Modulo 5 Planeacion Empresarialdocx
Modulo 5 Planeacion Empresarialdocx
Modulo 5 Planeacion Empresarialdocx
1. DATOS GENERALES
Programa de Formación: Técnico en Administración y Finanzas
Proyecto de la Formación Profesional:
Competencia: Etapa Práctica
Actividad de Aprendizaje: Taller 5 de 7 Etapa Práctica
Evidencia de Desempeño y/o producto:
Resultado esperado: Acercamiento a la generación de ingresos sostenibles mediante el uso del
emprendimiento, las herramientas que tiene a su disposición y la asesoría técnica de expertos.
Descripción del ámbito: Se incluyen en el aprendizaje de estos conceptos el papel que tiene la
economía en la vida cotidiana personal, familiar o escolar, la definición de economía, a partir del
entendimiento de la escasez de recursos, de bienes y servicios y la responsabilidad sobre su uso y
cuidado. Otros conceptos que se pueden explorar son mercado, oferta, demanda, canasta familiar,
dinero y sectores económicos.
Pregunta orientadora: ¿Qué estrategias propone para un adecuado manejo y uso de bienes y
servicios en su entorno?
Duración de la evaluación:
Nombre del Estudiante:
Número de Convenio
INSTITUTO TÉCNICO LA CUMBRE
ETC: Floridablanca Santander
Nombre del Docente: Martha Lucía Núñez y Fabio Alberto Anaya
Asesor externo: Carlos Fernando Perucho Quintero (Ingeniero Financiero)
Duración: 60 horas
2. INSTRUCCIONES PARA EL DILIGENCIAMIENTO:
Realizar detenidamente la lectura dada a continuación y después hacer un análisis de la misma para
resolver las preguntas formuladas.
de presentar evidencias del conocimiento trabajado. El contenido será desarrollado a lo largo de dos
partes, cada una con su actividad individual. La estructura es muy sencilla y los porcentajes de
evaluación son así: Hacer un resumen con todos los conceptos a puño y letra con gráficos, dibujos y
demás (25%); luego responder la actividad 1 (20%), actividad 2 (25%) y finalmente realizar el reto
empresarial que de ahora en adelante será integrador (30%).
LA PLANEACION EMPRESARIAL
Con 25 años le dijeron a Edu que se
hacía cargo de la empresa de su
padre. De la noche a la mañana, se
encargaba de toda la administración.
-Pero papá ¿qué demonios es
administrar una empresa?-. La
pregunta de Edu no era baladí.
Administrar una empresa requiere
llevar a cabo una serie de funciones
de manera constante para conseguir
unos objetivos. En todo este tema
conoceremos todo lo que tuvo que
aprender Edu para poder ser el
eficiente administrador que es hoy en
día. Empecemos.
La administración de la empresa es
un proceso continuo en el que hay
que coordinar todos los elementos
de materiales y humanos de la
empresa dentro de un entorno para
conseguir unos objetivos.
- Control. Es la comparación de los objetivos que hemos conseguido con los que habíamos
planificado. Por tanto, con esta función podemos comprobar si los resultados reales se alejan de lo
que habíamos previsto y así podemos hacer las correcciones oportunas.
Obviamente, la planificación es la primera de las funciones y va a orientar las demás, ya que según
los objetivos que fijemos, actuaremos de una manera u otra.
Como puedes ver, Edu tenía mucho trabajo por delante. Veamos cómo se le dio. Empezamos con
la planificación.
La planificación es la primera
de las funciones de
administración de la empresa.
La planificación consiste en
fijar unos objetivos a partir
del punto de partida de la
empresa, establecer unas
estrategias y políticas pata
conseguirlos, teniendo en
cuenta los recursos que
tenemos.
2. Fijación de objetivos (¿dónde quiero llegar?). Una vez que sabemos el punto de partida
debemos fijar los objetivos que queremos conseguir. Ya en el tema 1 distinguíamos los siguientes
niveles de objetivos.
- La misión es el propósito de la empresa, es decir, explica la razón de la existencia de la misma.
Responde a preguntas como ¿Quiénes somos? ¿por qué existimos?
- La visión es una guía general de donde la empresa desea estar en el futuro. Responde a
preguntas como ¿qué queremos ser?
- Los objetivos estratégicos a largo plazo. Son todas las metas que se propone la empresa
conseguir en un plazo de 1-5 años, en función de su misión, su visión y su situación actual.
- Los objetivos operativos (o tácticos) a corto plazo. Son objetivos más corto plazo (menos de
1 año) que se establecen normalmente por departamentos. Conseguirlos ayudará a conseguir los
objetivos generales.
3. Diseño de estrategias (¿cómo llegaremos allí?). Tenemos que decidir qué estrategia
usaremos para superar a nuestros competidores. Para ello la empresa puede decidir dos grandes
estrategias:
- Liderazgo en costes. Buscar producir a costes más bajos que los competidores para poder
ofrecer un producto más barato y así aumentar su demanda.
- Diferenciación. Tratar de que su producto sea percibido como único por los clientes y así
aumentar su demanda.
Una vez decidida esta estrategia, vimos que la empresa elegía su segmentación y su
posicionamiento.
4. Implantar la estrategia ¿qué acciones llevaremos a cabo?). Para poder implantar la estrategia
tenemos que fijar una serie de políticas, procedimientos y reglas.
- Las políticas. Son principios básicos que le sirven a la empresa para tomar decisiones. Es una
guía que define la forma de pensar y de actuar de manera general de la empresa.
- Los procedimientos. Son los pasos que tenemos que seguir para realizar una acción
determinada. Es una guía de cómo actuar en situación muy concreta
- Las reglas. Indican lo que se debe de hacer siempre en una determinada situación. No admite
interpretaciones.
6. Control (¿lo estamos consiguiendo?). En la última fase comparamos los resultados reales con
lo planificado. Se hace de manera periódica para poder llevar a cabo correcciones. Tan importante
es esta última fase que se considera una función diferente a la planificación, y por ello la veremos
con más calma en el último apartado.
Instituto Técnico La Cumbre Código: A-04-F31
"Formando líderes con sentido social" Versión: 01
FECHA: agosto de
PLANEACIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN ETAPA 2020
PRODUCTIVA
Página 1 de 6
- Incorporó el método científico al trabajo. Taylor descompuso todos los movimientos que
requería una tarea y cronometró lo que se tardaba en realizar cada uno de ellos. A partir de ahí
estudió como hacer cada tarea de manera más eficiente. Su objetivo era reducir el número de
movimientos y los tiempos muertos que surgen cuando los trabajadores cambian de actividad o
herramientas para así aumentar la productividad.
- División del trabajo y especialización. La división en tareas sencillas es clave porque lleva a la
especialización de los trabajadores, que al realizar una tarea una y otra vez, cada vez la hacen
mejor. Por ello Taylor defendía que desde el principio había que elegir al trabajador más idóneo
para cada tarea según sus características personales.
- Incorpora un sistema de incentivos económicos. Taylor propuso que el salario estuviera
relacionado con la productividad. Así, aquellos trabajadores que produjeran más, deberían tener un
mayor salario. El sistema no estuvo exento de quejas. Los trabajadores estaban muy descontentos
porque el trabajo era monótono y aburrido
Fayol por tanto se centra en la alta dirección de la empresa y da una serie de principios de
cómo hay que administrar una empresa. De entre todos ellos destaca el de unidad de mando:
cada trabajador debe recibir órdenes de un solo jefe.
Uno de los elementos clave de una empresa es cómo se relacionan las personas entre sí. Es muy
importante establecer la manera en la que se llevan estas relaciones, ya que hemos dicho que la
productividad de los trabajadores depende en gran medida de ello. Sin embargo, la empresa no
establece completamente todas las relaciones de una empresa, ya que en ocasiones surgen
relaciones de manera espontánea.
La estructura organizativa debe reflejar todos los puestos de trabajo, diferenciado los
siguientes elementos:
- Las responsabilidades de todos los puestos de trabajo y las tareas que deben realizar las personas
- La departamentalización o los departamentos en los que se organizan los diferentes puestos de
trabajo
- La jerarquía, es decir, la autoridad que tienen unas personas sobre otras.
autoridad fijada por la empresa (puede que al ser amigas, Ángela influya en las decisiones de Maite,
aunque Maite es la jefa del departamento).
Los directivos de la empresa deben tener en cuenta esta organización informal, porque ni puede ser
eliminada ni puede ser obviada en su importancia.
LOS ORGANIGRAMAS
El organigrama es la representación gráfica de la estructura organizativa de la empresa (es
decir la organización formal). Nos permite ver a simple vista las responsabilidades, los
departamentos y la jerarquía de la empresa.
b) Según su extensión
- Organigramas generales. Reflejan todos los
departamentos de la empresa
- Organigramas detallados. Dan información
de un departamento en concreto
c) Según su contenido
- Organigramas estructurales. Se representan los departamentos y sus relaciones
- Organigramas personales. Representan las personas con su cargo correspondiente
- Organigramas funcionales. Representan las funciones de cada persona y departamento
Instituto Técnico La Cumbre Código: A-04-F31
"Formando líderes con sentido social" Versión: 01
FECHA: agosto de
PLANEACIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN ETAPA 2020
PRODUCTIVA
Página 1 de 6
d) Según su forma.
- Organigrama vertical. Destaca la jerarquía de mando que va de arriba (jefes) a abajo
(subordinados). Las posiciones más elevadas tienen autoridad sobre las más abajo.
- Organigramas horizontales. Buscan destacar la importancia de las funciones más que la jerarquía,
que en este caso va de izquierda (jefes) a derecha (subordinados)
- Organigrama radial. Buscan destacar los niveles más altos de la dirección que están en el centro.
La jerarquía va por tanto de dentro (jefes) hacia a fuera (subordinados).
Instituto Técnico La Cumbre Código: A-04-F31
"Formando líderes con sentido social" Versión: 01
FECHA: agosto de
PLANEACIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN ETAPA 2020
PRODUCTIVA
Página 1 de 6
LA DEPARTAMENTALIZACIÓN
La división del trabajo permite dividir las todas tareas que se deben realizar en una empresa. Esta
división lleva a la especialización de los trabajadores, lo que puede aumentar la productividad. Como
consecuencia de esta división de tareas, es habitual que surjan varios departamentos dentro de la
empresa.
b) División de departamentos por zona geográfica. Los trabajadores se agrupan según la zona
a la que va dirigido el producto. Así, por ejemplo, Coca-Cola puede hacer el departamento Coca-
Cola España, Coca-Cola Francia, Coca-Cola Italia etc.
c) División de departamentos por productos. Los trabajadores se dividen según los diferentes
productos que se fabrican. Es habitual para empresas que fabrican productos diferentes. Por
ejemplo, Apple podría crear el departamento iPhone, el iPad, el iPod y el iWatch.
Ventaja: cada departamento tiene gran autonomía y si hay un problema en uno de ellos, no afecta
a los demás (un problema en el departamento de iWatch no afecta al iPhone).
Inconveniente: de nuevo, se suelen duplicar muchas funciones.
d) División de departamentos procesos. Se crean departamentos según las diferentes etapas del
proceso productivo. Por ejemplo, la fabricación de un automóvil se divide en cuatro procesos:
prensado, chapistería, pintura y montaje.
d) Modelo matricial. Combina los departamentos por funciones (producción, marketing etc.) con
los departamentos por productos. Los trabajadores tienen dos jefes: el jefe del departamento
funcional y el jefe de producto. Así, por ejemplo, un trabajador de una fábrica de Smartphone recibirá
órdenes del jefe de producción (funcional) y del jefe de iPhone (producto).
- Ventajas: es una estructura flexible que se puede adaptar a los diferentes proyectos.
- Inconvenientes: a veces surgen problemas de coordinación entre ambos jefes y pueden
surgir conflictos.
e) Modelo en comité. Las decisiones son compartidas por un grupo de personas, de manera que
desaparece la jerarquía. No suele ser habitual que se utilicen toda la empresa sino más bien para
solucionar un problema concreto.
- Ventajas: es motivador para los trabajadores y permite contar con la opinión de muchos
- Inconvenientes: la toma decisiones es muy lenta ya que todo se debe consensuar.
Estos tres elementos están íntimamente relacionados. Un buen líder conseguirá que los
subordinados le sigan con entusiasmo siempre y cuando sea capaz de motivarlos. Para ello, es
imprescindible que la comunicación fluya entre todos ellos.
Según el estilo de dirección del líder podemos hablar de tres tipos de liderazgo:
1. Liderazgo autoritario o autocrático. Es un estilo de dirección en el que el líder tiene todo el
poder y nadie desafía sus decisiones. La comunicación es únicamente del jefe a los subordinados,
que no tienen ninguna participación. Él manda y ellos obedecen sin rechistar. Su poder se basa en
su capacidad de dar castigos o recompensas.
2. Liderazgo democrático o participativo. Es un estilo de dirección donde el líder busca que la
mayoría de trabajadores se impliquen en tomar decisiones. El poder del líder se basa en su
capacidad de delegar la autoridad, aunque la decisión final sea suya.
3. Liderazgo liberal. Es un estilo de dirección donde el líder da unas orientaciones generales y
luego deja a los subordinados tomar todas las decisiones. El poder del líder se basa en la confianza
de los conocimientos del trabajador para tomar decisiones.
La teoría X e Y de McGregor
¿Cuál de estos líderes es el mejor para una empresa? Como casi siempre, depende.
McGregor llegó a la conclusión de que el estilo de liderazgo de un jefe dependía de cómo
veía a sus empleados. A partir de ahí diferenció dos posturas que llamó Teoría X y teoría Y.
Instituto Técnico La Cumbre Código: A-04-F31
"Formando líderes con sentido social" Versión: 01
FECHA: agosto de
PLANEACIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN ETAPA 2020
PRODUCTIVA
Página 1 de 6
Si el líder piensa que sus trabajadores se comportan como la teoría X, utilizará un estilo de
dirección autoritario, y nos les dará responsabilidades (ya que no lo desean).
Si el líder piensa que sus trabajadores se comportan como la teoría Y, tendrá un estilo de
dirección participativo, les dará responsabilidades y tratará de que desarrollen su creatividad y su
imaginación.
LA MOTIVACIÓN
Conociendo a Edu no era de extrañar que su estilo de dirección fuera participativo, donde antes
de tomar una decisión pedía la opinión de los demás. El problema venía en que los trabajadores
no estaban muy entusiasmados y eso al final repercutía en que el trabajo no se hacía como Edu
quería. ¿Cuál era el problema? la motivación.
Pero, ¿un trabajador va a querer siempre conseguir lo mejor para la empresa? La respuesta es que
solo lo hará si esto le permite satisfacer sus propias necesidades. Por tanto, para motivar a un
trabajador tenemos que conocer sus necesidades y ayudarle a que con el trabajo pueda llegar a
satisfacerlas. Así, vamos a ver dos teorías que han estudiado como motivar a los trabajadores
La idea de Maslow es que debemos ver qué necesidad del trabajador no está cubierta y
ofrecerle aquello que le permita satisfacerla. Si un trabajador temporal no tiene cubierta la
necesidad de seguridad le podemos ofrecer un contrato indefinido. Si no se siente reconocido
podemos alabarle en público o darle una mayor responsabilidad.
b) Horizontal. Se produce entre personas dentro de un mismo nivel. Por ejemplo, comunicación del
jefe de producción al jefe de marketing.
Para que la comunicación sea eficaz se deben poner en marcha los canales adecuados para
que todo el mundo sepa cómo y cuándo se deben transmitir los mensajes. Por ello muchas
empresas han desarrollado una intranet donde se produce dicha comunicación.
Instituto Técnico La Cumbre Código: A-04-F31
"Formando líderes con sentido social" Versión: 01
FECHA: agosto de
PLANEACIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN ETAPA 2020
PRODUCTIVA
Página 1 de 6
LA FUNCIÓN DE CONTROL
Edu había llevado a cabo todas las funciones a la perfección. Había planificado todos los objetivos
que quería conseguir y elaborado las estrategias para hacerlo. Luego había organizado los
trabajadores asignándoles tareas, repartiéndolos en departamentos y estableciendo la jerarquía.
Por último, se había convertido en un líder participativo que motivaba a sus trabajadores con una
comunicación continua. Ahora quedaba una última función clave: la de controlar que todo salía
como él deseaba.
LA FUNCIÓN DE CONTROL se basa en verificar que todo sale como se ha planificado, tanto
en los objetivos planteados como en las estrategias planteadas.
Como vemos planificación y control están muy relacionadas. La idea de controlar es tratar de
detectar a tiempo si nos desviamos de los objetivos previstos para así tomar medidas a tiempo.
3. La estadística. Se trata
de analizar todos los datos
históricos de la empresa y
del sector en general. Así,
por ejemplo, una empresa
puede detectar que el mes
de febrero es un mes con
pocas ventas en su
sector. Ante esto, puede
estudiar si es un buen
momento para hacer ofertas
que le permitan vender más.
ACTIVIDAD No.1
Responda de manera individual los siguientes puntos, a partir de lo trabajado en clase y de lo
propuesto por el texto.
1. ¿Qué es la administración de la empresa?
2. ¿Cuáles son las funciones que se distinguen en un proceso administrativo? Enúncielas
y defina cada una de ellas.
3. ¿Cuál es la importancia de que la planeación sea la primera función de la
administración?
4. ¿En que consiste la función de planificación de la empresa?
5. Busque 5 ejemplos de empresas y enuncie la manera en que algunas empresas
realizan la planeación empresarial.
6. Realice un folleto explicativo y anexarlo al taller con las 6 fases del proceso de
planeación. Sea creativo y relacione información importante con cada una de las fases.
7. Investigue que es la matriz DOFA e investigue una matriz de alguna empresa, úsela
como ejemplo para explicar la importancia de usarla en la planeación.
8. Realice un mapa comparativo relacionando similitudes y diferencias entre la teorías
propuestas en el texto: La escuela clásica de Taylor, las ampliaciones de Fayol y la
escuela de las relaciones humanas de Mayo. Al final realice una conclusión de cada
una de ellas, explicando que es lo mas característico de cada teoría.
9. ¿Qué es la organización formal? ¿Cuáles son los elementos propios de esta forma de
organización?
10. ¿Qué es la organización informal? ¿En que se basa que sea muy poderosa? Justifique
la respuesta/
Instituto Técnico La Cumbre Código: A-04-F31
"Formando líderes con sentido social" Versión: 01
FECHA: agosto de
PLANEACIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN ETAPA 2020
PRODUCTIVA
Página 1 de 6
SUBMODULO 1 DE ATERRIZAJE
CONCEPTUALIZACION
La idea
Una empresa exitosa parte siempre de una primera idea de negocio que, posteriormente, se concreta
en un producto o servicio con cuya
comercialización se obtiene un beneficio
económico.
Para que una idea tenga éxito, como mínimo,
debe:
LA PERSONA EMPRENDEDORA
Ahora bien, haber identificado una excelente idea para emprender que, además cumple todos estos
criterios mínimos no es sinónimo de oportunidad de negocio, por qué.. no todas las buenas ideas se
convierten en buenos negocios (puedes incluso tener una mala idea con posibilidades reales de
convertirse en un gran negocio). Y es que, antes de todo esto, para obtener las primeras pistas sobre si
se debe seguir trabajando en base a esa idea de negocio, lo primero será preguntarse:
¿SOY YO VIABLE PARA LA IDEA?
Y es que una persona emprendedora es aquella que tiene la capacidad de generar una idea que
posteriormente convierte en proyecto para, seguidamente, llevarlo a cabo asumiendo todos los posibles
riesgos inherentes a su puesta en marcha. Y, para ello, se vale de ciertas habilidades y capacidades
que antes o después deberá desarrollar.
Instituto Técnico La Cumbre Código: A-04-F31
"Formando líderes con sentido social" Versión: 01
FECHA: agosto de
PLANEACIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN ETAPA 2020
PRODUCTIVA
Página 1 de 6
MODELO DE NEGOCIOS
Un modelo de negocios ayuda a describir como un organización crea valor y lo vende.
Instituto Técnico La Cumbre Código: A-04-F31
"Formando líderes con sentido social" Versión: 01
FECHA: agosto de
PLANEACIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN ETAPA 2020
PRODUCTIVA
Página 1 de 6
Es importante que entendamos que, si la empresa no consigue vender, el modelo de negocio no esta
bien construido) puede haber fallado en la selección de los socios estratégicos del tipo de cliente,
incluso la propia idea de negocio puede no contener ningún valor diferencial en realidad…)
PLAN DE NEGOCIOS
Se trata de u documento que, una vez definido el modelo de negocio, se redacta con el fin de describir
de forma detallada en que va a consistir el negocio, cuales son sus objetivos, las estrategias
comerciales y de marketing que se van a poner en marcha para alcanzar dichos objetivos, el proceso
productivo, la inversión requerida y la rentabilidad esperada, entre otros.
Este libro se ha convertido en un best seller a nivel mundial gracias que ofrece una HERRAMIENTA
SENCILLA, INMEDIATA Y GRATUITA, QUE CONTIENE COMO OBJETIVO FORMENTAR UNA
REFLEXION PROFUNDA (por parte de la persona emprendedora o la empresa) acerca del valor real
que el producto/servicio ofrecerá a los clientes.
Esta reflexión se realiza mediante el cumplimiento de ciertos contenidos acerca de la idea de negocios
en un lienzo que puede ayudar a transformar dicha idea en un proyecto innovador y competitivo. El
lienzo permite, según los creadores del método, que “una organización cree, presente y capture valor”
(Osterwalder 2010,14).
ENTENDER EL LIENZO
El lienzo o matriz del Modelo Canvas esta compuesto por 9 casillas o bloques que, de manera
estratégica, plasman toda la actividad de una empresa.
Así, cada bloque identifica una parte primordial de la empresa y/o su actividad: que vende, a quien,
como, donde, cuanto cuesta…
El espacio en el que esta colocado cada uno de los bloques es puramente estratégico ya que existen
sinergias específicas entre ellos mediante las cuales, podemos explicar de manera sencilla el modelo
de negocio de cualquier empresa.
EMPECEMOS
Para implementar de forma lógica un lienzo del Modelo Canvas, primero se deben llenar los módulos
del lienzo en la parte derecha, pues estos bloques hacen referencia al ENTORNO o MERCADO
(contexto en el que deberá operar la futura empresa o modelo de negocio), identificando:
1. SEGMENTACION DE CLIENTES: A que segmento de clientes se va a dirigir el
producto/servicio
2. PROPUESTA DE VALOR: Que factor diferencial y/o que solución se les va a ofrecer.
3. CANALES DE CLIENTES: Como llegara el producto/servicio al cliente.
4. RELACION CON CLIENTES: Que relación mantendrá la empresa con su clientela.
A continuación, se presenta el lienzo con los 9 módulos. En esta primera parte trabajaremos los 4
módulos de la parte derecha:
Instituto Técnico La Cumbre Código: A-04-F31
"Formando líderes con sentido social" Versión: 01
FECHA: agosto de
PLANEACIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN ETAPA 2020
PRODUCTIVA
Página 1 de 6
TAREA 1:
Definir los segmentos de clientes con
su caracterización y respondiendo a
las siguientes preguntas. Leer el
siguiente instructivo de apoyo.
Implica un cambio en la forma de gestionar la relación con ellos, una mayor eficiencia comercial y
mejor detección de oportunidades. La segmentación por tipo de cliente es uno de los pilares de
toda estrategia customer centricity. El mayor beneficio que aporta la segmentación de clientes, es
la de identificar las palancas sobre las que se pueden actuar para personalizar la oferta a las
distintas audiencias. De esta manera, comprender mejor las expectativas de cada cliente, además de
aplicar un nivel de servicio diferente a cada segmento. Por ejemplo, en función del valor del cliente,
ofrecer diferentes descuentos en la compra de productos o niveles de servicio como el plazo de
entrega o beneficios adicionales.
audiencia, conocés estas características detalladas y puedes usarlas para crear campañas
publicitarias digitales más eficaces y específicas.
➤ Atraer mejores clientes
Cuando tus mensajes de marketing son claros, directos y específicos, atraen a las personas
adecuadas. Atrae prospectos ideales y es más probable que compren tus productos o servicios.
➤ Desarrollar una afinidad más profunda con el cliente
Cuando sabés lo que tus clientes quieren y necesitan, puedes entregar y comunicar ofertas que les
sirvan y resuenen de manera única. Este valor distintivo y mensajes conducen a lazos más fuertes
entre marcas y clientes y crea una afinidad de marca duradera.
Tipos de
segmentación.
Ejemplos:
- código postal
- Ciudad
- País
- Radio alrededor de cierta ubicación
- Clima
- Urbano o rural
Un ejemplo de segmentación geográfica puede ser la compañía de automóviles de lujo que elige
apuntar a clientes que viven en climas cálidos donde los vehículos no necesitan estar equipados para
climas nevados.
➤ Segmentación demográfica
Segmentación Demográfica – B2C: edad,
género, núcleo familiar. B2B: tamaño de la
empresa, industria…
La segmentación demográfica pretende
ofrecer información de los
consumidores relacionadas con el tamaño
de la familia, el género y la edad de cada
una de las personas que la componen.
Tradicionalmente, las marcas cuando lanzaban productos, el tipo de segmentación de clientes que
hacía era exclusivamente demográfico. Por ejemplo, Varón entre 30-45 años de edad, casado con 2
hijos.
Ejemplos:
- Años
- Género
- Ingresos
- Ubicación
- Situación familiar
- Ingresos anuales
- Educación
- Etnicidad
Un ejemplo simple de segmentación demográfica B2C podría ser un fabricante de vehículos que vende
una marca de automóviles de lujo (por ejemplo, Maserati). Es probable que esta compañía apunte a
una audiencia que tenga mayores ingresos.
➤ Segmentación Psicográfica
Segmentación Psicográfica: clase social, estilo
de vida, personalidad, valores, intereses… La
segmentación psicográfica ha sido una de las
más utilizadas, algo que se debe a que es la
que se encarga de dividir los mercados
según su clase social, personalidad y estilo
de vida.
Por ejemplo, volviendo al ejemplo anterior de varón, 20-45 años, casado con 2 hijos, se le podrían
añadir criterios de segmentación psicográfica como la clase social o nivel de renta.
De esta manera, si quieres lanzar un producto de alta gama, este tipo de información es importante
tenerla en cuenta y al menos dimensionada
Ejemplos:
- Rasgos de personalidad
- Valores
- Actitudes
- Intereses
- Estilos de vida
- Influencias psicológicas
- Creencias subconscientes y conscientes
- Motivaciones
- Prioridades
Por ejemplo, la marca de automóviles de lujo puede optar por centrarse en los clientes que valoran la
calidad y el estado.
Ejemplos:
- Hábitos de compra
- Hábitos de gasto
- Estatus de usuario
- Interacciones de marca
Un ejemplo de B2C en este segmento puede ser la marca de automóviles de lujo que elige dirigirse a
clientes que han comprado un vehículo de alta gama en los últimos tres años.
➤ Segmentar el mercado
Si ya definiste cuál es el producto que quieres ofrecer y al mercado que te quieres dirigir, ahora
deberás dar un paso más y aplicar algunas estrategias de segmentación de mercado. Me refiero
a conocer dentro de tu mercado, cuáles los tipos de consumidores diferentes que son
susceptible de comprar tu producto.
Por ejemplo, volviendo al ejemplo del café, dentro de mi mercado puedo tener un segmento de clientes
más sibarita que no le importa pagar más a cambio de la exclusividad de saber que ha comprado un
café especial. Otro segmento que sobre todo le interesa la variedad y le gusta en cada ocasión probar
nuevas variedades.
Cada una de las combinaciones que se pueden utilizar en cada segmento de cliente está compuesta
de las características concreta de producto, precio, programación promocional personalizada y
ubicación.
➤ Estrategia de segmentación personalizada
Conocida también como personalización masiva, se trata de un enfoque en el que las empresas se
encargan de ofrecer productos específicos a un selectivo grupo de consumidores según sus
necesidades individuales.
Por ejemplo, volviendo al ejemplo de la empresa textil que distribuye prendas de vestir, puedes
brindarles la oportunidad a tus clientes de diseñar una pieza única para ellos. Por ejemplo una
camiseta con tu nombre.
Es un estrategia de segmentación personalizada masiva porque todos los que se llamen igual podrán
comprar esa camiseta.
➤ Estrategia de segmentación concentrada
Esta estrategia de segmentación de clientes se aplica cuando la empresa a pesar de tener
identificados varios segmentos posibles, decide dirigirse a uno solo. Esto se suele dar cuando no se
cuenta con suficientes recursos para dirigirse a varios segmentos o se elige atacar a aquel con el que
se tiene mayor posibilidades de éxito.
Tarea 2:
Definir cuales van a ser los canales de
contacto y distribución de nuestros
productos o servicios a los clientes. A
continuación, se presenta la definición
de esta casilla.
¿Qué es el canal o los canales con los
clientes?
En la estructura del Modelo Canvas de negocio,
los canales canvas son todos aquellos medios que
utilizamos para comunicarnos o para interactuar con el
segmento de clientes con el propósito de dar a conocer la
propuesta de valor, distribuirla en el mercado y concretar
su venta.
Son útiles también para establecer una relación postventa con los clientes, algo que aporta un
valor agregado al negocio y que contribuye a que estos permanezcan fieles a nuestros productos o
servicios. Para que el modelo de negocio tenga éxito hay que seleccionar los canales más
adecuados, aquellos preferidos por los clientes y con los cuales se obtienen los mejores resultados en
cada una de las fases del proceso de compra. En las próximas secciones de este contenido te
explicamos cómo hacerlo.
Instituto Técnico La Cumbre Código: A-04-F31
"Formando líderes con sentido social" Versión: 01
FECHA: agosto de
PLANEACIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN ETAPA 2020
PRODUCTIVA
Página 1 de 6
Según su función
• Comunicación: Estos canales los utilizamos para comunicarnos con el mercado,
principalmente para dar a conocer la propuesta de valor. Están muy relacionados con la
intención de informar a los clientes y generar interés sobre nuestros productos o servicios.
También son de utilidad para brindar servicios de atención al cliente y postventa.
• Distribución: Son los que empleamos para hacer llegar al mercado nuestros productos
o En este caso el mercado puede ser representado por un cliente, un puesto de venta, un
distribuidor, o una combinación de estos.
• Ventas: Son medios para acercar nuestra propuesta de valor al cliente con la finalidad
de promover las ventas, especialmente en el corto plazo. Por ejemplo, la entrega de
muestras gratis, ofrecer precios de paquete, organización de ferias y otros eventos.
• Fase de Información: Hace una búsqueda de las posibles soluciones para su problema
o necesidad. Debemos utilizar canales adecuados para dar conocer nuestra propuesta de
valor con el propósito de atraer a los clientes. Para esto hay que identificar sus medios
de búsqueda de información preferidos. Por ejemplo: posicionamiento SEO en páginas
web, anuncios en diarios y tv.
• Fase de Evaluación: Analiza en detalle la información que ha recopilado, considera las
distintas alternativas de acuerdo con los beneficios que ofrecen y el presupuesto
disponible. El canal debe ser de utilidad para ayudar al cliente a evaluar nuestra
propuesta, explicar las características que aportan valor. Es conveniente el uso de
publicaciones en páginas web y de catálogos.
• Fase de Compra: Toma la decisión de adquirir el producto o servicio y procede a ubicar
los sitios de venta. Es muy importante facilitar al cliente esta actividad, proporcionar
información suficiente que le permita saber dónde y cómo comprar, así como
también ofrecer diversos medios o canales de pago.
• Fase de Entrega: Recibe el producto o servicio.Hay que pensar en la mejor forma
de entregar la propuesta de valor utilizando canales eficaces y eficientes, que sean
adecuados para cumplir con tiempos de entrega y otros requerimientos propios de cada
segmento de clientes.
• Fase de Postventa: Obtiene atención personalizada en referencia al bien o servicio
después de haberlo recibido, ya sea por solicitud realizada o por iniciativa de la propia
empresa.
Se requieren canales que permitan implementar estrategias para retener a los clientes.
Tarea 3:
Definir como se va a relacionar la
empresa con los clientes. Respondiendo
a las siguientes preguntas:
Una de las mejores formas de generar ingresos en un negocio consiste en formular estrategias
apropiadas para captar y retener a los clientes. Para poder captar nuevos clientes hay que
comunicarles nuestra propuesta de valor y para retenerlos, entre otras cosas, hay que brindarles una
buena atención. Está claro entonces que es conveniente establecer una relación adecuada a los
clientes.
Si queremos determinar las mejores formas de relacionarnos es muy importante conocer muy bien
las características que definen a cada segmento de clientes y en qué medida estos se identifican
con la propuesta de valor, considerando además los múltiples canales que tenemos disponibles para
acceder al mercado.
Además, en nuestras estrategias de relación con los clientes debemos tener claramente definido el
efecto que queremos causar en el mercado. La motivación debe ser crear una imagen y generar
prestigio, algo que permitirá implantar una marca y en definitiva aportar un valor agregado al negocio.
• Personal: a través de una comunicación directa, por ejemplo: cara a cara o por vía telefónica.
• A distancia: es cuando se establece una comunicación indirecta, posiblemente con el uso
recursos tecnológicos como e-mail, mensajería o buzones.
• Automatizada: se emula la atención directa al cliente con base en un proceso automatizado,
por lo general utilizando herramientas informáticas.
Instituto Técnico La Cumbre Código: A-04-F31
"Formando líderes con sentido social" Versión: 01
FECHA: agosto de
PLANEACIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN ETAPA 2020
PRODUCTIVA
Página 1 de 6
Tarea 4:
Definir cual es la propuesta de valor de
la empresa para con los clientes.
Respondiendo a las siguientes
preguntas:
Propuesta de valor canvas • Como
elaborar tu propuesta y Características
Uno de los elementos de mayor relevancia para cualquier
modelo de negocio lo representa la propuesta de valor.
Esta consiste en una frase corta, dirigida al segmento de
clientes que se quiere atender, en la cual se expresa de
forma clara y concisa lo que ofrecemos para resolver
un problema o cubrir una necesidad.
• Precio: La idea consiste en ofrecer soluciones a un precio más bajo que el de la competencia.
• Novedad: Si la propuesta atiende problemas o necesidades que aún no habían sido detectadas.
• Calidad: Cuando las cualidades de nuestros
productos o servicios son mejores en
comparación con la competencia.
• Conveniencia: Se hace énfasis en facilitar
las actividades de los clientes y minimizar
esfuerzos.
• Marca / Status: Cuando se desea
establecer una moda o tendencia en el
segmento de clientes.
• Desempeño: La solución propuesta cumple
con su cometido de una forma superior o
Instituto Técnico La Cumbre Código: A-04-F31
"Formando líderes con sentido social" Versión: 01
FECHA: agosto de
PLANEACIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN ETAPA 2020
PRODUCTIVA
Página 1 de 6
En consecuencia, primero hay que identificar los problemas o necesidades de los clientes, que
sean coherentes con nuestra idea de negocio. Esto significa establecer todas aquellas causas que
sustentan la motivación del cliente a pagar por el beneficio que se le ofrece. Por ejemplo: La
necesidad de compartir información personal con otras personas.
Una vez que hemos detectado los problemas o necesidades entonces procedemos a encontrarles una
solución. Es lo que permitirá dar respuesta a las próximas preguntas:
- ¿Qué es lo que ofrecemos al cliente? La respuesta debe ser algo concreto. Por ejemplo, una
aplicación web, un servicio de transporte, una herramienta, un equipo.
- ¿Cuáles son los atributos de la propuesta? Estos son los que señalamos y describimos en la sección
anterior: bajo precio, novedad, calidad, conveniencia, etc. Con toda esta información disponible ya
tenemos todo lo necesario para elaborar una frase que explique lo que proponemos como
solución al problema o necesidad, sin mencionar explícitamente sus características. Apoyándonos
en los ejemplos planteados, nuestra solución puede ser la conexión en red y su atributo principal la
conveniencia. Esto resulta en una frase como la siguiente: “Conectar en red de forma rápida y fácil con
grupos de familiares y amigos”.
- ¿Hay otras empresas que ofrecen el mismo valor a igual o menor precio? Indicador de que
debes asegurarte de comunicar a los clientes los beneficios que hacen que tu solución sea de
mayor precio.
- ¿Están bien servidos los clientes por nuestros competidores? Puedes incorporar la calidad
en el servicio para darle mayor valor a la propuesta.
- ¿Podremos cubrir las necesidades de distintos segmentos? Procura ajustar la oferta para
tener acceso a estos clientes.
- ¿Los clientes tienen necesidades adicionales? Amplía la oferta para satisfacer estas
necesidades, bien sea con recursos propios o con nuevos aliados, para darle valor agregado a
la propuesta.
Instituto Técnico La Cumbre Código: A-04-F31
"Formando líderes con sentido social" Versión: 01
FECHA: agosto de
PLANEACIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN ETAPA 2020
PRODUCTIVA
Página 1 de 6
EVALUACIÓN:
________________________________________________________________________
Observaciones:
Recomendaciones:
Juicio de Valorativo:
________________________________________________________________________
Ciudad y Fecha:
Profesor: ________________________________________
Estudiante: ___________________________________________
En supervisión de MARTHA
LUCÍA NÚÑEZ LÓPEZ