Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Lectura 1 - Esquema General de Un Computador

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Lectura

ESQUEMA
GENERAL de un computador
Teclado y
pantalla
Memoria
BUS DE CONTROL

principal
Unidad (RAM)
Aritmética y
Lógica
Memoria
auxiliar
Registros de (discos, etc.)
trabajo
Puerto serial
(modem,
Control otros)
interno
Puerto
paralelo
(impresoras)
CPU
COMPONENTES
de un computador:

• La CPU (central processing unit) es el cerebro de la


computadora y controla la operación de la totalidad del
sistema de cómputo. Esta unidad inicia o realiza todas las
referencias de almacenamiento, manipulación de datos y
operaciones de entrada y salida.

• La unidad aritmética y lógica es la encargada de efectuar


las operaciones de suma, resta, multiplicación, división y
comparación.

• Los registros de trabajo son registros en los que se hallan


los datos y las instrucciones sobre los cuales actúa la
unidad aritmética y lógica en un momento dado.

• El control interno se encarga de determinar cuáles son


las operaciones que se ejecutan, sobre cuáles datos y con
cuáles instrucciones.

• El bus de control transporta señales de estado de


las operaciones efectuadas por la CPU con las demás
unidades, las cuales se denominan periféricos.

• La unidad central de procesamiento interactúa con los


periféricos: teclado, pantalla, cintas, discos, etc.

• La memoria principal (RAM) es el sitio en el que se hallan


los datos listos para ser trasladados a los registros de
trabajo de manera eficiente.

• La memoria auxiliar son los dispositivos externos en los


cuales se almacena la información.

• Los puertos seriales conectan con módems, mouse,


memorias electrónicas, etc.

• El puerto paralelo maneja la impresora.


DESARROLLO
de aplicaciones

Desarrollo de aplicaciones. Cuando se va a desarrollar una


aplicación usando el computador como herramienta se
tiene establecida cierta metodología para garantizar que
la aplicación desarrollada sea de buena calidad. Los pasos
que establece dicha metodología son:

1. Análisis del problema


2. Diseño de la solución
3. Implementación de la solución planteada
3.1 Elaboración de algoritmos
3.1.1 Análisis
3.1.2 Diseño
3.1.3 Construcción del algoritmo
3.1.4 Prueba de escritorio
3.2 Codificación en algún lenguaje de programación
3.3 Compilación
3.4 Pruebas del algoritmo
4. Pruebas del sistema
5. Puesta en marcha

• El análisis del problema consiste en estudiar el


problema al cual se le desea dar solución utilizando el
computador como herramienta. Este estudio incluye
entrevistas con los usuarios y con todas las personas que
saben resolver el problema externamente al computador;
se investigan los datos que se requieren, la información
que se desea producir y los casos especiales que se
puedan presentar. El análisis es fundamental.

• El diseño de la solución consiste en elaborar un modelo


en el cual se consideran todas las situaciones que se
identificaron en el análisis. Se definen bases de datos,
archivos, procesos, recursos y todo lo necesario para
solucionar el problema.
• La implementación consiste en conseguir los recursos,
construir las bases de datos y los archivos y elaborar
todos los programas para que el sistema funcione
apropiadamente.

• Las pruebas consisten en suministrar al modelo


desarrollado datos ficticios con el fin de comprobar que el
sistema responde correctamente a todas las situaciones
que se hallaron en el análisis y que se implementaron
como programa de computador.

Esta fase de pruebas es muy importante puesto que allí


se pueden detectar fallas y situaciones que, por alguna
razón, no se consideraron en el análisis y en el diseño. Las
pruebas deben estar supervisadas en forma exhaustiva
por los usuarios del sistema y por sus desarrolladores.

• La puesta en marcha consiste en liberar el sistema


desarrollado para que el usuario lo utilice en su labor
diaria. En esta fase de puesta en marcha se le hace
seguimiento al funcionamiento de la aplicación para
efectuar los últimos ajustes en caso de que sea necesario.

Nuestro curso se centra en lo correspondiente a los


numerales 3.1 y 3.2.

También podría gustarte