Folklore 1
Folklore 1
Folklore 1
3. Danza Ayahuasca
Ayahuasca
Siendo una de las culturas más tradicionales y basadas en creencias
mitológicas como la brujería, el espanto y maldiciones es que se realiza
esta danza, la cual representa el agradecimiento hacia sus curanderos,
chamanes o curiosos a los que común mente conocemos como médicos
artesanales. En la danza se muestra como el curandero busca aliviar diversas
enfermedades; los curanderos se encomiendan a la madre tierra y al padre río
para realizar este trabajo. El Ayahuasca es una liana que se encuentra en la
zona
Amazónica es conocida por las tribus como Planta Maestra la cual junto
con las hojas de un árbol llamado Chacruna son los ingredientes
principales para dar vida a una bebida sagrada de carácter ceremonial,
el cual su principal función es la purificación de la conciencia, el cuerpo
y la mente, este brebaje es psicoactivo.
Esta bebida ya que es realizada con el Ayahuasca que quiere decir liana
de los muertos, permite una comunicación con el mundo de los espíritus
ya sea de la naturaleza o personas fallecidas, Para este caso es utilizado
para curar diversas enfermedades como drogadicción, alcoholismo,
enfermedades venéreas y brujerías.
Para lograr de manera efectiva sus curaciones, los chamanes realizan
sus canticos junto con sus acompañantes invocando a los buenos
espíritus y animales salvajes de la selva, beben su brebaje junto al
tabaco puro y agradeciendo a la Madre Tierra y el Padre Río sus
curaciones con más efectivas.
El Chamán o Curandero no cobra por los servicios brindados, estos son
retribuidos con animales, aves o reptiles.
VESTIMENTA Y CELEBRACIÓN
Los hombres se visten con prendas de algodón y utilizan mantas llenas de colores
y algunos bragueros. Utilizan coronas hechas a base de llanchana, también fajas y
otros accesorios como chaquiras y las plumas de algunas aves.
Timbuche
El timbuche o chilcano es una sopa conocida en la selva peruana como “levanta
muertos”, por su capacidad para reanimar a las personas agotadas por esfuerzo
físico o mental.
Sus principales ingredientes son pescado fresco, huevos batidos y sachacilantro.
Entre las especies de pescado utilizadas están piraña, bagre, mojarreta,
carachama, palometa, paichi, boquichico, guasaco, lisa y combinaciones de todos
estos.Hay preparaciones que llevan 5 o 6 tipos de pescado y son un festival de
sabores.
El pescado se lava, se corta en piezas y se hierve con agua, sal y otros aliños
deseados. Cuando está cocido se añade huevo batido y sachacilantro picado. Se
acompaña con plátano y yuca sancochada.
Mamacos o domblos
El mamaco, también conocido como domblo, hormiga cortadora de hojas y
siquisapa, es un manjar de la gastronomía amazónica peruana, sobre todo en el
Departamento de San Martín.Se suelen comer asadas y su sabor recuerda al
chicharrón de puerco con un regusto terroso.
Los insectos comienzan a salir de sus lomadas al llegar la temporada de lluvia del
último trimestre del año, momento en que son capturadas. No cortan las hojas
para comérselas sino para hacer un sustrato donde crecen los hongos de los que
se alimentan. Su principal temporada es entre octubre y noviembre. Se consiguen
cocidas en los mercados de Moyobamba, Tarapoto y otras ciudades
sanmartinianas, ya listas para comer.
Purtumute
Es otro de los platos típicos de la selva que los aborígenes amazónicos
preparaban mucho antes de establecerse líneas fronterizas entre países y que se
come en la Amazonia colombiana, peruana y brasileña. Es una especie de
ensalada de frijoles y vegetales muy energizante preparada con ingredientes que
los amazónicos tienen a la mano. Lleva frijoles blancos y negros. El maíz y los
piñones son opcionales.
Los frijoles se dejan en remojo de un día para otro y se cocinan con sal hasta que
se ablanden. Se hace un preparado en la sartén con aceite, ajo, cebolla, comino,
achiote y otras especias al gusto del cocinero y una vez cristalizada, se añade al
recipiente de los frijoles y se cocina por unos minutos más. Al final se mezcla con
mote cocido y cilantro.
BEBIDAS
Chapo de plátano maduro
El chapo es una bebida creada en la Amazonia peruana con tanto valor energético
y nutritivo, que casi podría sustituir una comida.
Se prepara con una buena cantidad de plátanos maduros troceados y cocinados a
fuego bajo, hasta que alcancen la textura de una masa espumosa.
Al estar frío se mezcla con una cantidad moderada de leche para que quede
espeso y se licúa. Los indígenas, que no tenían licuadora, aprendieron a hacerlo
machacando el plátano con piedras. Si el fruto está bien maduro, el chapo tiene un
dulzor natural, pero si se desea más dulce, se agrega azúcar. Los misioneros
españoles que evangelizaron en las selvas del Perú apreciaban el chapo como
sustituto del masato.
Refresco de Camu Camu
El camu camu es una fruta natural amazónica, es pequeño de color rojo y de
fuerte y ácido sabor. Este fruto ha sido conocido y consumido desde siempre por
los pueblos indígenas de la cuenca amazónica, crece a orillas de los ríos ubicados
entre los departamentos de Pucallpa e Iquitos. El refresco de camu camu es muy
refrescante y es ideal para la lonchera o acompañarlo con los almuerzos.
Refresco de cocona
El refresco de cocona, es una bebida típica elaborado con una deliciosa fruta que
crece en las zonas tropicales de la selva peruana. La cocona tiene una textura
arcillosa y un ácido sabor, inclusive mayor que el limón, pero que al ser incluida en
alguna preparación como en los refrescos, esta bebida típica de la selva peruana
nos ofrecerá un sabor inimaginable. Este fruto de la Amazonía, abundante en
hierro y vitamina C, es la mejor alternativa contra los excesos del colesterol y la
glucosa, especialmente para contrarrestar las secuelas de la diabetes.
Refresco de Ungurahui
El Refresco de ungurahui es una bebida típica de la selva peruana, de gran valor
nutricional, este refresco es hecho de la fruta del árbol del ungurahui (árbol de 15
a 25 metros de altura). Contrarresta enfermedades respiratorias, el asma y la
gastritis, además de tener un efecto laxante. De la fruta también se puede
preparar helado y dulces.
Shibé
El shibé es una bebida típica de la selva peruana preparado a base de fariña, que
es un producto de consistencia granulada y de textura semidura obtenida de la
yuca amarilla rallada y fermentada en agua (entre 5 y 8 días) y luego tostada en
grandes pailas. El preparado original es sin limón. Es una bebida típica de la selva
peruana que se toma a cualquier hora.
Masato de yuca
El masato es la bebida típica tradicional de la selva peruana. Esta no falta en
ninguna fiesta popular. Cuando está bien fermentada reemplaza a cualquier licor
para embriagarse. Es también alimenticio, porque tomando masato se puede
pasar varios días trabajando sin ingerir otros alimentos (muy parecido a masticar
coca en la sierra). Cuando uno visita las tribus selváticas, siempre nos ofrecen el
masato, y no debemos de rechazar la bebida, porque para ellos es una ofensa. El
masato es originario de la cuenca amazónica. Para las culturas amazónicas es de
gran importancia, pues forma parte de su vida cotidiana, de sus celebraciones y
sus ritos.
Los hombres se visten con prendas de algodón y utilizan mantas llenas de colores,
algunos bragueros. Utilizan coronas hechas a base de llanchana, también fajas y
otros accesorios como chaquiras y las plumas de algunas aves.
Las mujeres usan pequeñas mantas que van desde el ombligo hasta la mitad del
muslo, otra pequeña mantilla para cubrir la parte de sus pechos, en las pantorrillas
se atan chaquiras y otros accesorios también como las plumas de algunas aves
que habitan en la selva de Perú.
POR EJEMPLO: Las niñas Shipibas, una etnia de la Amazonía, usan unos trajes
muy ligeros porque en la selva siempre hace mucho calor.
Sus faldas son hermosas, con diseños pintados por sus propias mamás: un
laberinto de líneas geométricas que, según sus antepasados, representaban a las
serpientes. Sus blusas son de colores muy alegres: fucsias o amarillas y en la
cabeza llevan una vincha que bordan con mostacillas y adornan con plumas de
loros o guacamayos.
Durante esa semana la gente de los pueblos de casi toda la selva festeja con un
desfile de sus trajes típicos, danzas oriundas de su pueblo, ferias artesanales y
gastronómicas entre otros.