino, pudiendo ordenar su destrucción o
distribución benéfica.
Artículo 30.- Cuando una marca no registrada estuviera usándose por dos o más
personas a la vez, el que la inscribiera no podrá perseguir la responsabilidad de los que
continuaran usándola hasta que hayan transcurrido, a lo menos, 180 días desde la fecha de la
inscripción.
De igual manera, anulada una marca, el titular del registro que sirvió de base para
pronunciar la nulidad, no podrá perseguir la responsabilidad respecto del titular del registro
anulado hasta que hayan transcurrido, a lo menos, 180 días contados desde que la sentencia
respectiva quedó ejecutoriada.
Párrafo I. de las
Invenciones en general
Artículo 32.- Las patentes podrán obtenerse para todas las invenciones, sean de
productos o de procedimientos, en todos los campos de la tecnología, siempre que sean
nuevas, tengan nivel inventivo y sean susceptibles de aplicación industrial.
Artículo 33.- Una invención se considera nueva, cuando no existe con anterioridad en el
estado de la técnica. El estado de la técnica comprenderá todo lo que haya sido divulgado o
hecho accesible al público, en cualquier lugar del mundo, mediante una publicación en forma
tangible, la venta o comercialización, el uso o cualquier otro medio, antes de la fecha de
presentación de la solicitud de patente en Chile o de la prioridad reclamada según el artículo
34.
También quedará comprendido dentro del estado de la técnica, el contenido de las
solicitudes nacionales de patentes o modelos de utilidad tal como hubiesen sido originalmente
presentadas, cuya fecha de presentación sea anterior a la señalada en el inciso precedente y
que hubieren sido publicadas en esa fecha o en otra posterior.
Artículo 35.- Se considera que una invención tiene nivel inventivo, si, para una persona
normalmente versada en la materia técnica correspondiente, ella no resulta obvia ni se habría
derivado de manera evidente del estado de la técnica.
Artículo 38.- No son patentables las invenciones cuya explotación comercial deba
impedirse necesariamente para proteger el orden público, la seguridad del Estado, la moral y
las buenas costumbres, la salud o la vida de las personas o de los animales, o para preservar
los vegetales o el medio ambiente, siempre que esa exclusión no se haga sólo por existir una
disposición legal o administrativa que prohíba o que regule dicha explotación.
b) ha sido hecha con motivo o deriva de abusos y prácticas desleales de las que hubiese
sido objeto el solicitante o su causante.
Artículo 43 bis.- El resumen tendrá una finalidad exclusivamente técnica y no podrá ser
considerado para ningún otro fin, ni siquiera para la determinación del ámbito de la protección
solicitada.
Las reivindicaciones definen el objeto para el que se solicita la protección. Estas deben
ser claras y concisas y han de fundarse en la memoria descriptiva.
La memoria descriptiva deberá ser clara y completa de forma tal de permitir a un experto
o perito en la materia reproducir el invento sin necesidad de otros antecedentes.
Artículo 48.- Una vez aprobada la concesión y después de acreditarse el pago de los
derechos correspondientes se concederá la patente al interesado y se emitirá un certificado
que otorgará protección a contar de la fecha en que se presentó la solicitud.
Artículo 49.- El dueño de una patente de invención gozará de exclusividad para producir,
vender o comercializar, en cualquier forma, el producto u objeto del invento y, en general,
realizar cualquier otro tipo de explotación comercial del mismo.
En las patentes de procedimiento, la protección alcanza a los productos obtenidos
directamente por dicho procedimiento.
El alcance de la protección otorgada por la patente o la solicitud de patente se
determinará por el contenido de las reivindicaciones. La memoria descriptiva y los dibujos
servirán para interpretar las reivindicaciones.
El derecho de patente se extenderá a todo el territorio de la República hasta el día en
que expire el plazo de concesión de la patente.
La patente de invención no confiere el derecho de impedir que terceros comercialicen el
producto amparado por la patente, que ellos hayan adquirido legítimamente después de que
ese producto se haya introducido legalmente en el comercio de cualquier país por el titular del
derecho o por un tercero, con el consentimiento de aquél.
La patente de invención no confiere el derecho de impedir que terceros importen,
exporten, fabriquen o produzcan la materia protegida por una patente con el objeto de obtener
el registro o autorización sanitaria de un producto farmacéutico. Lo anterior no faculta para
que dichos productos sean comercializados sin autorización del titular de la patente.
Artículo 50.- Procederá la declaración de nulidad de una patente de invención por alguna
de las causales siguientes:
a) Cuando quien haya obtenido la patente no es el inventor ni su cesionario.
Artículo 51 bis A.- La persona que solicite una licencia no voluntaria, deberá acreditar
que pidió previamente al titular de la patente una licencia contractual, y que no pudo obtenerla
en condiciones y plazo razonables. No se exigirá este requisito respecto de la causal
Artículo 51 bis D.- La licencia no voluntaria podrá ser dejada sin efecto, total o
parcialmente, a reserva de los intereses legítimos del licenciatario, si las circunstancias que
dieron origen a ella hubieran desaparecido y no es probable que vuelvan a surgir. El Tribunal
de Defensa de la Libre Competencia, el Jefe del Departamento o el juez de letras en lo civil,
según sea el caso, previa consulta a la autoridad competente, cuando corresponda, estará
facultado para examinar, mediando petición fundada, si dichas circunstancias siguen
existiendo.
No se acogerá la solicitud de revocación de una licencia no voluntaria si fuese probable
que se repitieran las circunstancias que dieron origen a su concesión. De igual manera el
Artículo 52.- Serán condenados a pagar una multa a beneficio fiscal de veinticinco a mil
unidades tributarias mensuales:
a) Los que maliciosamente fabriquen, utilicen, ofrezcan o introduzcan en el comercio un
invento patentado, o lo importen o estén en posesión del mismo, con fines comerciales. Lo
anterior se entenderá sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso quinto del artículo 49.
b) Los que, con fines comerciales, usen un objeto no patentado, o cuya patente haya
caducado o haya sido anulada, empleando en dicho objeto las indicaciones correspondientes
a una patente de invención o simulándolas.
c) Los que maliciosamente, con fines comerciales, hagan uso de un procedimiento
patentado.
d) Los que maliciosamente imiten o hagan uso de un invento con solicitud de patente en
trámite, a menos de que, en definitiva, la patente no sea concedida.
Los condenados de acuerdo a este artículo serán obligados al pago de las costas, daños
y perjuicios causados al titular de la patente.
Los utensilios y los elementos directamente empleados en la comisión de cualquiera de
los delitos mencionado en este artículo y los objetos producidos en forma ilegal caerán en
comiso. Tratándose de objetos producidos en forma ilegal, se procederá a su destrucción. En
el caso de los utensilios o elementos utilizados, será facultad del juez competente decidir
sobre su destino, pudiendo ordenar su destrucción o su distribución benéfica.
Al que reincida dentro de los cinco años siguientes a la aplicación de una multa, se le
aplicará otra que no podrá ser inferior al doble de la anterior y cuyo monto máximo podrá
llegar a dos mil unidades tributarias mensuales.
Artículo 53.- Todo objeto patentado deberá llevar la indicación del número de la patente,
ya sea en el producto mismo o en el envase, y deberá anteponerse en forma visible la
expresión "Patente de Invención" o las iniciales "P.I." y el número del registro.
Se exceptúan de la obligación establecida en el inciso anterior, los procedimientos en los
cuales por su naturaleza, no es posible aplicar esta exigencia.
La omisión de este requisito no afectará la validez de la patente. Pero quienes no
cumplan con esta disposición, no podrán ejercer las acciones penales a que se refiere esta
Artículo 53 Bis 1.- Dentro de los seis meses de otorgada una patente, el titular tendrá
derecho a requerir un término de Protección Suplementaria, siempre que hubiese existido
demora administrativa injustificada en el otorgamiento de la patente y el plazo en el
otorgamiento hubiese sido superior a cinco años, contado desde la fecha de presentación de
la solicitud o de tres años contados desde el requerimiento de examen, cualquiera de ellos
que sea posterior. La protección suplementaria se extenderá sólo por el período acreditado
como demora administrativa injustificada.
Artículo 53 Bis 2.- Dentro de los seis meses de otorgado un registro sanitario de un
producto farmacéutico protegido por una patente, el titular tendrá derecho a requerir un
término de Protección Suplementaria para aquella parte de la patente que contiene el
producto farmacéutico, siempre que haya existido demora injustificada en el otorgamiento del
señalado registro. Podrán requerir esta protección suplementaria, aquellos titulares cuya
autorización o registro sanitario haya sido otorgado después de un año contado desde la
fecha de presentación de la solicitud. La protección suplementaria se extenderá sólo por el
período acreditado como demora injustificada por parte del órgano administrativo encargado
de resolver dicho registro.
Artículo 53 Bis 3.- No constituyen demoras injustificadas, aquellas que afecten a las
solicitudes de patentes o las de registro sanitario atribuibles a:
Artículo 53 Bis 5.- El término de protección suplementaria deberá ser anotado al margen
del registro respectivo, previo pago de una tasa de 1 UTM por cada año o fracción de año de
protección adicional. El pago sólo se podrá efectuar dentro de los seis meses que preceden al
vencimiento del plazo original de vigencia de la patente, sin el cual, no se tendrá la protección
establecida en este título.
Artículo 55.- Las disposiciones del título III, relativas a las patentes de invención, son
aplicables, en cuanto corresponda, a las patentes de modelo de utilidad, sin perjuicio de las
disposiciones especiales contenidas en el presente título.
Artículo 56.- Un modelo de utilidad será patentable cuando sea nuevo y susceptible de
aplicación industrial.
No se concederá una patente cuando el modelo de utilidad solamente presente
diferencias menores o secundarias que no aporten ninguna característica utilitaria discernible
con respecto a invenciones o a modelos de utilidad anteriores.
La solicitud de patente de modelo de utilidad sólo podrá referirse a un objeto individual,
Artículo 58.- Con la solicitud de modelo de utilidad deberán acompañarse los siguientes
documentos:
Artículo 59.- Todo modelo de utilidad deberá llevar en forma visible la expresión "Modelo
de Utilidad" o las iniciales "M.U.", y el número del registro. Estas indicaciones se podrán poner
en el envase, siempre que sea de aquellos que se presentan al consumidor sellados, de
manera que sea necesario destruirlos para acceder al producto. La omisión de este requisito
no afecta la validez del modelo de utilidad, pero priva a su titular de la facultad de hacer valer
las acciones penales establecidas en esta ley.
Artículo 60.- La declaración de nulidad de las patentes de modelo de utilidad procede por
las mismas causales señaladas en el artículo 50.
Artículo 61.- Serán condenados a pagar una multa a beneficio fiscal de 25 a 1.000
unidades tributarias mensuales:
Los condenados de acuerdo a este artículo serán obligados al pago de las costas, daños
y perjuicios causados al titular del modelo de utilidad.
Los utensilios y los elementos directamente empleados en la comisión de cualesquiera
de los delitos mencionados en este artículo y los objetos producidos en forma ilegal caerán en
comiso. Tratándose de objetos producidos en forma ilegal, se procederá a su destrucción. En
el caso de los utensilios o elementos utilizados, será facultad del juez competente decidir
sobre su destino, pudiendo ordenar su destrucción o su distribución benéfica.
Al que reincida dentro de los cinco años siguientes a la aplicación de una multa, se le
aplicará otra que no podrá ser inferior al doble de la anterior y cuyo monto máximo podrá
llegar a 2.000 unidades tributarias mensuales.
Artículo 62 ter.- No podrán registrarse como diseños o dibujos industriales aquéllos cuya
apariencia está dictada enteramente por consideraciones de orden técnico o funcional, sin que
se añada aporte arbitrario alguno por parte del diseñador.
Además, no podrán registrarse como diseños industriales los productos de indumentaria
de cualquier naturaleza y aquellos que consistan en una forma cuya reproducción exacta sea
necesaria para permitir que el producto que incorpora el diseño sea montado mecánicamente
o conectado con otro producto del cual forme parte. Esta prohibición no se aplicará tratándose
de productos en los cuales el diseño radique en una forma destinada a permitir el montaje o la
conexión múltiple de los productos, o su conexión dentro de un sistema modular.
Artículo 63.- Las disposiciones del Título III, relativas a las patentes de invención, son
aplicables, en cuanto corresponda, a los dibujos y diseños industriales, sin perjuicio de las
disposiciones especiales contenidas en el presente Título. En lo que respecta al derecho de
prioridad, éste se regirá por lo dispuesto en el artículo 20 bis de esta ley.
La declaración de nulidad de los dibujos y diseños industriales procede por las mismas
causales señaladas en el artículo 50 de esta ley.
Artículo 64.- Con la solicitud de dibujo o diseño industrial deberán acompañarse los
siguientes documentos:
- Solicitud.
- Memoria descriptiva.
- Dibujo.
- Prototipo o maqueta, cuando procediera.
Artículo 66.- Todo dibujo y diseño industrial deberá llevar en forma visible la expresión
"Dibujo Industrial" o "Diseño Industrial" o las iniciales "D.I." y el número del registro. Estas
Artículo 67.- Serán condenados a pagar una multa a beneficio fiscal de 25 a 1.000
unidades tributarias mensuales:
Los condenados de acuerdo a este artículo serán obligados al pago de las costas, daños
y perjuicios causados al titular del dibujo o diseño industrial.
Los utensilios y los elementos directamente empleados en la comisión de cualesquiera
de los delitos mencionados en este artículo y los objetos producidos en forma ilegal caerán en
comiso. Tratándose de objetos producidos en forma ilegal, se procederá a su destrucción. En
el caso de los utensilios o elementos utilizados, será facultad del juez competente decidir
sobre su destino, pudiendo ordenar su destrucción o su distribución benéfica.
Al que reincida dentro de los cinco años siguientes a la aplicación de una multa, se le
aplicará otra que no podrá ser inferior al doble de la anterior y cuyo monto máximo podrá
llegar a 2.000 unidades tributarias mensuales.
Artículo 68.- En los contratos de trabajo y prestación de servicios, cuya naturaleza sea el
cumplimiento de una actividad inventiva o creativa, la facultad de solicitar el registro así como
los eventuales derechos de propiedad industrial, pertenecerán exclusivamente al empleador o
a quien encargó el servicio, salvo estipulación expresa en contrario.
Artículo 70.- La facultad de solicitar el respectivo registro así como los eventuales
derechos de propiedad industrial derivados de la actividad inventiva y creativa de personas
contratadas en una relación dependiente o independiente, por universidades o por las
instituciones de investigación incluidas en el decreto ley Nº 1.263, de 1975, pertenecerán a
estas últimas, o a quienes éstas determinen, sin perjuicio de que los estatutos de dichas
entidades regulen las modalidades en que el inventor o creador participe de los beneficios
obtenidos por su trabajo.
Artículo 71.- Los derechos establecidos en beneficio del trabajador en los artículos
precedentes, serán irrenunciables antes del otorgamiento de la patente, del modelo de utilidad
o del esquema de trazado o topografía de circuitos integrados, según corresponda. Toda
cláusula en contrario se tendrá por no escrita.
Artículo 72.- Todas las controversias relacionadas con la aplicación de las disposiciones
de este Título serán de competencia del Tribunal de Propiedad Industrial a que se refiere el
Párrafo 3º del Título I de esta ley.
- Solicitud.
- Memoria descriptiva.
- Prototipo o maqueta, cuando procediera.
- Documentos complementarios, en su caso.
Artículo 83.- Las disposiciones de los Títulos III y VI, relativas a las patentes de invención
e invenciones en servicio, respectivamente, serán aplicables, en cuanto corresponda, a los
esquemas de trazado o topografías de circuitos integrados, sin perjuicio de las disposiciones
especiales contenidas en el presente Título.
Artículo 85.- Serán condenados a pagar una multa a beneficio fiscal de 25 a 1.000
unidades tributarias mensuales:
Los condenados de acuerdo a este artículo serán obligados al pago de las costas, daños
y perjuicios causados al titular del esquema de trazado o topografía de circuitos integrados.
Los utensilios y los elementos directamente empleados en la comisión de cualesquiera
de los delitos mencionados en este artículo y los objetos producidos en forma ilegal caerán en
comiso. Tratándose de objetos producidos en forma ilegal, se procederá a su destrucción. En
el caso de los utensilios o elementos utilizados, será facultad del juez competente decidir
sobre su destino, pudiendo ordenar su destrucción o su distribución benéfica.
Al que reincida dentro de los cinco años siguientes a la aplicación de una multa, se le
aplicará otra que no podrá ser inferior al doble de la anterior y cuyo monto máximo podrá
llegar a 2.000 unidades tributarias mensuales.
TITULO VIII
De los secretos empresariales y de la información presentada a la autoridad para la
obtención de registros o autorizaciones sanitarios
Artículo 87.- Constituirá violación del secreto empresarial la adquisición ilegítima del
mismo, su divulgación o explotación sin autorización de su titular y la divulgación o explotación
de secretos empresariales a los que se haya tenido acceso legítimamente pero con deber de
reserva, a condición de que la violación del secreto haya sido efectuada con ánimo de obtener
provecho, propio o de un tercero, o de perjudicar a su titular.
Artículo 88.- Sin perjuicio de la responsabilidad penal que corresponda, serán aplicables
a la violación del secreto empresarial las normas del Título X, relativas a la observancia de los
derechos de propiedad industrial.
Párrafo 2º
De la información presentada a la autoridad para la obtención de registros o autorizaciones
sanitarios
Artículo 90.- Se entiende por nueva entidad química aquel principio activo que no ha sido
previamente incluido en registros o autorizaciones sanitarios otorgados por el Instituto de
Salud Pública o por el Servicio Agrícola y Ganadero, según corresponda, o que no haya sido
comercializado en el territorio nacional antes de la solicitud de registro o autorización sanitaria.
Para efectos de este Párrafo, se entiende por principio activo aquella sustancia dotada
de uno o más efectos farmacológicos o de usos químico-agrícolas, cualquiera sea su forma,
expresión o disposición, incluyendo sus sales y complejos. En ningún caso se considerará
como nueva entidad química:
Artículo 96 bis A.- Cuando por aplicación de las normas previstas en esta ley o en
tratados internacionales ratificados por Chile, el Departamento llegue a la convicción que es
posible la coexistencia entre marcas e indicaciones geográficas o denominaciones de origen,
o de estas últimas entre sí, en la resolución definitiva determinará las condiciones en las
cuales deben ser usadas las Indicaciones Geográficas, Denominaciones de Origen o Marcas,
para evitar la inducción a error o confusión al público consumidor.
Cuando uno o más de los productos en cuestión tengan carácter silvoagropecuario o
agroindustrial, el Departamento, para formar su convicción acerca de la posibilidad de
coexistencia, deberá solicitar el informe al Ministerio de Agricultura.
En todo caso, las condiciones de uso formarán parte del registro respectivo.
Asimismo, tal resolución aprobará y ordenará el registro del reglamento específico de uso
y control de la indicación geográfica o denominación de origen reconocida.
Artículo 101.- Cualquier interesado podrá impetrar la declaración de nulidad del Registro
de una indicación geográfica o denominación de origen, cuando se haya infringido alguna de
las prohibiciones establecidas en esta ley.
Artículo 102.- En cuanto corresponda, las normas de los Títulos I y II y las disposiciones
reglamentarias relativas a las marcas comerciales, serán aplicables a los procedimientos de
examen, publicación, registro y nulidad de las indicaciones geográficas y denominaciones de
origen de que trata este Título.
Artículo 104.- Las acciones civiles relativas al derecho de usar una indicación geográfica
o denominación de origen registrada, y las destinadas a impedir el uso ilegal de las mismas,
se ejercerán ante los tribunales ordinarios de justicia, conforme a las normas establecidas en
el Título X, relativo a la observancia.
Tratándose de indicaciones geográficas o denominaciones de origen registradas que
identifiquen vinos y bebidas espirituosas, las acciones civiles establecidas en el inciso anterior
procederán cuando se emplee una indicación geográfica o denominación de origen sin tener
derecho a usarla, o traducida, o cuando se acompañe de términos como "clase", "tipo",
"estilo", "imitación", u otras análogas, e incluso cuando se indique el verdadero origen del
producto.
Artículo 105.- Serán condenados a pagar una multa a beneficio fiscal de 25 a 1.000
unidades tributarias mensuales:
a) Los que maliciosamente designen un producto del mismo tipo de los protegidos por
una indicación geográfica o denominación de origen registrada, sin tener derecho a hacerlo.
b) Los que, con fines comerciales, usen las indicaciones correspondientes a una
indicación geográfica o denominación de origen no inscrita, caducada o anulada, o las
simulen.
c) Los que, con fines comerciales, hagan uso de envases o embalajes que lleven una
indicación geográfica o denominación de origen registrada, sin tener derecho a usarla y sin
que ésta haya sido previamente borrada, salvo que el embalaje marcado se destine a envasar
productos diferentes y no relacionados con los que protege la indicación geográfica o
denominación de origen.
Los condenados de acuerdo a este artículo serán obligados al pago de las costas, daños
Artículo 106.- El titular cuyo derecho de propiedad industrial sea lesionado podrá
demandar civilmente:
Artículo 107.- Las acciones civiles establecidas en el artículo 106 se tramitarán conforme
al procedimiento sumario y corresponderán a cualquiera que tenga interés en deducirlas, sin
perjuicio de la acción penal que pueda proceder.
Artículo 109.- Sin perjuicio de las otras acciones contempladas en este Título, no
responderán por daños y perjuicios las personas que hubieran comercializado productos que
infrinjan un derecho de propiedad industrial, salvo que estas mismas personas los hubieran
fabricado o producido, o los hubieran comercializado con conocimiento de que estaban
cometiendo una infracción a un derecho de propiedad industrial.
Artículo 110.- El juez de la causa estará facultado para ordenar, en la sentencia, que el
infractor proporcione las informaciones que posea sobre las personas que hubiesen
participado en la producción o elaboración de los productos o procedimientos materia de la
infracción, y respecto de los circuitos de distribución de estos productos.
Artículo 111.- En estos procesos, el juez apreciará la prueba según las reglas de la sana
crítica.
Artículo 112.- Las medidas precautorias procederán en todos los asuntos que digan
relación con infracciones a los derechos de propiedad industrial.
Sin perjuicio de otras medidas precautorias, el Tribunal podrá decretar las siguientes:
a) La cesación inmediata de los actos que constituyan la presunta infracción;
b) El secuestro de los productos objeto de la presunta infracción y de los materiales y
medios que sirvieran principalmente para cometerla. Tratándose de signos distintivos, podrá
además decretarse el secuestro de los envases, embalaje, etiquetas, material impreso o de
publicidad que posean el signo motivo de la presunta infracción;
c) El nombramiento de uno o más interventores;
d) La prohibición de publicitar o promover, de cualquier manera, los productos motivo de
la presunta infracción, y
Párrafo 3º
De las medidas prejudiciales
Artículo 113.- Podrán solicitarse como medidas prejudiciales, las precautorias de que
trata el Párrafo 2º del Título X de esta ley y las medidas contempladas en los Títulos IV y V del
Libro Segundo del Código de Procedimiento Civil.
TITULO XI
De la Tramitación de las solicitudes
internacionales de patentes
de invención o de modelos de
utilidad.
TITULO XII
Artículo final
TITULO XIII
Disposiciones transitorias
Artículo 1º.- No obstante lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 39 de esta ley,
sólo podrá solicitarse patente de invención sobre los medicamentos de toda especie, sobre las
preparaciones farmacéuticas medicinales y sus preparaciones y reacciones químicas, siempre
que se haya presentado en su país de origen solicitud de patente con posterioridad a la
entrada en vigencia de esta ley.
PROPIEDAD INTELECTUAL
Por cuanto el Congreso Nacional ha tenido a bien prestar su aprobación al siguiente,
Proyecto de ley:
"TITULO I
DERECHO DE AUTOR
CAPITULO I
Naturaleza y objeto de la Protección. Definiciones
Artículo 1°- La presente ley protege los derechos que, por el solo hecho de la creación de
la obra, adquieren los autores de obras de la inteligencia en los dominios literarios, artísticos y
científicos, cualquiera que sea su forma de expresión, y los derechos conexos que ella
determina.
El derecho de autor comprende los derechos patrimonial y moral, que protegen el
aprovechamiento, la paternidad y la integridad de la obra.
Artículo 2°- La presente ley ampara los derechos de todos los autores, artistas intérpretes
o ejecutantes, productores de fonogramas y organismos de radiodifusión chilenos y de los
extranjeros domiciliados en Chile. Los derechos de los autores, artistas intérpretes o
ejecutantes, productores de fonogramas y organismos de radiodifusión extranjeros no
domiciliados en el país gozarán de la protección que les sea reconocida por las convenciones
internacionales que Chile suscriba y ratifique.
Para los efectos de esta ley, los autores apátridas o de nacionalidad indeterminada serán
considerados como nacionales del país donde tengan establecido su domicilio.
Artículo 4°- El título de la obra forma parte de ellas y deberá ser siempre mencionado
CAPITULO II
Sujetos del Derecho
Artículo 6°- Sólo corresponde al titular del derecho de autor decidir sobre la divulgación
parcial o total de la obra.
Artículo 7°- Es titular original del derecho el autor de la obra. Es titular secundario del
derecho el que la adquiera del autor a cualquier título.
Artículo 8°- Se presume autor de una obra, salvo prueba en contrario, a quien aparezca
como tal al divulgarse aquélla, mediante indicación de su nombre, seudónimo,firma o signo
que lo identifique de forma usual, o aquéla quien, según la respectiva inscripción, pertenezca
el ejemplar que se registra.
Artículo 9°- Es sujeto del derecho de autor de la obra derivada, quien hace la adaptación,
traducción o transformación de la obra originaria protegida con autorización del titular original.
En la publicación de la obra derivada deberá figurar el nombre o seudónimo del autor original.
Cuando la obra originaria pertenezca a patrimonio cultural común, el adaptador, traductor
o transformador gozará de todos los derechos que esta ley otorga sobre su versión; pero no
podrá oponerse a que otros utilicen la misma obra originaria para producir versiones
diferentes.
CAPITULO III
Duración de la Protección
Art. 12. En caso de obras en colaboración el plazo de setenta años correrá desde la
muerte del último coautor.
Si un colaborador falleciere intestado sin dejar asignatarios forzosos, sus derechos
acrecerán los derechos del coautor o coautores.
Art. 13. La protección de la obra anónima o seudónima dura setenta años, a contar desde
la primera publicación. Si antes su autor se da a conocer se estará a lo dispuesto en el
artículo 10.
Con relación al inciso anterior y del artículo 10, a falta de tal publicación autorizada dentro
de un plazo de 50 años a partir de la fecha de creación de la obra, el plazo de protección será
de 70 años contados desde el final del año civil en que fue creada la obra.
CAPITULO IV
Derecho Moral
Artículo 14.- El autor, como titular exclusivo del derecho moral, tiene de por vida las
Artículo 16.- Los derechos numerados en los artículos precedentes son inalienables y es
nulo cualquier pacto en contrario.
CAPITULO V
Derecho patrimonial, su ejercicio y limitaciones
Párrafo I
Del derecho patrimonial en general
Artículo 17.- El derecho patrimonial confiere al titular del derecho de autor las facultades
de utilizar directa y personalmente la obra, de transferir, total o parcialmente, sus derechos
sobre ella y de autorizar su utilización por terceros.
Art. 18. Sólo el titular del derecho de autor o quienes estuvieren expresamente
autorizados por él, tendrán el derecho de utilizar la obra en alguna de las siguientes formas:
a) Publicarla mediante su edición, grabación, emisión radiofónica o de televisión,
representación, ejecución, lectura, recitación, exhibición, y, en general, cualquier otro medio
de comunicación al público, actualmente conocido o que se conozca en el futuro;
b) Reproducirla por cualquier procedimiento;
c) Adaptarla a otro género, o utilizarla en cualquier otra forma que entrañe una variación,
adaptación o transformación de la obra originaria, incluida la traducción, y
d) Ejecutarla públicamente mediante la emisión por radio o televisión, discos fonográficos,
películas cinematográficas, cintas magnetofónicas u otro soporte material apto para ser
utilizados en aparatos reproductores de sonido y voces, con o sin imágenes, o por cualquier
Artículo 19.- Nadie podrá utilizar públicamente una obra del dominio privado sin haber
obtenido la autorización expresa del titular del derecho de autor.
La infracción de lo dispuesto en este artículo hará incurrir al o los responsables en las
sanciones civiles y penales correspondientes.
Artículo 20.- Se entiende, por autorización el permiso otorgado por el titular del derecho de
autor, en cualquier forma contractual, para utilizar la obra de alguno de los modos y por
alguno de los medios que esta ley establece.
La autorización deberá precisar los derechos concedidos a la persona autorizada,
señalando el plazo de duración, la remuneración y su forma de pago, el número mínimo o
máximo de espectáculos o ejemplares autorizados o si son ilimitados, el territorio de
aplicación y todas las demás cláusulas limitativas que el titular del derecho de autor imponga.
La remuneración que se acuerde no podrá ser inferior, en caso alguno, al porcentaje que
señale el Reglamento.
A la persona autorizada no le serán reconocidos derechos mayores que aquellos que
figuren en la autorización, salvo los inherentes a la misma según su naturaleza.
Art. 21. Todo propietario, concesionario, usuario, empresario, arrendatario o persona que
tenga en explotación cualquier sala de espectáculos, local público o estación radiodifusora o
de televisión en que se representen o ejecuten obras teatrales, cinematográficas o piezas
musicales, o fonogramas o videogramas que contengan tales obras, de autores nacionales o
extranjeros, podrá obtener la autorización de que tratan los artículos anteriores a través de la
entidad de gestión colectiva correspondiente, mediante una licencia no exclusiva; y estará
obligado al pago de la remuneración que en ella se determine, de acuerdo con las normas del
título V.
En ningún caso las autorizaciones otorgadas por dichas entidades de gestión colectiva
podrán limitar la facultad de los titulares de derechos de administrar sus obras en forma
individual respecto de utilizaciones singulares de ellas, en conformidad con lo dispuesto en el
artículo anterior.
Artículo 23.- Las facultades inherentes al derecho patrimonial y los beneficios pecuniarios
de la obra en colaboración, corresponden al conjunto de sus coautores.
Cualquiera de los colaboradores podrá exigir la publicación de la obra.
Aquellos que no estén de acuerdo con que se publique, sólo podrán exigir la exclusión de
su nombre manteniendo sus derechos patrimoniales.
Párrafo II
Normas especiales.
Artículo 24.- En el caso de las obras que a continuación se señalan regirán las normas
siguientes:
Artículo 26.- Es productor de una obra cinematográfica la persona, natural, o jurídica, que
toma la iniciativa y la responsabilidad de realizarla.
Artículo 27.- Tendrán la calidad de autores de una obra cinematográfica la o las personas
naturales que realicen la creación intelectual de la misma.
Salvo prueba en contrario, se presumen coautores de la obra cinematográfica hecha en
colaboración, los autores del argumento, de la escenificación, de la adaptación, del guión y de
la música especialmente compuesta para la obra, y el director.
Si la obra cinematográfica ha sido tomada de una obra o escenificación protegida, los
autores de ésta lo serán también de aquélla.
Artículo 29.- El contrato entre los autores de la obra cinematográfica y el productor importa
la cesión en favor de éste de todos lo derechos sobre aquélla, y lo faculta para proyectarla en
público, presentarla por televisión, reproducirla en copias, arrendarla y transferirla, sin
perjuicio de los derechos que esta ley reconoce a los autores de las obras utilizadas y demás
colaboradores.
En los contratos de arrendamiento de películas cinematográficas extranjeras se entenderá
siempre que la renta pactada comprende el valor de todos los derechos de autor y conexos a
que dé origen la respectiva obra cinematográfica, los que serán de cargo exclusivo del
distribuidor.
Artículo 31.- Los autores del argumento de la música, de la letra de las canciones, del
doblaje y de la obra que, eventualmente, hubiese sido objeto de adaptación cinematográfica,
conservan el derecho de utilizar, por separado, sus respectivas contribuciones, siempre que
no hayan convenido su uso exclusivo para la producción cinematográfica.
Artículo 32.- El productor tiene la facultad de modificar las obras que utilice en la
producción cinematográfica, en la medida que requiera su adaptación a este arte.
Artículo 33.- Si el productor no diere término a la obra cinematográfica dentro de los dos
años subsiguientes a la recepción del argumento y entrega de las obras literarias o musicales
que hayan de ser utilizadas, los correspondientes titulares tienen derecho a dejar sin efecto el
contrato. En ese caso, el autor notificará judicialmente al productor y dispondrá de sus
contribuciones a la obra, sin que ello implique renuncia al derecho de reclamar la reparación
de los daños y perjuicios que le hubiere causado la dilación.
Antes de vencer el plazo señalado en el inciso anterior, el productor podrá recurrir al juez
del domicilio del autor para solicitar una prórroga, la que le será concedida si prueba que la
dilación se debe a fuerza mayor, caso fortuito o dificultades ocasionadas por la índole de la
obra.
Artículo 36.- El autor chileno de una pintura, escultura, dibujo o boceto tendrá, desde la
vigencia de esta ley, el derecho inalienable de percibir el 5% del mayor valor real que obtenga
el que lo adquirió, al vender la obra en subasta pública o a través de un comerciante
establecido.
El derecho se ejercitará en cada una de las futuras ventas de la obra y corresponderá
PARRAFO III
Excepciones a las normas anteriores.- Derogado.
PARRAFO IV
Excepciones al derecho de autor.- Derogado.
CAPITULO VI
Contrato de Edición
Artículo 48.- Por el contrato de edición el titular del derecho de autor entrega o promete
entregar una obra al editor y éste se obliga a publicarla, a su costa y en su propio beneficio,
mediante su impresión gráfica y distribución, y a pagar una remuneración al autor.
El contrato de edición se perfecciona por escritura pública o por documento privado
firmado ante notario, y debe contener:
a) La individualizacion del autor y del editor;
b) La individualización de la obra;
c) El número de ediciones que se conviene y la cantidad de ejemplares de cada una;
d) La circunstancia de concederse o no la exclusividad al editor;
e) La remuneración pactada con el autor, que no podrá ser inferior a la establecida en el
artículo 50, y su forma de pago, y
f) Las demás estipulaciones que las partes convengan.
Artículo 49.- El contrato de edición no confiere al editor otros derechos que el de imprimir,
publicar y vender los ejemplares de la obra en las condiciones convenidas. El autor retiene los
derechos exclusivos de traducción, presentación en público, adaptación cinematográfica,
fonográfica o televisual y todos los demás de utilización de la obra.
El derecho concedido a un editor para publicar varias obras separadas, no comprende la
facultad de publicarlas reunidas en un solo volumen y viceversa.
Artículo 51.- El autor tiene el derecho de dejar sin efecto el contrato de edición en los
siguientes casos:
a) Cuando el editor no cumple con la obligación de editar y publicar la obra dentro del
plazo estipulado o, si no se fijó ésta, dentro de un año a contar de la entrega de los originales,
y
b) Si facultado el editor para publicar más de una edición y, habiéndose agotado los
ejemplares para la venta, no procede a publicar una nueva, dentro del plazo de un año,
contado desde la notificación judicial que se le haga a requerimiento del autor.
En los casos en que se deje sin efecto el contrato por incumplimiento del editor, el autor
podrá conservar los anticipos que hubiere recibido de aquél, sin perjuicio del derecho de
entablar en su contra las acciones pertinentes.
El editor, a su vez, podrá pedir se deje sin efecto el contrato si el autor no entrega la obra
dentro del plazo convenido y, si no se fijó éste, dentro de un año a contar desde la fecha del
convenio, sin perjuicio del derecho de deducir en su contra las acciones judiciales que
correspondan.
Sin perjuicio de lo dispuesto en la letra b), el autor de una obra editada dos o más veces,
que se encontrare agotada, podrá exigir al editor la publicación de una nueva edición, con
igual tirada que la última que se hubiere publicado, dentro del plazo de un año contado desde
el requerimiento respectivo.
En caso de negarse el editor a efectuar la nueva edición, el autor podrá recurrir al
Departamento de Derechos Intelectuales que establece el artículo 90, el que, previa audiencia
del editor, si estimase que su negativa no tiene fundamento, ordenará se proceda a la
impresión solicitada y a su venta al público, bajo apercibimiento de disponer se haga ello por
un tercero, a costa del infractor, en caso de incumplimiento.
Artículo 52°- El autor podrá dejar sin efecto el contrato si transcurridos cinco años de estar
la edición en venta, el público no hubiere adquirido más del 20% de los ejemplares. En tal
caso, el autor deberá adquirir todos los ejemplares no vendidos al editor, al precio de costo.
Artículo 53.- Si se editare una obra de autor desconocido y con posterioridad éste
apareciere, el editor quedará obligado a abonar al autor el 10% del precio de venta al público
de los ejemplares que hubiere vendido, y conservará el derecho de vender el saldo, previo
abono del porcentaje indicado u otro que se acuerde con el autor.
El autor tiene el derecho preferente de adquirir los ejemplares que estén en poder del
editor, con deducción del descuento concedido por éste a los distribuidores y consignatarios.
Artículo 55.- El que edite una obra protegida dentro del territorio nacional, está obligado a
consignar en lugar visible, en todos los ejemplares, las siguientes indicaciones:
a) Título de la obra;
b) Nombre o seudónimo del autor o autores, y del traductor o coordinador, salvo que
hubieren decidido mantenerse en anonimato;
c) La mención de reserva, con indicación del nombre o seudónimo del titular del derecho
de autor y el número de la inscripción en el registro;
d) El año y el lugar de la edición y de las anteriores, en su caso;
e) Nombre y dirección del editor y del impresor, y f) Tiraje de la obra.
La omisión de las indicaciones precedentes no priva del ejercicio de los derechos que
confiere esta ley, pero da lugar a la imposición de una multa de conformidad con el artículo 81
de esta ley y la obligación de subsanar la omisión.
CAPITULO VII
Contrato de Representación
Artículo 56.- El contrato de representación es una convención por la cual el autor de una
obra de cualquier género concede a un empresario el derecho de representarla en público, a
cambio de la remuneración que ambos acuerden. Esta remuneración no podrá ser inferior a
los porcentajes señalados en el artículo 61.
El contrato de representación se perfecciona por escritura pública o por instrumento
privado firmado ante notario.
Artículo 57.- El empresario estará obligado a hacer representar en público la obra dentro
de los seis meses siguientes a la fecha de la firma del contrato.
Expirado el plazo, legal o convencional, sin que la obra haya sido estrenada, el autor
podrá dejar sin efecto el contrato, sin que esté obligado a devolver los anticipos que hubiere
recibido.
Artículo 59.- El empresario podrá dejar sin efecto el contrato, perdiendo los anticipos
hechos al autor, si la obra dejare de representarse durante las siete primeras funciones por
cualquier causa o circunstancia ajena a su voluntad, excepto caso fortuito o fuerza mayor.
Si la obra dejare de representarse por causa imputable al empresario, el autor podrá dejar
sin efecto el contrato y demandar indemnización de perjuicios, reteniendo los anticipos que se
le hubieren hecho.
Artículo 61.- Cuando la remuneración del autor o autores no hubiere sido determinada
contractualmente en un porcentaje superior, les corresponderá en conjunto, el 10% del total
del valor de las entradas de cada función, y el día del estreno el 15%, descontados los
impuestos que graven las entradas.
Artículo 63.- La participación del autor en los ingresos de la taquilla tiene la calidad de un
depósito en poder del empresario a disposición del autor y no será afectada por ningún
embargo dictado en contra de los bienes del empresario.
Si el empresario, al ser requerido por el autor, no le entregare la participación que
mantiene en depósito, la autoridad judicial competente, a solicitud del interesado, ordenará la
suspensión de las representaciones de la obra o la retención del producto de las entradas, sin
perjuicio del derecho del autor para dejar sin efecto el contrato e iniciar las acciones a que
hubiere lugar.
TITULO II
DERECHOS CONEXOS AL DERECHO DE AUTOR
CAPITULO I
Artículo 65.- Son derechos conexos al derecho de autor los que esta ley otorga a los
artistas, intérpretes y ejecutantes para permitir o prohibir la difusión de sus producciones y
percibir una remuneración por el uso público de las mismas, sin perjuicio de las que
corresponden al autor de la obra.
Ninguna de las disposiciones de esta ley relativa a los derechos conexos podrá
interpretarse en menoscabo de la protección que ella otorga al derecho de autor.
Cuando sea necesaria la autorización del autor de una obra incorporada a un fonograma y
la autorización del artista, intérprete o ejecutante y del productor del fonograma, éstas
deberán concurrir sin que unas excluyan a las otras.
CAPITULO II
De los fonogramas
Art. 67. El que utilice fonogramas o reproducciones de los mismos para su difusión por
radio o televisión o en cualquiera otra forma de comunicación al público, estará obligado a
pagar una retribución a los artistas, intérpretes o ejecutantes y a los productores de
fonogramas, cuyo monto será establecido de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 100.
El cobro del derecho de ejecución de fonogramas a que se refiere este artículo deberá
efectuarse a través de la entidad de gestión colectiva que los represente.
La distribución de las sumas recaudadas por concepto de derecho de ejecución de
fonogramas se efectuará en la proporción de un 50% para los artistas, intérpretes o
ejecutantes, y un 50% para el productor fonográfico.
El porcentaje que corresponda a los artistas, intérpretes o ejecutantes se repartirá de
conformidad con las siguientes normas:
a) Dos tercios serán pagados al artista intérprete, entendiéndose como tal el cantante, el
conjunto vocal o el artista que figure en primer plano en la etiqueta del fonograma o, cuando la
grabación sea instrumental, el director de la orquesta.
b) Un tercio será pagado, en proporción a su participación en el fonograma, a los músicos
acompañantes y miembros del coro.
c) Cuando el artista intérprete sea un conjunto vocal, la parte que le corresponda, según lo
dispuesto en la letra a), será pagada al director del conjunto, quien la dividirá entre los
componentes, por partes iguales.
CAPITULO III
Organismos de Radiodifusión
CAPITULO IV
Duración de la protección de los derechos conexos
Artículo 70.- La protección concedida por este Título tendrá una duración de setenta años,
contados desde el 31 de diciembre del año de la publicación de los fonogramas respecto de
los productores de fonogramas y de 70 años desde la publicación de las interpretaciones o
Artículo 71.- Los titulares de los derechos conexos podrán enajenarlos, total o
parcialmente, a cualquier título. Dichos derechos son transmisibles por causa de muerte.
Título III
Artículo 71 B. Es lícita la inclusión en una obra, sin remunerar ni obtener autorización del
titular, de fragmentos breves de obra protegida, que haya sido lícitamente divulgada, y su
inclusión se realice a título de cita o con fines de crítica, ilustración, enseñanza e
investigación, siempre que se mencione su fuente, título y autor.
Artículo 71 C. Es lícito, sin remunerar ni obtener autorización del titular, todo acto de
reproducción, adaptación, distribución o comunicación al público, de una obra lícitamente
publicada, que se realice en beneficio de personas con discapacidad visual, auditiva, o de otra
clase que le impidan el normal acceso a la obra, siempre que dicha utilización guarde relación
directa con la discapacidad de que se trate, se lleve a cabo a través de un procedimiento o
Las conferencias, discursos políticos, alegatos judiciales y otras obras del mismo
carácter que hayan sido pronunciadas en público, podrán ser utilizadas libremente y sin pago
de remuneración, con fines de información, quedando reservado a su autor el derecho de
publicarlas en colección separada.
Artículo 71 I. Las bibliotecas y archivos que no tengan fines lucrativos podrán, sin que se
requiera autorización del autor o titular ni pago de remuneración alguna, reproducir una obra
que no se encuentre disponible en el mercado, en los siguientes casos:
Para los efectos del presente artículo, el ejemplar de la obra no deberá encontrarse
disponible para la venta al público en el mercado nacional o internacional en los últimos tres
años.
Artículo 71 J. Las bibliotecas y archivos que no tengan fines lucrativos podrán, sin que se
Las copias a que se refiere el inciso anterior sólo podrán ser realizadas por la respectiva
biblioteca o archivo.
Artículo 71 K. Las bibliotecas y archivos que no tengan fines lucrativos podrán, sin que se
requiera autorización del autor o titular, ni pago de remuneración alguna, efectuar la
reproducción electrónica de obras de su colección para ser consultadas gratuita y
simultáneamente hasta por un número razonable de usuarios, sólo en terminales de redes de
la respectiva institución y en condiciones que garanticen que no se puedan hacer copias
electrónicas de esas reproducciones.
Artículo 71 L. Las bibliotecas y archivos que no tengan fines lucrativos podrán, sin que se
requiera remunerar al titular ni obtener su autorización, efectuar la traducción de obras
originalmente escritas en idioma extranjero y legítimamente adquiridas, cuando al cumplirse
un plazo de tres años contado desde la primera publicación, o de un año en caso de
publicaciones periódicas, en Chile no hayan sido publicadas su traducción al castellano por el
titular del derecho.
La traducción deberá ser realizada para investigación o estudio por parte de los usuarios
de dichas bibliotecas o archivos, y sólo podrán ser reproducidas en citas parciales en las
publicaciones que resulten de dichas traducciones.
Las adaptaciones obtenidas en la forma señalada no podrán ser transferidas bajo ningún
título, sin que medie autorización previa del titular del derecho de autor respectivo; igualmente,
las copias obtenidas en la forma indicada no podrán ser transferidas bajo ningún título, salvo
que lo sean conjuntamente con el programa computacional que les sirvió de matriz.
c) Las actividades que se realicen sobre una copia obtenida legalmente de un programa
computacional, con el único propósito de probar, investigar o corregir su funcionamiento o la
seguridad del mismo u otros programas, de la red o del computador sobre el que se aplica. La
información derivada de estas actividades solo podrá ser utilizada para los fines antes
señalados.
Artículo 71 P. Será lícita la sátira o parodia que constituye un aporte artístico que lo
diferencia de la obra a que se refiere, a su interpretación o a la caracterización de su
intérprete.
Artículo 71 R. Se podrá, sin que se requiera autorización del autor o titular, ni pago de
remuneración alguna, efectuar la traducción de obras originalmente escritas en idioma
extranjero y legítimamente adquiridas, para efectos de uso personal.
TITULO IV
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 72 Bis.- El titular de un derecho patrimonial sobre una obra podrá utilizar, en el
ejemplar, el símbolo "©" anteponiéndolo al año de la primera publicación y a su nombre.
Artículo 74.- El editor gozará de los derechos que le otorga esta ley sólo previa inscripción
del contrato respectivo en el Registro que establece el artículo 72; pero el incumplimiento de
esta formalidad no privará al autor de los derechos que en conformidad a esta ley o al contrato
le correspondan.
Artículo 77.- Para los efectos de los derechos que se pagan por la inscripción en el
Registro de Propiedad Intelectual, se considerarán como una sola pieza:
CAPITULO II
De las Acciones y Procedimientos
Párrafo I
Párrafo II
a) El que, sin estar expresamente facultado para ello, utilice obras de dominio ajeno
protegidas por esta ley, inéditas o publicadas, en cualquiera de las formas o por cualquiera de
los medios establecidos en el artículo 18.
b) El que, sin estar expresamente facultado para ello, utilice las interpretaciones,
producciones y emisiones protegidas de los titulares de los derechos conexos, con cualquiera
de los fines o por cualquiera de los medios establecidos en el Título II.
1. Cuando el monto del perjuicio causado sea inferior a las 4 unidades tributarias
mensuales, la pena será de prisión en cualquiera de sus grados o multa de 5 a 100 unidades
tributarias mensuales.
2. Cuando el monto del perjuicio causado sea igual o superior a 4 unidades tributarias
mensuales y sea inferior a 40 unidades tributarias mensuales, la pena será de reclusión
menor en su grado mínimo y multa de 20 a 500 unidades tributarias mensuales.
Artículo 79 bis.- El que falsifique obra protegida por esta ley, o el que la edite, reproduzca
o distribuya ostentando falsamente el nombre del editor autorizado, suprimiendo o cambiando
el nombre del autor o el título de la obra, o alterando maliciosamente su texto, será
sancionado con las penas de reclusión menor en su grado mínimo y multa de 10 a 1.000
unidades tributarias mensuales.
Artículo 80. Comete delito contra la propiedad intelectual y será sancionado con pena de
multa de 25 a 500 unidades tributarias mensuales:
El que con ánimo de lucro fabrique, importe, interne al país, tenga o adquiera para su
distribución comercial las copias a que se refiere el inciso anterior, será sancionado con las
penas de reclusión menor en su grado medio a máximo y multa de 100 a 1.000 unidades
tributarias mensuales.
Artículo 82. En caso de reincidencia de los delitos previstos en esta ley, se aplicarán las
penas máximas contempladas para cada uno de ellos. En estos casos, la multa no podrá ser
inferior al doble de la anterior, y su monto máximo podrá llegar a 2.000 unidades tributarias
mensuales.
Artículo 83. Tratándose de los delitos previstos en el artículo 81, la pena aumentará en un
grado si el responsable formare parte de una agrupación o reunión de personas para cometer
dichos delitos, sin incurrir en los delitos de asociación ilícita.
En el caso del artículo 293 del Código Penal, se aplicará además una multa de 100 a
1.000 unidades tributarias mensuales; y de 50 a 500 unidades tributarias mensuales en el
caso del artículo 294 del Código Penal.
Artículo 84. Incurrirá en responsabilidad civil el que, sin autorización del titular de los
derechos o de la ley y, sabiendo o debiendo saber que inducirá, permitirá, facilitará u ocultará
una infracción de cualquiera de los derechos de autor o derechos conexos, realice alguna de
las siguientes conductas:
El que realice alguna de las conductas descritas en los literales precedentes, será
sancionado con pena de multa de 25 a 150 unidades tributarias mensuales.
Artículo 85. Para los efectos de lo dispuesto en el artículo precedente, se entenderá que
es información sobre la gestión de derechos:
c) Todo número o código que represente tal información, cuando cualquiera de estos
elementos estén adjuntos a un ejemplar de una obra, interpretación o ejecución o fonograma
o figuren en relación con la comunicación o puesta a disposición del público de una obra,
interpretación o ejecución o fonograma.
Cuando se trate de objetos protegidos que no tengan valor de venta legítimo, el juez
deberá prudencialmente determinar el monto de los perjuicios para efectos de aplicar la pena.
Párrafo III
Artículo 85 B. El titular de los derechos reconocidos en esta ley tendrá, sin perjuicio de
las otras acciones que le correspondan, acciones para pedir:
Artículo 85 C. El tribunal, a solicitud del perjudicado, ordenará que los ejemplares que
hubieren sido producto de alguna infracción o delito contenido en esta ley sean destruidos o
apartados del comercio.
Estos ejemplares sólo podrán ser destinados a beneficencia por el tribunal cuando
cuente con autorización del titular de los derechos. En este caso, el tribunal podrá decretar las
medidas necesarias para garantizar que no reingresen al comercio, ordenando el marcado de
los ejemplares y decretando la prohibición de enajenarlos por parte del beneficiario.
Artículo 85 D. El tribunal podrá ordenar, en cualquier estado del juicio, las siguientes
medidas precautorias:
Las medidas establecidas en este artículo podrán solicitarse, sin perjuicio de las medidas
prejudiciales de los Títulos IV y V del Libro II del Código de Procedimiento Civil, como
medidas prejudiciales, siempre que se acompañen antecedentes que permitan acreditar
razonablemente la existencia del derecho que se reclama, el riesgo de una inminente
infracción y se rinda caución suficiente, de conformidad con lo establecido en el artículo 279
del Código de Procedimiento Civil.
El tribunal podrá, además, condenar al infractor a pagar las ganancias que haya
obtenido, que sean atribuibles a la infracción y que no hayan sido consideradas al calcular los
perjuicios.
Artículo 85 G. Existirá acción pública para denunciar los delitos sancionados en esta ley.
Párrafo IV
Artículo 85 J. El juez de letras en lo civil que, de acuerdo a las reglas generales conozca
de los juicios a que dé lugar la presente ley, lo hará breve y sumariamente.
Capítulo III
b) No inicie él la transmisión, y
d) Retire o inhabilite en forma expedita el acceso a material almacenado que haya sido
retirado o al que se haya inhabilitado el acceso en su sitio de origen, cuando reciba una
notificación de conformidad con el procedimiento establecido en el artículo 85 Q.
a) Haber establecido condiciones generales y públicas, bajo las cuales éste podrá hacer
uso de la facultad de poner término a los contratos de los proveedores de contenido
calificados judicialmente como infractores reincidentes de los derechos protegidos por esta
ley.
Artículo 85 Q. Para las infracciones a los derechos reconocidos por esta ley cometidas
en o por medio de redes o sistemas controlados u operados por o para prestadores de
servicios, el titular de los respectivos derechos o su representante podrán solicitar como
medida prejudicial o judicial las que se señalan en el artículo 85 R. Cuando las medidas se
soliciten en carácter de prejudicial, y siempre que existan razones graves para ello, se podrán
decretar sin audiencia del proveedor del contenido, pero debiendo el solicitante rendir caución
Para estos efectos, la solicitud, además de cumplir con los requisitos de los números 1º,
2º y 3º del artículo 254 del Código de Procedimiento Civil, deberá indicar claramente:
b) El material infractor, y
c) La localización del material infractor en las redes o sistemas del prestador de servicios
respectivos.
Artículo 85 R. En los casos en que se hayan cumplido los requisitos generales del
artículo 85 O y los requisitos establecidos en el artículo 85 M, respecto de las funciones de
transmisión, enrutamiento o suministro, el tribunal sólo podrá disponer como medida
prejudicial o judicial la adopción de medidas razonables para bloquear el acceso a un
determinado contenido infractor que sea claramente identificado por el solicitante y que no
implique el bloqueo de otros contenidos legítimos, de acuerdo a lo dispuesto en el inciso
segundo del artículo precedente.
a) El retiro o inhabilitación del acceso al material infractor que sea claramente identificado
por el solicitante de acuerdo a lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 85 Q;
Todas estas medidas se dictarán con la debida consideración de la carga relativa para el
prestador de servicios, para los usuarios y para los suscriptores, del eventual daño al titular
del derecho de autor o conexos, de la factibilidad técnica y eficacia de la medida, y de la
existencia de otras formas de observancia menos gravosas para asegurar el respeto del
derecho que se reclama.
a) Reciba en forma electrónica o de otra forma escrita del titular de los derechos o de su
representante, aviso de la supuesta infracción;
CAPITULO IV
Disposiciones Generales
Artículo 86.- Son irrenunciables los derechos patrimoniales que esta ley otorga a los
Artículo 88.- El Estado, los Municipios, las Corporaciones oficiales, las Instituciones
semifiscales o autónomas y las demás personas jurídicas estatales serán titulares del derecho
de autor respecto de las obras producidas por sus funcionarios en el desempeño de sus
cargos.
Sin embargo, mediante resolución del titular podrá liberarse cualquiera de dichas obras,
para que formen parte del patrimonio cultural común. Esta excepción no será aplicable a las
obras desarrolladas en el contexto de la actividad propia de las empresas públicas o en las
que el Estado tenga participación, cuando la obra tenga un sentido estratégico para sus fines
o cuando la ley que la crea y regula lo establezca expresamente.
Artículo 89.- Los derechos otorgados por esta ley a los titulares de derechos de autor y
conexos, no afectan la protección que les sea reconocida por la Ley de Propiedad Industrial y
otras disposiciones legales vigentes que no se deroguen expresamente.
Título IV
DEPARTAMENTO DE DERECHOS INTELECTUALES
Título V
DE LA GESTION COLECTIVA DE LOS DERECHOS DE AUTOR
Y CONEXOS
Artículo 91.- La gestión colectiva de los derechos de autor y conexos sólo podrá realizarse
por las entidades autorizadas de conformidad con las disposiciones de este Título, sin
perjuicio de lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 21.
Artículo 93.- Sin perjuicio de las disposiciones generales aplicables a las corporaciones,
contenidas en el Título XXXIII del Libro Primero del Código Civil, los estatutos de las
entidades de gestión colectiva deberán contener las siguientes estipulaciones:
a) La especificación de los derechos intelectuales que la entidad se propone administrar.
b) El régimen de votación, que podrá establecerse teniendo en cuenta criterios de
ponderación en función de los derechos generados, que limiten en forma razonable el voto
plural, salvo en materias relativas a sanciones de exclusión de socios, en que el régimen de
votos será igualitario.
c) Las reglas a que han de someterse los sistemas de reparto de la recaudación, incluido
el porcentaje destinado a gastos de administración, que en ningún caso podrá exceder del 30
por ciento de lo recaudado.
d) El destino del patrimonio, en el supuesto de liquidación de la entidad, y demás normas
que regulen los derechos de los socios y administrados en tal evento.
Artículo 94.- Las entidades de gestión colectiva, para dar inicio a cualquiera de las
actividades señaladas en el artículo 92 requerirán de una autorización previa del Ministro de
las Culturas, las Artes y el Patrimonio, la que se otorgará mediante resolución publicada en el
Diario Oficial.
Artículo 95.- El Ministro de las Culturas, las Artes y el Patrimonio otorgará la autorización
prevista en el artículo anterior dentro de los 180 días siguientes a la presentación de la
solicitud, si concurren las siguientes condiciones:
Artículo 96.- La autorización podrá ser revocada por el Ministro de las Culturas, las Artes y
el Patrimonio si sobreviniere o se pusiere de manifiesto algún hecho que pudiera haber
originado la denegación de la autorización, o si la entidad de gestión dejase de cumplir
gravemente las obligaciones establecidas en este Título. En estos casos, el Ministerio de las
Culturas, las Artes y el Patrimonio, en forma previa a la revocación, apercibirá a la entidad de
gestión respectiva para que en el plazo que determine, que no podrá ser inferior a 90 días,
subsane o corrija los hechos observados.
La revocación producirá sus efectos a los 90 días de la publicación de la resolución
respectiva en el Diario Oficial, salvo que el Ministro de las Culturas, las Artes y el Patrimonio
fijare un plazo inferior en casos graves y calificados.
Artículo 97.- Las entidades de gestión colectiva estarán siempre obligadas a aceptar la
administración de los derechos de autor y otros derechos de propiedad intelectual que les
sean encomendados de acuerdo con sus objetivos o fines. Dicho encargo lo desempeñarán
con sujeción a las disposiciones de esta ley y a sus estatutos.
En los casos de titulares de derechos que no se encuentren afiliados a alguna entidad de
gestión colectiva autorizada, podrán ser representados ante éstas por personas, naturales o
jurídicas, que hubieren recibido el encargo de cautelar o cobrar sus derechos de autor o
conexos.
Artículo 98.- El reparto de los derechos recaudados en cada entidad de gestión colectiva
se efectuará entre los titulares de las obras o producciones utilizadas, con arreglo al sistema
determinado en los estatutos y reglamentos de la entidad respectiva.
Los sistemas de reparto contemplarán una participación de los titulares de obras y
Artículo 100.- Las entidades de gestión estarán obligadas a contratar, con quien lo solicite,
la concesión de autorizaciones no exclusivas de los derechos de autor y conexos que
administren, de acuerdo con tarifas generales que determinen la remuneración exigida por la
utilización de su repertorio.
Las entidades de gestión sólo podrán negarse a conceder las autorizaciones necesarias
para el uso de su repertorio, en el caso que el solicitante no ofreciere suficiente garantía para
responder del pago de la tarifa correspondiente.
Las tarifas serán fijadas por la entidades de gestión, a través del órgano de administración
previsto en sus Estatutos, y regirán a contar de su publicación en el Diario Oficial.
Las entidades de gestión podrán diferenciar las tarifas generales según categoría de
usuario, pudiendo fijarse además planes tarifarios alternativos o tarifas especiales mediante la
celebración de contratos con asociaciones de usuarios, a los cuales podrá optar cualquier
usuario que se ubique dentro de la misma categoría. Las tarifas acordadas conforme a esta
disposición deberán ser publicadas en el Diario Oficial.
Artículo 100 bis.- No obstante lo establecido en el inciso tercero del artículo anterior, las
asociaciones con personalidad jurídica que representen a usuarios de derechos de autor o
conexos, que no hubiesen alcanzado un acuerdo con una entidad de gestión colectiva sobre
el monto de la tarifa, deberán someter la controversia a mediación, la que será obligatoria
para ambas partes.
El mediador será nombrado de común acuerdo por las partes, y a falta de acuerdo, la
designación será realizada por el juez de letras en lo civil del domicilio de la entidad de gestión
respectiva, a requerimiento de la asociación de usuarios o de la entidad de gestión, de entre
los inscritos en el Registro Público de Mediadores y Árbitros de Propiedad Intelectual,
sujetándose al procedimiento de designación de peritos establecido en el Código de
Procedimiento Civil. La designación efectuada por el tribunal no será susceptible de recurso
alguno. Para efectuar esta designación el juez deberá verificar, mediante los antecedentes
aportados por las partes, que no se trata de una tarifa vigente determinada
convencionalmente o por sentencia arbitral ejecutoriada, dictada dentro de los tres años
anteriores a la fecha de presentación y que el asunto controvertido no se encuentre sometido
a mediación o arbitraje, ni haya sido sometido a mediación o arbitraje en igual plazo. De
Durante el procedimiento el mediador podrá citar a todas las audiencias necesarias para
el cumplimiento de los fines de la mediación.
Dentro de los diez días siguientes a la notificación del nombramiento del mediador las
partes deberán presentar sus propuestas fundadas de tarifa y las utilizaciones respecto de las
cuales se aplica, así como los antecedentes en que se fundan. Sin perjuicio de lo anterior, en
el transcurso de la mediación, las partes podrán presentar nuevas propuestas de tarifa.
En caso de que una parte no comparezca, no haga una propuesta fundada de tarifa o se
desista de la mediación, la propuesta de tarifa hecha por la otra parte se tendrá por aceptada
por el solo ministerio de la ley y tendrá valor de sentencia ejecutoriada. El mediador dejará
constancia de las circunstancias anteriores en el acta.
El tribunal arbitral estará integrado por tres miembros árbitros arbitradores, regidos por
los artículos 222 y siguientes del Código Orgánico de Tribunales, uno nombrado por la
asociación de usuarios, otro por la entidad de gestión y un tercero de común acuerdo por las
partes y, a falta de acuerdo o en ausencia de nombramiento por una de las partes, la o las
designaciones serán realizadas por el juez de letras en lo civil del domicilio de la entidad de
gestión respectiva y se sujetarán al procedimiento de designación de peritos establecido en el
Código de Procedimiento Civil, sin que las partes puedan oponerse a la designación. Los
árbitros deberán estar previamente inscritos en el Registro de Mediadores y Árbitros de
Propiedad Intelectual.
El tribunal deberá fijar fecha para la audiencia de las partes, determinar el mecanismo de
notificación que utilizará para poner en conocimiento de ellas las resoluciones o decisiones
que adopte y sus normas y procedimientos, debiendo contemplar, en todo caso, la audiencia
de las partes, los mecanismos para recibir las pruebas y antecedentes que éstas aporten y el
modo en que se le formularán las solicitudes.
Las partes deberán, en la audiencia fijada para el efecto, aportar en sobre cerrado sus
respectivas propuestas fundadas de tarifas finales y las utilizaciones respecto de las cuales se
aplican, junto a las pruebas y antecedentes que las sustentan.
Para resolver el arbitraje deberán considerarse, entre otros criterios, la categoría del
usuario, el beneficio pecuniario obtenido por los usuarios de esa categoría en la explotación
El tribunal, al dictar sentencia, deberá limitarse a optar exclusivamente por una de las
propuestas de las partes entregadas en sobre cerrado. La sentencia del tribunal tendrá valor
de sentencia ejecutoriada y constituirá un plan tarifario alternativo, pudiendo acogerse a estas
tarifas especiales cualquier usuario que así lo solicite. Para estos efectos, la entidad de
gestión colectiva deberá poner a disposición del público el laudo o, en su caso, el acuerdo.
Igualmente, el tribunal remitirá copia a la Subsecretaría de las Culturas y las Artes, que llevará
un registro público de los laudos y acuerdos.
La tarifa adoptada bajo este procedimiento no podrá ser modificada por la entidad de
gestión respectiva, ni someterse a una nueva mediación o a un nuevo arbitraje, en un plazo
de tres años.
El tribunal deberá dictar su fallo dentro de sesenta días contados desde su constitución.
En contra de la sentencia arbitral sólo podrá interponerse el recurso de casación en la forma,
de acuerdo a lo previsto en el artículo 239 del Código Orgánico de Tribunales, y el recurso de
queja, conforme a los artículos 545 y siguientes del mismo Código.
Las costas del proceso serán solventadas por aquella parte cuya propuesta de tarifas
resultare desechada por el tribunal.
Artículo 101.- Los juicios a que dé lugar la aplicación de las normas de este título, se
tramitarán en conformidad con las reglas del Título XI del Libro III del Código de
Procedimiento Civil.
TITULO VI
De la Corporación Cultural Chilena
TITULO VII
Artículo 107.- Dentro del plazo de 180 días el Presidente de la República deberá dictar el
Reglamento de esta ley.
Artículo 108.- La presente ley regirá 180 días después de su publicación en el Diario
Oficial.
Artículo 110.- El Departamento del Pequeño Derecho de Autor refundirá en un solo texto
todas las disposiciones relativas a la fijación y cobro del pequeño derecho de autor contenidas
en la ley número 5.563, de 10 de Enero de 1935, en el DFL. número 35/6.331, de 19 de
Noviembre de 1942 y en el Decreto Universitario número 1.070, de 16 de Mayo de 1951, y sus
modificaciones. Mientras se dicta el referido texto, la Comisión Permanente del Pequeño
Derecho de Autor tendrá todas las facultades, funciones y atribuciones que correspondían al
Departamento del Pequeño Derecho de Autor de la Universidad de Chile.
Artículo 111.- Dentro del plazo de 90 días de constituida la Corporación Cultural Chilena
creada en el Título VI de esta ley, el Comité Ejecutivo de la misma presentará a la
consideración de su Consejo un proyecto de reglamento interno de actividades, que se
elaborará, dentro de lo posible, en consulta con las Corporaciones representadas en el
Consejo.
Artículo 112.- Las personas indicadas en el artículo 1° de la ley número 15.478 que al 27
de Octubre de 1966 tenían 65 años de edad y que acrediten haber desarrollado a lo menos
durante 30 años algunas de las actividades allí señaladas, tendrán un nuevo plazo de 180
días para acogerse a los beneficios que otorga el artículo 1° transitorio de la ley número
Y por cuanto he tenido a bien aprobarlo y sancionarlo, por tanto promúlguese y llévese a
efecto como ley de la República.
Santiago, a veintiocho de agosto de mil novecientos setenta.- EDUARDO FREI
MONTALVA.- Máximo Pacheco Gómez, Ministro de Educación.
Título I
Artículo 1º. En la capital de cada departamento habrá, en lugar seguro y cómodo para el
servicio público, una oficina que tendrá por objeto la inscripción de los títulos mencionados en
el Título V de este Reglamento.
Art. 5º. Tendrá la oficina, a expensas del Conservador, los dependientes u oficiales
necesarios, de modo que los trabajos en ella estén al corriente y en buen orden.
Se abrirá en todo tiempo a las nueve de la mañana y se cerrará a las cuatro de la tarde.
Los gastos de reparación de los Registros rotos o maltratados, como los de todo lo
demás pertenecientes a la expresada oficina, serán de cargo del Conservador.
Art. 6º. La oficina del Conservador será visitada en la misma forma que las escribanías
públicas, y los magistrados encargados de dichas visitas exigirán el exacto cumplimiento de
todas las disposiciones contenidas en este Reglamento.
Título II
Art. 8º. Todo Conservador, antes de entrar a ejercer su oficio, prestará ante la respectiva
Corte de Apelaciones el mismo juramento que los escribanos, y dará fianza, constituirá
Art. 9º. La cuantía de la fianza, hipoteca o depósito que deben dar o constituir los
Conservadores, será de cuatro escudos en los departamentos de Santiago, de Valparaíso y
Copiapó; de tres escudos en los departamentos en que hay establecidos Juzgados de Letras,
y de dos escudos en los demás departamentos.
Art. 10. Las causas de implicancias o prohibiciones de actuar, establecidas por las leyes
para los escribanos públicos, se extienden también a los Conservadores.
En los casos de implicancia, ausencia, enfermedad o de cualquier otro impedimento
accidental, será reemplazado por el escribano del mismo departamento; si hubiere más de un
escribano, por el más antiguo; si ninguno hubiere, por el alcalde que ejerza el juzgado de
primera instancia, y en defecto de éste, por el que deba reemplazarlo según la ley.
Los substitutos legales, mientras lo sean, ejercerán el cargo bajo la garantía constituida
por el Conservador propietario.
Las subrogaciones de que se hace referencia en el inciso anterior, se verifican previo
decreto del gobernador departamental, en que califique su necesidad y llame al substituto que
corresponda. De este decreto se tomará razón en la oficina del Conservador antes de que el
substituto empiece a funcionar.
Art. 11. En ningún caso podrá el Conservador separarse definitivamente del oficio sin
haber hecho entrega formal de él al sucesor. La entrega se hará por inventario formal, del cual
se remitirá copia autorizada a la Corte de Apelaciones respectiva.
Art. 12. El Conservador inscribirá en el respectivo Registro los títulos que al efecto se le
presenten.
Art. 15. Sin embargo, en ningún caso, el Conservador dejará de anotar en el Repertorio
el título que se le presentare para ser inscrito, ya sea que el motivo que encontrare para hacer
la inscripción sea en su concepto de efectos permanentes o transitorios y fáciles de subsanar.
Las anotaciones de esta clase caducarán a los dos meses de su fecha si no se
convirtieren en inscripción.
Art. 17. Convertida la anotación en inscripción, surte ésta todos los efectos de tal desde
la fecha de la anotación, sin embargo de cualesquiera derechos que hayan sido inscritos en el
intervalo de la una a la otra.
Art. 18. La parte perjudicada con la negativa del Conservador, ocurrirá al juez de primera
instancia del departamento, quien en vista de esta solicitud y de los motivos expuestos por el
Conservador, resolverá por escrito y sin más trámite lo que corresponda.
Art. 19. Si manda el juez hacer la inscripción, el Conservador hará mención en ella del
decreto en que le hubiere ordenado.
Título III
Art. 21. Tendrá el Conservador un libro, denominado Repertorio, para anotar los títulos
que se le presenten.
Art. 22. El expresado Libro estará encuadernado, foliado y cubierto con tapa firme.
Art. 24. Cada página del Repertorio se dividirá en cinco columnas, destinadas a recibir
las enunciaciones siguientes:
1ª. El nombre y apellido de la persona que presenta el título.
2ª. La naturaleza del acto o contrato que contenga la inscripción que trata de hacerse.
3ª. La clase de inscripción que se pide; por ejemplo, si es de dominio, hipoteca, etc.
4ª. La hora, día y mes de la presentación.
5ª. El Registro parcial en que, según el artículo 32, debe hacerse la inscripción, y el
número que en él le corresponde.
Art. 25. Devolviendo el Conservador el Título por alguna de las causas mencionadas en
los artículos 13 y 14, se expresará al margen del Repertorio el motivo de la devolución,
dejando en blanco la quinta columna para designar el Registro parcial en que debe inscribirse
el título y darle el número que le corresponda a la fecha en que de nuevo se le presente, caso
de ordenarse por el juez la inscripción, según lo prevenido en el artículo 19.
Art. 26. Cada columna se encabezará con el rótulo de la enunciación que debe figurar en
ella.
Art. 27. Las anotaciones se harán en este libro bajo una serie general de números,
siguiendo el orden de la presentación de los títulos.
Art. 30. Es aplicable al Repertorio lo dispuesto para los Registros parciales en el artículo
38.
Título IV
Art. 33. En cada uno de los mencionados Registros se inscribirán también las respectivas
cancelaciones, subinscripciones y demás concerniente a las inscripciones hechas en ellos.
Art. 34. Los Registros parciales se llevarán en papel sellado de segunda clase, y se
organizarán del mismo modo que los protocolos de los escribanos públicos.
Art. 37. Las inscripciones se harán en cada Registro bajo una serie particular de
números, independiente de la serie general del Repertorio.
Art. 38. Cada uno de los Registros parciales se abrirá al principio de año con un
certificado en que se haga mención de la primera inscripción que va a hacerse con él; y se
cerrará al fin de año con otro certificado, escrito todo por el Conservador en que se exprese el
número de fojas y de inscripciones que contiene, el de las que han quedado sin efecto, las
enmendaturas de la foliación, y cuanta particularidad pueda influir en lo substancial de las
inscripciones y conduzca a precaver suplantaciones y otros fraudes.
Art. 39. Los documentos que el Conservador debe retener según el artículo 85, se
agregarán numerados al final de los respectivos Registros, por el mismo orden de las
inscripciones.
Art. 40. Al final de los expresados documentos se pondrá un certificado igual al de los
Registros; y en cada documento, cuyas páginas todas rubricará el Conservador, certificará la
foja y el número de la inscripción a que se refiere.
Art. 42. En un apéndice a este índice se inventariarán los documentos agregados al fin
de cada Registro.
Art. 43. Se llevará también un libro de índice general, por orden alfabético, el cual se
formará a medida que se vayan haciendo las inscripciones en los tres Registros. En él se
abrirán las mismas partidas que en el índice particular.
Art. 44. Las partidas de ambos índices, además del nombre de los otorgantes,
enunciarán el nombre particular del fundo, la calle en que estuviere situado, siendo urbano, y
si rústico, la subdelegación, la naturaleza del contrato o gravamen, la cita de la foja y número
de la inscripción.
El índice general citará también el Registro parcial en que se halla la inscripción.
Art. 45. Los índices generales se cerrarán anualmente con un certificado que pondrá el
Conservador al final de cada serie alfabética de partidas; y se continuará el mismo índice
después de los certificados de cada serie, si en el libro hubiere bastante capacidad para ello.
Art. 46. Es aplicable a los índices generales lo dispuesto, respecto del Repertorio, en los
artículos 22 y 23.
Art. 47. Cada Registro parcial se encuadernará prolijamente y se cubrirá con tapa firme.
Sobre ella o en el lomo se pondrá un rótulo, expresando la clase de Registro que
contiene y el año a que pertenece.
Art. 48. Si los Registros fuesen poco voluminosos, podrán cubrirse con una sola tapa los
correspondientes a cada año; pero entonces se rotularán expresando no sólo la clase de
Registros que componen el tomo y el año a que pertenecen, sino también la foja en que
principia y concluye cada Registro.
Art. 49. En orden a la guarda de los Registros incumben a los Conservadores los mismos
deberes y obligaciones que a los escribanos. Son, no obstante, esencialmente públicos todos
ellos; por consiguiente, es permitido a cualquiera consultarlos en la misma oficina y tomar los
apuntes que crea convenientes.
Título V
Art. 54. La inscripción del título de dominio y de cualquiera otro de los derechos reales
mencionados en el artículo 52, números 1º y 2º, se hará en el Registro Conservatorio del
departamento en que esté situado el inmueble, y si éste por su situación pertenece a varios
departamentos, deberá hacerse la inscripción en la oficina de cada una de ellos.
Si el título es relativo a dos o más inmuebles, deberá inscribirse en los Registros de
todos los departamentos a que por su situación pertenecen los inmuebles.
Si por un acto de partición se adjudican a varias personas los inmuebles o parte de los
inmuebles que antes se poseían proindiviso, el acto de partición, en lo relativo a cada
inmueble o cada parte adjudicada, se inscribirá en el departamento o departamentos a que
por su situación corresponda dicho inmueble o parte.
Art. 55. Para que el heredero pueda disponer de un inmueble, es necesario que preceda:
1º. El decreto judicial que da la posesión efectiva; este decreto se inscribirá en la oficina
del Conservador del departamento en que haya sido pronunciado, entendiéndose por tal aquel
en que se hubiese substanciado el expediente; y si la sucesión es testamentaria, se inscribirá
al mismo tiempo el testamento;
2º. Las inscripciones especiales prevenidas en los incisos primero y segundo del artículo
precedente; en virtud de ellas podrán los herederos disponer de consuno de los inmuebles
hereditarios;
3º. La inscripción especial prevenida en el inciso tercero; sin esto no podrá el heredero
disponer por sí solo de los inmuebles hereditarios que en la partición le hayan cabido.
Art. 56. Los decretos de interdicción, los que prohíben o limitan generalmente el derecho
de enajenar y los demás que no se contraigan a determinado inmueble, se inscribirán en el
departamento en donde tenga su domicilio la persona sobre quien recae el decreto o
prohibición. Se inscribirán también en el departamento o departamentos en que estén
situados los inmuebles que le pertenecieren.
Si la prohibición o limitación recayeren sobre un inmueble determinado, la inscripción
deberá hacerse en el departamento o departamentos en que estuviere situado el inmueble.
Art. 57. Para llevar a efecto la inscripción, se exhibirá al Conservador copia auténtica del
título respectivo o de la sentencia o decreto judicial; en este caso, con certificación al pie del
respectivo escribano, que acredite ser ejecutorios.
Se exhibirán también los demás documentos necesarios, sean públicos o privados.
Art. 60. Los interesados pueden pedir la inscripción por sí, por medio de personeros o de
sus representantes legales.
Art. 61. Sólo si la inscripción se pide para transferir el dominio de un inmueble, o de algún
otro de los derechos reales comprendidos en el número 1º del artículo 52, será necesario que
el apoderado o representante legal presenten el título de su mandato o de su representación;
en las inscripciones de otro género bastará que exhiban la copia auténtica del título en virtud
de la cual demandan la inscripción.
Art. 62. El Conservador admitirá como auténtica toda copia autorizada, con las
solemnidades legales, por el competente funcionario.
Art. 63. Los instrumentos otorgados en país extranjero no se inscribirán sin previo
decreto judicial que califique la legalidad de su forma y su autenticidad, conforme a lo
dispuesto en los artículos 16, 17 y 18 del Código Civil.
Art. 64. No obstante lo prevenido en el artículo anterior, para los efectos de la inscripción,
el Conservador reputará legales e inscribirá los instrumentos otorgados en país extranjero y
auténticas las copias, si hubiesen pasado aquéllos y se hubieren éstas dado, con el sello de la
Art. 66. Si dos o más personas demandaren a un tiempo inscripción de igual naturaleza
sobre un mismo inmueble, las copias presentadas se anotarán bajo el mismo número.
Art. 67. Sólo podrá omitirse la formalidad prevenida en el artículo 65, en el caso de que el
requirente, persuadido de la justicia con que el Conservador rehúsa la inscripción, declare
expresamente que desiste de ella y que retira su título.
Art. 68. Fuera de este caso, si el Conservador devuelve el título, procederá según lo
prescrito en el artículo 25; si lo admite, apuntará en él el número del Repertorio bajo el cual se
haya anotado, el Registro parcial en que debe inscribirse y el número que en éste le
corresponda.
Art. 69. A todo requirente, en el acto que lo pida, dará el Conservador copia de la
anotación hecha en el Repertorio.
Título VII
Art. 70. Admitidos los títulos, el Conservador, conformándose a ellos, hará sin retardo la
inscripción.
Art. 71. Se hará una sola inscripción, cualquiera que sea el número de los acreedores y
deudores, si hay entre aquéllos unidad de derechos, o si son éstos solidarios o indivisible la
obligación.
Art. 72. Pero si resultare de un título que muchos deudores o fiadores hubiesen
hipotecado los inmuebles que singularmente les corresponden, se verificarán tantas
inscripciones cuantos los inmuebles sean.
Art. 75. Las inscripciones se escribirán entre dos márgenes, y en tal orden de sucesión
que entre una y otra no quede más de un renglón en blanco.
Art. 76. Tendrá cada inscripción al principio, en el margen de la izquierda, una anotación
que exprese la naturaleza del título y el número que le corresponda en el Repertorio.
Art. 80. Siempre que se transfiera un derecho antes inscrito, se mencionará en la nueva,
al tiempo de designar el inmueble, la precedente inscripción, citándose el Registro, folio y
número de ella.
Art. 82. La falta absoluta en los títulos de alguna de las designaciones legales, sólo podrá
llenarse por medio de escritura pública.
Pero la designación de los herederos y legatarios a que se refiere el artículo 79, inciso
primero, las designaciones necesarias en el caso del inciso segundo, y las de los personeros
y representantes legales que exige el número 1º del artículo precedente, se salvarán por
medio de minutas subscritas por las partes.
Del mismo modo se enmendarán y suplirán las designaciones defectuosas o
insuficientes de los títulos.
Art. 83. A continuación de la última palabra del texto de la inscripción, seguirán las firmas
de las partes, en los casos que fueren necesarias, debiendo cerrar la inscripción la firma del
Conservador.
Art. 86. El título se devolverá con nota de haberse inscrito, del Registro, número y fecha
de la inscripción, la fecha de la nota y la firma del Conservador.
Se hará además mención en la predicha nota, del contenido de las minutas o
documentos que, según el artículo precedente, deben quedar en poder del Conservador.
Art. 87. El interesado, si quiere, podrá ocurrir con la copia ante el escribano originario,
quien será obligado a trasladar la nota al margen de la escritura matriz.
Título VIII
Art. 90. Las disposiciones relativas a la forma y solemnidad de las inscripciones, son, en
lo conducente, aplicables a las subsincripciones.
Art. 91. Son igualmente objeto de subinscripción las cancelaciones, sean parciales o
Título IX
Art. 94. Todo derecho que cobre el Conservador lo anotará bajo su firma en el título,
certificación o copia que entregare a la parte.
Art. 95. No puede el Conservador recibir cosa alguna sobre sus derechos, a título de
escritura, pronto despacho, ni bajo cualquier otro título, pretexto o motivo.
Título X
Art. 97. La multa será impuesta sin ulterior recurso por el juez de primera instancia del
departamento, y sin necesidad de más trámite que las diligencias necesarias para averiguar el
hecho.
Art. 98. Lo dispuesto en los precedentes artículos es sin perjuicio de que el Conservador
subsane la falta u omisión, y de lo que, para el caso de delito, ordenase el Código Penal.
Título XI
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
Art. 99. Los Registros actuales de hipotecas, aun cuando en ellos se hayan registrado los
gravámenes constituidos sobre fundos situados en otro departamento, se entregarán en
debida forma por el escribano al Conservador del departamento en que existen, tan luego
como se haya establecido el Registro Conservatorio.
Art. 101. Los que pretendieren inscribir títulos de fecha anterior a la época en que este
Reglamento principie a regir, lo podrán hacer con sólo la presentación del título, si lo hubiere.
Si les faltare título, la inscripción se hará entonces después de haberse cumplido con las
prescripciones contenidas en el artículo 58 de este Reglamento.
Las firmas de las partes no son necesarias en ninguno de los dos casos mencionados; y
las designaciones omitidas en los títulos con las diligencias que hubieren de practicarse,
cuando no los hubiere, se suplirán por minutas firmadas por los interesados.
Art. 102. Luego que estén preparadas las oficinas del Registro Conservatorio y hechos
los respectivos nombramientos, se determinará la época desde la cual deba regir el presente
Reglamento; y desde entonces, comenzará también a regir el artículo 696 del Código Civil.