Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Caso Clínico II

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”.

CASOS CLÍNICOS SEMANA 7-TEMA 13


Integrantes
• Florián Alva, Ruth Marivi.
• Frías Sánchez, Lourdes Maricielo.
• Gómez Yale, Carlos Daniel.
• Silva Coronado, María Fernanda

II. Tema
● Trastornos de Ansiedad y Facticios
I. Docente:
● Dr. Joel Espinoza Lozano

psiquiatría 2021-10
2021
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

ESCUELA DE MEDICINA HUMANA

Plantilla de presentación de casos

I) ACTIVIDADES INICIALES DEL EQUIPO (ACTIVIDAD ASINCRÓNICA):


DESARROLLO Y DISCUSIÓN DEL CASO VIRTUAL ANTES DE LA SESIÓN DE
CLASE

Fecha: 05/06/2021

Nombre (s) del (de los) participante(s):

- Florián Alva, Ruth Marivi.


- Frías Sánchez, Lourdes Maricielo.
- Gómez Yale, Carlos Daniel.
- Silva Coronado, María Fernanda.

Información del paciente

Tenga cuidado de no incluir ningún detalle que pueda identificar al paciente.

Información del paciente:

Edad: 67 años Masculino: X Femenino:

1. Breve descripción de la presentación inicial.

Incluya detalles socioculturales y ocupacionales, fisiológicos y patológicos


relevantes.

Paciente femenina de 67 años ha desempeñado su actividad laboral como auxiliar


de clínica, encontrándose incapacitada tras un accidente laboral. Es madre de dos
hijas, con quienes apenas mantiene relación. Está separada, vive sola. Ha sido
diagnosticada de T. Depresivo Recurrente (F33) y Trastorno de ansiedad (F41)
cuadro que se complica, en lo que a su evolución se refiere, por la aparición
progresiva de múltiples quejas somáticas, habiendo sido valorada por múltiples
médicos especialistas. Ha obtenido una mala respuesta a los tratamientos
farmacológicos, pese a la utilización de dosis altas de antidepresivos, además de
dos intentos autolíticos.
2. Recopilación e interpretación de información clínica.

Historia

Enfocada, estructurada, apropiada para la presentación del paciente. Incluya toda la


información relevante en forma de nota.

Se presenta el caso de una mujer de 67 años de edad, en tratamiento en Salud


Mental desde el año 1994. Presenta un cuadro clínico con presencia de
sintomatología depresiva y ansiosa severa de evolución crónica, que se ha ido
agravando con el paso del tiempo. La paciente es ingresada en Hospital de Día
Psicogeriátrico, con el objetivo de intentar alcanzar una estabilización de su estado
psicopatológico. Durante los primeros días de ingreso, la paciente manifestaba
sintomatología depresiva intensa e insomnio global, no congruente con el
funcionamiento observado en las diferentes actividades del Hospital de Día.
Centraba su discurso en sus múltiples patologías e intervenciones diagnósticas y
quirúrgicas, así como en los diversos hospitales, clínicas y consultas a los que ha
acudido en los últimos años. La paciente no se planteaba ningún objetivo
terapéutico, y centraba su discurso en torno a su dificultad para tragar, cuyo inicio,
se remontaría a hace 10 años aproximadamente, cuando sufrió un ictus. En HCI, no
consta que la paciente haya sufrido un evento de este tipo, sí que fue atendida por
el Servicio de Neurología en el año 2011, por presentar varios episodios de
desviación de la comisura bucal con dificultad para la articulación verbal, así como
sensaciones de hormigueo y quemazón en extremidades inferiores, frecuentes
caídas por inestabilidad, cefaleas episódicas y fiebre ocasional. Se estableció el
diagnóstico de síntomas politópicos sin una sistematización neurológica clara.
Posteriormente, ha sido valorada en incontables ocasiones por cefalea, inestabilidad
de la marcha, parestesias, insomnio refractario.... En los últimos meses, la paciente
se alimentaba exclusivamente de suplementos alimenticios y yogures, negándose a
realizar dieta normal, y con la pretensión, según refería, de que le fuese colocada
una sonda nasogástrica. Refería imposibilidad para la deglución de alimentos
sólidos. Asimismo, manifestaba incontinencia urinaria, por la que había acudido a
una valoración inicial por parte del Servicio de Urología, con prescripción de
tratamiento farmacológico, que resultaba ineficaz según refería, y también con la
búsqueda de colocación de una malla vaginal. Ante la sospecha de un Trastorno
Facticio, se realiza una revisión exhaustiva de su historial médico, detectándose
más de 100 intervenciones en los últimos 10 años (consultas, procedimientos
diagnósticos y quirúrgicos) por parte de múltiples Servicios Médicos (Neurología,
Digestivo, Rehabilitación, Otorrinolaringología, Endocrinología, Traumatología,
Cardiología, Dermatología, Urología, Cirugía Colorrectal, Cirugía Esofagogástrica,
Cirugía Maxilofacial). La paciente verbalizaba haber sido objeto de numerosas
intervenciones quirúrgicas en diversas clínicas privadas, pese a disponer de
escasos recursos económicos. La última de las intervenciones fue la colocación de
implantes dentales en la totalidad de las piezas dentales. Refería que éstos habían
sido realizados en Bajadoz, "con el mejor médico de toda España, al que acuden
árabes y futbolistas".... al cual conoció a través de un programa de TV . Refería que
hubo de hacérselo, porque "cuando tuve a mis hijas, me quedé sin dientes, y ya
hace 19 años, me los puse por primera vez en Zaragoza". "Pero después del ictus,
se me desviaron todos los dientes y me quedé sin paladar".... " he salido en varias
revistas porque mi caso era el más complicado de España"... Se recogen en su
historial más de 20 intervenciones quirúrgicas en los últimos 13 años:
Amigdalectomía, Ligadura de trompas, Mastectomía bilateral por mastopatía
fibroquística, Capsulitis retráctil bilateral posterior con retirada de implantes de
silicona, Reconstrucción mamaria bilateral con colgajos de musculatura de pared
abdominal, Artroscopia de hombro derecho en dos ocasiones, Artroscopia de
hombro izquierdo, Osteosíntesis con placa tras fractura de clavícula izquierda,
Funduplicatura de Nissen que fue revertida años después a petición de la paciente,
Colecistectomía, Implante con injerto óseo en hueso maxilar, Colonoscopias en los
años 2006 y 2010, Artroscopias mandibulares, Artrodesis de columna lumbar,
Gastroscopias… A destacar, que los múltiples estudios a los que la paciente ha sido
sometida por parte de los diversos especialistas médicos, no han detectado
patología orgánica subyacente congruente con la clínica referida. por la paciente.
Este hecho es generalizado ante la multitud de síntomas que la paciente ha ido
relatando a lo largo de los años. En resumen, la paciente presenta un discurso y
estilo de vida centrado en sus patologías, con búsqueda incesante de consultas,
intervenciones quirúrgicas... sin que exista una clara ganancia, salvo la de adoptar
el papel de enferma. Se añaden posibles contenidos fabulatorios, y las dolencias
manifestadas por la paciente, tanto a nivel físico como psíquico, resultan
escasamente congruentes. Respecto a su estado psicopatológico, la paciente
aquejaba insomnio global refractario a diversos tratamientos. Se instauró flurazepam
30 mg, con negativa inicial a la toma del mismo y posterior verbalización de
ineficacia tras su toma, con persistencia de las dificultades en el patrón de sueño

3. Herramientas de screening y evaluación realizadas al (a la) paciente


antes de la admisión.

Incluya los resultados de cualquier herramienta de screening o evaluación realizada

La paciente fue evaluda por múltiples especialistas sin encontrar ningún hallazgo
anormal.
4. Estudios laboratoriales o de imágenes realizadas y los resultados
obtenidos antes de la admisión de (el) (la) paciente (incluye procedimientos
quirúrgicos previos).

Consulte las pautas para asegurarse de que las pruebas sean apropiadas.

A destacar, que los múltiples estudios a los que la paciente ha sido sometida por
parte de los diversos especialistas médicos, no han detectado patología orgánica
subyacente congruente con la clínica referida. por la paciente.

5. Examen físico

Enfocado, sistemático y apropiado a la presentación del paciente. Incluya solo


hallazgos positivos y negativos relevantes en forma de nota. Incluya los hallazgos
del examen del estado mental (si se realizó).

T. Depresivo Recurrente (F33)

Trastorno de Ansiedad (F41)

Aparición de múltiples quejas somáticas

Uso de dosis altas de antidepresivos

Dos intentos autolíticos

Síntomas politópicos sin una sistematización neurológica clara.

Más de 100 intervenciones en los últimos 10 años (consultas, procedimientos


diagnósticos y quirúrgicos)

20 intervenciones quirúrgicas en los últimos 13 años

-Cefalea

- Inestabilidad de la marcha

- Parestesias

- Insomnio refractario

- Pretensión

- Colocada una sonda nasogástrica.

- Refería imposibilidad para la deglución de alimentos sólidos.

- Incontinencia urinaria
- Colocación de una malla vaginal

- Insomnio global refractario

Hacer un diagnóstico, toma de decisiones y razonamiento


Uso del modelo de diagnóstico 'Murtagh' como guía.

6. ¿Cuál es el diagnóstico más probable y POR QUÉ?

PROBABLE DIAGNÓSTICO: T. Facticio con síntomas físicos y psíquicos.


Se trata de un caso grave y muy cronificado, que no ha sido abordado desde este
perspectiva diagnóstica. De ahí la importancia de realizar un adecuado diagnóstico en
estos pacientes. En la literatura médica se han descrito una serie de características
comunes a los trastornos facticios y que facilitan su diagnóstico como son la
incongruencia de signos y síntomas con el síndrome, la evolución errática con mejorías y
empeoramientos, la respuesta poco congruente al tratamiento y la aparición de nuevos
síntomas somáticos o psiquiátricos

En el DSM-IV 4, conforman una categoría independiente, denominada trastornos


facticios. En el DSM-5, sin embargo, forma parte de la categoría general de trastornos de
síntomas somáticos y trastornos relacionados, junto a trastornos como: trastorno de
síntomas somáticos; trastorno de ansiedad por enfermedad; trastorno de conversión;
factores psicológicos que afectan a otras condiciones médicas; otros trastornos de
síntomas somáticos y trastornos relacionados especificados y, por último, trastornos de
síntomas somáticos y trastornos relacionados no especificados.
Haga un comentario sobre cualquier otro diagnóstico considerado y por qué.

7. ¿Qué trastornos graves no se deben omitir?

El diagnóstico requiere la demostración de que el individuo está cometiendo


acciones subrepticias para tergiversar, simular o causar signos o síntomas de
enfermedad o lesión en ausencia de recompensas externas obvias. Los métodos
para falsificar la enfermedad pueden ser la exageración, la fabricación, la
simulación y la inducción. Aunque puede existir una afección médica
preexistente, aparece un comportamiento engañoso o la inducción de lesiones
asociadas con la simulación, con la finalidad de que los demás les consideren (a
ellos mismos o a otros) más enfermos o con mayor discapacidad, y esto puede
dar lugar a una intervención clínica excesiva.

8. ¿Qué condiciones se pueden pasar por alto en esta situación (errores


comunes)?

Mal examen mental

Identificar los distintos trastornos mentales

Verificar la validez de los datos

9. ¿Podría ser esta una de las condiciones ‘enmascaradas’? ¿De ser asi,
cuales?

Síndrome de Münchhausen, es un subtipo de trastorno facticio grave y crónico, que


se caracteriza por la producción de mentiras patológicas (“pseudología fantástica”) y
una conducta errante, de médico en médico, fingiendo una enfermedad física.

El paciente «crea» y hasta se produce autolesiones para lograr unos síntomas


físicos y/o psicológicos con consciencia de acción, pero forzado a ello por una
impulsión relacionada con su necesidad de consideración por terceras personas de
ser asistido/a.

Para ser diagnosticado es necesario que aparezca un patrón de síntomas


fraudulentos y que el paciente se presente siempre como un enfermo físico en
ausencia total de enfermedades mentales que puedan explicarlo. El paciente debe
inventar o fingir dolencias.
10. Con base en lo anterior, ¿cuál es su diagnóstico provisional o lista de
problemas en esta etapa?

Nuestro diagnóstico provisional sería:

PROBABLE DIAGNÓSTICO: T. Facticio con síntomas físicos y psíquicos.


Problemas de Salud: Depresión, ansiedad severa
ANTECEDENTES: Amigdalectomía, Ligadura de trompas, Mastectomía bilateral por
mastopatía fibroquística, Capsulitis retráctil bilateral posterior con retirada de implantes
de silicona, Reconstrucción mamaria bilateral con colgajos de musculatura de pared
abdominal, Artroscopia de hombro derecho en dos ocasiones, Artroscopia de hombro
izquierdo, Osteosíntesis con placa tras fractura de clavícula izquierda.

11. Solicite los exámenes laboratoriales y de imágenes de mayor precisión


diagnóstica de acuerdo al diagnóstico planteado y según la medicina
basada en evidencias.

Las personas con trastornos facticios son expertas en fingir muchas


enfermedades y afecciones diferentes. Y a menudo tienen afecciones médicas
reales e incluso potencialmente mortales, aunque estas puedan ser
autoinfligidas.

El uso de múltiples médicos y hospitales, el uso de un nombre falso y las


regulaciones de privacidad y confidencialidad pueden dificultar o incluso imposibilitar
la recopilación de información sobre experiencias médicas anteriores.

El diagnóstico se basa en la identificación objetiva de los síntomas que se inventan,


más que en la intención o motivación de la persona para hacerlo. Un médico puede
sospechar de un trastorno ficticio cuando:

● La historia clínica de la persona no tiene sentido


● No existe ninguna razón creíble para una enfermedad o lesión
● La enfermedad no sigue el curso habitual
● Hay una falta de curación sin razón aparente, a pesar del tratamiento
apropiado
● Hay síntomas o resultados de pruebas de laboratorio contradictorios o
inconsistentes
● La persona se resiste a obtener información de expedientes médicos
anteriores, de otros profesionales de la salud o de miembros de la
familia
● La persona es sorprendida en el acto de mentir o causar una lesión

Para ayudar a determinar si alguien tiene un trastorno ficticio, debemos hacer lo


siguiente:

● Realizar una entrevista detallada


● Requerir expedientes médicos anteriores
● Trabajar con los miembros de la familia para obtener más información, si
el paciente da su permiso
● Realizar solo las pruebas necesarias para tratar posibles problemas
físicos.

12.Manejo clínico y razonamiento terapéutico.


Describa el plan de manejo que desarrolló para este paciente. Recuerde incluir
cualquier aspecto farmacológico y no farmacológico, hojas informativas
proporcionadas por los pacientes, referencias hechas y redes de protección social
o tipo de seguro. Describa el manejo inicial, a corto plazo

Ningún tratamiento psiquiátrico concreto ha resultado efectivo para tratar los trastornos
facticios. El hecho de que los pacientes con este trastorno simulen tener enfermedades
graves y busquen y se sometan a tratamientos innecesarios, al mismo tiempo que niegan,
ante ellos mismos y ante los demás, la naturaleza de su auténtica enfermedad, evitando así
su tratamiento, representa una paradoja clínica.

En última instancia, los pacientes evitan recibir un tratamiento significativo y abandonan


abruptamente el hospital, o dejan de acudir a las visitas de seguimiento acordadas.

Así pues, la mejor manera de enfocar el tratamiento consiste en centrarse más en el manejo
que en la cura. En base a ello, se apuntan varias recomendaciones para el tratamiento y el
manejo del trastorno facticio; entre las cuales, los tres objetivos principales son:

1) La reducción del riesgo de morbilidad y mortalidad.


2) La atención a las necesidades emocionales o los diagnósticos psiquiátricos que
subyacen a la enfermedad facticia

3) Ser consciente de los aspectos legales y éticos.

El tratamiento puede no ser aceptado o puede no ser útil, en especial, para las personas
con un trastorno facticio grave. En estos casos, el objetivo puede ser evitar tratamientos
más invasivos o riesgosos. En los casos en los que el trastorno facticio se impone a otros, el
médico evalúa el abuso y lo denuncia ante las autoridades competentes, si así se indica.

13. ¿Cómo se aseguró de que el plan de manejo estuviera centrado en el


paciente?

- Nos aseguramos basándonos en las características clínicas de la paciente, y


porque están basadas de manera escrita en la literatura.

14. Razonamiento terapéutico


¿A qué recursos o pautas se refirió cuando consideró recetar? ¿Por qué elegió
estas opciones terapéuticas para este paciente?¿Qué necesitó tener en cuenta al
recomendar estas opciones?

Nos hemos basado en las siguientes bibliografías:

- Kaplan & Sadock. Sinopsis de Psiquiatría, 11° Ed [Internet]. [citado 5 de junio de


2021]. Disponible en: https://mediterraneo.cl/medicina/169-kaplan-sadock-sinopsis-
de-psiquiatria-11-ed.html

- Smith, Felicia A. "Trastornos facticios y simulación." Ed [Internet]. [citado 5 de junio


de 2021]. Disponible en: https://sncpharma.com/wp-content/uploads/2020/10/25.-
Trastornos-facticios-y-simulaci%C3%B3n.pdf

- de Oliveira Barbosa Franco, Janaína, et al. "Bioética y sociedad: trastorno facticio


impuesto a uno mismo e impuesto a otro." Revista Latinoamericana de Bioética 20.1
(2020): 49. [citado 5 de junio de 2021]
https://www.proquest.com/openview/63a279f77f5e1b07295dae4f533bd24d/1?pq-
origsite=gscholar&cbl=2042937

- Médica E, Continua EM. Trastornos facticios [Internet]. Org.uy. 2005 [cited 2021 Jun
5]. Available from: http://www.spu.org.uy/revista/jun2005/04_edm_04.pdf

15. Ciencias clínicas: Realice un mapa conceptual de los problemas de salud


del caso clínico, el abordaje de diagnóstico clínico y terapéutico y los exámenes
complementarios de mayor precisión diagnóstica sobre la enfermedad del
paciente, de acuerdo a la medicina basada en evidencias con referencias
bibliográficas actualizadas según las normas de Vancouver.
16. Ciencias básicas biomédicas subyacentes al diagnóstico principal
(física, biología (celular y molecular), anatomía, histología, embriología,
fisiología, bioquímica, microbiología, patología, genética, farmacología y
toxicología). ¿Qué aspectos de las ciencias básicas explican las manifestaciones
clinicas del paciente?. Realice un mapa conceptual integrando las
alteraciones biomédicas asociadas con las manifestaciones clinicas,
laboratoriales e imagenológicas de la enfermedad del paciente, con
referencias bibliográficas actualizadas según las normas de Vancouver.
17. Explique la conducta o comportamiento del paciente relacionado con
su enfermedad (Las ciencias de la conducta o del comportamiento son un
conjunto de disciplinas que centran su atención en la conducta humana en la
medida en que influye y es influida por las actitudes, el comportamiento y la
necesidad de otras personas. Las disciplinas son: antropología, pedagogía,
ciencias políticas, psiquiatría, psicología, criminología y sociología). SOLO
APLICA PARA EL CURSO DE PSIQUIATRIA

Este trastorno implica síntomas físicos inexplicables que traen un malestar significativo y un
gran deterioro funcional. Un paciente que padece este trastorno como la nuestra crea
deliberadamente los síntomas de una enfermedad orgánica o exagera sus síntomas e
impide la cura porque necesita una atención permanente del personal médico y puede llegar
a someterse a operaciones y estudios innecesarios con tal de mantener su rol de enfermo.
El riesgo es que termine enfermándose realmente.

La OMS lo distingue de la simulación (ficticio, fingido o falso) porque en el caso de la


simulación, el paciente tiene como objetivo un beneficio o una ganancia específica, por
ejemplo, ser declarado inimputable para no ir a prisión, o recibir una indemnización laboral.
Otro ejemplo sería el de un adolescente que finge un dolor de cabeza o de estómago para
no concurrir a un examen.

Una enfermedad fingida no es un trastorno facticio. En ese caso no existe ninguna patología
psiquiátrica real. En cambio, el trastorno facticio implica siempre un grado de
psicopatología. En el DSM IV aparece con la nomenclatura F68.1 Trastorno facticio [300.xx].
Como estos pacientes se presentan con quejas orgánicas son primero tratados por médicos
generales. Son pocos los casos en los que se les ocurre derivarlos a un psiquiatra.
En muchos casos es complicado hacer el diagnóstico diferencial, sobre todo cuando
aparecen síntomas psiquiátricos y psicológicos superpuestos a los orgánicos.
El trastorno facticio es considerada una enfermedad mental. Sin embargo, no suelen
responder a los tratamientos psiquiátricos porque prefieren mantener su enfermedad.

18.Asociarse con el paciente, la familia y la comunidad para


mejorar la salud a través de prevención de enfermedades y
promoción de la salud
¿Qué recursos comunitarios se consideran / ofrecen / organizan?

● El brindar charlas informativas sobre los trastornos que presentan una


afectación en el estilo de vida del paciente.
● Brindar psicoterapia de manera gratuita
● Implementar un plan de manejo para estos pacientes
● Evaluaciones consecutivas sobre el progreso del paciente
● Contar con un ambiente adecuado donde se puedan realizar las consultas
psiquiátricas.
● Brindar facilidades a pacientes con limitados recursos económicos, con el fin
de que estos cuenten con un seguro de salud, el cual les permita costear
gastos de internamiento y abordaje terapéutico.

19. ¿Qué estrategias de detección y prevención (primaria, secundaria, terciaria o


cuaternaria) implementó para este paciente, si hay alguna? ¿Por qué?

PREVENCIÓN PRIMARIA:
● No se presenta

PREVENCIÓN SECUNDARIA:
● Se encuentra basado en lo que es un diagnóstico precoz. En base a ello,se deben
tener en cuenta los antecedentes del paciente, los cuales podrían predisponer al
desarrollo de este trastorno en sí.
● Identificar la presencia de otros síntomas o trastornos concomitantes a este trastorno
y brindar un adecuado abordaje terapéutico de ellos.
● El diagnóstico se encuentra orientado al descarte de signos y síntomas que el
paciente manifiesta, excluyendo una enfermedad auténtica.

PREVENCIÓN TERCIARIA:
● No existe un tratamiento específico efectivo en el caso de esta enfermedad, puesto
que, los pacientes evitan recibir un tratamiento significativo y tienden a abandonar
abruptamente el hospital, o dejan de acudir a las visitas de seguimiento acordadas.
● Mantener reuniones interdisciplinares con regularidad con el fin de reducir la
posibilidad de conflictos.
● Valorar la designación de un tutor, el cual tendrá a cargo decisiones médicas o
psiquiátricas.

20. Salud Pública: ¿Hubo alguna consideración de salud pública? Realice un mapa
conceptual sobre aspectos de salud pública enfatizando los aspectos preventivo-
promocionales (prevención primaria, secundaria, terciaria y cuaternaria) relacionados
con el caso clínico de acuerdo a la medicina basada en evidencias con referencias
bibliográficas actualizadas según las normas de Vancouver.
21.Sistemas de práctica general y requisitos reglamentarios.

Sistemas de práctica general y requisitos reglamentarios.

¿Hubo alguna inquietud o problema relacionado con la confidencialidad del paciente?


Considere los requisitos de informes obligatorios / voluntarios.

No se refiere problema alguno.

22. ¿Qué necesitó tener en cuenta con respecto al consentimiento informado?

Desde una perspectiva ética, clínica y jurídica, la figura del consentimiento informado tiene por
objetivos: reconocer y respetar el derecho de autonomía de los pacientes, lo que constituye no sólo
una exigencia jurídica, sino por sobre todo, una exigencia ética; promover la participación del
paciente en su proceso de atención en salud, lo que significa que comparte responsabilidades y
asume riesgos, y optimizar la relación equipo médico-paciente: el paciente que posee una adecuada
comunicación de la información, queda más satisfecho con la atención, sin tener en cuenta
únicamente los resultados. En última instancia, el consentimiento informado tiene como objetivo
fortalecer la seguridad de la atención del paciente.

23. ¿Hubo alguna consideración ética / médico-legal para este caso?

Idoneidad para conducir, informes médicos, certificado de defunción, etc.

No se consideraron medidas médico- legales en este caso.

24. Resultado

¿Cuál fue el resultado de este caso?

Paciente mujer de 67 años de edad, la cual presenta como diagnóstico un T. Facticio con síntomas
físicos y psíquicos. Puesto que, presenta como características i ncongruencia de signos y síntomas
con la enfermedad que ellos asocian, la evolución errática con mejoras y empeoramientos, una
respuesta poco congruente al tratamiento y la aparición de nuevos síntomas, ya sean somáticos
o psiquiátricos.

Reflexiones sobre su aprendizaje obtenido en el caso clínico. Esta autoreflexión es


individual por cada participante del equipo.

Referencias biblográficas (Normas de Vancouver)

Kaplan & Sadock. Sinopsis de Psiquiatría, 11° Ed [Internet]. [citado 5 de junio de 2021].
Disponible en: https://mediterraneo.cl/medicina/169-kaplan-sadock-sinopsis-de-psiquiatria-
11-ed.html

Smith, Felicia A. "Trastornos facticios y simulación." Ed [Internet]. [citado 5 de junio de


2021]. Disponible en: https://sncpharma.com/wp-content/uploads/2020/10/25.-Trastornos-
facticios-y-simulaci%C3%B3n.pdf

de Oliveira Barbosa Franco, Janaína, et al. "Bioética y sociedad: trastorno facticio impuesto a
uno mismo e impuesto a otro." Revista Latinoamericana de Bioética 20.1 (2020): 49. [citado
5 de junio de 2021]
https://www.proquest.com/openview/63a279f77f5e1b07295dae4f533bd24d/1?pq-
origsite=gscholar&cbl=2042937

Médica E, Continua EM. Trastornos facticios [Internet]. Org.uy. 2005 [cited 2021 Jun 5].
Available from: http://www.spu.org.uy/revista/jun2005/04_edm_04.pdf

II) ACTIVIDADES INTERMEDIAS:

ALUMNO(S): sube(n) a la plataforma virtual el caso clínico desarrollado antes de la


hora

II) ACTIVIDADES INTERMEDIAS – SESIÓN DE CLASE (SINCRÓNICA):

EQUIPO DE ALUMNOS: Presentan el caso clínico durante la sesión de clase


durante 15 minutos en diapositivas de los 3 mapas conceptuales confeccionados,
relacionados con el caso clínico desarrollado y que incluyen aspectos biomédicos
(un mapa conceptual), de salud pública (un mapa conceptual) y clínicos (un mapa
conceptual).

DOCENTE: retroalimentación 1 y evaluación formativa al final de la sesión de clase;


luego deja tarea a los alumnos para que desarrollen el manejo de una complicación
o recurrencia relacionada al caso clínico según la medicina basada en evidencias

III) ACTIVIDADES FINALES (ACTIVIDAD ASINCRÓNICA):

ALUMNO(S): sube(n) a la plataforma virtual en las siguientes 48 horas este formato


ccon el caso clínico con las observaciones levantadas en la retroalimentación 1 y el
manejo de la complicación o recurrencia según la medicina basada en evidencias.

DOCENTE: Proporciona retroalimentación 2 y evaluación formativa y sumativa


según rúbrica del caso clínico completo incluyendo el manejo de la complicación o
recurrencia al final del módulo dejando constancia de la retroalimentación 2 en el
portafolio virtual.

También podría gustarte