Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Trabaja de Jeison de Estrutura de Jerarquia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POULAR PARA LA RELACIONE

INTERIORES, JUSTICIA Y PAZ

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION


UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD

DECANATO DEL ¨C.I.C.P.C¨

CEFO UNES ¨CATIA¨

UNIDAD CURRICULAR: SOCIOPOLITICA

AULA: 4 AMBIENTE: 35 COHORTE: XI DE INVESTIGACION PENAL

Trabajo de investigación

Prof: Juan Carlos Velásquez Alumno:

Jeison José

Figueredo Díaz

C.I:29.609.106

Caracas, 19 de junio del 2021


Índice

Introducción ……………………………………………………………………. 1

Indicar la Estrutura jerarguica del ordenamiento jurídico de Venezuela:


pirámide de Kelsen, hacer un dibujo de la pirámide indicando el
ordenamiento jurídico ………………………………………………………….. 2

¿Que es el Derecho dentro de una perspectiva hegemónica? ……………. 3

¿Qué es el principio de la reserva legal? ………………………………………4

Definición de Legalidad, legitimidad y popularidad ……………………………………5

Conclusión ………………………………………………………………………………… 6

Bibliografía ………………………………………………………………………………… 7
Introducción
El desarrollo del concepto de hegemonía fue realizado por Antonio Gramsci
movido por un interés político práctico de entender los mecanismos de
conformación y consolidación de la dominación. En oposición al marxismo
soviético, basado una concepción coactivista de la dominación, Gramsci la
describió sobre todo como un fenómeno subjetivo, una construcción social,
como la capacidad de generar consenso, es decir, la capacidad del poder de
instalarse en la producción espiritual de la sociedad con el objetivo de
conformarla de acuerdo con sus intereses.

La reserva legal nacional, según los artículos 156, numerales 32 y 33; 187,
numeral 1; 202; 203, último aparte; y 236, numeral 8 y primer aparte de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999, aunados a
los principios constitucionales o fundamentales, configura asuntos, materias
o temas concretos o específicos de competencia nacional que por
disposición constitucional o por congelación del rango legal requieren ser
regulados exclusivamente mediante actos jurídicos normativos con fuerza,
rango o valor legal y, por consiguiente, con exclusión del acto jurídico
normativo con fuerza, rango o valor sublegal.

Los mencionados actos jurídicos normativos con fuerza, rango o valor legal,
con arreglo a la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de
1999, están representados por la ley en sentido estricto y la ley en sentido
amplio.

La ley en sentido estricto o ley formal, prevista en el artículo 202 de la


Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999, constituye el
acto jurídico normativo con fuerza, rango o valor legal dictado en ejercicio de
la función legislativa propia por la Asamblea Nacional, órgano perteneciente
al Poder Legislativo Nacional, según el procedimiento establecido. La ley en
sentido amplio constituye tanto la ley formal como el decreto con fuerza de
ley propiamente dicho, contemplado en el artículo 236, numeral 8 y primer
aparte, y en el 203, último aparte, de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela de 1999, o acto jurídico normativo con fuerza,
rango o valor legal dictado en ejercicio de la función legislativa delegada por
el Presidente de la República en Consejo de Ministros, órgano perteneciente
al Poder Ejecutivo Nacional.

1
Indicar la Estrutura jerarguica del ordenamiento jurídico de Venezuela:
pirámide de Kelsen, hacer un dibujo de la pirámide indicando el
ordenamiento jurídico.

Constitucion

Ley

Resoluciones Legislativas

Decretos Supremos

Resolucines
Suprema

2
¿Que es el Derecho dentro de una perspectiva hegemónica?
Hemogenia como herramienta para el analisis de la situacion politica
venezolana no es arbitraria. Surge de la influencia que aun tiene sobre los
principales actores politicos y sociales de este pais la tradiccion de
pensamiento revolucionario inagurada por Marx y que, pasando por lenin,
encuentra en Gramsci una de sus mas certeras formulaciones. Esto es
especialmente evidente en la teoria del derecho sobre la cual se ha buscado
fundamentar la labor de la sala constitucional del Tribunal Supremo de
justicia (en adelante, TSJ).

El papel de esta institución no puede comprenderse de forma adecuada si


nos limitamos a estudiar la forma en que ha sido cooptada por el ejecutivo5 .
Aunque esto es incontrovertible, en este artículo se busca ir más lejos. Se
quiere mostrar que detrás del servilismo de esta institución frente al poder
ejecutivo hay toda una teoría jurídica que se rehúsa a entender el derecho en
los términos propios del constitucionalismo democrático y liberal y que, por el
contrario, se aproxima a él como un instrumento al servicio de la lucha por la
hegemonía en la que se encuentra envuelto el régimen. Así, la comprensión
que la sala constitucional del TSJ tiene del papel que está llamada a cumplir
no es aquella que normalmente se atribuye a los tribunales constitucionales
como guardianes de la Constitución. En el caso venezolano, lo que
encontramos es un tribunal que se ve a sí mismo como facilitador de un
proyecto político cuyo éxito no puede estar subordinado a las limitaciones
que el derecho constitucional normalmente impone al ejercicio del poder. El
derecho constitucional, desde este punto de vista, debe contribuir a fortalecer
la posición dominante del régimen revolucionario y abrir la puerta al proceso
de construcción de una nueva hegemonía. Este artículo se divide en dos
secciones. En la primera se ofrece una reconstrucción de la teoría jurídica
que ha guiado la jurisprudencia constitucional del TSJ desde sus orígenes.
Esta reconstrucción toma como base los escritos de dos magistrados que,
además de ser padre e hijo, han tomado una posición de liderazgo ideológico
en el interior de esta institución durante los momentos más significativos de
la reciente historia política venezolana. La segunda sección muestra el
profundo impacto que la teoría del derecho desarrollada en forma más o
menos sistemática por estos dos magistrados ha tenido sobre la
jurisprudencia del TSJ.

3
¿Qué es el principio de la reserva legal?
La reserva legal nacional, según los artículos 156, numerales 32 y 33; 187,
numeral 1; 202; 203, último aparte; y 236, numeral 8 y primer aparte de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999, aunados a
los principios constitucionales o fundamentales, configura asuntos, materias
o temas concretos o específicos de competencia nacional que por
disposición constitucional o por congelación del rango legal requieren ser
regulados exclusivamente mediante actos jurídicos normativos con fuerza,
rango o valor legal y, por consiguiente, con exclusión del acto jurídico
normativo con fuerza, rango o valor sublegal.

Los mencionados actos jurídicos normativos con fuerza, rango o valor legal,
con arreglo a la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de
1999, están representados por la ley en sentido estricto y la ley en sentido
amplio.

La ley en sentido estricto o ley formal, prevista en el artículo 202 de la


Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999, constituye el
acto jurídico normativo con fuerza, rango o valor legal dictado en ejercicio de
la función legislativa propia por la Asamblea Nacional, órgano perteneciente
al Poder Legislativo Nacional, según el procedimiento establecido. La ley en
sentido amplio constituye tanto la ley formal como el decreto con fuerza de
ley propiamente dicho, contemplado en el artículo 236, numeral 8 y primer
aparte, y en el 203, último aparte, de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela de 1999, o acto jurídico normativo con fuerza,
rango o valor legal dictado en ejercicio de la función legislativa delegada por
el Presidente de la República en Consejo de Ministros, órgano perteneciente
al Poder Ejecutivo Nacional.

Ahora bien, el acto jurídico normativo con fuerza, rango o valor sublegal,
conforme a la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de
1999, lo configura el reglamento ejecutivo o de ejecución, establecido de
forma expresa en el artículo 236, numeral 10 y primer aparte, ejusdem, o
acto jurídico normativo con fuerza, rango o valor sublegal dictado en ejercicio
de la función administrativa propia por el Presidente de la República en
Consejo de Ministros, cuyo objeto es establecer los detalles que
generalmente exige la aplicación o ejecución de una ley formal o un decreto
con fuerza de ley propiamente dicho regulador de materias específicas
comprendidas en la reserva legal nacional por disposición constitucional o
por congelación del rango legal.

La polémica suscitada con relación a la reserva legal nacional en los


diferentes sectores de la sociedad organizada: el jurídico, el académico, el
político y el social, encuentra su eje central, por una parte, en la existencia de
materias específicas de competencia nacional de regulación exclusiva
mediante ley formal dictada por la Asamblea Nacional o mediante decreto
con fuerza de ley propiamente dicho dictado por el Presidente de la
República en Consejo de Ministros y, por la otra, en la labor de colaboración
del reglamento ejecutivo dictado por el Presidente de la República en
Consejo de Ministros con respecto a ley formal o al decreto con fuerza de ley
propiamente dicho regulador de materias específicas comprendidas en la
reserva legal nacional.

Definición de Legalidad, legitimidad y popularidad.


Legalidad: es el derecho positivo que conforma un Estado mientras que se
refiere a quien ejerce el poder, es decir, el soberano, mientras que
legitimidad hace referencia al titular del poder, es decir, el súbdito. Legalidad
crea obligaciones y legitimidad crear responsabilidad y reconocimiento como
correcto y justo. Legalidad es la principal garantía de su derecho para no ser
maltratados y legitimidad es el fundamento de su poder de obediencia.

Legitimidad: hace referencia a la cualidad o condición de legítimo. Lo


legítimo, por su parte, es aquello que se encuentra en conformidad con las
leyes y que, por ende, es lícito.

Popularidad: La popularidad la empleamos en nuestro idioma para


denominar la fama y la gran aceptación que una persona, generalmente un
artista, deportista, político, entre otros, tiene de la gente común.

5
Conclusion
La posibilidad de fusionar el Estado y la sociedad bajo una nueva hegemonía
de corte socialista hoy se estima remota. A pesar de los esfuerzos del TSJ
por abrir campo al establecimiento de un proyecto antihegemónico, la
instrumentalización radical del derecho constitucional.
que ha practicado durante casi veinte años parece estar perjudicando la
misma estabilidad del Estado. En un contexto de crisis de autoridad radical
como el que atraviesa el gobierno chavista, convendría más a la sala
constitucional del TSJ apartarse de la teoría jurídica desarrollada por los
Delgado y recordar, de la mano del mismo Gramsci y de Max Weber, que la
dominación no puede mantenerse por mucho tiempo si no viene
acompañada de niveles mínimos de legitimidad78. Quizás sea el momento
de repensar el derecho constitucional para inducir en los diferentes grupos
de la sociedad una actitud que facilite los compromisos necesarios para
reconstruir los poderes públicos sobre cimientos más legítimos.

La reserva legal nacional, contemplada en la Constitución de la República Bolivariana


de Venezuela de 1999, se conceptúa como materias específicas de
competencia nacional que por disposición constitucional o por congelación
del rango legal requieren ser reguladas exclusivamente mediante actos
jurídicos normativos con fuerza, rango o valor legal: la ley en sentido estricto
o la ley en sentido amplio, y por consiguiente, con exclusión del acto jurídico
normativo con fuerza, rango o valor sublegal: el reglamento ejecutivo.

La reserva legal nacional comprende asuntos, materias o temas concretos o


específicos constitutivos de atribuciones y obligaciones, asignadas por el
artículo 156 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de
1999, o correspondientes por su índole o naturaleza, según el numeral
33, ejusdem, al Poder Público Nacional. Estas materias, por mandato de los
artículos 156, numerales 32 y 33; 187, numeral 1; 202; 203, último aparte; y
236, numeral 8 y primer aparte de la Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela de 1999, aunados a los principios constitucionales, o por
congelación del rango legal o autorreserva legal, precisan ser reguladas
exclusivamente por actos jurídicos normativos con fuerza, rango o valor
legal: la ley en sentido estricto o ley formal dictada en ejercicio de la función
legislativa propia por la Asamblea Nacional, y la ley en sentido amplio o ley
formal y decreto con fuerza de ley propiamente dicho dictado en ejercicio de
la función legislativa delegada por el Presidente de la República en Consejo
de Ministros.

Bibliografía
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-
86972013000100006

https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=3245974

https://hayderecho.expansion.com/2020/02/15/legalidad-y-legitimidad-
juridica-la-equidad-como-punto-de-encuentro/

También podría gustarte