Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Acv - Moreno Adrian, Javier Anthony

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL

“Análisis de ciclo de vida en la producción de bioetanol”

CURSO:
Gestión y control de materiales peligrosos

DOCENTE:

ALUMNO:
Moreno Adrian, Javier Anthony – 20160326F

Lima, Perú
2020
1. INTRODUCCIÓN

Actualmente uno de los principales problemas a nivel mundial es la degradación del medio
ambiente por parte de las sociedades y comunidades con mira a la sostenibilidad de
desarrollo que se viene efectuando.
Uno de los principales contaminantes del aire y ecosistemas acuáticos o terrestres son las
industrias químicas, para ellos las legislaciones gubernamentales aplican regularmente
medidas cada vez más exigentes en el vertimiento de contaminantes. Sin embargo, este
problema no se toma de manera más globalizada, por lo que muchas veces reducir
descargas en una zona conlleva a sobreexplotar otras y con estas sus recursos naturales.
Por lo que es más adecuado considerar el impacto de la producción sobre el medio
ambiente considerando todos los componentes desde su extracción de materia prima hasta
la disposición de los productos. Precisando esto, se entiende la importancia de desarrollar
una metodología de Análisis de Ciclo de Vida.

Los procesos biotecnológicos producen impactos ambientales considerables debido al


aumento de los bioprocesos en la escala comercial, la aplicación de nuevas tecnologías en
las industrias farmacéuticas, de alimentos y energía. En el sector energético justamente se
encuentran actuando las productoras de biocombustibles ante el agotamiento progresivo
de los combustibles fósiles a nivel mundial. Por tanto, se requiere evaluar el efecto real de
los nuevos procesos biotecnológicos en el medio ambiente.

El objetivo de esta investigación es informar acerca de la importancia del Análisis de Ciclo


de Vida en el diseño de procesos químicos y bioquímicos, para esto se realiza un estudio del
caso aplicado a un bioproceso el cual consiste en la producción de alcohol carburante a
partir de caña de azúcar.

2. JUSTIFICACIÓN

Una ventaja importante de realizar un ACV frente a otras metodologías de evaluación


ambiental, es el análisis de la planta de producción como un sistema en todas sus etapas,
en contraste a la mayoría de métodos de evaluación ambiental que se enfocas solo en los
efectos inmediatos.
Además de esto el ACV puede ser empleado para mejorar el desempeño ambiental de sus
actividades productivas a través del análisis correspondiente de productos y procesos.1
El LCA se ha aplicado también para mejorar la competitividad en el mercado mediante la
adopción de políticas y prácticas que mejoren o incrementen la sostenibilidad.2
De manera específica, se pueden mostrar las ventajas ambientales de un producto
determinado a sus potenciales consumidores.
La investigación se realiza con el fin de optimizar los procesos de producción teniendo en
cuenta su desempeño ambiental, minimizando la emisión de residuos, la generación de

1
Brentz y Frankhouser & 2003
2
Mohammed , 2000.
aguas residuales ,costos de tratamiento de residuos y llevando a un teórico concepto de
Cero Contaminación Evitable.3

3. ANÁLISIS DE LA INVESTIGACIÓN

Con la finalidad de lograr una optimización de los procesos de acuerdo al desempeño


ambiental, se ha tomado varios enfoques teniéndose en cuenta la búsqueda de
minimización de los residuos, es decir, generación de la menor cantidad posible de aguas
residuales, costos de tratamiento de residuos y empleo del concepto de Cero
Contaminación Evítale como ya se mencionó. Sin embargo, estas visiones se orientan más
al análisis de los efectos de la planta sobre los alrededores sin considerar el ciclo de vida del
proceso. Ante esto la incorporación de ACV en la optimización de los procesos donde
además de considerar la función de costos y utilidades se consideran metas ambientales
como la minimización de las descargas y de los impactos, teniendo en cuenta el peso de
cada uno de los criterios en los resultados, entre ellos los económicos y ambientales.

La metodología de diseño de productos basados en el Ciclo de vida, permite analizar


alternativas tecnológicas para un proceso que considere las etapas del ciclo de vida del
mismo. En este caso nos referimos a la evaluación destinas materias primas para seleccionar
el mejor proceso en base a varios criterios. Mediante la integración de ACV al marco de
optimización de procesos, se logra una descripción más completa del impacto ambiental del
proceso, en lugar del método tradicional que se enfoca solo a la reducción de residuos.

4. ESTUDIO DEL CASO: PRODUCCIÓN DE BIOETANOL ANHIDRO

Con base a un estudio previo de Cardona4 se realzó el análisis e proceso de producción de


alcohol carburante a partir de caña de azúcar. Para ello, se simuló la configuración
tecnológica más representativa del proceso respectivo, el cual incluye las etapas de
molienda de la caña de azúcar, acondicionamiento del jugo, fermentación, separación del
producto y tratamiento de efluentes. El diagrama de proceso contempla unas etapas
iniciales de preparación y acondicionamiento de la materia prima que involucran el lavado
inicial de la caña, su molienda para la obtención de jugo de caña y bagazo, la clarificación
del jugo (donde se obtiene un material sólido llamado cachaza) y la adición de ácido
sulfúrico al jugo clarificado con el fin de favorecer la hidrólisis de la sacarosa en glucosa y
fructosa, así como el ajuste de su pH a un valor adecuado para la etapa de fermentación.
continua con levaduras de la especie Saccharomyces Cerevisiae que convierten los azúcares
fermentables contenidos en el jugo en alcohol etílico obteniéndose un mosto fermentado
(vino) con una concentración de etanol de 8- 10% en peso. Los vapores liberados durante la
fermentación arrastran una cantidad apreciable de etanol, por lo que éstos se envían a un
lavador de gases en donde una corriente de agua en contracorriente absorbe el etanol; la

3
Azapagic, 1999
4
Cardona et al., 2005
solución diluida de etanol se envía a la etapa de destilación. Las células de levadura se
separan por centrifugación enviándose la fracción líquida a una columna de destilación en
donde se eleva la concentración de etanol. De esta primera columna (columna de
concentración) se retira una corriente líquida con un contenido de etanol de 45-50%, la cual
se envía a una segunda columna de destilación (columna de rectificación) en donde se
obtiene un destilado con una concentración de alcohol de 90-95% cercana a su punto
azeotrópico (alcohol hidratado). Los vapores de la columna de concentración también se
envían al lavador de gases con el fin de recuperar etanol. Para su utilización en calidad de
aditivo oxigenante de la gasolina, el alcohol carburante debe tener la mínima cantidad
posible de agua, por lo cual el alcohol hidratado se somete a deshidratación mediante
adsorción empleando un tipo especial de zeolitas denominadas tamices moleculares. Los
fondos de la primera columna de destilación representan una solución concentrada de
diferentes compuestos como restos de células, otros productos de la fermentación,
azúcares no utilizados y materiales no transformados provenientes de la caña; esta
corriente recibe el nombre de vinazas y constituye un efluente líquido con una alta carga
orgánica. A fin de disminuir el volumen de las vinazas, este efluente se somete a
evaporación como se ilustra esquemáticamente en la Figura 1. Tomando como base del caso
de estudio esta configuración, se analizó la posibilidad de aplicar en forma preliminar y
cualitativa la metodología de ACV.

Figura 1. Diagrama del proceso de producción de alcohol carburante a partir de biomasa


lignocelulosa. Fuente: Cardona et al.2005
5. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS Y ALCANCE

El objetivo del estudio de caso es evaluar en forma cualitativa el desempeño ambiental de


un sistema tecnológico para la producción de alcohol carburante (alcohol etílico, etanol) a
partir de caña de azúcar. El siguiente paso es definir la función del sistema, que es la
producción de etanol anhidro con el fin de emplearlo como aditivo oxigenante de la
gasolina. Por tanto, la unidad funcional es un kilogramo de alcohol carburante con un
contenido de más de 99,5% en peso de bioetanol.
Se incluye además un sistema de cogeneración para la combustión del bagazo producido
con el fin de obtener vapor y energía eléctrica para la planta de producción. Se considera
que el nivel tecnológico de ésta es alto, partiendo de la premisa que la tecnología utilizada
está completamente desarrollada y madura y no presenta limitaciones en este sentido. Se
asume que la planta está ubicada en un paraje rural en donde predomina la producción de
panela y recibe la materia prima de las plantaciones de caña de azúcar que la rodean, así
como de cultivos ubicados a mayor distancia.
Por consiguiente, se considera que a los cultivos de caña no se les ha aplicado prácticas
adecuadas de fertilización como ocurre en las regiones que en nuestro país se dedican al
cultivo de la caña de azúcar para la producción de panela (caña papelera). El sistema y su
descomposición se pueden observar esquemáticamente en la Figura 2, donde se definen las
fronteras correspondientes.

Figura 2. Secuencia de actividades y subsistemas para el análisis de ciclo de vida de la producción


de bioetanol. Fuente: Cardona et al.2005

La determinación del ámbito o alcance considera un límite temporal que corresponde a un


año de operación de la planta. Para la definición del límite espacial se utiliza el enfoque de
la cuna a la puerta, es decir, desde la extracción de la materia prima hasta el despacho del
etanol de la planta de producción. Lo anterior, ya que no se tiene en cuenta el uso del
producto ni aplica su reutilización o reciclaje por cuanto se quema completamente en los
motores de los automóviles que usan la gasolina con bioetanol anhidro como oxigenante.
Por eso, para efectos de simplificación, no se emplea el enfoque de la cuna a la tumba que
subyace en la metodología de ACV.

6. ANÁLISIS DE INVENTARIO

Siguiendo las etapas del ciclo de vida del proceso, que en este caso corresponden a las
etapas de cultivo de caña, corte y procesamiento, se identifican y cuantifican las entradas y
las salidas del sistema. Los recursos que entran al sistema son de dos clases: los asociados a
la producción de componentes tecnológicos y los denominados intrínsecos. En este caso, el
primer grupo está representado por la maquinaria, los edificios, los productos requeridos
para el mantenimiento de los equipos y utensilios, y demás que sean necesarios para el
proceso productivo; estos recursos pertenecen al sistema secundario. Entre los recursos
intrínsecos más importantes que demanda el proceso se cuentan el agua, el aire, el suelo,
los recursos bióticos (en especial la flora), el ecosistema, el paisaje y demás que estén
asociados al lugar de producción (sistema primario). Las salidas de emisiones proceden de
la producción de los componentes tecnológicos (en el sistema secundario) y del uso de los
mismos (en el sistema primario).

7. EVALUACIÓN DE IMPACTOS

En esta fase se identifican los efectos medioambientales asociados a las descargas


identificadas en la fase anterior. Todas las descargas contribuyen a una o más categorías de
impacto ambiental.5 proponen agrupar los flujos en tres grandes macro categorías de
impacto, las cuales son aplicables enteramente al estudio de caso analizado en este artículo
(ver Figura3). La macro categoría de empobrecimiento de recursos naturales se asocia a los
flujos de los componentes tecnológicos de entrada; la macro categoría de desarrollo se
relaciona con las interacciones dinámicas de los recursos intrínsecos en el espacio y el
tiempo, las cuales se producen esencialmente en el sistema primario; finalmente, la
contaminación se asocia a las emisiones y salidas no funcionales (las no relacionadas
directamente con la función de producir etanol), cuando éstas no tienen una aplicación o
destino concreto.

5
Bonazzi y Zurita (2005)
Figura 3. Clasificación de las categorías de impacto ambiental según diferentes macro categorías.
Fuente: Bonazzi, M. y Zurita, R. (2005). Desarrollo sostenible del sector olivareo español: Análisis
del ciclo de vida. Universitat de les Illes Balears.

8. METODOLOGÍA

Siguiendo las etapas del ciclo de vida del proceso, que en este caso corresponden a las
etapas de cultivo de caña, corte y procesamiento, se identifican y cuantifican las entradas y
las salidas del sistema. Los recursos que entran al sistema son de dos clases: los asociados a
la producción de componentes tecnológicos y los denominados intrínsecos. En este caso, el
primer grupo está representado por la maquinaria, los edificios, los productos requeridos
para el mantenimiento de los equipos y utensilios, y demás que sean necesarios para el
proceso productivo; estos recursos pertenecen al sistema secundario. Entre los recursos
intrínsecos más importantes que demanda el proceso se cuentan el agua, el aire, el suelo,
los recursos bióticos (en especial la flora), el ecosistema, el paisaje y demás que estén
asociados al lugar de producción (sistema primario). Las salidas de emisiones proceden de
la producción de los componentes tecnológicos (en el sistema secundario) y del uso de los
mismos (en el sistema primario).

• Para llevar a cabo la cuantificación de los flujos de masas y energía en el caso de la


primera etapa del ciclo de vida analizado (denominada cultivo y corte en la Figura 2), se
requiere obtener la mayor cantidad posible de información sobre las actividades
relacionadas. Éstas comprenden la preparación del suelo, la siembra de la caña, el
control de malezas, el riego, la fertilización, la preparación del cultivo para el corte, el
corte de la caña y su cosecha, el alce y el transporte hasta la planta de producción. En
este caso se utilizaron información del cultivo tradicional de caña de azúcar proveniente
de Cenicaña (Centro de Investigaciones para la Caña de Azúcar)6. Para el caso de los
cultivos de caña panelera se debe tener en cuenta que las prácticas agrícolas son
diferentes especialmente en lo relacionado con el grado de tecnificación de los cultivos,
lo que influye directamente en sus rendimientos por hectárea.
• Para la etapa de procesamiento de la caña en planta (Figura 1) correspondiente al
lavado y molienda de la caña, la clarificación y acondicionamiento de jugo, la
fermentación y separación de etanol, y el tratamiento de efluentes en la Figura 2, se
dispone de los resultados de la simulación obtenidos mediante el paquete Aspen Plus
(Aspen Technologies, Inc., EUA) los cuales se publicaron con anterioridad7 La simulación
permite la cuantificación de los flujos de producto (alcohol carburante), subproductos
(vinazas para fertilización) y descargas, así como del consumo energético y del recurso
agua del proceso.

9. EVALUACIÓN DE MEJORAS

Una primera etapa en la evaluación de mejoras tiene que ver con la mitigación de los
impactos ambientales causados por el proceso. En este caso se podría valorar la posibilidad
de no requemar los residuos sólidos resultantes luego de las actividades de corte, cosecha
y alce de la caña. Para ello se proponen incorporar estos residuos al campo en lugar de
realizar la requema8. Este procedimiento mejoraría la nutrición del suelo y reduciría la
cantidad de agua requerida por el cultivo debido al contenido de humedad presente en
estos materiales. En las etapas del proceso en la planta de producción, se puede reducir la
presión sobre el recurso agua mediante la implementación de corrientes de recirculación
de este líquido que disminuyan su consumo global. En particular, los vapores condensados
del tren de evaporación se pueden reciclar a la etapa de lavado y molienda de la caña donde
se genera el jugo de caña. Para la minimización de las emisiones de CO2 se podría emplear
el dióxido de carbono generado durante el proceso de fermentación para la carbonatación
de bebidas de manera similar a como se ha venido haciendo en algunas empresas que
producen alcohol etílico para fines industriales a partir de melazas. De esta manera, se
lograría la disminución de la contribución al problema del calentamiento global, pero esta
solución está atada a consideraciones de tipo económico relacionadas con la posible
saturación del mercado. En general, el mejoramiento de las prácticas agronómicas
indudablemente redundará en un aumento de los rendimientos, una reducción de los
desechos no procesables y, por lo tanto, un menor deterioro y agotamiento del ecosistema
al disminuir la cantidad de materia prima necesaria por unidad funcional (kg de producto).

En una segunda etapa se lleva a cabo una evaluación de alternativas bajo varios escenarios
que incluyan mejoras sustanciales de los procesos o inclusive cambios en la tecnología de
procesamiento. Por ejemplo, la modificación de las operaciones de cosecha y corte
mediante la sustitución del corte manual por un corte mecanizado permite eliminar la

6
Saavedra y Vargas (2000)
7
Cardona et al., 2005
8
Saavedra y Vargas (2000)
quema previa del cultivo de caña, lo cual trae enormes beneficios ambientales. Para facilitar
el corte mecanizado es indispensable sembrar variedades que tengan un deshoje natural
durante su etapa de crecimiento y desarrollo y que posean poca hoja y cogollo. Se anotan
que la eliminación de la quema del cultivo y la requema de los residuos sólidos permite una
reducción de 99,4% en el smog de invierno y 90,5% en la acidificación para la etapa de
cultivo y corte9. De manera similar, se disminuyen otros impactos ambientales como la
eutrofización, el efecto invernadero y el smog de verano.

En particular, se puede evaluar la implementación de la recirculación de vinazas puede


representar importantes ventajas tanto ambientales como económicas. Una fracción de las
vinazas (del 30 al 75%) se puede reciclar directamente a la etapa de fermentación. Este
procedimiento permite disminuir el volumen de agua utilizada en el proceso, lo que a su vez
reduce el volumen de las vinazas a evaporar, pero la cantidad total de materia orgánica en
las vinazas (medida como DQO) no se ve afectada ya que la “fuerza” de las mismas se
incrementa con la cantidad de vinazas recicladas.10

10. CONCLUSIONES

o La aplicación de la metodología de análisis de ciclo de vida a la obtención de alcohol


carburante, sin duda, proporcionaría una valiosa herramienta de evaluación del
desempeño ambiental de este proceso biotecnológico, el cual está destinado a ser el
motor de desarrollo de muchas comunidades, especialmente en países en vías de
desarrollo.
o La metodología aplicada permitiría detectar las mayores fuentes generadoras de
descargas con alto impacto ambiental, teniendo en cuenta el valor agregado que ofrece
el estudio de todas las etapas requeridas para la producción de bioetanol desde la
extracción de la materia prima hasta su disposición final.
o Así mismo, el ACV hace posible la consolidación de indicadores útiles para la
cuantificación de los efectos ambientales del bioproceso estudiado.
o Este marco metodológico permitiría esclarecer problemas técnicos de ciertas etapas del
proceso que se deben resolver con el fin de mejorar los indicadores de impacto
ambiental y económico en la producción del biocombustible estudiado.

11. RECOMENDACIONES

o Es recomendable que para que se pueda aprovechar todo el potencial de este sistema
de evaluación ambiental, se deben encaminar esfuerzos tendientes a la creación de
métodos de determinación de impactos ambientales que estén en concordancia con los
problemas ambientales más prioritarios en nuestro medio.

9
Saavedra y Vargas (2000)
10
Wilkie et al., 2000
o Es necesario que la recolección de información empleada debe incorporar, en la medida
de lo posible, datos e indicadores obtenidos de procesos realizados en las condiciones
a nivel nacional requerido.
o Se recomienda una evaluación que tenga en cuenta las etapas finales del ciclo de vida
del alcohol carburante (de la cuna a la tumba), lo cual es de primordial importancia si
se tiene en cuenta el carácter renovable de este producto.
o Para una mejor selección de métodos estándar de determinación de impactos se podría
emplear la herramienta SimaPro, sin embargo, estos métodos están diseñados
considerando las prioridades de los países europeos en el marco de las normas ISO
14000.

12. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

o Israel Herrera, Cristina de la Rúa y Yolanda Lechón. “Análisis de ciclo de vida del
proceso de transformación de la caña de azúcar para la producción de Bioetanol en
la planta de Bella Unión de la empresa alcoholes del Uruguay (ALUR)”.
Uruguay.2015
o González L.F,Montoya J.A ,Marín G.A. “Análisis de Сiсlо de Vida de la Prоduссión de
Biоetanоl de La Сaña de Azúсar, Estudiо de Сasо: Ingeniо Risaralda
S.A”.Barranquilla-Colombia.2018.
o Cardona, C.A.; Sánchez, O.J.; Montoya, M.I. y Quintero, J.A. (2005) “Simulación de
los procesos de obtención de etanol a partir de caña de azúcar y maíz”. En: Scientia
et Technica. Vol. 28. pp. 187-192.
o Gnecco, J.G. (2003) “Alternativas de disposición de vinaza”. En: III Jornada Técnica
de Ingeniería Química, Manizales, Colombia.
o Saavedra, J.F. y Vargas, O.R. (2000) “Estimación del impacto ambiental del cultivo
de caña de azúcar utilizando la metodología del análisis del ciclo de vida (Acv) “. En:
Revista de Ingeniería Universidad de los Andes. Vol. 12. pp. 61-67.

También podría gustarte