Acv - Moreno Adrian, Javier Anthony
Acv - Moreno Adrian, Javier Anthony
Acv - Moreno Adrian, Javier Anthony
CURSO:
Gestión y control de materiales peligrosos
DOCENTE:
ALUMNO:
Moreno Adrian, Javier Anthony – 20160326F
Lima, Perú
2020
1. INTRODUCCIÓN
Actualmente uno de los principales problemas a nivel mundial es la degradación del medio
ambiente por parte de las sociedades y comunidades con mira a la sostenibilidad de
desarrollo que se viene efectuando.
Uno de los principales contaminantes del aire y ecosistemas acuáticos o terrestres son las
industrias químicas, para ellos las legislaciones gubernamentales aplican regularmente
medidas cada vez más exigentes en el vertimiento de contaminantes. Sin embargo, este
problema no se toma de manera más globalizada, por lo que muchas veces reducir
descargas en una zona conlleva a sobreexplotar otras y con estas sus recursos naturales.
Por lo que es más adecuado considerar el impacto de la producción sobre el medio
ambiente considerando todos los componentes desde su extracción de materia prima hasta
la disposición de los productos. Precisando esto, se entiende la importancia de desarrollar
una metodología de Análisis de Ciclo de Vida.
2. JUSTIFICACIÓN
1
Brentz y Frankhouser & 2003
2
Mohammed , 2000.
aguas residuales ,costos de tratamiento de residuos y llevando a un teórico concepto de
Cero Contaminación Evitable.3
3. ANÁLISIS DE LA INVESTIGACIÓN
3
Azapagic, 1999
4
Cardona et al., 2005
solución diluida de etanol se envía a la etapa de destilación. Las células de levadura se
separan por centrifugación enviándose la fracción líquida a una columna de destilación en
donde se eleva la concentración de etanol. De esta primera columna (columna de
concentración) se retira una corriente líquida con un contenido de etanol de 45-50%, la cual
se envía a una segunda columna de destilación (columna de rectificación) en donde se
obtiene un destilado con una concentración de alcohol de 90-95% cercana a su punto
azeotrópico (alcohol hidratado). Los vapores de la columna de concentración también se
envían al lavador de gases con el fin de recuperar etanol. Para su utilización en calidad de
aditivo oxigenante de la gasolina, el alcohol carburante debe tener la mínima cantidad
posible de agua, por lo cual el alcohol hidratado se somete a deshidratación mediante
adsorción empleando un tipo especial de zeolitas denominadas tamices moleculares. Los
fondos de la primera columna de destilación representan una solución concentrada de
diferentes compuestos como restos de células, otros productos de la fermentación,
azúcares no utilizados y materiales no transformados provenientes de la caña; esta
corriente recibe el nombre de vinazas y constituye un efluente líquido con una alta carga
orgánica. A fin de disminuir el volumen de las vinazas, este efluente se somete a
evaporación como se ilustra esquemáticamente en la Figura 1. Tomando como base del caso
de estudio esta configuración, se analizó la posibilidad de aplicar en forma preliminar y
cualitativa la metodología de ACV.
6. ANÁLISIS DE INVENTARIO
Siguiendo las etapas del ciclo de vida del proceso, que en este caso corresponden a las
etapas de cultivo de caña, corte y procesamiento, se identifican y cuantifican las entradas y
las salidas del sistema. Los recursos que entran al sistema son de dos clases: los asociados a
la producción de componentes tecnológicos y los denominados intrínsecos. En este caso, el
primer grupo está representado por la maquinaria, los edificios, los productos requeridos
para el mantenimiento de los equipos y utensilios, y demás que sean necesarios para el
proceso productivo; estos recursos pertenecen al sistema secundario. Entre los recursos
intrínsecos más importantes que demanda el proceso se cuentan el agua, el aire, el suelo,
los recursos bióticos (en especial la flora), el ecosistema, el paisaje y demás que estén
asociados al lugar de producción (sistema primario). Las salidas de emisiones proceden de
la producción de los componentes tecnológicos (en el sistema secundario) y del uso de los
mismos (en el sistema primario).
7. EVALUACIÓN DE IMPACTOS
5
Bonazzi y Zurita (2005)
Figura 3. Clasificación de las categorías de impacto ambiental según diferentes macro categorías.
Fuente: Bonazzi, M. y Zurita, R. (2005). Desarrollo sostenible del sector olivareo español: Análisis
del ciclo de vida. Universitat de les Illes Balears.
8. METODOLOGÍA
Siguiendo las etapas del ciclo de vida del proceso, que en este caso corresponden a las
etapas de cultivo de caña, corte y procesamiento, se identifican y cuantifican las entradas y
las salidas del sistema. Los recursos que entran al sistema son de dos clases: los asociados a
la producción de componentes tecnológicos y los denominados intrínsecos. En este caso, el
primer grupo está representado por la maquinaria, los edificios, los productos requeridos
para el mantenimiento de los equipos y utensilios, y demás que sean necesarios para el
proceso productivo; estos recursos pertenecen al sistema secundario. Entre los recursos
intrínsecos más importantes que demanda el proceso se cuentan el agua, el aire, el suelo,
los recursos bióticos (en especial la flora), el ecosistema, el paisaje y demás que estén
asociados al lugar de producción (sistema primario). Las salidas de emisiones proceden de
la producción de los componentes tecnológicos (en el sistema secundario) y del uso de los
mismos (en el sistema primario).
9. EVALUACIÓN DE MEJORAS
Una primera etapa en la evaluación de mejoras tiene que ver con la mitigación de los
impactos ambientales causados por el proceso. En este caso se podría valorar la posibilidad
de no requemar los residuos sólidos resultantes luego de las actividades de corte, cosecha
y alce de la caña. Para ello se proponen incorporar estos residuos al campo en lugar de
realizar la requema8. Este procedimiento mejoraría la nutrición del suelo y reduciría la
cantidad de agua requerida por el cultivo debido al contenido de humedad presente en
estos materiales. En las etapas del proceso en la planta de producción, se puede reducir la
presión sobre el recurso agua mediante la implementación de corrientes de recirculación
de este líquido que disminuyan su consumo global. En particular, los vapores condensados
del tren de evaporación se pueden reciclar a la etapa de lavado y molienda de la caña donde
se genera el jugo de caña. Para la minimización de las emisiones de CO2 se podría emplear
el dióxido de carbono generado durante el proceso de fermentación para la carbonatación
de bebidas de manera similar a como se ha venido haciendo en algunas empresas que
producen alcohol etílico para fines industriales a partir de melazas. De esta manera, se
lograría la disminución de la contribución al problema del calentamiento global, pero esta
solución está atada a consideraciones de tipo económico relacionadas con la posible
saturación del mercado. En general, el mejoramiento de las prácticas agronómicas
indudablemente redundará en un aumento de los rendimientos, una reducción de los
desechos no procesables y, por lo tanto, un menor deterioro y agotamiento del ecosistema
al disminuir la cantidad de materia prima necesaria por unidad funcional (kg de producto).
En una segunda etapa se lleva a cabo una evaluación de alternativas bajo varios escenarios
que incluyan mejoras sustanciales de los procesos o inclusive cambios en la tecnología de
procesamiento. Por ejemplo, la modificación de las operaciones de cosecha y corte
mediante la sustitución del corte manual por un corte mecanizado permite eliminar la
6
Saavedra y Vargas (2000)
7
Cardona et al., 2005
8
Saavedra y Vargas (2000)
quema previa del cultivo de caña, lo cual trae enormes beneficios ambientales. Para facilitar
el corte mecanizado es indispensable sembrar variedades que tengan un deshoje natural
durante su etapa de crecimiento y desarrollo y que posean poca hoja y cogollo. Se anotan
que la eliminación de la quema del cultivo y la requema de los residuos sólidos permite una
reducción de 99,4% en el smog de invierno y 90,5% en la acidificación para la etapa de
cultivo y corte9. De manera similar, se disminuyen otros impactos ambientales como la
eutrofización, el efecto invernadero y el smog de verano.
10. CONCLUSIONES
11. RECOMENDACIONES
o Es recomendable que para que se pueda aprovechar todo el potencial de este sistema
de evaluación ambiental, se deben encaminar esfuerzos tendientes a la creación de
métodos de determinación de impactos ambientales que estén en concordancia con los
problemas ambientales más prioritarios en nuestro medio.
9
Saavedra y Vargas (2000)
10
Wilkie et al., 2000
o Es necesario que la recolección de información empleada debe incorporar, en la medida
de lo posible, datos e indicadores obtenidos de procesos realizados en las condiciones
a nivel nacional requerido.
o Se recomienda una evaluación que tenga en cuenta las etapas finales del ciclo de vida
del alcohol carburante (de la cuna a la tumba), lo cual es de primordial importancia si
se tiene en cuenta el carácter renovable de este producto.
o Para una mejor selección de métodos estándar de determinación de impactos se podría
emplear la herramienta SimaPro, sin embargo, estos métodos están diseñados
considerando las prioridades de los países europeos en el marco de las normas ISO
14000.
o Israel Herrera, Cristina de la Rúa y Yolanda Lechón. “Análisis de ciclo de vida del
proceso de transformación de la caña de azúcar para la producción de Bioetanol en
la planta de Bella Unión de la empresa alcoholes del Uruguay (ALUR)”.
Uruguay.2015
o González L.F,Montoya J.A ,Marín G.A. “Análisis de Сiсlо de Vida de la Prоduссión de
Biоetanоl de La Сaña de Azúсar, Estudiо de Сasо: Ingeniо Risaralda
S.A”.Barranquilla-Colombia.2018.
o Cardona, C.A.; Sánchez, O.J.; Montoya, M.I. y Quintero, J.A. (2005) “Simulación de
los procesos de obtención de etanol a partir de caña de azúcar y maíz”. En: Scientia
et Technica. Vol. 28. pp. 187-192.
o Gnecco, J.G. (2003) “Alternativas de disposición de vinaza”. En: III Jornada Técnica
de Ingeniería Química, Manizales, Colombia.
o Saavedra, J.F. y Vargas, O.R. (2000) “Estimación del impacto ambiental del cultivo
de caña de azúcar utilizando la metodología del análisis del ciclo de vida (Acv) “. En:
Revista de Ingeniería Universidad de los Andes. Vol. 12. pp. 61-67.