Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

PRACTICA 8 Suelos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Yenny Katerine Orellano Devia 1651387

Cesar Alberto Orozco 1650438

PRACTICA #8
(AUTOEVALUACION CAP. 8)
1. ¿Cuántas densidades se pueden establecer en el suelo? ¿Cómo se definen? ¿En qué se
diferencian?

-La densidad de un material se define como el peso que tiene dicho material, por unidad de
volumen. En el suelo, por ser éste un cuerpo poroso, se presentan dos situaciones diferentes
con respecto a la densidad: si se considera la masa de las partículas sólidas, únicamente, se
tiene la densidad real, pero si, aparte de la masa de las partículas, se tiene en cuenta su
organización, entonces se tiene la densidad aparente.
la diferencia fundamental entre las dos densidades está determinada por el volumen de
referencia tomado para cada uno de los cálculos.

2. ¿De qué depende directamente la densidad real del suelo y cuál es su valor promedio?

-Depende de la composición mineral del suelo y del contenido de algunos sólidos


especiales en él, como la materia orgánica y los óxidos de hierro. Para fines prácticos, se
asume como un valor promedio adecuado de densidad real para suelos minerales, 2.65 Mg
m-3

3. ¿Se puede modificar la densidad aparente de un suelo? ¿Cómo podría hacerse?

- Sí. ¿Cómo podría hacerse? Dependiendo de la disposición o el trato que se le dé a la


muestra, puede influir en el cambio de la densidad.

4. Con las prácticas de manejo del suelo, ¿cuál de las dos densidades varía más y por
qué?

Se ha establecido el valor de 1.3 Mg m-3, como densidad aparente promedia para los suelos
minerales, diferentes a los Andisoles, cuyo valor es menor de 0.90 Mg m-3 (Soil Survey
Staff, SSS, 1999, 1998). Para los materiales orgánicos, Rawls (1983) propone un valor
promedio de 0.224 Mg m -3, aunque, dependiendo del grado de descomposición que ellos
presenten, puede variar entre menor de 0.1 Mg m- 3, para materiales fibrosos, hasta mayor
de 0.2 Mg m-3, para materiales sápricos ó más descompuestos (SSS, 1998). Jaramillo y
Hendrickx (2000), determinaron una densidad aparente de 0.0474 Mg m-3 ,

5. ¿Por qué la densidad real es numéricamente mayor que la densidad aparente?

- La densidad aparente es el cociente entre la masa de producto y el volumen aparente del


mismo (volumen incluyendo el espacio ocupado por los poros). Por otro lado, la densidad
real es el cociente entre la masa del producto y su volumen real (volumen excluyendo el
espacio ocupado por los poros); Puesto que el volumen aparente siempre será superior al
volumen real, la densidad real siempre será mayor que la densidad aparente
Yenny Katerine Orellano Devia 1651387
Cesar Alberto Orozco 1650438

6. Enumerar cinco propiedades del suelo que se relacionen con la densidad aparente.

1.Fracción solida

2. Textura

3. Estructura

4. Contenido de Materia orgánica

5. Humedad (suelos con materiales expansivos) y grado de compactación


7. ¿En qué condiciones se recomienda utilizar el método de la cajuela para determinar la
densidad aparente del suelo?

Para suelos que presentan alto contenido de gravillas, gravas, piedras, concreciones u otra
característica similar, es decir, aquellos donde no puede utilizarse el cilindro, es
recomendable utilizar este método para determinarles su densidad aparente. También es el
método a utilizar cuando se quiere determinar la densidad aparente de materiales orgánicos
como turbas o capas de litter

8. ¿Cómo afecta la presencia de fragmentos de roca la determinación de la densidad


aparente del suelo?
Impiden, o por lo menos dificultan, la introducción del cilindro y la extracción de la
muestra completa del suelo por el método del cilindro biselado.

9. ¿La compactación del suelo siempre es nociva para el mismo? Comente su respuesta.
 Las consecuencias de un suelo compactado, que están en la base de las pérdidas de
producción son una reducción de la oxigenación del suelo (menos aire), menor contenido de
agua, encharcamiento (el agua se estanca en la superficie), reducción de la actividad útil
microbiana y de lombrices que también son afectadas por la falta de oxígeno, y reducción
del crecimiento radicular
10. ¿Cuántos tipos de espacio poroso hay? ¿Cómo se definen y cuál es la función principal de
cada uno de ellos?
-La distribución del espacio poroso depende de la composición y arreglo de la fracción sólida, es
decir, de la textura, del contenido de materia orgánica y de la estructura, definiéndose dos tipos de
espacios porosos:

 Microporosidad o Porosidad textural: está compuesta por el volumen de los poros más
finos que tiene el suelo y que, en su mayor cantidad se encuentran en el interior de los
peds.
 Macroporosidad o Porosidad estructural: es el volumen de poros grandes del suelo, los
cuales se encuentran, en mayor proporción, ubicados entre los peds.
11. ¿Por qué la cantidad de macroporos tiende a disminuir con la profundidad del suelo?
- Debe tenerse en cuenta que, si predominan los macroporos, se va a presentar un drenaje y una
aireación excesiva y una baja capacidad de almacenamiento de agua, por lo cual un suelo más
profundo tiende a ser más compactado y presentar disminución del tamaño de poros
Yenny Katerine Orellano Devia 1651387
Cesar Alberto Orozco 1650438

12. ¿Se puede cambiar la distribución del tamaño de los poros del suelo, a una determinada
profundidad dentro de él? Comente su respuesta.
- La distribución interna de la porosidad del suelo es un parámetro que debe ser evaluado
periódicamente, sobre todo en suelos sometidos a usos intensivos. Los cambios en esta propiedad
pueden ser indicativos de deterioro físico del suelo, hay un decrecimiento apreciable en la
porosidad sub superficial del suelo, prácticamente desde el momento en que es sometido a
laboreo; además hay un incremento permanente de la porosidad en el horizonte superficial hasta
los 17 años de laboreo, presentándose una disminución en ella a partir de este tiempo.
13. ¿Cuál es el valor crítico de la macroporosidad del suelo?
- Cuando la macroporosidad es menor del 10% se restringe la proliferación de raíces; valor
también establecido por Pla (1977), establece que con aportes controlados de agua (riego) dicho
valor podría bajarse a 6 u 8 %

También podría gustarte