Abordaje Final
Abordaje Final
Abordaje Final
Sujeto con discapacidad neuromotora: Es aquel sujeto que presenta una alteración
orgánica del aparato motor o de su funcionamiento, que afecta el sistema óseo,
articulatorio, nervioso y muscular. Con ciertas limitaciones en su aparato locomotor,
limitaciones posturales, de desplazamiento, coordinación y manipulación.
“La influencia de los factores emocionales en el aprendizaje tiene cada vez más
credibilidad por cuanto que los sentimientos y las capacidades afectivas están íntimamente
implicados en el proceso de aprender. La propia personalidad, la autoestima, las
expectativas que el estudiante tiene sobre el profesor, así como el concepto y las
expectativas que el profesor tiene sobre el propio alumno juegan un papel fundamental y
determinante en el proceso de enseñanza y aprendizaje”
El proceso de aprendizaje se facilita en un ambiente adecuado y significativo para los
estudiantes de discapacidad motora que les permite un desarrollo de las capacidades
descubriendo y construyendo su propio conocimiento se constituye en una tarea de toma
de decisiones en torno a la elaboración de propuestas educativas en un marco curricular
de carácter abierto y flexible
La atención educativa de las personas con discapacidad motora debe llevarse a cabo
desde la perspectiva del principio de normalización, esto es desde la equidad e
igualdad de oportunidades, desde el punto de vista de sus capacidades.
En la intervención educativa debemos tener en cuenta:
El nivel de competencia curricular del alumno (que es capaz de hacer y qué tipo de
ayudas necesita para mejorar).
Su estilo de aprendizaje (que agrupamientos prefiere, cual es su nivel de atención, las
estrategias de aprendizaje, la motivación, el ritmo de ejecución). Las características del
contexto escolar (que aspectos favorecen el aprendizaje y que aspectos lo obstaculizan).
El contexto socio – familiar (que aspectos lo favorecen y cuales lo dificultan). Los
aspectos relevantes de su historia personal y escolar.
DESARROLLO COGNITIVO
La diversidad cognitiva guarda relación con las diferencias individuales de cada sujeto.
No siempre presentan discapacidad intelectual.
Es fundamental la capacidad de atención y concentración voluntaria.
Es necesario proveer constantemente ambientes de aprendizajes que le permita al
alumno explorar, manipular, descubrir y relacionarse con los demás.
DESARROLLO DEL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN
Cualquier forma de expresión que permite establecer relaciones con los demás (palabras,
gestos o cualquier sistema alternativo o aumentativo de comunicación).
Dependerá del proceso de interacción social y la intención comunicativa de los mismos.
Estos alumnos formarán y utilizarán sus propios símbolos, gestos y signos.
Es conveniente proveerles de estímulos o modelos lingüísticos adecuados y
significativos.
Facilitar oportunidades de comunicación funcional.
DESARROLLO MOTOR
Su actividad motriz es reducida y su ritmo, regularidad y ejecución de actividades es
más lento.
Atender y estimular, constantemente: el control postural, el equilibrio, el desplazamiento
y la manipulación.
Encontrar una mejor postura funcional y proveer de apoyos necesarios para cada sujeto
durante las diferentes actividades, favorece a la actividad motriz en su eficacia e
intencionalidad.
DESARROLLO SOCIO-EMOCIONAL
Se caracteriza por presentar experiencias limitadas, careciendo de oportunidades para
adquirir experiencias naturales y conocimientos de base.
Se deben ajustar las actividades escolares a las capacidades reales de cada estudiante,
promoviendo sentimientos de éxito y auto-confianza.
Educación Inicial constituye una unidad pedagógica y comprende a los/as niños/as desde
(45) días hasta los (5) años de edad inclusive, siendo obligatorio el último año.
Se entiende por universalizar la educación hasta la sala de 4 años a la disposición
estatal de extender la cobertura de obligatoriedad de la educación hasta la sala de
cuatro años.
Objetivos de la Educación Inicial
a) Promover el aprendizaje y desarrollo, como sujetos de derechos y partícipes activos de
un proceso de formación integral, miembros de una familia y de una comunidad.
b) Promover la solidaridad, confianza, cuidado, amistad y respeto a sí mismo y a los otros.
c) Desarrollar su capacidad creativa y el placer por el conocimiento en las experiencias de
aprendizaje.
d) Promover el juego como contenido de alto valor cultural para el desarrollo cognitivo,
afectivo, ético, estético, motor y social.
e) Desarrollar la capacidad de expresión y comunicación a través de los distintos
lenguajes, verbales y no verbales: el movimiento, la música, la expresión plástica y la
literatura.
f) Favorecer la formación corporal y motriz a través de la educación tísica.
g) Propiciar la participación de las familias en el cuidado y la tarea educativa promoviendo
la comunicación y el respeto mutuo.
h) Atender a las desigualdades educativas de origen social y familiar para favorecer una
integración plena de todos en el sistema educativo.
i) Prevenir y atender necesidades especiales y dificultades de aprendizaje.
Organización de la educación inicial
a) Los Jardines Maternales (45) días a los (2) años de edad inclusive y los Jardines de
Infantes desde los TRES (3) a los CINCO (5) años de edad inclusive.
b) En función de las características del contexto se reconocen otras formas organizativas:
salas multiedades o plurisalas en contextos rurales o urbanos, salas de juego.
c) La cantidad de secciones, cobertura de edades, extensión de la jornada y servicios
complementarios de salud y alimentación, serán determinados por las disposiciones
reglamentarias, que respondan a las necesidades de los/as niños/as y sus familias.
d) Las certificaciones de cumplimiento de la Educación Inicial obligatoria en cualesquiera
de las formas organizativas reconocidas y supervisadas por las autoridades educativas,
tendrán plena validez para la inscripción en la Educación Primaria.
Teoría de las Inteligencias Múltiples: su importancia en el Nivel Inicial
Rutina: Es una forma de organizar el día de la manera más adecuada posible. Es una guía
de orientación, no un programa estricto. Es la forma de brindar al niño y a la niña la
posibilidad de saber qué pasará luego de lo que está haciendo, creando de esta manera un
clima de seguridad y confianza al poder establecer una secuencia de los acontecimientos
día a día.
RECIBIMIENTO: Debe encuentro afable, cordial, con el docente, influye sobre manera
en el estado de ánimo, la interrelación y la entrega. Si los niños saben que les esperan,
que se sentirán bien con su llegada, sienten deseos de ir a la escuela.
En relación al recibimiento, es el inicio de la rutina, es el periodo de libre
interacción de los niños donde se realizan juegos de manera individual o en pequeños
grupos. Se requiere de la presencia del docente tratando de evitar incidentes y
accidentes, así como también tratando de solucionar conflictos.
MOMENTO DE DESPEDIDA: Es propicio para inducir el diálogo con los niños y las niñas
a partir de las experiencias del día. Es el momento de rescatar la creatividad de los niños
y niñas en las actividades individuales y grupales.
Es el momento de manifestarles a los niños y las niñas qué bien nos sentimos con
su presencia. Una despedida cordial, afable e interactiva contribuye para que se
mantenga el deseo de los niños y niñas en llegar de nuevo al Jardín.
Progresión en la enseñanza:
1. Con respecto a uno mismo: El alumno explora las diferentes nociones espaciales
en relación a su propio cuerpo. Canción como un elefante yo sé caminar.
2. En relación a un objeto/ a un sujeto: En relación a un objeto específico (concreto
o figurativo) o a un sujeto (compañero, docente).
A) Con respecto a un objeto. Pasar por el túnel, esconderse en cajones
B) Con respecto a un sujeto. canción “Soy una serpiente”
3. Con respecto a dos objetos entre sí (o más): El nivel de complejidad es mayor ya que
las nociones espaciales las trabaja y aplica a partir de un objeto en relación a otro.
• Llevar pelotas de un lado a otro. (Noción espacial: al lado)
• Poner objetos que estaban debajo de la mesa encima de la silla. (Noción
espacial: encima/debajo)
• Sacar objetos de un cajón, de adentro, y ponerlos afuera. (Noción espacial:
dentro / fuera)
• Formar un trencito bajo la orientación de quién está delante, quien está detrás.
4. Plano gráfico: Resolver situaciones en su hoja de trabajo, cuadernillo o cuaderno.
Nociones temporales: Se refiere a la habilidad para calcular períodos de tiempo que han
transcurrido y la duración que existe entre dos sucesivas percepciones espaciales.
Considera la orientación temporal, la estructuración temporal y la organización
temporal.
Orientación Temporal: Es la forma en que la persona pone en relación los
acontecimientos y se sitúa en el tiempo. Implica la asimilación de los conceptos
de ayer, hoy y mañana. Debemos recurrir a nociones temporales: por ejemplo, día-
noche, mañana-mediodía-tarde, ayer-hoy, días de la semana, horas,
estaciones, años. Debemos valernos de los acontecimientos diarios más repetidos
para hacerles sentir la existencia de tal realidad a los niños.
Estructuración Temporal: Es la percepción del tiempo, o la toma de conciencia de la
realidad a partir de los cambios o hechos que suceden. La Estructuración Temporal
posee dos componentes:
● El orden: Son los puntos de referencia que suponen los cambios que suceden.
Los términos antes y después son referencias obligadas.
● La duración: Es el tiempo físico medido en minutos, segundos, etc., que
separa dos puntos de referencia “principio y final”. Es el aspecto cuantitativo de la
estructuración temporal.
Organización Temporal: Hace referencia al ritmo, y se define como el movimiento
ordenado. Se puede considerar que el ritmo está inmerso en todos los fenómenos
de la naturaleza, no sólo en lo musical, ya que hay ritmo en la respiración, en los
latidos del corazón, en los movimientos corporales.
Calendario: Es una forma gráfica que organiza las actividades sociales en el tiempo. Es
un texto social con numerosos contenidos matemáticos y culturales. ES un recurso
didáctico para trabajar diferentes aspectos de la temporalidad.
Coordinación visomotora: Es una habilidad cognitiva que nos permite realizar
actividades en las que utilizamos simultáneamente los ojos y las manos, también se la
denomina coordinación óculo-motora u óculo manual.
Se desarrollan actividades gráficas y no gráficas.
Actividades no gráficas:
Modelado:
Se debe empezar haciendo bolitas de masa de sal, plastilina o arcilla. Estas pueden ser
de cualquier tamaño. Luego el profesor puede dar un modelo y los alumnos realizarán
bolitas del tamaño propuesto. Pasar a formar bollos de tamaño creciente y decreciente.
Formar cilindros (“gusanitos”) libremente y luego repetir los pasos de la actividad
anterior.
Realizar las actividades anteriores con los ojos cerrados.
Rellenar dibujos con bolitas de plastilina o papel de seda.
Formar un bollo grande con plastilina y hundir luego los dedos con fuerza en él.
Jugar libremente con la plastilina respetando la creatividad de cada uno.
Ensartado:
En planchas de cartón o plástico perforado ensartar un cordón libremente.
Luego seguir un determinado contorno.
Fabricar collares, ensartando fideos grandes en un cordón. Los cuales pueden ser
coloreados con tempera previamente, para seguir una serie de color, tamaños y formas
en su armado.
Trozado:
Se presenta al alumno papel de diario que deberá cortar con sus manos.
Los trozos de papel pueden ser empleado luego para hacer diferentes tareas: bollos de
papel, relleno de siluetas, etc.
Rasgado:
Rasgar hojas de papel en tiras.
Rasgar dentro de dos líneas.
Rasgar sobre líneas rectas y curvas.
Recortado:
Recortar tiras con tijera (punta redonda).
Recortar con tijera sobre líneas. Estas pueden ser rectas o curvas, onduladas o mixtas.
En un comienzo las líneas serán gruesas y luego se irán estrechando.
Recortar figuras con líneas rectas.
Recortar figuras con líneas curvas.
Plegado:
Plegado simple de una hoja de papel según su eje, ya sea vertical u horizontal.
Plegado de una hoja cuadrada en cuatro partes.
Plegado de una hoja en acordeón.
Hacer barcos y otras figuras con guía.
Hacer guirnaldas plegadas con guía.
Las actividades no gráficas pueden ser diversas y se pueden pensar en función de las
posibilidades motrices del alumno con discapacidad neuromotora, lo que llevará a
pensar en variados materiales para que el mismo pueda realizar una determinada
actividad.
El uso de encastres, enhebradores, fichas (ejemplo: dominó), rompecabezas y otros
recursos didácticos también estimulan la motricidad fina y la coordinación viso-motora en
los alumnos.
ACTIVIDADES GRÁFICAS:
EDUCACION PRIMARIA
ARTICULO 26. — La Educación Primaria es obligatoria y constituye una unidad
pedagógica y organizativa destinada a la formación niños de SEIS (6) años de edad.
ARTICULO 27. — La Educación Primaria tiene por finalidad proporcionar una formación
integral, básica y común y sus OBJETIVOS son:
a) Garantizar el acceso a un conjunto de saberes comunes que les permitan participar
de manera plena y acorde a su edad en la vida familiar, escolar y comunitaria.
b) Ofrecer las condiciones necesarias para un desarrollo integral de la infancia en todas
sus dimensiones.
c) Brindar oportunidades equitativas para el aprendizaje de saberes significativos en los
diversos campos del conocimiento, en especial la lengua y la comunicación, las ciencias
sociales, la matemática, las ciencias naturales y el medio ambiente, las lenguas
extranjeras, el arte y la cultura y la capacidad de aplicarlos en situaciones de la vida
cotidiana.
d) Generar las condiciones pedagógicas para el manejo de las nuevas tecnologías de la
información y la comunicación, así como para la producción y recepción crítica de los
discursos mediáticos.
e) Promover el desarrollo de una actitud de esfuerzo, trabajo y responsabilidad en el
estudio y de curiosidad e interés por el aprendizaje, fortaleciendo la confianza en las
propias posibilidades de aprender.
f) Desarrollar la iniciativa individual y el trabajo en equipo y hábitos de convivencia
solidaria y cooperación.
g) Fomentar el desarrollo de la creatividad y la expresión, el placer estético y la
comprensión, conocimiento y valoración de las distintas
manifestaciones del arte y la cultura.
h) Brindar una formación ética que habilite para el ejercicio de una ciudadanía
responsable y permita asumir los valores de libertad, paz, solidaridad, igualdad,
respeto a la diversidad, justicia,
responsabilidad y bien común.
i) Ofrecer los conocimientos y las estrategias cognitivas necesarias para continuar los
estudios en la Educación Secundaria.
j) Brindar oportunidades para una educación física que promueva la formación corporal
y motriz y consolide el desarrollo armónico de todos/as los/as niños/as.
k) Promover el juego como actividad necesaria para el desarrollo cognitivo, afectivo,
ético, estético, motor y social.
l) Promover el conocimiento y los valores que permitan el desarrollo de actitudes de
protección y cuidado del patrimonio cultural y el medio ambiente.
Son fundamentales para adaptar las estrategias del docente a las características que
presentan los alumnos, acordes a las representaciones predominantes (visual, auditiva o
kinestésica). contribuyendo a desarrollar tanto el “aprender a aprender” como el aspecto
emocional del alumnado