Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Informe de Huevo Fecundado

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 7

OBSERVACIÓN DEL DESARROLLO EMBRIONARIO EN AVE

I. INTRODUCCIÓN

El desarrollo embrionario es la transformación del cigoto en un organismo adulto.


Se lleva a cabo en dos periodos sucesivos embrionario y post-embrionario. Tras la
formación del cigoto o huevo, se inicia el periodo embrionario, que concluye con la
eclosión del huevo. El período embrionario consta de tres etapas: segmentación,
gastrulación y organogénesis 1.


SEGMENTACIÓN 2

Es el conjunto de divisiones celulares en virtud de las cuales a partir de una única


célula se origina un cuerpo multicelular o blástula.

El huevo o cigoto se divide por mitosis sucesivas hasta de constituir los


blastómeros, conocidos como mórula.

Se produce una reorganización celular, y los blastómeros se colocan delimitando


una cavidad central, blastocele. La estructura así formada se denominada blástula. Según
la cantidad y distribución del vitelo que presenta el huevo la segmentación se puede
realizar de varias formas.


GASTRULACIÓN 3

Es el conjunto de procesos que originan una estructura denominada gástrula. A


partir de la blástula se producen diversos movimientos y plegamientos que dan lugar a las
hojas embrionarias (capas embrionarias).

En un principio se forman dos capas una interior (endodermo) y otra exterior


(ectodermo). El blastocele desaparece y aparece una nueva cavidad en el interior del
endodermo denominada arquenteron, origina el futuro tubo digestivo que comunica con
el exterior por un orificio llamado blastoporo.

La hoja mesodérmica evoluciona hasta transformarse en un tejido compacto como


en los animales acelomados, es decir, sin celoma. En los demás animales llamados
celomados el mesodermo se ahueca formando en su interior una cavidad el celoma donde
se alojaran los órganos.

ORGANOGÉNESIS 4

A partir de tres hojas blastodermicas de la gástrula se produce la diferenciación


celular que se traducen en la formación y desarrollo de los distintos órganos.

A partir del ectodermo se originan la epidermis de la piel y las formaciones


tegumentarias, sistema nervioso y los receptores sensoriales. A partir del mesodermo se
forman la dermis, los músculos, los huesos y los aparatos circulatorio, excretor y
reproductor.

A partir del endodermo se forman el tubo digestivo y las glándulas anejas.

II. OBJETIVOS:

 Distinguir las estructuras que dan origen a los órganos y sistemas en un embrión.

 Observar las características morfológicas del embrión con las etapas del desarrollo
embrionario por semana.

III. MATERIAL Y MÉTODOS:

III.1. Material biológico

 Huevos fecundados

III.2. Material de laboratorio

 Papel de filtro
 Algodón
 Alcohol etileno
 Alcohol yodado
 Pinzas
 Tijeras
 Incubadora
 Bolsas para deshechos
 Mechero
 Cámara fotográfica
III.3. Metodología

Selección de huevos

Se escogió huevos fecundados obtenidos poco tiempo después de la postura. Para


comprobarlo se sumergió en agua al huevo y éste flotaba, comprobando así que es un
huevo embrionado.

Luego, se limpió con algodón húmedo y se dejó reposar unas horas antes de utilizarlos.
Después se le hizo un trazo con un marcador para realizar el corte.

Descascarización del huevo embrionado

Una vez marcado el huevo, se abre un pequeño orificio en el polo obtuso del huevo para
que salga el aire de la cámara de aire y baje el blastodisco. Luego se abre una ventanita en
la superficie superior del huevo. Con tijera fina se corta cuidadosamente la membrana
vitelina por fuera del blastodisco. Luego se procede a tapar ese agujero con cinta scotch.
Incubacion y observacion del desarrollo embrionario

Se incuban a 37-38°C con humedad suficiente para lo cual basta con colocar depósitos con
agua en la incubadora. La deshidratación es la causa más frecuente de detención del
desarrollo. La observación se hace continuamente, con toma de fotos para evidenciar los
cambios realizados.

IV. RESULTADOS:

Las observaciones del desarrollo embrionario se muestran a continuación:

Foto: Huevo embrionado de 1 día. Observe el disco germinativo.


Foto: Huevo embrionado de 4 días. Note la aparición los vasos sanguíneos en la superficie
del saco vitelino.

Foto: Huevo embrionado de 7 días. El embrión se ve perfectamente a simple vista, se


notan los ojos formados pero aún no puede verse las patas, las alas y el pico.

Foto: Huevo embrionado de 11 días. El embrión se encuentra cubierto de plumas.


Foto: Huevo embrionado de 15 días.

Foto: Individuo de 18 dias de edad. El embrión está cubierto de plumas, la clara


desapareció y la yema es utilizada como alimento.

Foto: Individuo con la membrana de la yema o vítelo dentro de la cavidad abdominal.


V. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Buxardé Cardó, C. 1987. La gallina ponedora. Ed. Mundi-Prensa, Madrid.

2. De Reviers, M. y J. Williams. 1984. Testis development and production of spermatozoa


in the cockerel (Gallus domesticus).  In Reproductive biology of Poultry.  Ed.
Cunningham, F., Lake, P. y Hewitt, D. British Poultry Science Ltd. (Longman Group,
Harlow), 183-202.

3. Sauveur, B. y M. de Riviers. 1992. Reproducción de las aves. Ed. Mundi Prensa, cap.II,  
35-76; cap.III,  81-108; cap.  VII y VIII, 191-266.

4. Basto Acosta Luís. (1992). Regulación genética del desarrollo y diferenciación del
embrión. Separata para el curso de Histología y Embriología Animal.

También podría gustarte