Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Leyda Montoya Actividad 1 Informe

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

METODOLOGÍAS Y PROBLEMAS DE INVESTIGACIÓN EN EL CONTEXTO DE

LA MTDAE

LEYDA ANDREA MONTOYA PÉREZ

Curso:
CARACTERIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN APLICADA

Nombre del docente


WILFREDO SALINAS PEÑALOZA

UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES


CAMPUS VIRTUAL CV-UDES
PAZ DE RIO
24 – 10 - 2020
1. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo pretende reconocer diferentes conceptos de investigación.


Según Hernández - Sampieri y Mendoza (2018) la investigacion “es un conjunto de
procesos sistemáticos, críticos y empíricos que se aplican al estudio de un
fenómeno o problema con el resultado (o el objetivo) de ampliar su conocimiento.
Por otra parte, busca identificar los enfoques cuantitativo, cualitativo y mixto que
constituyen posibles rutas para resolver problemas de investigación.

También nos permite reseñar las principales problemáticas que afectan la


educación en colombia como son la brecha digital, la deserción escolar, el
presupuesto insuficiente, la baja calidad educativa y sus causas. Además se
describen los problemas más determinantes que afectan la calidad Educativa en la
institución Educativa Técnica Francisco José de Caldas del municipio de Socotá.

La brecha digital se destaca como la problemática primordial de los estudiantes en


la adquisicion de competencias digitales desde el contexto donde se aborda el
problema de investigación a trabajar.
2. DESARROLLO DEL INFORME- PARTE I

2.1 Concepto de investigación

Según Hernández - Sampieri y Mendoza (2018) la investigacion “es un conjunto de


procesos sistemáticos, críticos y empíricos que se aplican al estudio de un
fenómeno o problema con el resultado (o el objetivo) de ampliar su
conocimiento.Esta concepción se aplica por igual a los enfoques cuantitativos,
cualitativos y mixtos. Los fenómenos pueden ser tan variados como el universo
mismo: comportamientos, sentimientos y emociones, enfermedades, problemas
psicológicos, organizaciones sociales (comunidades, empresas,etc.), valores y
actitudes de los individuos, actividades en las diferentes profesiones, y un
sinnúmeros de otras cuestiones.”_(p. 4).

Hernández, Baptista y Fernández (2010) la definen como “un conjunto de procesos


sistemáticos, críticos y empíricos que se aplican al estudio de un fenómeno. En
geneal es un proceso creativo que se rige por unas reglas de validez y aceptabilidad
compartidas por la comunidad científica y que busca resolver problemas observados
y sentidos produciendo cnocimientos nuevos. Esas reglas son las que hacen parte
del método científico y presentan sus particularidades y diferencias según los
distintos enfoques”_(p. 10).

Monje Álvarez (2011) la define como: ”el proceso mediante el cual generamos
conocimiento de la realidad con el propósito de explicarla, comprenderla y
transformarla de acuerdo con las necesidades materiales y sociculturales del
hombre que cambian constantemente” _(p. 9).

Según Gómez (2015) la define como “una tarea que implica un aprendizaje que
demandará disciplinar y sistematizar el pensamiento y las acciones a desarrollar, es
un delicado equilibrio entre la aplicación de normas más o menos estrictas,
determinadas por un método y la originalidad y creatividad del aprendíz. Es decir,
que investigar cientificamente requerirá conocer los conceptos centrales del area
del saber en que se investigue, y los procesos que la comunidad científica en
general utiliza para generar nuevos conocimientos, considerados valederos”. _ (p.
13).

2.2 Principales metodologías o rutas de investigación

Afirman Hernández - Sampieri y Mendoza (2018) que: “La ruta cuantitativa de la


investigación representa un conjunto de procesos organizado de manera secuencial
para comprobar ciertas suposiciones. Cada fase precede a la siguiente y no
podemos eludir pasos, el orden es riguroso, aunque desde luego, podemos redefinir
alguna etapa. Parte de una idea que se delimita y, una vez acotada, se generan
objetivos y preguntas de investigación, se revisa la literatura y se construye un
marco o perspectiva teórica. Es apropiada cuando queremos estimar las
magnitudes u ocurrencia de los fenómenos y probar hipótesis” _(p. 5-6).

Gómez (2015) afirma que: “el enfoque cuantitativo utiliza la recolección y análisis de
datos para contestar las preguntas de investigación y probar hipótesis establecidas
previamente, y confía en la medición numérica, el conteo y, en el uso de la
estadística para intentar establecer con exactitud patrones en una población” _(p.
70).

Hernández - Sampieri y Mendoza (2018) consideran que “con el enfoque cualitativo


también se estudian fenómenos de manera sistemática. Sin embargo, en lugar de
comenzar con una teoría y luego “voltear” al mundo empírico para confirmar si esta
es apoyada por los datos y resultados, el investigador comienza el proceso
examinando los hechos en sí y revisado los estudios previos, ambas acciones de
manera simultánea, a fin de generar una teoría que sea consistente con lo que está
observando que ocurre” _(p. 7).
Según Gómez (2015) “el enfoque cualitativo, por lo común, se utiliza primero para
descubrir y refinar preguntas de investigación que pueden generar hipótesis. No
necesariamente se prueban esas hipótesis. Con frecuencia se basa en métodos de
recolección de datos sin medición numérica, sin conteo. Utiliza las descripciones
profundas y las interpretaciones de los fenómenos. Por lo regular, las preguntas e
hipótesis surgen como parte del proceso de investigación y éste es flexible, y se
mueve entre los eventos y su interpretación, entre las respuestas y el desarrollo de
la teoría” _(p. 70).

Según Hernández - Sampieri y Mendoza (2018) “la ruta mixta es la tercera vía para
realizar investigación entrelaza a las dos anteriores (cuantitativa y cualitativa) y las
mezcla, pero es más que la suma de las anteriores e implica su interacción y
potenciación. Los metodos mixtos o híbridos representan un conjunto de procesos
sistemáticos, empíricos y críticos de investigación e implican la recolección y el
análisis de datos tanto cuantitativos como cualitativos, así como su integración y
discusión conjunta, para realizar inferencias producto de toda la información
recabada y lograr un mayor entendimiento del fenómeno bajo estudio” _(p. 10).

Gómez (2015) afirma que “el modelo mixto representa el más alto de integración o
combinación entre los enfoques cualitativo y cuantitativo.Ambos se entremezclan y
combinan en todo el proceso de investigación, o al menos, en la mayoría de sus
etapas. Requiere de un buen manejo de los dos enfoques y una mentalidad flexible.
Agrega complejidad al diseño de estudio; pero contempla todas las ventajas de cada
uno de los enfoques” _(p. 73).
2.3 Tipos o diseños de investigación

2.3.1 Tipos de investigación cuantitativa

• Investigación histórica: busca reconocer el pasado de la manera más objetiva


y exacta posible, para lo cual de manera sistemática, recolecta, evalúa, verifica
y sintetiza evidencias que permiten obtener conclusiones válidas a menudos
derivadas de hipótesis. La investigación histórica debe ser rigurosa, sistemática
y, en cierto modo, exhaustiva; no debe ser una recolección indisciplinada de
información inapropiada y no confiable.

• Investigación descriptiva: con esta se propone describir de modo sistemático


las características de una población situación o área de interés. Este tipo de
estudio busca únicamente describir situaciones o acontecimientos; básicamente
no está interesado en comprobar explicaciones, ni en probar determinadas
hipótesis, ni en hacer predicciones. Con mucha frecuencia las descripciones se
hacen por encuestas (estudio por encuestas), aunque éstas también pueden
servir para probar hipótesis específicas y poner a prueba explicaciones.

• Estudio de caso: estudio exclusivo de uno o muy pocos objetos e investigación,


lo cual permite conocer en forma amplia y detallada los mismos. Consiste, por
tanto, en estudiar cualquier unidad de un sistema, para estar en condiciones de
conocer algunos problemas generales del mismo. Este tipo de investigación es
apropiada en situaciones en las que se desea estudiar intensivamente
características básicas, la situación actual, e interacciones con el medio de una
o unas pocas unidades tales como individuos, grupos, instituciones o
comunidades. Este tipo de investigaciones tiene como característica el estudio
a profundidad de una unidad de observación, teniendo en cuenta características
y procesos específicos o el comportamiento total de esa unidad en su ciclo de
vida total o un segmento de él. Son particularmente útiles para obtener
información básica para planear investigaciones más amplias, pues, debido a lo
intensivo de la investigación, arrojan luz sobre importantes variable,
interacciones y procesos que merezcan ser investigados más extensivamente.

2.3.2 Tipos de investigación cualitativa

• El estudio de casos: es el examen intensivo y en profundidad de diversos


aspectos de un mismo fenómeno o entidad social. Es decir, es un examen
sistemático de un fenómeno específico, como un programa, un evento, una
persona, un proceso, una institución o un grupo social. Un caso puede
seleccionarse por ser intrínsecamente interesante se estudia para obtener la
máxima comprensión del fenómeno. Los estudios de casos se refieren al análisis
de una entidad singular, un fenómeno o unidad social y proporcionan un
descripción intensiva y holística del mismo. Su propósito fundamental es
comprender la particularidad del caso, en el intento de conocer como funcionan
todas las partes que los componen y las relaciones entre ellas para formar un
todo.

• El análisis de contenido y del discurso: es un método para manejar material


narrativo cualitativo, pero también un procedimiento que permite la
cuantificación. En términos generales es una técnica de investigación para el
análisis sistemático del contenido de una comunicación, bien sea oral o escrita.
Se puede emplear en materiales como diarios, cartas, cursos, diálogos, reportes,
libros, artículos y otras expresiones lingüisticas. Las unidades de análisis para
las expresiones verbales son diversas, pero una de las más útiles son los temas,
que abarcan ideas o conceptos y puntos, que se refieren al mensaje completo.
Luego de que el investigador elige su unidad de análisis, desarrolla un sistema
de clasificación para permitir la categorización de los mensajes de acuerdo a su
contenido. De esta manera es posible analizar los datos codificados bien por
procedimientos cualitativos o numéricos.
• La Investigación Acción Participativa (IAP): Los supuestos básicos de este
método son que: las personas construyen la realidad en la que viven; las
comunidades y los grupos en las que están insertas tiene su propio desarrollo
histórico y cultural, es decir, antecede y continúa a la investigación; la relación
entre investigador/a y personas de la comunidad o grupo han de ser horizontales
y dialógicas; toda comunidad dispone de los recursos necesarios para su
evolución y transformación y, finalmente, asume la conveniencia de utilizar
distintas herramientas metodológicas, tanto cualitativas como cuantitativas
(Montero, 1994). Asume, además y en coherencia con ello, ciertos compromisos
con la realidad social como la necesidad de hacer una Psicología de teoría y
praxis, la consideración del profesional como agente de cambio social, la
relación con el desarrollo de la conciencia social y el reconocimiento del carácter
histórico y cultural de los fenómenos psicológicos y sociales.
3. DESARROLLO DEL INFORME- PARTE II

3.1 Mapa mental de los principales problemas educativos en Colombia


3.2 Problemáticas educativas en el contexto particular

Hoy en dia uno de los problemas más evidente en la educación es la deserción


escolar, esta se presenta por la desigualdad económica que tenemos en nuestro
país, además de que los estudiantes son afectados directamente por la
desintegración familiar, lugares donde habitan que son aislados de las instituciones,
el desintéres por estudiar, no cuentan con un proyecto de vida, entre otros. El
limitado presupuesto que define el gobierno para educacion no permite mejorar las
condiciones fisicas de las instituciones, ni mucho menos dotarlas con recursos
tecnológicos que fortalezcan el proceso de enseñanza – aprendizaje. Partiendo del
análisis anterior puedo destacar que el mayor problema que presenta la Institución
Educativa Técnica Francisco José de Caldas es la brecha digital, puesto que, en la
sede central donde laboro el 70 % de los estudiantes pertenecen a la condición de
ruralidad y el 30 % restante habitan en la zona urbana. Los estudiantes que hacen
parte de la condicion rural viven en lugares aislados en su mayoría, y no cuentan
con conectividad. El nivel socioeconómico de los estudiantes oscila entre los
estratos 1 y 2. Es decir, la mayoria de ellos, no tienen celular, ni computador en
casa. Los conocimientos que adquieren apenas son en horas clase de informática,
donde desarrollan las competencias básicas en TIC. La institución cuenta con 20
computadores portátiles y se trabajan con grupos de hasta 40 estudiantes, por lo
tanto, no se puede brindar un aprendizaje personalizado. Se trabajan generalmente
en grupo de a dos. Esto no permite mejorar la calidad educativa ya que no se cuenta
con los recursos tecnológicos necesarios ni en la institución, ni en casa donde
pueden fortalecer las competencias digitales. Cabe destacar tambien que los
estudiantes no tienen acompañamiento de sus padres para mejorar su proceso de
aprendizaje ya que no tienen la formación académica necesaria para brindar
soluciones a las dificultades académicas que presentan.
3.3 Primera aproximación al problema de investigación del trabajo de grado

Desde el ambito educativo de la institucion donde laboro lo que puedo evidenciar


es la necesidad de fortalecer las competencias digitales en los estudiantes. El
reforzar el manejo de plataformas digitales y herramientas tecnologicas ya que hoy
en día se hace de vital importancia el manejo de las TIC en las actividades de la
vida cotidiana. Teniendo en cuenta que el 70 % de los estudiantes tienen diferentes
condiciones que no los posibilitan estar a la vanguardia de la tecnología, se busca
minimizar esa brecha digital.
4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Gómez, M. (2015). Introducción a la metodología de la investigación científica.


Editorial Brujas. Recuperado de https://www.ebooks7-24.com:443/?il=2674.

Hernández-Sampieri, R. y Mendoza-Torres, C. (2018). Metodología de la


investigación - Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill
Interamericana. Recuperado de https://www.ebooks7-24.com:443/?il=6443.

Monje, A. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa.


Universidad surcolombiana. Recuperado de
https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didactica-metodologia-de-la-
investigacion.pdf
CONCLUSIONES

Se puede determinar que ninguna ruta de investigación es mejor que otra, sino que
cada una es más apropiada para resolver un problema determinado, pero que todas
emplean algún método de investigación.

Es importante resaltar que depende exclusivamente del presupuesto que se asigne


para educación el mejoramiento en la calidad educativa de cada una de las
instituciones de nuestro pais.

Fortalecer las competencias digitales en los estudiantes es fundamental ya que hoy


en día se hace necesario el manejo de las TIC en las actividades de la vida
cotidiana.
REFERENTES

Gómez, M. (2015). Introducción a la metodología de la investigación científica.


Brujas. Fuente: https://www.ebooks7-24.com:443/?il=2674

Hernández-Sampieri, R. y Mendoza-Torres, C. (2018). Metodología de la


investigación - Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill
Interamericana. Fuente: https://www.ebooks7-24.com:443/?il=6443.

Monje, A. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa.


Universidad surcolombiana. Fuente:
https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didactica-metodologia-de-la-
investigacion.pdf

Normas APA: para la realización la citación de las fuentes http://normasapa.com/

También podría gustarte