Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Folklore 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

INTRODUCCIÓN

El folklore es la expresión autentica de un pueblo que abarca sus


tradiciones, leyendas, costumbres, música, danzas, etc. Precisamente estas
peculiaridades distinguen una cultura de otra. Este término folklore es una palabra
que había creado con la unión de dos voces inglesas: folk (pueblo) y lore (saber)
para referirse a todas las manifestaciones antiguas o ancestrales de las culturas a
lo largo de nuestra historia, transmitidas de padres a hijos desde tiempos
inmemoriales, la cual nos permite identificarnos como un pueblo, región o nación.
En nuestro país, por su amplio territorio y diversidad geográfica y
climática, se han desarrollado a través de la historia diversas culturas con
diferentes costumbres y tradiciones entre sí, que persisten a pesar de la
intervención europea. El folklore peruano es probablemente el más variado y rico
de América del Sur. Dicho folklore consta de tres expresiones geográficas: la
costeña, la andina y la amazónica. El folclore se manifiesta con toda su
grandiosidad y riqueza en las fiestas patronales o tradicionales de los pueblos. En
casi todos los poblados del país rinden homenaje a un santo patrón o santa
patrona, oportunidad donde los habitantes manifiestan toda su alegría
mediante los bailes de sus danzantes y los potajes propios del lugar.
Ahora que ya sabemos el significado de folklore, nos centraremos más en los
diferentes tipos de folklore que tiene la zona selvática de nuestro país.
FOLKLORE DE LA SELVA PERUANA Y SUS DIVERSAS MANIFESTACIONES
CULTURALES
Las costumbres de nuestro Perú son muy variadas, pero el encanto de la selva es
incomparable, su música, sus bailes, sus trajes y sus habitantes. Todo en la selva
es maravilloso.
La Selva es Rica en Follajes y manifestaciones folklóricas, los mitos, Leyendas,
cuentos, música, y danzas perviven y se desarrollan por acción natural y por la
presencia dinámica del hombre mestizo y nativo. Ese ritmo tan contagioso y alegre
que no hace falta de un vocalista, el simple hecho de escuchar esa mezcla de
sonidos que emiten sus instrumentos artesanales son encantadores, y ver la
alegría y el orgullo con que su gente baila este ritmo no existe excusa para estar
triste, la selva es el refugio perfecto para quienes quieren relajarse y olvidarse del
estrés del trabajo. ¡Vaya casi olvido que sus fiestas patronales son lo máximo!
Recordemos que Folklore o Folclore se denominan al conjunto de creencias,
costumbres, bailes, artesanías, cuentos, leyendas, supersticiones que una
determinada región pueda tener, en este caso veremos algunas de estas
manifestaciones culturales de la Selva peruana.

DANZAS DE LA REGIÓN SELVA


Las danzas típicas de la selva peruana son caracterizadas en su mayoría por ser
danzas de guerra o de rituales locales. Estas son ejecutadas por hombres y
mujeres en base a sus costumbres y creencias, utilizando vestimentas variadas,
mayormente se realizan con ropas diminutas típicas de ese lugar. No todas las
danzas son de ritmos alegres, algunas son de índole ritual como la del Ayahuasca.
Su ritmo es al compás del Tanguiño, Tambor, bombo, Manguare que no es más que
un tambor artesanal realizado con un tronco de árbol, Quenilla y Maracas; además,
bailan con un ritmo insaciable ya que pueden bailar por horas y no se les nota el
cansancio, siempre con muchas ganas de disfrutar de sus costumbres, ya que cada
baile tiene un significado cultural. A continuación, las más representativas:

1. Danza del Orgullo Shipibo


Los Shipibos son un grupo étnico que se encuentra en las riberas del río Ucayali,
realizan hermosas cerámicas, diseños textiles y joyas que solo ellos usarán. Sus
diseños es una exquisita mezcla entre la energía y las formas que pueden hallar
en la naturaleza. Esta danza tiene un sentido religioso y a la vez mágico, con sus
movimientos las mujeres imponen su belleza y los hombres su fuerza. Para este
baile se emplea la ropa típica de los Shipibos, la cual es llamativa, de colores
fuertes. La vestimenta de las mujeres está conformada por blusas brillantes y
coloridas y algunos accesorios hechos con semillas, mientras que los hombres
antiguamente usaban “cushmas” o túnicas largas, pero actualmente pueden bailar
con camisa y pantalón.
La danza tiene su origen en la disputa de territorio entre dos grupos étnicos, los
nativos Yawuas quienes habitaban en las orillas del río Amazonas y en su afán de
crecimiento territorial quisieron conquistar las orillas del río Ucayali, zona que ya
estaba habitada por los shipibos. Tras el enfrentamiento, los shipibos lograron salir
victoriosos en la lucha, haciendo respetar su Honor y sus tierras.
2. Danza de la Boa
La danza de la Boa es una danza típica de la selva y tiene origen en el
departamento de Ucayali, tanto en la parte alta como baja, dentro de la región
amazónica. La principal atracción es la enorme boa a quien le rinden homenaje
para evitar maldiciones o desgracias en sus cultivos. En esta danza, al igual que
otras danzas de la selva, las mujeres visten ropa muy pequeña y al bailar simulan
los movimientos de la boa cuando se arrastra. Sin miedo y con mucho respeto y
orgullo ellas llevan a estas boas en su cuello. Es una danza muy alegre que se
baila al ritmo y compás de los tambores, quenillas, bombo, manguare (tambor
artesanal realizado con un tronco de árbol) y maracas.
En esta danza, las mujeres utilizan coronas adornadas con plumas de
guacamayos, piel de jaguar y cráneos de pequeños monos. Además, visten un
sostén con diseño de piel de jaguar y una pequeña falda del mismo material.
Los hombres llevan en la cabeza una corona de forma más alargada, decorada
con plumas de guacamayo y pequeños cráneos de primates. En su cuello cuelga
collares hechos de semillas y en la parte de la cintura un pequeño short.

3. Danza Ayahuasca

Ayahuasca
Siendo una de las culturas más tradicionales y basadas en creencias
mitológicas como la brujería, el espanto y maldiciones es que se realiza
esta danza, la cual representa el agradecimiento hacia sus curanderos,
chamanes o curiosos a los que común mente conocemos como médicos
artesanales. En la danza se muestra como el curandero busca aliviar diversas
enfermedades; los curanderos se encomiendan a la madre tierra y al padre río
para realizar este trabajo. El Ayahuasca es una liana que se encuentra en la
zona
Amazónica es conocida por las tribus como Planta Maestra la cual junto
con las hojas de un árbol llamado Chacruna son los ingredientes
principales para dar vida a una bebida sagrada de carácter ceremonial,
el cual su principal función es la purificación de la conciencia, el cuerpo
y la mente, este brebaje es psicoactivo.
Esta bebida ya que es realizada con el Ayahuasca que quiere decir liana
de los muertos, permite una comunicación con el mundo de los espíritus
ya sea de la naturaleza o personas fallecidas, Para este caso es utilizado
para curar diversas enfermedades como drogadicción, alcoholismo,
enfermedades venéreas y brujerías.
Para lograr de manera efectiva sus curaciones, los chamanes realizan
sus canticos junto con sus acompañantes invocando a los buenos
espíritus y animales salvajes de la selva, beben su brebaje junto al
tabaco puro y agradeciendo a la Madre Tierra y el Padre Río sus
curaciones con más efectivas.
El Chamán o Curandero no cobra por los servicios brindados, estos son
retribuidos con animales, aves o reptiles.
VESTIMENTA Y CELEBRACIÓN
Los hombres se visten con prendas de algodón y utilizan mantas llenas de colores
y algunos bragueros. Utilizan coronas hechas a base de llanchana, también fajas y
otros accesorios como chaquiras y las plumas de algunas aves.

Se celebra cada 24 de junio y en la danza de representación el curaca comparte


su recinto con otros nativos que acuden al acto. Dentro de la danza acude una
bella doncella que al intentar embriagarle sobrepasan la dosis de ayahuasca
convirtiendo la fiesta en un proceso fúnebre. Luego el cadáver es disecado y
guardado por 10 años. Luego, el cadáver es incinerado y las cenizas son diluidas
para ser bebidas. Esto es hecho por una creencia que dice que así el alma de la
doncella perdurara para siempre.

4. Danza Buri Buriti


La danza buri buriti es otro ejemplo de las danzas guerreras realizadas por los
nativos en la zona selvática de Perú. Este baile se realiza específicamente en el
Bajo Ucayali. Es una danza guerrera nativa, con un instrumento musical similar a
las Maracas. Los nativos del Bajo Ucayali preparan los Buri – Buritis para danzar y
poder estar preparados física y mentalmente. El origen de esta danza se
encuentra en que es utilizada para la caza y pesca, pero principalmente para
poder defenderse de los ataques de otras comunidades. Los ataques provienen de
otros nativos que quieren apoderarse de sus cochas y tierras. La música es típica,
tradicional y costumbrista de la zona que comienza a ritmo de instrumentos
musicales de percusión y de viento. Es una danza que les recuerda que siempre
deben estar alertas y nunca olvidar sus raíces y costumbres, las cuales deben ser
transmitidas de generación en generación y así continuar con el valioso legado de
su tribu. En su música se utilizan instrumentos como la Quenilla, Tambor, Bombo,
Manguare y Maracas.
Danza De Las Mujeres
Amazona
5. Danza Amazonas
La danza Amazonas es una de las más populares de la selva. Este baile es una
representación de hechos reales, de eventos como guerras, conflictos o
enfrentamientos. Muchos incluso llaman a esta danza, la danza amazonas de la
guerra, ya que, en resumen, es una danza de guerra que utilizan los nativos para
hacer saber a sus oponentes, lo hábiles y fuertes que son. Esta danza es bailada
por hombres y mujeres. Ambos portan armas blancas como lanzas, flechas y
hasta machetes, que es lo que utilizarían en la vida real para defenderse en una
guerra.
Esta danza amazónica del Perú se baila como es descrito a continuación. Cada
uno de los participantes, tanto hombres como mujeres tienen un arma, que por lo
general es una lanza hecha de madera. Durante la coreografía los participantes
sujetan la lanza con ambas manos y saltan de derecha a izquierda simulando
atacar a su enemigo.
Las mujeres, al igual que los hombres, demuestran lo fuerte que son y existe un
momento durante el baile donde cada danzante muestra su destreza con la lanza
o con el arma que esté bailando.
Se dice que este baile representa el encuentro del conquistador español Francisco
de Orellana, quien en 1542 cerca al río Marañón, sufrió un ataque por parte de un
grupo de mujeres guerreras que le dispararon dardos y flechas. Como
consecuencia de esta historia, el río fue nombrado Amazonas o «Río de las
Amazonas».

6. Danza del Paucar


La danza del Paucar fue arduamente investigada por el reconocido profesor Mario
Quispe Calero y también por el Profesor Nazario Ruíz. Ambos personajes
recopilaron información durante muchos años luego de un duro trabajo en la
densa selva de la región amazónica peruana.
La historia nos cuenta que en esta región de la selva como ya hemos visto
anteriormente, es muy común que la gente crea que los animales tienen
propiedades místicas o curativas, que su carne o sus órganos al ser comidos
brindarán al ser humano capacidades increíbles, como bendiciones otorgadas por
los dioses.
Es así que se cree que el ave conocida como Paucar (ave que es famosa por ser
una imitadora además de inteligente) tiene como costumbre poner sus nidos en la
parte más alta de los árboles, muy cerca de los campaneros que son enjambres
de avispas muy peligrosas. Los selváticos que viven en las comunidades donde
esta ave habita, creen que si cazan al ave y le extraen el cerebro para dárselo de
comer a los más pequeños, estos serán unas personas muy inteligente.

DESCRIPCIÓN: La danza representa el camino que realiza un cazador para llegar


a su presa, en este caso el ave. Todo empieza con figuras geometrías, las cuales
nos describe toda la ruta que seguirá un cazador para poder llegar al lugar donde
habitan estas aves. Una vez allí, estos se pondrán en búsqueda del Paucar y ya
avistadas se proponen a cazarla. Para esto, se utilizan arcos y flechas, cerbatanas
con proyectiles envenenados, cuchillos y lanzas. Las aves al verse acorraladas
por todo el conjunto de cazadores recurren a su inteligencia, demuestran que su
convivencia con las avispas no es pura casualidad, puesto que al estar
acorraladas deciden molestar sus nidos y así las avispas salgan a atacar a los
cazadores y estos al ver el gran número de avispas que va hacia ellos suelen huir
o tirarse al suelo para cubrirse, dando así tiempo a los Paucares de ponerse a
buen recaudo.
Claro que muchas veces el hombre no se queda tranquilo y tras insistir y evadir a
las avispas logran matar a muchos ejemplares del Paucar. Las aves cazadas son
recogidas y llevadas hasta las viviendas, es ahí donde las mujeres empiezan a
desmembrar a las aves muertas y sacan el cerebro para dárselo a sus hijos. Parte
del cerebro también se lo dan a sus esposos, puesto que según ellas los ayudará
a combatir al Paucar que es muy inteligente y el cual no puede ser cazado por
hombres de poca capacidad intelectual. Más tarde suelen descansar para que las
propiedades que según ellos otorga el cerebro del Paucar tengan efecto.
La danza representa todo lo mencionado anteriormente, la vida diaria del cazador
y todo el camino y combate entre el hombre y el Paucar. Durante el baile no se
puede ejecutar a los Paucares por lo que al final de la danza todos los bailarines
salen del escenario ejecutando pasos de baile a manera de saltos entrecortados y
poniendo al Paucar de nuevo en su habitad natural.

PLATOS TÍPICOS DE LA REGIÓN SELVA


Desde tiempos pasados, la comida en las culturas prehispánicas de la Amazonía
peruana es el resultado de la adaptación del hombre a su medio ambiente, en tal
razón que en la selva siempre fue importante el consumo de carne de monte,
pescado de río, con alto contenido de proteínas y vegetales como la yuca, maíz,
maní, frijoles y los plátanos del huerto con alto contenido de carbohidratos, a la
cual se le agregaba la infaltable bebida de masato. La evidencia arqueológica de
los alimentos y su preparación no se han encontrado, sólo se han rescatado
algunos instrumentos u objetos, y formas de las vajillas de comida, las cuales son
presentados aquí para comprender el significado social antes que hablar de
recetas culinarias. Así mismo los arqueólogos han planteado el debate sobre la
existencia de una relación entre la agricultura que tiene que ver con la
alimentación, el sedentarismo y el desarrollo de sociedades complejas. La
información de la etnohistoria nos habla de pueblos muy grandes con mucha
comida; en las referencias etnográficas encontramos el mito de origen del juego y
los alimentos y actualmente en los grupos nativos existe una riqueza culinaria que
es el resultado de este largo proceso que se inicia con la agricultura y el
sedentarismo y la posterior influencia andino-quechua y occidental en la
alimentación.
Tacacho con cecina y chorizo
De los más populares en la selva del Perú que nunca falta en la fiesta de San
Juan celebrada en Iquitos, Yurimaguas, Pucallpa, Tarapoto y demás pueblos y
ciudades amazónicas peruanas, desde la víspera del 24 de junio.
Se prepara a base de plátano verde que se ablanda al ser asado o freído. Luego
se machaca y mezcla con manteca de puerco.
Este carbohidrato repotenciado se come con cecina de cerdo (carne seca y
ahumada) y con chorizos hechos con la carne molida del mismo animal y varios
condimentos.
La palabra “tacacho” proviene del quechua “taka chu” que significa “golpeado”.
Patarashca de paiche
La patarasca o patarashca es un platillo típico de la Amazonia peruana y
colombiana, que consiste en un filete de pescado de río sazonado con cúrcuma
(llamada palillo en la región), charapita (ají salvaje de la selva amazónica) y
sachaculantro (cilantro cimarrón). Es asado envuelto en hojas de bijao de igual
tamaño a las de plátano.
Uno de los pescados más utilizados es el paiche (arapaima, pirarucú), el segundo
de agua dulce más grande del mundo capaz de alcanzar 3 metros de longitud y
pesar más de 250 kilos.El pez es también uno de los más antiguos con mínimos
cambios desde el Mioceno (hace 5 millones de años).
Juane
En la lista de platos típicos de la selva hay que anotar el juane, receta original de
Moyobamba, capital del Departamento de San Martín y primera ciudad fundada
por los españoles (1540) en la selva del Perú. Parece un gran tamal y también se
come durante las fiestas de San Juan, de allí su nombre. Aunque hay varios tipos
de juanes el original es a base de yuca. Es igualmente muy común el de arroz.
Se hace con piezas de gallina, trozos de huevo duro y aceitunas de botija,
ingredientes que se envuelven en la masa y luego en hojas de bijao que son
hervidas. También se hacen juanes con trozos de pescado salado y con chonta y
maíz molido, en reemplaza del arroz. En la avispa juane, al arroz de la masa se le
añade cerdo molido.
Brochetas de suri
El gorgojo cigarrón o suri es un insecto coleóptero considerado plaga que vive en
los tallos de cocoteros y palmeras, sin embargo, sus larvas son una exquisitez
amazónica con la que se preparan los conocidos anticuchos o pinchos de suri en
Iquitos y en otras ciudades de la selva peruana.
Los también llamados picudos negros de la palma y casanga tienen un ciclo vital
de 120 días y causan graves daños en las plantaciones de palma. Pero también
son de alto valor proteico y vitamínico. Su suave textura y sabor se parece al del
pollo y se comen acompañado de trozos de yuca y plátano sancochado o asado.

Timbuche
El timbuche o chilcano es una sopa conocida en la selva peruana como “levanta
muertos”, por su capacidad para reanimar a las personas agotadas por esfuerzo
físico o mental.
Sus principales ingredientes son pescado fresco, huevos batidos y sachacilantro.
Entre las especies de pescado utilizadas están piraña, bagre, mojarreta,
carachama, palometa, paichi, boquichico, guasaco, lisa y combinaciones de todos
estos.Hay preparaciones que llevan 5 o 6 tipos de pescado y son un festival de
sabores.
El pescado se lava, se corta en piezas y se hierve con agua, sal y otros aliños
deseados. Cuando está cocido se añade huevo batido y sachacilantro picado. Se
acompaña con plátano y yuca sancochada.
Mamacos o domblos
El mamaco, también conocido como domblo, hormiga cortadora de hojas y
siquisapa, es un manjar de la gastronomía amazónica peruana, sobre todo en el
Departamento de San Martín.Se suelen comer asadas y su sabor recuerda al
chicharrón de puerco con un regusto terroso.
Los insectos comienzan a salir de sus lomadas al llegar la temporada de lluvia del
último trimestre del año, momento en que son capturadas. No cortan las hojas
para comérselas sino para hacer un sustrato donde crecen los hongos de los que
se alimentan. Su principal temporada es entre octubre y noviembre. Se consiguen
cocidas en los mercados de Moyobamba, Tarapoto y otras ciudades
sanmartinianas, ya listas para comer.
Purtumute
Es otro de los platos típicos de la selva que los aborígenes amazónicos
preparaban mucho antes de establecerse líneas fronterizas entre países y que se
come en la Amazonia colombiana, peruana y brasileña. Es una especie de
ensalada de frijoles y vegetales muy energizante preparada con ingredientes que
los amazónicos tienen a la mano. Lleva frijoles blancos y negros. El maíz y los
piñones son opcionales.
Los frijoles se dejan en remojo de un día para otro y se cocinan con sal hasta que
se ablanden. Se hace un preparado en la sartén con aceite, ajo, cebolla, comino,
achiote y otras especias al gusto del cocinero y una vez cristalizada, se añade al
recipiente de los frijoles y se cocina por unos minutos más. Al final se mezcla con
mote cocido y cilantro.

BEBIDAS
Chapo de plátano maduro
El chapo es una bebida creada en la Amazonia peruana con tanto valor energético
y nutritivo, que casi podría sustituir una comida.
Se prepara con una buena cantidad de plátanos maduros troceados y cocinados a
fuego bajo, hasta que alcancen la textura de una masa espumosa.
Al estar frío se mezcla con una cantidad moderada de leche para que quede
espeso y se licúa. Los indígenas, que no tenían licuadora, aprendieron a hacerlo
machacando el plátano con piedras. Si el fruto está bien maduro, el chapo tiene un
dulzor natural, pero si se desea más dulce, se agrega azúcar. Los misioneros
españoles que evangelizaron en las selvas del Perú apreciaban el chapo como
sustituto del masato.
Refresco de Camu Camu
El camu camu es una fruta natural amazónica, es pequeño de color rojo y de
fuerte y ácido sabor. Este fruto ha sido conocido y consumido desde siempre por
los pueblos indígenas de la cuenca amazónica, crece a orillas de los ríos ubicados
entre los departamentos de Pucallpa e Iquitos. El refresco de camu camu es muy
refrescante y es ideal para la lonchera o acompañarlo con los almuerzos.

Refresco de cocona
El refresco de cocona, es una bebida típica elaborado con una deliciosa fruta que
crece en las zonas tropicales de la selva peruana. La cocona tiene una textura
arcillosa y un ácido sabor, inclusive mayor que el limón, pero que al ser incluida en
alguna preparación como en los refrescos, esta bebida típica de la selva peruana
nos ofrecerá un sabor inimaginable. Este fruto de la Amazonía, abundante en
hierro y vitamina C, es la mejor alternativa contra los excesos del colesterol y la
glucosa, especialmente para contrarrestar las secuelas de la diabetes.
Refresco de Ungurahui
El Refresco de ungurahui es una bebida típica de la selva peruana, de gran valor
nutricional, este refresco es hecho de la fruta del árbol del ungurahui (árbol de 15
a 25 metros de altura). Contrarresta enfermedades respiratorias, el asma y la
gastritis, además de tener un efecto laxante. De la fruta también se puede
preparar helado y dulces.
Shibé
El shibé es una bebida típica de la selva peruana preparado a base de fariña, que
es un producto de consistencia granulada y de textura semidura obtenida de la
yuca amarilla rallada y fermentada en agua (entre 5 y 8 días) y luego tostada en
grandes pailas. El preparado original es sin limón. Es una bebida típica de la selva
peruana que se toma a cualquier hora.
Masato de yuca
El masato es la bebida típica tradicional de la selva peruana. Esta no falta en
ninguna fiesta popular. Cuando está bien fermentada reemplaza a cualquier licor
para embriagarse. Es también alimenticio, porque tomando masato se puede
pasar varios días trabajando sin ingerir otros alimentos (muy parecido a masticar
coca en la sierra). Cuando uno visita las tribus selváticas, siempre nos ofrecen el
masato, y no debemos de rechazar la bebida, porque para ellos es una ofensa. El
masato es originario de la cuenca amazónica. Para las culturas amazónicas es de
gran importancia, pues forma parte de su vida cotidiana, de sus celebraciones y
sus ritos.

VESTIMENTA DE LA REGIÓN SELVA


La vestimenta típica en la selva peruana se caracteriza por no ser muy cubierta en
las mujeres.

Los hombres se visten con prendas de algodón y utilizan mantas llenas de colores,
algunos bragueros. Utilizan coronas hechas a base de llanchana, también fajas y
otros accesorios como chaquiras y las plumas de algunas aves.

Las mujeres usan pequeñas mantas que van desde el ombligo hasta la mitad del
muslo, otra pequeña mantilla para cubrir la parte de sus pechos, en las pantorrillas
se atan chaquiras y otros accesorios también como las plumas de algunas aves
que habitan en la selva de Perú.
POR EJEMPLO: Las niñas Shipibas, una etnia de la Amazonía, usan unos trajes
muy ligeros porque en la selva siempre hace mucho calor.
Sus faldas son hermosas, con diseños pintados por sus propias mamás: un
laberinto de líneas geométricas que, según sus antepasados, representaban a las
serpientes. Sus blusas son de colores muy alegres: fucsias o amarillas y en la
cabeza llevan una vincha que bordan con mostacillas y adornan con plumas de
loros o guacamayos.

FESTIVIDAD MÁS POPULAR DE LA REGIÓN


SELVA
Las fiestas más populares en el Amazonas adquieren un carácter especial que
refleja las tradiciones, creencias y costumbres de pueblos y culturas milenarias. Su
folklore se nutre de leyendas, historias y relatos en los que siempre está presente
el misterio y lo inexplicable, de esto trata sus bailes, danzas, escenificaciones. Los
visitantes pueden disfrutar de estas fiestas tradicionales que son programadas en
diferentes epocas del año.

FIESTA DE SAN JUAN:

Es la fiesta principal que se celebra en varios pueblos de la ciudad de Iquitos


ubicado en el departamento de Loreto, también en las ciudades de Pucallpa
departamento de Ucayali, Yurimaguas, Tarapoto, Rioja y Moyobamba que están
ubicados en el departamento de San Martín. Esta fiesta de San Juan se celebra
en casi todos los pueblos de la Selva Peruana el 24 de junio.
Encantando a los turistas por su variedad de tragos y platos típicos.
Esta fiesta empieza con:
El 23 de Junio los hombres y las mujeres realizan el llamado “ El baño bendito” lo
cual estos acuden a los ríos para encontrar dicha purificación, ya que existe la
creencia que en estas fechas el Santo San Juan bendice todos los cursos de agua
, el cual brinda felicidad y salud a todo aquel que logre ser purificado.
El día 24 de junio acuden a la misa con su banda típica de su pueblo que es
acompañada por bombos, tambores y clarinetes. Realizan un baile alrededor de
una palmera con diversos regalos, lo cual se denomina «Humisha».

Durante esa semana la gente de los pueblos de casi toda la selva festeja con un
desfile de sus trajes típicos, danzas oriundas de su pueblo, ferias artesanales y
gastronómicas entre otros.

También podría gustarte