Antropología
Antropología
Antropología
PROGRAMA ANUAL
ESCUELA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA N° 120
Espacio: ANTROPOLOGIA SOCIAL Y CULTURAL
Curso: 5to
Formato curricular: seminario – taller – Proyecto: aplicación de trabajo de campo.
Profesora: Alicia Marcela CORONEL
Ciclo lectivo: 2021
BLOQUE N° I: “Cultura y prácticas culturales” Reflexión sobre las nociones de cultura. La cultura
desde la Antropología. Nociones asociadas: subcultura, contracultura, aculturación y
transculturación, endoculturación y cultura popular. Universalización de la cultura y cambio
cultural. Cultura y ambiente. Hibridación cultural. La cultura y patrimonio cultural. Comprensión
de las diferencias humanas: marginación, marginación, segregación y discriminación:
confrontación de explicaciones biológicas y socioculturales. Rasgos distintivos de la
Antropología Cultural: etnocentrismo y relativismo cultural.
BLOQUE N° III: “Los nuevos escenarios del quehacer antropológico” aportes de la Antropología
en las transformaciones culturales del siglo XX y XXI en Argentina y Latinoamérica. Etnicidad y
sus elementos centrales. Diferencia y desigualdad. Posmodernidad, Globalización, Relaciones
2
Prof. Alicia Marcela Coronel. Antropología Social y Cultural 5to año
DOSSIER DE CLASE
Desarrollo de contenidos y actividades
BLOQUE N° I:
1.- LA CULTURA.
1.1.-Definición:
Una primera distinción en el conocimiento científico es la que se establece entre
naturaleza y cultura. Esa distinción significa que el mundo de la naturaleza es el que no ha sido
creado por el hombre, al menos en sus orígenes; mientras que la cultura es el mundo creado
por los seres humanos.
La cultura es el conjunto de conocimientos y rasgos característicos que distinguen a una
sociedad, una determinada época o un grupo social.
El término cultura conforme ha ido evolucionando en la sociedad, está asociado a
progreso y a valores.
La palabra cultura ha tenido diferentes significados a lo largo de la historia. En primera
instancia se asociaba a las técnicas del cultivo. Por ejemplo, era habitual escuchar que las
técnicas de cultura son escasamente productivas. Posteriormente, se utilizó para destacar los
conocimientos que alguien poseía para tener un juicio crítico y elaborado con respecto a una
temática concreta.
El conjunto compuesto por el desarrollo artístico, los modos de vida y la variedad de
costumbres de una sociedad es el término más representativo y conocido sobre la cultura tal
cual se conoce.
En el siglo XX, la “cultura” surgió como un concepto central de la Antropología,
abarcando todos los fenómenos humanos que no son el total resultado de la genética.
Específicamente, el término “cultura” en la Antropología americana tiene dos significados: (1)
la evolucionada capacidad humana de clasificar y representar las experiencias con símbolos y
actuar de forma imaginativa y creativa; y (2) las distintas maneras en que la gente vive en
diferentes partes del mundo, clasificando y representando sus experiencias y actuando
creativamente. Después de la Segunda Guerra Mundial, el término se volvió importante,
4
Prof. Alicia Marcela Coronel. Antropología Social y Cultural 5to año
1
N.A: eurocéntrica: es una visión del mundo que, implícita- o explícitamente, presupone la historia europea como
“normal” o superior a otras, ayudando a producir y justificar la posición dominante europea dentro del sistema global
capitalista.
7
Prof. Alicia Marcela Coronel. Antropología Social y Cultural 5to año
Es entonces a partir de la segunda mitad del siglo XX, en el marco de los procesos de
descolonización, que comenzaron a desarrollarse una serie de discusiones teóricas que
atravesaron a las ciencias sociales y que a su vez contribuyeron a las conceptualizaciones
actuales de la cultura.
Actividades:
1.- ¿Cuál es la primera distinción que podemos hacer sobre la definición de cultura?
2.- Mencione cuales son los dos significados que tiene el término “cultura" dentro de la
Antropología Americana.
3.- Mencione a que hacía referencia el término cultura en los siglos XIII, XVI, XVII y XVIII
4.- Busca tres ejemplos en los que aparezca la palabra cultura en expresiones habituales de tu
entorno familiar o de amigos, notas de diarios, publicidades, etc. e intenta identificar qué se
entiende por cultura en cada caso. Ej. “los vecinos han hecho una fiesta y dejaron en la vereda
botellas vacías, latas de cerveza, platos y vasos plásticos… pasa que no tienen cultura…”
5.- De los elementos que integran una cultura, ¿cuál de ellos establece el orden social?
6.- Menciona tres valores que son comunes dentro de nuestra cultura.
7.- Dentro de las características generales de la cultura se menciona que "la supervivencia
depende de la comunicación". Explica brevemente en un texto de no más de 10 líneas cual es la
importancia de la comunicación en una cultura.
8.- ¿Qué plantea la corriente evolucionista respecto de la cultura? ¿Qué importante
acontecimiento del Siglo XX contribuyó a las conceptualizaciones actuales de cultura?
9.- Responde si los siguientes enunciados son verdaderos o falsos
La cultura se conforma exclusivamente por las expresiones artísticas de un grupo
humano (literatura, música, pintura, etc.). V __ / F___
No todos los seres humanos poseen cultura, sino solo aquellos que se capacitan y logran
así un mayor desarrollo intelectual. V __ / F___
En una cultura la Identidad es lo que identifica a una sociedad. V __ / F___
8
Prof. Alicia Marcela Coronel. Antropología Social y Cultural 5to año
La definición antropológica de cultura fue extender esta noción hacia todos los grupos
humanos, oponiéndose a la idea de que hay personas con y sin cultura, individuos cultos
e incultos. V __ / F___
La visión eurocéntrica supone que la cultura europea era el modelo a seguir. V __ / F___
9
Prof. Alicia Marcela Coronel. Antropología Social y Cultural 5to año
a.- Subcultura: la cultura no implica uniformidad porque los seres humanos somos todos
distintos, tenemos diferentes gustos, costumbres y estilos de vida.
Dentro de una cultura dominante podemos encontrar grupos que NO comparten la
cultura de la mayoría, se muestran diferentes, se manifiestan de una forma distinta a los demás
porque tienen costumbres que los identifican y diferencian y que son compartidas solo por ese
grupo. Al conjunto de personas que tienen una serie de comportamientos y creencias que la
diferencia de la cultura dominante de la que forman parte, se le denomina subcultura.
En una sociedad, aunque siempre haya una cultura dominante pueden coexistir culturas
distintas y por eso se da un choque cultural porque no comprendemos esas costumbres o
formas de vida. Aunque no las compartamos y nos parezcan extrañas tenemos que respetarlas
porque es lo que nos da la identidad y nos diferencia unos de otros, porque de no ser así
podemos llegar al Etnocentrismo: pensar que mi cultura es la única válida o la mejor y se
puede llegar a discriminar y despreciar otras culturas lo que genera conflictos.
Otros autores expresan que una subcultura es una cultura de carácter marginal que se
forma en el interior de una cultura hegemónica, que mantiene rasgos diferenciados al mismo
tiempo que comparte otros. Estos rasgos pueden abarcar elementos como el vestuario, el tipo
de música, las formas del lenguaje, los intereses, etc.
A pesar de tener rasgos diferenciados, estos son tolerados por la cultura hegemónica. De
aquí se desprende que las subculturas no tienen un carácter de confrontación en su origen, sino
que operan como canalizadoras de las inquietudes que no están representadas en la cultura
hegemónica.
Un ejemplo de subculturas puede estar representado por los grupos veganos, los
practicantes de espiritualidades no dominantes pero integradas o toleradas, los movimientos
ecológicos, los seguidores de un determinado género musical, etc.
fortalecieron en los años 60 (Siglo XX). A ellos se suman también los grupos que se rebelaron
contra el orden dominante y propusieron otros estilos de vida, como los hippies, la psicodelia y
las tribus urbanas. La música popular, de hecho, también fue un fenómeno contracultural en los
años 60 (Siglo XX). Desde entonces, han surgido otros grupos contraculturales a la par de nuevas
realidades. Las décadas de los 70, 80 y 90 (Siglo XX) generaron también tales grupos. Podemos
mencionar al punk, el grunge, y muchos más.
Sin embargo, también puede lograrse a través de un proceso violento cuando se desencadenan
enfrentamientos armados y los grupos de mayor fuerza superan y dominan, de diferentes
maneras y entre ellas cultural, a los más débiles.
No obstante, la aculturación, bien sea individual o grupal, no es un hecho puntual, por el
contrario, se genera a través del tiempo de manera continua y sistemática. Estas
modificaciones toman un tiempo en los cuales se percibe la resistencia y la dominación.
Existen diversos ejemplos de aculturación. Entre los más importantes se pueden mencionar:
La colonización de América es un ejemplo de aculturación violenta. Los colonizadores se
enfrentaron a los grupos autóctonos y ganaron el combate. En consecuencia, impusieron sus
costumbres, lenguas, valores, religión, entre otros, sobre las culturas y tradiciones de las
comunidades indígenas.
La migración también es un ejemplo de aculturación. Cuando hay importantes grupos
humanos que emigran de un país a otro, llevan consigo su cultura que se inculcan a los más
pequeños. Sin embargo, muchos otros van perdiendo sus tradiciones y se adaptan a la
cultura del lugar donde están.
La globalización ha producido diversos casos de aculturación como consecuencia del
intercambio cultural. Entre ellos se pueden mencionar el uso de palabras en lenguas
extranjeras, generalmente en inglés, para referirse a un producto o servicio.
consumo de productos importados bien sea por su calidad o bajo precio, los cuales también
derivan de la adopción de nuevas costumbres y dominación del mercado.
tradiciones, sistemas de creencias y costumbres que expresan la singularidad del pueblo que
conforma un país.
Algunos ejemplos de la cultura popular son expresiones musicales como el jazz (sobre
todo en sus inicios), el reggae, el rap o el rock, la cumbia villera, así como el grafiti, los cómics y
las literaturas fantástica, negra y de ciencia ficción.
h.- Cultura popular y cultura de élite: la cultura popular y la cultura de élite son considerados
factores opuestos dentro de las manifestaciones culturales de un pueblo. En este sentido,
la cultura de élite está constituida por las expresiones artísticas más academicistas y eruditas,
alineadas al gusto de las clases sociales más dominantes, pudientes e instruidas. Algunas
manifestaciones artísticas de élite son la ópera, la música clásica, el ballet, entre otras. Al
contrario, la cultura popular es una respuesta frente a la cultura erudita, que proviene del
pueblo llano y se alimenta de su sistema de valores, creencias y tradiciones.
Actividades:
1.- Completar el cuadro sobre las nociones asociadas al concepto de cultura
15
Prof. Alicia Marcela Coronel. Antropología Social y Cultural 5to año
Contracultura
Aculturación
Transculturación:
Endoculturación
Culturas populares
Cultura de masas
Cultura de elite
2
Industrias culturales: son todos aquellos sectores de actividad organizada que tienen como objeto principal
la producción o la reproducción, la promoción, la difusión y/o la comercialización de bienes, servicios y actividades
de contenido cultural, artístico o patrimonial.
17
Prof. Alicia Marcela Coronel. Antropología Social y Cultural 5to año
En este punto es necesario revisar algunos casos donde se puede demostrar, en pueblos
y culturas concretas, los daños que el efecto de la universalización de la cultura ha producido
dentro del proceso de desarrollo capitalista que ha pasado primero de una fase de
regionalización de los mercados, a una de globalización. Estas naciones se proponen como
modelos a imitar en lo que se refiere a organización: democrática, económica, política, social,
cultural y científica. Prácticamente se ubican en la cumbre del dominio del Mundo y se
consideran a sí mismas como responsables de la conducción del planeta, del que prácticamente
se sienten propietarias. De ahí su comportamiento, su irracionalidad, en la medida en que
además muchos gobiernos de los Estados Nacionales se han convertido en cómplices de esta
concepción.
Nunca antes civilización alguna había tenido tal capacidad de expansión y dominio como
hoy la tiene Occidente al difundir su cultura a partir del mercado capitalista que ha sido su
gran promotor y gestor en todas las naciones y en todos los pueblos, los que han visto afectadas
sus propias culturas y sus bienes en torno a los cuales se habían venido desarrollando las
mismas. La cultura occidental se ha hegemonizado, ha penetrado y en consecuencia hibridado
muchas otras culturas a las que ve como un mal necesario, como parte de una naturaleza a la
que se debe conquistar, dominar y apropiar.
Lassociedadesreceptoras,unavezcomprobadosuéxito,selimitanaaceptarestoscambios,
añadiendoelementosquepermitan el ajuste a la cultura receptora.
Cualquier cambio en un elemento de la cultura provocadesajustesquelosgrupossociales
intentanminimizar.
partir de su propia imaginación. En otras palabras, los seres humanos no solo heredan y
transmiten el legado cultural del pasado, sino que son capaces de crear y recrear cultura, de
acuerdo a sus competencias y acciones
La cultura ambiental es una dimensión de la cultura general integral, es la manera como
los seres humanos se relacionan con el medio ambiente. Cada pueblo impacta en sus recursos
naturales y en su sociedad de manera particular. El tratamiento de los problemas ambientales
debería involucrar la necesidad no solo de un enfoque educativo, sino también cultural, que se
aborde desde los valores, las creencias, las actitudes y los comportamientos ecológicos.
Si bien tener una cultura ambiental no garantiza un cambio en el comportamiento
humano en beneficio del ambiente, varios estudios han mostrado que existe una relación
positiva entre el nivel de cultura ambiental de una persona y la probabilidad de que realice
acciones ambientalmente responsables. Por esta razón, se considera que elevar el nivel de
cultura ambiental de la población es una prioridad, y es únicamente a través de
la educación como el individuo interioriza la cultura, y es capaz de construir y producir
conocimientos, reorientar sus valores, modificar sus acciones y contribuir como sujeto
individual a la transformación de la realidad del medio ambiente. Es así que la ciudadanía
ambiental, es la evolución de la vida en sociedad que revaloriza el contenido de las
relaciones político-sociales entre individuos y grupos, en la perspectiva de construir un nuevo
pacto social en el que el ambiente sea un factor básico a preservar y, con ello, asegurar la
sobrevivencia de la propia sociedad. Esta ciudadanía ambiental fomenta la generación de un
ciudadano con nuevas perspectivas y responsabilidades con el resto de la sociedad y el planeta
a través de la cultura. Un ciudadano crítico y consciente que comprende, se interesa, reclama y
exige sus derechos ambientales y que, a su vez, está dispuesto a ejercer su
propia responsabilidad ambiental.
Aparece por primera vez en su trabajo titulado Culturas híbridas: Estrategias para entrar y salir
de la modernidad. El estudio abarco tres países: Argentina, Estados Unidos, España y México,
pero el concepto adquirió reconcomiendo entre los antropólogos de distintas partes del mundo.
El término hibridación se refiere en las ciencias naturales básicamente a una fusión o
mezcla. Canclini retoma este término y lo aplica a los estudios sociales. Explica que, tal como
ocurre en la naturaleza, las sociedades también se adaptan y cambian. Menciona que la
hibridación cultural ha ocurrido ampliamente a lo largo de la historia, pero sus estudios se
centran esencialmente en América Latina, una región formada por la mezcla de dos pueblos tras
la Conquista y que, en la actualidad, debe adaptarse a la modernización. Entonces, el autor
llama hibridación cultural a estos procesos socioculturales donde dos estructuras distintas,
que existían separadas, ahora están combinadas y con ello crearon una nueva dinámica, ya sea
por supervivencia o para adaptarse al nuevo entorno.
Suele pensarse que la modernidad trae como consecuencia la desaparición de las
prácticas ancestrales y el folclor, pero Canclini observa que la hibridación, más que cambiar
unas costumbres por otras, las transforma. Estas pueden ser vistas como intercambios que
afectaron de manera positiva a ambos sectores (pueblos originarios y conquistadores), tal como
fue el caso de la introducción del trigo a la cocina de los pueblos americanos y el cacao siendo
llevado a Europa por primera vez, cambiando así la gastronomía de ambos continentes. Este
proceso de “mestizaje” que ocurre entre las culturas es particularmente visible en
Latinoamérica, donde Canclini centró sus observaciones. Ya sea desde el punto de vista étnico,
religioso, lingüístico e incluso gastronómico, esta región pasó por innumerables adaptaciones.
Sin embargo, el proceso también puede llevarse a cabo como una medida de adaptación y
supervivencia, tal como ocurrió en el aspecto religioso al momento de la Conquista. Ante la
resistencia de los pueblos americanos, los primeros misioneros optaron por adaptar las
costumbres religiosas indígenas al catolicismo y así no desaparecerlas completamente. Se
permitió que los ritos y ceremonias continuaran, siempre y cuando se adaptaran al cristianismo,
dando pie así a la celebración prehispánica mexicana del Día de los Muertos, ahora celebrada
con cruces y misas. De igual manera la figura sacra de la Virgen de Guadalupe se concibió
morena y esta fue aceptada ampliamente por los mestizos, facilitando así el intercambio.
21
Prof. Alicia Marcela Coronel. Antropología Social y Cultural 5to año
Ninguna cultura en contacto con el mundo exterior permanece ajena a las influencias
de otras. Sin embargo, se encuentran ejemplos –especialmente en el continente americano– de
culturas totalmente moldeadas alrededor de estos intercambios. Uno de los ejemplos más
visibles en demostraciones culturales híbridas son las celebraciones de fin de año en
Latinoamérica. La tradición se adapta considerando el nacimiento de Cristo, los ritos paganos
para finalizar el año y la costumbre occidental de la figura conocida como Papá Noel.
La hibridación llega a ser tal que incluso forma parte de la identidad de un pueblo,
como es el caso de Nueva Orleans en los Estados Unidos; en esta área se conectan la cultura
anglosajona, la africana y la francesa.
En América del Sur ocurre algo similar con Argentina: en este país conviven pueblos
indígenas, mestizos y los descendientes de refugiados españoles e italianos que llegaron a la
zona a finales del siglo XIX. En ambos ejemplos, los habitantes de estas regiones no separan sus
características mestizas de las europeas, por ejemplo, y esta cultura híbrida pasa a ser percibida
simplemente como “argentina”. Entonces, la hibridación es uno de los aspectos culturales más
importantes de América, región por mucho tiempo conocida como el “nuevo continente”. La
mezcla es tal que es imposible concebir a la región y su gente como algo menos que un híbrido
de distintas culturas.
Asimismo, usualmente se distingue entre dos tipos primordiales de patrimonio cultural, que
son:
Patrimonio cultural material o tangible. Aquel que puede ser tocado, que es concreto y
físico, como estatuas, obras arquitectónicas, trajes, piezas de utilería, etc., ya sea que
puedan o no moverse de un sitio a otro.
Patrimonio cultural inmaterial o intangible. Aquel que, por el contrario, no puede ser
sujetado ni desplazado, al no consistir en objetos físicos, sino en prácticas verbales,
musicales o imaginarias, orales o sociales, como cantos, versos, bailes o coreografías.
Actividades:
1.- Mencione el impacto de los medios de comunicación en el proceso cultural y los aspectos
negativos que señala el autor respecto de la universalización de la cultura.
2.- ¿Qué factores han determinado que Occidente pueda difundir su cultura?
3.- Explique sintéticamente a que hace referencia la siguiente frase: “La cultura occidental se ha
hegemonizado, ha penetrado y en consecuencia hibridado muchas otras culturas a las que ve
como un mal necesario, como parte de una naturaleza a la que se debe conquistar, dominar y
apropiar”.
4.- ¿Con qué elemento está relacionada la universalización de la cultura? ¿Qué nos permite la
modificación de las relaciones espacio temporales?
24
Prof. Alicia Marcela Coronel. Antropología Social y Cultural 5to año
5.- ¿Que son las industrias culturales? De ejemplos de países que se destacan por ser
poseedores de importantes industrias culturales.
6.- ¿Que entendemos por medio ambiente? ¿Qué importancia ha tenido la cultura en el manejo
del ambiente por el hombre?
7.- ¿Que es la cultura ambiental? ¿Qué es necesario construir para preservar el medio
ambiente?
8.- ¿Cómo define Néstor García Canclini la hibridación cultural? ¿Qué ha observado este autor
respecto de la hibridación cultural? ¿Dónde según el autor se ha dado un proceso de mestizaje?
9.- ¿Que ejemplos menciona el autor para referirse a las medidas de "adaptación y
supervivencia"? ¿Qué características presenta la Argentina respecto del proceso de hibridación
cultural?
10.- Leer las dos definiciones que se expresan sobre "patrimonio cultural". Elegir una de ellas y
explicar ¿En qué se parecen y en qué se diferencian?
11.- A partir de los ejemplos de patrimonio cultural que aparecen en el texto buscar otros
ejemplos de patrimonio cultural que estén presentes en nuestro país.
12.- Establecer las diferencias entre patrimonio cultural y natural. Mencione 3 ejemplos de
patrimonio natural que estén presentes en nuestro país.
25
Prof. Alicia Marcela Coronel. Antropología Social y Cultural 5to año
3
El Apartheid era básicamente la separación total entre blancos y negros, negando incluso la existencia de esta
última raza. Se prohibió a los negros votar, compartir habitaciones y espacios e incluso se vetó el matrimonio entre
blancos y negros. El apartheid se dio durante mucho tiempo en Sudáfrica
26
Prof. Alicia Marcela Coronel. Antropología Social y Cultural 5to año
víctima una persona o un grupo de personas por motivos raciales, sociales, políticos,
religiosos o culturales.
La segregación puede presentarse de distintas formas en función de la cultura y el contexto
sociohistórico, y puede manifestarse a diferentes niveles:
Segregación racial: exclusión de las personas debido al color de piel.
Segregación étnica: marginación de una minoría que proviene de una etnia o cultura
distinta a la dominante.
Segregación sexual o de género: discriminación en función del sexo de las personas o de sus
preferencias sexuales.
Segregación religiosa: rechazo a las personas practicantes de determinadas confesiones
religiosas.
Segregación política o ideológica: exclusión de las personas debido a la tendencia ideológica
a que estén adscritas.
Segregación urbana o territorial: separación de los barrios residenciales de una ciudad
dependiendo del grupo social al que se pertenezca.
La segregación puede manifestarse en el acceso selectivo al trabajo, la salud, la
educación, los recursos básicos o la propiedad privada por parte de grupos sociales
privilegiados en detrimento de otros.
Cuando es la segregación acentuada, puede dar paso al segregacionismo, que es la
práctica políticamente instituida para separar, excluir y apartar a determinados grupos
sociales por alguna de las razones anteriormente expuestas.
La segregación es un problema social grave que puede crear profundas grietas en la
convivencia en una sociedad. Lo conveniente es enfrentarla a partir de una óptica de
igualdad social para buscar el bienestar común y la inclusión de todos los ciudadanos.
La ONU (Organización de Naciones Unidas) es muy clara a la hora de determinar qué es la
segregación. En este caso, establece que se puede considerar como tal a cualquier acción
que pretende de manera clara y contundente someter a personas a torturas, que les niega
el derecho a la vida y a la libertad, que divide a la población por razas, que impide que
27
Prof. Alicia Marcela Coronel. Antropología Social y Cultural 5to año
determinados grupos raciales participen en la vida social y que les impone una serie de
condiciones vitales que van destinadas a hacer desaparecer a aquellos.
Partiendo de todo ello tenemos, por tanto, que dejar patente que la segregación está
unida de manera irremediable a otros elementos tales como el racismo, la marginación, el
clasismo y la discriminación en general.
DISCRIMINACIÓN (del latín discriminatĭo, -ōnis) es toda aquella acción u omisión realizada
por personas, grupos o instituciones, que produce y reproduce desigualdades en el acceso a
recursos y oportunidades (como la salud, la alimentación, la educación o el empleo) en favor
o en contra de un grupo social y sus miembros, con base en la pertenencia a una
determinada categoría social en lugar de las cualidades o méritos individuales.
Según otras definiciones Discriminar significa seleccionar excluyendo; esto es, dar un
trato de inferioridad a personas o a grupos, a causa de su origen étnico o nacional, religión,
edad, género, opiniones, preferencias políticas y sexuales, condiciones de salud,
discapacidades, estado civil u otra causa. Se discrimina cuando, con base en alguna
distinción injustificada y arbitraria relacionada con las características de una persona o su
pertenencia a algún grupo específico, se realizan actos o conductas que niegan a las
personas la igualdad de trato, produciéndoles un daño que puede traducirse en la anulación
o restricción del goce de sus derechos humanos. Discriminar quiere decir dar un trato
distinto a las personas que en esencia son iguales y gozan de los mismos derechos; ese trato
distinto genera una desventaja o restringe un derecho a quien lo recibe. Todas las personas
pueden ser objeto de discriminación; sin embargo, aquellas que se encuentran en situación
de vulnerabilidad o desventaja, ya sea por una circunstancia social o personal, son quienes la
padecen en mayor medida.
La mayor parte de las personas afectadas por la discriminación son individuos
pertenecientes a las denominadas minorías, pequeños grupos dentro de una sociedad,
aunque hay muchos casos en los que estos grupos no son pequeños.
Existen tradiciones, políticas, ideas, prácticas y leyes discriminatorias en muchos
países e instituciones en todas partes del mundo, incluso en territorios donde la
28
Prof. Alicia Marcela Coronel. Antropología Social y Cultural 5to año
discriminación está mal vista. En algunos lugares se ha intentado beneficiar a quienes habían
sido tradicionalmente víctimas de discriminación a través de mecanismos de discriminación
positiva, como el establecimiento de leyes de cuotas para favorecer el acceso de la mujer a
los cargos de representación o para favorecer la contratación de personas con discapacidad.
La discriminación es un fenómeno vinculado con la estructura antisocial, y está
asociado con rezagos que se originan en patrones históricos y el desarrollo de
un territorio determinado. Sus efectos implican repercusiones de tipo cultural social,
educacional, laboral, y económicas, entre otros.
La discriminación individual es aquella que se produce entre un individuo y otro. Es
decir, cuando una persona trata de manera distinta y negativa a otra persona sin que exista
una razón contextual diferenciada. Esta forma de discriminación se contrapone a la
discriminación colectiva, que ocurre cuando se da un trato diferenciado de un grupo a otro,
negativo e inferior por las mismas razones. La discriminación colectiva la sufren los
colectivos LGBT4 por ejemplo, y se da en casos de discriminación racial, como en EE. UU.
durante los años 60 (Siglo XX) o las presiones que sufren aquellas personas que profesan
ciertas religiones en países islamistas
La discriminación constituye un problema que afecta a casi todos los países del
mundo y varían según los sujetos y el contexto en donde se manifiesten, sin embargo, todas
tienden a afectar a los individuos sea de manera individual o colectiva por ejemplo las más
comunes: orientación sexual, religiosa, color de piel, étnica, cognitiva, etc.
5
N.A: la lapidación es un medio de ejecución muy antiguo, consiste en que los asistentes lancen piedras contra el
reo hasta matarlo.
32
Prof. Alicia Marcela Coronel. Antropología Social y Cultural 5to año
Actividades:
1.- Completar el cuadro eligiendo en el texto algunas de las definiciones de marginación,
segregación y discriminación y sus respectivas diferencias
33
Prof. Alicia Marcela Coronel. Antropología Social y Cultural 5to año
Segregación
Discriminación
2.- indica si los siguientes enunciados son verdaderos o falsos. Agrega una breve explicación
sobre los motivos de tu elección
3.- Explicar brevemente que se expresa con respecto a la discriminación en la Ley 23.592
4.- ¿En qué consiste el etnocentrismo? ¿Por qué el autor expresa que la mirada etnocéntrica
dificulta el análisis de la cultura de otros pueblos?
5.- ¿Qué ocurre si aplicamos patrones de análisis de nuestra cultura para interpretar otras
culturas? ¿Cómo veríamos a las otras culturas?
6.- ¿Por qué se expresa que el relativismo cultural es más un método que se usa para
interpretar otra cultura, pero no la aceptación total de sus valores?
7.- ¿Que prácticas culturales serían denunciables en una cultura?