Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Unidad 3 - Sistemas Solares Pasivos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 125

USO RACIONAL DE LA

ENERGIA EN EDIFICIOS
Sistemas Solares Pasivos
Año 2021
Ing. Martín Pablo Seoane
Tipología de los sistemas solares
Se clasifican en:

• SISTEMAS PASIVOS

• SISTEMAS ACTIVOS

• SISTEMAS HIBRIDOS
Sistemas Pasivos
• El principio de captación, acumulación y
distribución de la energía térmica es capaz de
funcionar sin aporte de energía exterior.
• Son sistemas sencillos con técnicas simples,
evitando el uso de todo tipo de aparatos,
aditamentos, conductos, etc, salvo la propia
actividad de los habitantes para cerrar o abrir
ventanas y/o rejillas.
Sistemas Activos
• Son aquellos en que el principio de colección,
acumulación y distribución necesita para su
funcionamiento del aporte de una energía
exterior y que implica el uso de tecnologías
pesadas (equipos).
• Sería una construcción tradicional a la que se
le adiciona una instalación alimentada por
energía solar, para el sistema de calefacción y
provisión de agua caliente.
Sistemas Híbridos
• Son aquellos que mezclan ambas situaciones,
el aporte energético generalmente es pasivo
pero utiliza algún tipo de dispositivo para
mejorar algún efecto.
• También suelen utilizar energías
convencionales para aquellos meses en que la
radiación solar es insuficiente o cuando hay
períodos de varios días seguidos sin sol.
Sistemas Pasivos
• El diseño de edificios solares pasivos involucra
mucho más que maximizar las ganancias
solares.
• El diseño debe considerar:
– Aprovechamiento de las condiciones locales
– Control térmico de la envolvente del edificio
– Consideraciones de costo
– Concepto cultural del confort térmico y visual
– Estilo de vida de los ocupantes
Sistemas Pasivos
• La ecuación solar básica para un espacio
calefaccionado en una vivienda es la siguiente:
NECESIDADES
GANANCIAS PERDIDAS DE VENTILACION Y
GANANCIAS DE
+ INTERNAS + = LA + PERDIDAS POR
SOLARES CALEFACCION
EVENTUALES ENVOLVENTE INFILTRACIONES
AUXILIAR
Sistemas Pasivos
La maximización de la ganancia solar dependerá:
• Características del lugar
• Geometría solar
• Geometría de la superficie colectora
• Propiedades de transferencia de calor de los
materiales empleados, fundamentalmente el
vidrio.
Descomposición del flujo solar al
atravesar un vidrio común de 3mm
Sistemas Pasivos
Partes Componentes de todo sistema solar
Todo sistema solar consta de cuatro partes:
• Las destinadas a la COLECCIÓN
• Las que se ocupan de la ACUMULACION
• Las que tendrán a su cargo la DISTRIBUCION
de la energía acumulada
• Los sistemas de CONTROL
Clasificación de las tipologías pasivas
• GANANCIA DIRECTA
– Ganancia directa no difundida
– Ganancia directa difundida
• GANANCIA DIRECTA EN LUGARES AISLADOS O SEPARADOS DEL ESPACIO
HABITABLE
– Espacios solares (Invernaderos)
– Termosifón
• GANANCIA INDIRECTA
– Muro Trombe Macizo
– Muro de agua
• SISTEMAS COMBINADOS DE CALEFACCIÓN Y REFRIGERACIÓN
– Viviendas con techos colectores-acumuladores
– Viviendas enterradas
• SISTEMAS DE REFRIGERACIÓN O CLIMATIZACIÓN
– Enfriamiento evaporativo
– Enfriamiento por deshumidificación
– Ventilación inducida (chimenea solar)
GANANCIA DIRECTA
Ganancia directa no difundida
Ganancia directa no difundida
• Las grandes áreas vidriadas que se requieren
pueden ser la causa de disconfort por pérdida
de calor y por el deslumbramiento
• Es necesario agregar protecciones a las
vidrieras.
• Dado que el sistema consiste en vivir en un
colector puede haber conflictos de diseño en
el uso del espacio.
Ganancia directa difundida
Ganancia directa difundida
• El uso de vidrios difusores, persianas o reflejos
provenientes de una superficie clara por
detrás o por delante del vidrio, tendrá el
efecto de difundir la radiación solar incidente
a través de toda la habitación
• El acumulador puede ubicarse en más lugares
que en el sistema de ganancia directa no
difundida, pero el resto de los problemas se
mantiene, sumado a restricciones visuales a
través de las ventanas.
GANANCIA DIRECTA EN
LUGARES AISLADOS O
SEPARADOS DEL ESPACIO
HABITABLE
Espacios solares
(Invernaderos)
Espacios solares
(Invernaderos)
• Permite colectar calor para luego transferirlo
de varias maneras.
• Si tiene poca masa térmica el aire subirá
rápidamente su temperatura y podrá ser
circulado por el espacio habitado
instantáneamente.
• Si cuenta con acumulación térmica, se puede
utilizar el calor acumulado para las noches
frías.
Espacios solares
(Invernaderos)
• Potencialmente puede utilizarse como huerta
• Se debe proteger exteriormente en las noches
para evitar perder el calor acumulado durante
el día
• Hay que dotarlo de dispositivos de ventilación
para evitar sobrecalentamientos en verano.
Ejemplos Invernaderos
Ejemplos Invernaderos
Ejemplos Invernaderos
La radiación que incide sobre el invernadero y calienta el aire, es
absorbida por el muro que luego de ciertas horas es transferida al
interior.

A su vez hay conductos en la parte superior del invernadero que


envían aire al acumulador de piedra a través de un ventilador, con lo
que calientan el piso del living comedor.

Si se precisa calor durante el día, en invierno basta abrir la puerta del


invernadero para que el aire caliente del lugar rápidamente pase al
interior.
Para la ventilación, la escalera produce un efecto chimenea y
arriba tiene una ventana que está abierta en verano y cerrada en
invierno.

Temperaturas Exterior Invernadero Interior


Invierno -24⁰ 7⁰ 14⁰
Verano 36⁰ 32⁰ 22⁰ (PB)
26⁰ (1er piso)
Termosifón
Termosifón
• El medio de transferencia de calor (agua o
aire) es calentado en el panel colector y se
eleva al acumulador térmico por termosifón
• Al ceder su energía al acumulador, el fluído
enfriado desciende al colector y sigue
fluyendo mientras haya radiación
• El lecho de piedras o acumuladores de agua
debajo de la vivienda ceden el calor a través
de radiación y convección.
GANANCIA INDIRECTA
Muro Trombe macizo
Muro Trombe macizo
Muro Trombe macizo
Muro Trombe macizo
Muro Trombe macizo
• Su principal desventaja es su falta de
flexibilidad
• A menudo suele haber necesidades de
visuales y accesos que son difíciles de resolver
usando este sistema
• Parte de la acumulación de energía solar se
pierde por estar muy próximo el muro del
vidrio.
Muro de agua
Muro de agua
• El funcionamiento es similar al muro trombe,
salvo que la acumulación se hace en agua que
tiene mayor capacidad calorífica por volumen
que el ladrillo u hormigón
• La energía acumulada es rápidamente
transferida al interior por lo que se pierde el
efecto del desfasaje
• Puede haber problemas de estanqueidad del
acumulador y de control de humedad.
Muro de agua con ganancia directa
y aislación nocturna
Dimensionado del muro
• El criterio principal para un muro térmico bien
dimensionado es que transmita a lo largo del día
suficiente energía térmica, para un día medio de
Julio, para procurar al espacio sus necesidades
diarias de calefacción. Esto presupone que la energía
transmitida a través del muro debe ser suficiente
para mantener una temperatura media interior de 18
a 24°C durante un periodo de 24 horas.
• A partir de este criterio podemos establecer
proporciones de muros térmicos al Norte con “doble
vidrio” necesarios por unidad de superficie útil.
Dimensionado de una pared termica
para diferentes condiciones climaticas
Temperatura Media Superficie de pared necesaria por unidad de
Exterior en invierno superficie útil
(°C) (grados-dia/mes)
Muro de obra Muro de Agua
Climas Fríos
-10°C (830) 0,72 - >1,0 0,55-1,0
-7°C (750) 0,60-1,0 0,45-0,85
-4°C (670) 0,51-0,93 0,38-0,70
-1°C (580) 0,43-0,78 0,31-0,55
Climas Templados
+2°C (500) 0,35-0,60 0,25-0,43
+5°C (420) 0,28-0,46 0,20-0,34
+ 7°C (330) 0,22-0,35 0,16-0,25
En cada margen de valores se elegirá el coeficiente según la latitud. Para bajas latitudes
(Norte) se tomarán los valores mas bajos, para latitudes altas (Patagonia) se usarán los
mayores. Para muros con aislamiento nocturno se usará el 85% del coeficiente
Ejemplo de cálculo

N
Para un espacio de 60 m2 en una latitud al norte, con un clima
templado de temperatura promedio 2°C el coeficiente a usar
sería de 0,35, con lo cual se necesitarían 21 m2 de superficie
de muro colector. Si cuenta con aislación nocturna se reduce
al 85% -> 17,85 m2 serían necesarios
Selección de material y espesor
• Una vez definido el área del muro se debe elegir su espesor, según el tipo
de material lo recomendable es:
Material Espesor recomendado [cm]
Adobe 20-30
Ladrillo (común) 25-35
Hormigón Pesado 30-45
Agua 15 o mas

• Debe pintarse la superficie exterior de la pared de un color oscuro


Dimensionado de rendijas

N
SISTEMAS COMBINADOS DE
CALEFACCIÓN Y REFRIGERACIÓN
Viviendas con techos
colectores-acumuladores
Viviendas con techos
colectores-acumuladores
• En bajas latitudes la posición del sol en
invierno hace que sean inútiles los colectores
verticales, por lo que se usan en posición
horizontal
• La masa térmica son bolsas transparentes de
PVC con agua, estas son soportadas por una
estructura metálica que también oficia de
cielorraso.
• Cuenta con aislaciones móviles que varían su
posición en función de las necesidades.
Viviendas con techos
colectores-acumuladores
• La distribución se hace fundamentalmente por
radiación
• El “roof pond” es uno de los pocos sistemas
que puede proveer calefacción y enfriamiento
utilizando la energía solar.
Ejemplo “Roof Pond”
Vivienda Unifamiliar de un solo nivel ubicada en Atascadero – California
– EEUU (35°27’N) Fabricada en 1973
Temperatura mínima promedio de invierno: 0°C
Temperatura máxima promedio de verano: 32°C
Ejemplo “Roof Pond”
Ejemplo “Roof Pond”
Ejemplo “Roof Pond”
Ejemplo “Roof Pond”
• El sistema de calefacción y refrigeración solar
pasiva es el uso del sistema “roof pond”
• La estructura del techo está consituída por un
cielorraso metálico plano que soporta cuatro
bolsas de PVC resistentes a la radiación UV de
11m de largo y 0.25m de espesor.
• La cara superior de la bolsa es transparente
(doble con camara de aire) y la inferior es
negra.
Ejemplo “Roof Pond”
• Existen tres paneles aislantes móviles de
poliuretano que se deslizan sobre carretes de
aluminio por medio de motores de control
automático.
• Las paredes de bloques de hormigón rellenos
de arena proveen acumulación interior y
superficie de radiación secundaria.
Ejemplo “Roof Pond”
Ejemplo “Roof Pond”
Ejemplo “Roof Pond”
• Se obtiene una temperatura de 21°C casi
uniforme a lo largo de todo el año y porcentajes
de humedad óptimos.
• Los sobrecostos son aceptables porque la mayor
parte de los componentes del sistema solar
cumplen con varias funciones simúltaneamente:
“el roof pond” actúa como aislación térmica e
hidrófuga a la vez que es colector, acumulador y
disipador; los tabiques son elementos
definidores de espacios, soportes de la cubierta y
acumuladores secundarios.
Ejemplo “Roof Pond”
• Este tipo de soluciones es particularmente
apropiada para climas cálidos secos.
• En climas cálidos/templados húmedos, la alta
presión de vapor, la nubosidad y la poca
amplitud térmica dia-noche limita la eficiencia
del enfriamiento.
Viviendas enterradas
Viviendas enterradas
• La temperatura del suelo a una profundidad
de 1,5 a 2 metros permanece casi estable a lo
largo del año, siendo aproximadamente la
media anual
• Es aplicable para climas secos, con
temperaturas severas de verano o de invierno
• No es adecuado para aprovechar las
condiciones exteriores benévolas o proveer
ventilación para el confort en climas húmedos.
SISTEMAS DE REFRIGERACIÓN O
CLIMATIZACIÓN
Enfriamiento Evaporativo
Enfriamiento Evaporativo
• Cuando el agua se evapora absorbe energía
sin un cambio de temperatura (calor latente)
• En climas cálidos secos un espejo de agua será
capaz de reducir la temperatura del aire por
evaporación absorbiendo la energía del aire
• Aumenta el confort no sólo porque reduce la
temperatura del aire sino también porque
aumenta su humedad relativa
• Aumentando la relación de superficie sobre
volumen de agua se mejora la eficiencia.
Enfriamiento por
deshumidificación
Enfriamiento por
deshumidificación
• En climas cálidos húmedos, el sudor no se
puede evaporar y la sensación de calor se
hace intolerable
• Si el aire húmedo se lo hace pasar por un
deshumidificador (material poroso con gran
afinidad al agua) el aire se seca, este proceso
hace que se caliente el aire, por lo que deberá
haber un absorbedor que acumule esa
energía.
Enfriamiento por
deshumidificación
• Este proceso puede ser controlado por el sol si
el material absorbente fuera ubicado en las
paredes este y oeste del edificio.
• El sol de la mañana podría calentar la pared
regenerando el deshumidificador que hubiera
absorbido la tarde anterior. Al mismo tiempo
la pared oeste podría deshumidificar el aire
entrante. En la tarde el proceso podría
revertirse cuando el sol se mueve al oeste.
Ventilación inducida
(chimenea solar)
Ventilación inducida
(chimenea solar)
• Cuando se favorece la salida del aire del local
calentado por el sol, utilizando algún orificio
ubicado en el nivel bajo se produce la
“chimenea solar”
• Este sistema puede funcionar conjuntamente
por ejemplo con un muro trombe o colector
separado, es importante que el colector esté
bien aislado del espacio habitado para evitar
sobrecalentamiento y que se corte el efecto
de enfriamiento.
Ejemplos en Argentina
Estación INTA Abra Pampa
• La Sub-Estación Experimental del INTA en Abra
Pampa, se halla localizada en la puna jujeña,
próxima al pueblo del mismo nombre, en una
planicie a 3500m sobre el nivel del mar y sus
principales actividades son el estudio de la
cría sustentable de camélidos y la
recuperación del cultivo de la quinoa.
Estación INTA Abra Pampa
• Esta zona se encuentra entre las que mayor
radiación solar reciben en la Argentina, con
muy escasas lluvias estivales, grandes
amplitudes térmicas diarias y necesidad
permanente de calefaccionamiento de los
edificios a pesar de tener una latitud menor a
la del Trópico de Capricornio.
Estación INTA Abra Pampa
• Es una región clasificada como muy fría y son
frecuentes en el invierno temperaturas
mínimas de -10ºC. La vegetación es escasa y
de características xerófilas y agrava el
panorama el viento permanente que arrastra
partículas y polvo.
Estación INTA Abra Pampa

El paisaje circundante
Estación INTA Abra Pampa
• Allí se construyó esta vivienda para el Director
de la Sub-Estación y el proyecto es de Roberto
Requena (del INTA) con el asesoramiento,
dimensionamiento y testeo del INENCO de la
Universidad de Salta. Este proyecto se
fundamentó sobre criterios constructivos
orientados a la conservación de la energía y la
aplicación de sistemas solares pasivos.
Estación INTA Abra Pampa
• La vivienda tiene una superficie total de 270m2
incluyendo el espacio invernadero ubicado en su cara
Este y el garage. Está construida con gruesos muros
dobles de piedra con aislamiento térmico en el
medio y toda su extensa cara norte es un muro
Trombé que incluye aventanamientos para ganancia
directa. La cubierta es liviana, con terminación
exterior de chapa de acero y fuertemente aislada en
lo térmico. Toda la construcción es antisísmica
mediante una rígida estructura de hormigón armado.
Estación INTA Abra Pampa
• Dada la muy alta luminosidad de la zona, las
aberturas (excepto el invernadero) son pequeñas y
controladas. Un detalle interesante para destacar es
la incorporación de vapor de agua al aire interior
mediante la utilización de cubetas llenas de agua
colocadas en las aberturas inferiores del Muro
Trombe. El vapor de agua se incorpora al aire cuando
éste ingresa en la cámara entre muro y vidriado y
reingresa al interior de la vivienda por la abertura
superior. Esta humidificación del aire interior es
indispensable en un clima de tan baja humedad
absoluta.
Estación INTA Abra Pampa
Estación INTA Abra Pampa

Vista general desde el SE.- Muros bajos para


frenar a las partículas que trae el viento
Estación INTA Abra Pampa

El ingreso en la Cara Sur


Estación INTA Abra Pampa

La extensa cara Norte con el muro Trombe


Estación INTA Abra Pampa

Interior del invernadero


Estación INTA Abra Pampa

Interior de la zona de estar


Estación INTA Abra Pampa

Las cubetas que contienen agua y las mechas


para el humedecimiento del aire
La casa solar de Mendoza
La casa solar de Mendoza
• Diseñada por el Arquitecto Italiano Enrico Tedeschi,
es considerada la primera vivienda solar de la
Argentina
• Se inauguró en 1980, se encuentra sobre la calle
Juncal, dentro del barrio Parque Sur, de Godoy Cruz.
• Para realizarla se tuvieron en cuenta ciertas premisas
de orientación, que permiten un mejor
aprovechamiento del sol. La zona de estar comedor y
dormitorios se ubica al Norte y la de servicios al Sur.
La casa solar de Mendoza
• Hay dos formas de calefaccionar la casa, la primera
es la que se utiliza en la zona de estar comedor, que
permite una ganancia directa de energía a través de
las ventanas, de doble vidrio, y además, con el
empleo de losa acumuladora de calor sobre el techo
• La otra forma de calentamiento es la que se usa en
los dormitorios, donde se instaló un método francés
de muro colector acumulador de energía, creado por
Anvar Trombe Michel. Allí también se emplea una
buena aislación de los ambientes.
La casa solar de Mendoza
• Durante el invierno, la pérdida de calor se evita con
el uso de persianas de madera. Cuando el sol baja,
éstas deben cerrarse, para que la energía quede
acumulada en los muros y emita calor hacia el
interior de la casa
• Como las mayores pérdidas se producen por las
ventanas, fue necesario, además de las persianas de
madera, colocar cortinas de tela pesada para
conservar aún más la energía.
La casa solar de Mendoza
• Durante el verano, se aplica un proceso inverso. Si
bien la casa posee un alero que evita el ingreso de la
radiación solar, hay que cerrar todo para impedir
también el paso del reflejo; es por eso que en la zona
Sur de la vivienda se realizaron ventanas muy
pequeñas
• Entonces se tiende a mantener todo oscuro durante
el día, pero apenas baja el sol deben abrirse todas las
ventanas para darle paso a la ventilación cruzada. La
energía que uno produce durante el día en el interior
se va acumulando en las paredes y al abrir la casa se
produce el ingreso de las brisas del sur que liberan el
calor y enfrían los muros durante la noche.
La casa solar de Mendoza
• Los muros son de bloques de hormigón, para lograr
una mayor acumulación de calor. En algunas partes
de la casa tienen un espesor de 20 cm y otras de 40
cm. Los de mayor espesor pueden acumular más
energía, siempre que ésta lo atraviese, de lo
contrario no se logra el objetivo.
• La casa es una especie de caja aislada que posee una
pared, una cámara de aire o un relleno de telgopor
como aislante, y una malla de alambre para sujetar el
revoque que actúa como cierre.
Escuela en Catrilo La Pampa
• Catrilo, Provincia de La Pampa
• Latitud: 36⁰ 24´
• Longitud: 63⁰ 25´
Escuela en Catrilo La Pampa
Escuela en Catrilo La Pampa
Escuela en Catrilo La Pampa
Construida en 1998
950m2
Escuela en Catrilo La Pampa
Escuela en Catrilo La Pampa
Escuela en Catrilo La Pampa
Escuela en Catrilo La Pampa
Se plantearon como estrategias de diseño:
• una orientación acorde con la captación solar pasiva
para calentar e iluminar los espacios
• el uso de masa térmica para captar, acumular y
disipar energía en el momento requerido
• diseño y disposición de la ganancia directa que tienda
a minimizar la zonificación térmica dentro del edificio
• una envolvente de baja permeabilidad térmica
• protección solar
• refrescamiento pasivo a través de ventilación natural
reforzada con aspiradores eólicos.
Escuela en Catrilo La Pampa
Monitoreo del edificio
• El edificio fue inaugurado en marzo de 2001 y el 24 de abril se
inicia la monitorización higrotérmica y energética.
• En ella participan docentes y alumnos como parte de un
Proyecto Educativo Institucional. El edificio cuenta con una
estación meteorológica ‘Davis’ ubicada en la cubierta del
edificio. Los datos son archivados pero además son
registrados manualmente y en forma horaria por los alumnos.
Para medir la temperatura y humedad dentro del edificio se
usaron sensores tipo HOBO que se ubican en todos los locales
excepto el salón de usos múltiples y servicios.
Escuela en Catrilo La Pampa
Escuela en Catrilo La Pampa
Escuela en Catrilo La Pampa

Los registros muestran un buen comportamiento térmico y adecuadas


condiciones de bienestar y un ahorro de energía de alrededor del 50%
respecto a una escuela de diseño y tecnología convencional
Escuela en Catrilo La Pampa
Perdidas y ganancias energéticas
• Se calculan las pérdidas y ganancias energéticas del aula
intermedia para tres situaciones particulares con el fin de
verificar la metodología de cálculo de la energía auxiliar
• Se realiza el balance para el día 31 de mayo considerando el
aporte solar y las ganancia internas, día en el que no se
encendió la calefacción
• Igual metodología se aplica para el 20 de junio caracterizado
por las bajas temperaturas externas y en el que se
contemplan las ganancias internas, el aporte solar y la energía
auxiliar
• Para el 11 de julio, ya en período de receso, con un clima
exterior más riguroso sólo se considera en el balance el
aporte solar como ganancia.
Escuela en Catrilo La Pampa
Escuela en Catrilo La Pampa
El trabajo permitió:
• Cuantificar el ahorro de energía para calefaccionar los espacios
manteniendo las condiciones de bienestar
• Comparar para las mismas condiciones climáticas, el edificio de
construcción convencional y el solar. El primero mostró una gran amplitud
térmica con una temperatura máxima que superó los 30 ºC y un 50 % más
de gas natural consumido. El mismo día la escuela solar mostró escasa
fluctuación en la evolución diaria de la temperatura
• Mostrar la respuesta térmica del edificio frente a anomalías térmicas
externas
• Validar la metodología de cálculo de pérdidas y ganancias energéticas,
• Coordinar con el personal de maestranza horarios y métodos de limpieza
para minimizar la apertura de ventanas en horas inapropiadas
fundamentalmente en períodos cálidos.
Barrio solar Fonavi en Cachi Salta
• El pueblo de Cachi se encuentra ubicado en
los Valles Calchaquies salteños a 2280 msnm
• El clima de Cachi es templado-frío y seco. La
temperatura media anual es de 13,4 °C , la
media de junio y julio de 8,6 °C y la media de
verano de 18 °C
• La humedad relativa media de invierno es
40%.
• Las precipitaciones son de unos 100 mm
anuales concentradas en el verano.
Barrio solar Fonavi en Cachi Salta
• El Barrio 15 viviendas FONAVI en Cachi,
Provincia de Salta fue construido en el año
1983 y entregado en el año 1985 a sus
ocupantes.
Barrio solar Fonavi en Cachi Salta
Barrio solar Fonavi en Cachi Salta
Barrio solar Fonavi en Cachi Salta
• En el diseño de las viviendas se ha tratado de respetar la tipología local
incluyendo la galería que se puede abrir en verano, el uso de materiales
locales como la piedra y el adobe y se ha generado espacios de uso común
con juegos para niños
• Las viviendas están orientadas al Norte y el acceso al sol se ha logrado con
una separación adecuada. Tienen aproximadamente 96 m2 de superficie,
constan de tres dormitorios, cocina-comedor, baño y galería vidriada
• La galería está orientada al Norte y tiene puerta-ventanas acristaladas.
Este y al Oeste está cerrada por muros con ventanas. En la galería se han
colocado postigones interiores de madera machimbrada para protección
nocturna
• El piso tiene aislación del suelo de poliestireno expandido de 3 cm,
contrapiso de hormigón pesado de 30 cm de espesor y baldosas de
cerámico rojo oscuro
• El muro Sur de la galería es de piedra, de 30 cm de espesor para mejorar la
acumulación. El resto de la vivienda es de adobe estabilizado con emulsión
asfáltica al 2%.
Barrio solar Fonavi en Cachi Salta
• Los muros perimetrales están constituidos por adobe de 10 cm de espesor
en el exterior, 3 cm de poliestireno expandido en el medio y adobe de 30
cm de espesor en el interior
• El techo es de fibrocemento con cielorraso de yeso con 5 cm de
poliestireno expandido
• Se han minimizado las aberturas al Sur
• Con fines de iluminación existe un quiebre de techo en los dormitorios con
pequeñas ventanas fijas, con dos vidrios. El resto de las aberturas tiene un
solo vidrio y se ha tratado de minimizar las infiltraciones
• La estructura de hormigón es antisísmica como para la zona 2 y está
incluida
• Las fundaciones perimetrales tienen aislación interna
• Las viviendas cuentan con colectores calentadores de agua (CSA) para uso
sanitario.
Barrio solar Fonavi en Cachi Salta
• Monitoreo térmico
Barrio solar Fonavi en Cachi Salta
Resultados y conclusiones
• En términos generales el comportamiento térmico de los
dormitorios y cocina-comedor fue bueno, con temperaturas
que oscilaron entre los 15 y 20 °C mientras que la
temperatura externa tuvo una media cercana a los 10 °C con
mínimas del orden de 0 °C
• El invernadero o galería vidriada, donde se recoge la mayor
parte de la radiación solar en forma directa, también mostró
un buen comportamiento ya que la temperatura no excedió
los 25 °C, con un salto térmico diario de unos 8 °C.
Barrio solar Fonavi en Cachi Salta
Barrio solar Fonavi en Cachi Salta
Resultados y conclusiones
• En términos generales el comportamiento térmico de los
dormitorios y cocina-comedor fue bueno, con temperaturas
que oscilaron entre los 15 y 20 °C mientras que la
temperatura externa tuvo una media cercana a los 10 °C con
mínimas del orden de 0 °C.
• El invernadero o galería vidriada, donde se recoge la mayor
parte de la radiación solar en forma directa, también mostró
un buen comportamiento ya que la temperatura no excedió
los 25 °C, con un salto térmico diario de unos 8 °C.
Puesto Sanitario A. Castro Tolay,
Barrancas Salta
Puesto Sanitario A. Castro Tolay,
Barrancas Salta
Puesto Sanitario A. Castro Tolay,
Barrancas Salta
Hospital Materno Infantil, Susques
Salta (2004-2007)
Hospital Materno Infantil, Susques
Salta (2004-2007)
Hospital Materno Infantil, Susques
Salta (2004-2007)
Hospital Materno Infantil, Susques
Salta (2004-2007)
Primer colegio secundario de
Montaña de Salta en “El alfarcito”
Primer colegio secundario de
Montaña de Salta en “El alfarcito”
Primer colegio secundario de
Montaña de Salta en “El alfarcito”
Primer colegio secundario de
Montaña de Salta en “El alfarcito”
Primer colegio secundario de
Montaña de Salta en “El alfarcito”

También podría gustarte