Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Ensayo Nery Mei Ling

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Defensa


Universidad Nacional Experimental de las Fuerzas
Armadas Bolivariana
Valle de la Pascua Edo-Guárico.
Ingeniería Civil 8vo Semestre.

Diferentes temas de la actualidad que


interfieren en el desarrollo personal y
ciudadano de los estudiantes

Alumna:
Facilitador: Ney Mei ling
Tte. Leota Ali Castro C.I: 17.740.216

Julio/2021
INTRODUCCIÓN

Los estudiantes revelan un panorama variado y móvil de su estilo de vida


como lo son nuevas identidades, comportamientos inesperados, lenguajes diversos y
formas particulares de relacionarse entre ellos mismos. Todas estas maneras de
mostrarse ratifican su estatus y condición de ser joven; una juventud que no quiere
dejarse atrapar por una única identidad, que deja entrever proyectos y
expectativas, pero también incertidumbre, decepción y, a veces, escepticismo
ante la vida, muchos de los estudiantes se encuentran ante un paisaje donde es
habitual que el joven crezca en medio de la desolación, la desidia, casi el destierro,
el querer abandonar la niñez, pero a la vez evitar al máximo el contacto con ella,
problemas de familia, salud, apariencia o estética.

Para muchos de los jóvenes, el presente es efímero y no muestra caminos


alternativos, mientras que el futuro se presenta ante ellos problemático. Estas formas
disyuntivas de vivir que los estudiantes han adoptado se convierten en el instrumento
a través del cual se logra conocer y entender sus maneras de actuar. Con este
panorama de fondo, vale la pena asentar la responsabilidad formativa que tiene la
familia como agente de socialización. A ella se le han delegado la orientación y
trasmisión de valores, normas de comportamiento, estilos de vida y, por supuesto,
hacer que el hijo tome conciencia de sus derechos y sus obligaciones como
individuo, ya que su función está centrada en mostrar, ejemplificar, inculcar y
demandar modelos de conducta que respondan al esquema de valores dominante
de nuestra sociedad como parte del ciudadano. Ante las diversas maneras que
tienen hoy los jóvenes de relacionarse, interactuar y conocer, es necesario
preguntarnos: ¿qué debe brindarles la institución educativa? La escuela es la
segunda instancia, después de la familia, para la educación y la socialización del
individuo, y por ser un contexto donde el joven interactúa con otros, se convierte en
el espacio más relevante para establecer relaciones sociales iguales y con figuras de
autoridad como el docente. Al lado de ello, su función, además de transmitir
conocimientos disciplinares, es transferir valores, hábitos, actitudes, pautas y
modelos de comportamiento básicos para el desarrollo y la preparación de las nuevas
generaciones que la sociedad requiere. En síntesis, su papel está centrado en “enseñar
a convivir responsablemente con el otro”.
El estudiante, es aquel sujeto que tiene como ocupación principal la actividad
de estudiar, percibiendo tal actividad desde el ámbito académico. La principal
función de los alumnos es aprender siempre cosas nuevas sobre distintas materias o
ramas de la ciencia y arte, o cualquier otra área que se pueda poner en estudio. El que
estudia ejecuta tanto la lectura como la práctica del asunto o tema sobre el que está
aprendiendo. El primer campo de indagación y quizá el más importante en cuanto a
uno de los temas que más puede interferir en el desarrollo personal y ciudadano de
un estudiante se relaciona en torno a las creencias sobre la familia, se hace evidente
el reclamo tanto de los jóvenes como de la escuela respecto a la presencia de la familia
en la formación de los estudiantes.

Son las vivencias con sus familias las que cimientan sus creencias frente a las
relaciones, la conformación, los roles, la comunicación y la confianza familiar; no
obstante, la familia como núcleo de la sociedad se ha mostrado ausente y ha delegado
a los docentes dicha formación, por lo que se requiere generar prácticas de
acompañamiento donde se fortalezca el vínculo del afecto. Posteriormente, se
analizan las creencias sobre la vida afectiva en pareja. Los jóvenes son enfáticos en
decir que la educación en sexualidad es corresponsabilidad de la familia y la escuela;
afirman que aún existen temas tabúes, con restricciones especialmente marcadas por
el género frente a la elección y la consolidación de la pareja. De igual forma, explican
la influencia que existe tanto de los padres como de sus compañeros y de los medios
de comunicación en la construcción del género, el amor, la violencia, la diversidad
sexual y las relaciones sexuales.

Por lo anterior, se hace la invitación a reformular los proyectos de


educación sexual en las instituciones educativas, donde la recomendación principal,
por un lado, sea implementar estrategias para fortalecer creencias que potencien el
desarrollo del sujeto como ser integral y, por otro, la transformación de algunas
creencias quizás irracionales que, por prejuicios y miedos, se han constituido
frente al tema de la sexualidad. Aspectos como la belleza, la moda, la
homosexualidad, los alargamientos, los tatuajes, los piercings, las distintas formas
de vestir, las cirugías estéticas, los implantes y las tribus urbanas, son factores de
interés el cual trata sobre las creencias respecto a la estética del cuerpo.

Para los estudiantes, la apropiación de su cuerpo es símbolo de identidad, es


parte de su experimentación y expresión personal. Es evidente cómo la estética del
cuerpo de los jóvenes es fuente de tensión para los padres y la escuela;
por eso, las recomendaciones se enmarcan en un proceso reflexivo y
constructivo para una orientación pertinente, donde se propicien espacios de
construcción conjunta entre la familia y la escuela para generar conciencia de
cuidado y salud corporal en los estudiantes.

La observación de conversaciones cotidianas y menos cotidianas muestra que los


seres humanos tienen el deseo de una identidad positiva, reconocida por los otros, y
que este deseo se traduce en la pretensión de identidad continua en todas las
interacciones, muchas de ellas destinadas primordialmente a la constitución o
ratificación de la identidad, no solo del otro sino también del ego (Bravo, 2002). En
este campo se encuentra una investigación realizada por Haney (2010), basada en el
marco de los 40 elementos fundamentales del desarrollo utilizando los datos del
Instituto de Minneapolis. Los resultados de la regresión obtenidos en el estudio indican
que el rendimiento académico aumenta positivamente un .38 por cada unidad de
identidad positiva, y el rendimiento disminuye un -1.48 por cada unidad de
compromiso escolar
Los factores que componen un ambiente familiar positivo es la buena
comunicación entre la familia, ya que se ha demostrado que cuanto mejor es la
comunicación entre los padres y los adolescentes, más probable es que los conflictos
se resuelvan. Un estudio en particular, elaborado por Coleman y Hendry (2003),
mostró que entre más implicados estaban los jóvenes en la toma de decisiones en la
familia, era más probable que tuvieran las actitudes similares a sus padres en la
adolescencia avanzada y al principio de la edad adulta

Las creencias sobre el tiempo libre y el ocio son de vital importancia


porque actividades como ver televisión, escuchar música, hacer algún deporte, yoga
o, en el mejor de los casos, participar en eventos culturales o físicos han connotado
descanso y distracción para los estudiantes, quienes han dejado de lado la función que
estas tienen dentro del desarrollo personal.

Los jóvenes reconocen en estas actividades influencias positivas que


se concretan en formas “sanas” de expresión, distracción y aprendizaje, pero
también evidencian influencias negativas, como la manipulación de la información,
la generación de violencia, la pérdida de tiempo y el aburrimiento. En este
sentido, es importante conocer los factores contextuales de los estudiantes, saber a
qué dedican el tiempo libre con el objetivo de resignificar el valor del aprendizaje y
el desarrollo personal y social a través de este tipo de actividades. Las creencias frente
a la institución escolar son el tema de los estudiantes, manifiestan tener una
percepción negativa de la institución escolar, específicamente frente a las prácticas
de convivencia y de evaluación, a los roles y ambientes de aprendizaje; plantean que
estos aspectos no les permiten el desarrollo de un pensamiento crítico para lograr un
empoderamiento más,
Al parecer, los estudiantes han cuestionado la religión y sus prácticas por
sus diversas experiencias e inconformidad con la labor de los dirigentes de las
instituciones religiosas. Aquí se expone el sentir de los jóvenes frente a lo profano,
lo bueno, lo malo, el cielo, el infierno; además, se dialoga de la fe, los milagros y la
relación que establecen con un Dios. Pero ¿por qué hablar de este campo de estudio
en la escuela? Porque es importante reflexionar y comprender que estas creencias
son parte integral de la formación y fortalecimiento del ser interior de los
estudiantes, lo cual se refleja en las relaciones que ellos establecen con los otros, con
el mundo que los rodea y con ese ser trascendente.

Las creencias frente a ciudadanía buscan dar respuesta a la construcción


de sujetos políticos en la sociedad, pero particularmente en la escuela. Es claro para
los estudiantes cómo la indiferencia y la intolerancia imposibilitan el desarrollo del
valor de la solidaridad, característica fundamental en la formación de
ciudadanos y el último campo de indagación recoge el significado de la
comunicación virtual que los estudiantes utilizan como medio para
informarse o comunicarse. Las creencias que manifiestan los jóvenes
estudiantes en este campo se enfocan, entre otras cosas, en los propósitos
del uso de la comunicación virtual, la cual se constituye en una forma de
aprendizaje, pero que también puede generar pereza mental y reducir la
inteligencia. Las recomendaciones se orientan a contribuir a procesos
educativos para el fortalecimiento de competencias de los estudiantes en el
uso, manejo y tratamiento de la información; así mismo, generar aportes a la
reflexión constante sobre la práctica profesional docente y la creación
adecuada de ambientes de aprendizaje.
CONCLUSIÓN

Entre los estudiantes, se presentan algunos casos que, en su


vida cotidiana muestran diferentes tipos de problemas los cuales
interfieren en su rendimiento académico y que además también puede
verse gravemente afectado su desarrollo personal como ciudadano, Los
estudiantes aprenden estilos de vida con sus compañeros y amigos porque
quieren ser comunes entre sí, es aquí donde juega un papel importante la
comunicación y el lenguaje propio de cada grupo con los cuales
construyen una personalización social que los hacen sentir reconocidos
dentro de un círculo social.

De esa manera, la escuela, como institución influyente en la


sociedad, debe jalonar los saberes previos, los intereses y gustos para lograr
avances en la optimización de la educación centrado en el estudiante en
quien se debe despertar el interés por investigar y por el descubrimiento
de información que lo lleve a un aprendizaje significativo. Además de
los contenidos que recibe el estudiante, las actividades que realizan
deben ser contextualizadas desde el saber y el saber hacer, y facilitar
la construcción de conceptos en el aula, a través de la relación de los
conocimientos previos con los nuevos. Las creencias influyen de manera
fundamental en la construcción de los educandos, su permanencia en la
institución y el establecimiento de relaciones sociales.

La educación no se limita a la educación escolar, ni los aprendizajes


necesarios – para la vida, para el trabajo, para la participación, para la
ciudadanía plena - pueden limitarse a un período determinado de la vida de
una persona. El aprendizaje se inicia con el nacimiento y se extiende a lo
largo de toda la vida, arranca en el hogar, antecede y excede a la institución
escolar, abarcando un amplio conjunto de instituciones, modalidades,
relaciones y prácticas. La educación, la comunidad educativa y la política
educativa son mucho más amplias, respectivamente, que la educación
escolar, la comunidad escolar y la política escolar.
Hoy, el disfrute del tiempo libre y la práctica del ocio son considerados
derechos fundamentales y formas de expresión de la libertad personal. Por
tanto, el uso adecuado del tiempo libre para el desarrollo integral de los
educandos es parte fundamental de los referentes educativos a nivel
nacional y un aspecto de especial atención en las instituciones
educativas. La misión de formación en el aprovechamiento y uso del tiempo
libre se centra principalmente en educar a los futuros ciudadanos para
generar comportamientos en la vida adulta, que les permita organizar su
tiempo para vivir con responsabilidad.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Andrade, L (2002) “ Definición de estudiante)


http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
26982002000300007. (última consulta: 07/07/2021)

 Martínez P (2006) “Formación de los estudiantes en la sociedad”


https://rieoei.org/historico/documentos/rie42a05.htm (ultima consulta: 07/07/2021)

 Goyes C (2015) “ Opinion de los estudiantes” https://losestudiantes.com/


(ultima consulta: 07/07/2021)
 Espinoza F ( 2011) “ Los estudiantes y la familia”
http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/fce- (ultima
consulta: 07/07/2021)

 Perez, F (2012) “ Que piensan, quieren y esperan los


jóvenes de hoy” }unisalle/20170117043817/quepiensan.pdf

Wilson S (2008) “LA EDUCACIÓN EN MEDIOS DE COMUNICACIÓN”


https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8934/wilson.pdf (ultima consulta:
07/07/2021)

También podría gustarte