Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

U2-2020-Trabajo Practico 1-Consigna de Preparación

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL

FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y URBANISMO


A0318 - URBANISMO 2 - AÑO 2020 (Plan de Estudios 2001)

CONSIGNA DE PREPARACIÓN PARA TP N°1: “Caracterización preliminar del área de


estudio”

Buscar y recopilar información sobre el área de estudio: recolectar información sobre el área de estudio
que pueda haber en diarios, organismos oficiales, archivos familiares, experiencias personales, testimonios
de personas conocidas, imágenes, trabajos prácticos de otras asignaturas, entre otras, intentando observar:

 ¿Qué lugar es éste? ¿Cuáles y cómo son sus límites?


 ¿Cómo se inserta en la ciudad?
 ¿Se reconocen distintos sectores internos al área de estudio, ¿cuáles? ¿A partir de qué
características es posible identificarlos?
 ¿Qué espacios y elementos relevantes componen y caracterizan el área de estudio?
 ¿Qué actividades se desarrollan en el área, ¿cuáles son predominantes?
 ¿Qué actividades se desarrollan en los espacios públicos y cuáles en el espacio privado?
 ¿Qué características tienen los espacios públicos presentes en el área?
 ¿Qué elementos del mobiliario urbano aparecen en los espacios públicos?
 ¿Cómo es la relación entre espacio natural y espacio construido?
 ¿Qué edificios relevantes se encuentran en el área de estudio?
 ¿Qué elementos aparecen como referencias espaciales en el área?
 ¿Qué normas urbanas regulan la configuración?
 ¿Cuál es el precio del suelo?

DEFINICIONES GUÍA

> 01. Emplazamiento del área de estudio


Se tratará de entender al área de estudio a partir de su relación con la totalidad del espacio urbano, es
decir, como parte de la ciudad y, en otra escala, del territorio. Por lo que es fundamental comenzar por
situar al sector en cuestión dentro de su contexto urbano. Se proponen las siguientes cuestiones-guía:
¿Cómo se accede al área de estudio? ¿Existen límites? ¿Cuáles y cómo son esos límites? ¿Cuál es el
tamaño y la importancia del área respecto de su entorno? ¿Cuál es la relación del área con la ciudad?
¿Cuáles y cómo son sus vinculaciones territoriales?

> 02. Actividad: comercio


Dentro de los usos terciarios – actividades comerciales y de servicios – la distribución equilibrada de las
actividades comerciales es de suma importancia para garantizar la “vitalidad” de la calle como
componente protagónico del espacio público y no como mero “conector viario”. En este sentido, es
importante registrar: ¿Dónde se produce la mayor concentración de comercios? ¿Qué tipos de
comercios se pueden encontrar clasificados según el rubro al que pertenecen? ¿Cuáles y cómo se
relacionan con la residencia? ¿Cuáles y cómo se relacionan con los equipamientos públicos y con los
espacios de recreación? ¿Cuál es su escala; ocupan grandes o pequeñas superficies? ¿Quiénes son sus
usuarios? ¿Cuál es la intensidad y frecuencia de uso? ¿Cómo impactan sobre el entorno?

> 03. Actividad: industria


La presencia de actividades secundarias (industriales) junto con los usos residenciales y comerciales
puede contribuir a “enriquecer” la complejidad deseable del tejido urbano. No obstante, determinadas
actividades productivas pueden acarrear consecuencias negativas en materia de polución,
contaminación visual y sonora, o conflictos funcionales. De aquí, la importancia de su relevamiento y
registro.

Caracterización del área de estudio| 1


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL
FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y URBANISMO
A0318 - URBANISMO 2 - AÑO 2020 (Plan de Estudios 2001)

> 04. Actividad: residencia


Tanto en su dimensión cuantitativa como cualitativa, la residencia se constituye como el componente de
mayor relevancia dentro de la ciudad. La presencia de usos residenciales garantiza la vitalidad del tejido
urbano por fuera de los horarios comerciales y, además, las características de las edificaciones son las
que definen, en mayor medida, los rasgos particulares a los distintos barrios, incluyendo al paisaje
urbano y la intensidad del uso del suelo.
Desde el punto de vista cuantitativo, se registrará dónde se concentran las viviendas unifamiliares de
una o más plantas y dónde las viviendas colectivas de una planta y en altura. En su dimensión
cualitativa, se hará hincapié sobre las características espaciales. ¿Cómo está implantada en el terreno?
¿Existen retiros de frente? ¿Se consolida la línea de edificación? ¿Se registran lotes internos? ¿Dónde?
¿Cuál es la forma de las edificaciones, incluyendo colores y materiales? ¿Cuál es su antigüedad y el
estado de conservación estimados?

> 05. Equipamientos públicos


Parte de la calidad de vida de la población está determinada por el acceso a los servicios y
equipamientos públicos. Como componentes del tejido, los equipamientos se encuentran entre los
elementos cualificadores por excelencia de la ciudad, debido tanto a su grado de permanencia, a su
carácter destacado frente a la relativa uniformidad de los tejidos residenciales y a su relevancia
funcional y simbólica sobre los espacios públicos. Asimismo, el acceso y la localización de algunos
equipamientos pueden servir para identificar áreas más o menos abastecidas. Para esa evaluación es
necesario registrar la presencia de equipamientos de gobierno, salud, educación, cultura, culto,
recreación y espacios abiertos, clubes sociales y/o deportivos, entre otros.
También se establecerá si los equipamientos presentes son importantes a nivel regional, a nivel urbano,
a la escala del área de estudio o de algún subsector identificado. Es importante también señalar que, no
pocas veces, las actividades directa e indirectamente involucradas con dichos servicios pueden
ocasionar inconvenientes en el funcionamiento de un sector de la ciudad.

> 06, 07 y 08. Movilidad y Transporte


Se entiende por movilidad urbana al desplazamiento de personas y bienes en las ciudades, lo que
configura diversos sistemas y problemáticas relacionados. Los distintos modos de transporte poseen un
impacto decisivo sobre la forma urbana, tanto en términos funcionales como espaciales. Los problemas
derivados del creciente uso del automóvil particular demandan, entre otras soluciones, sistemas de
transportes públicos cómodos y eficientes. La “comodidad” y la “eficiencia” están definidas no sólo por
la calidad de las unidades (colectivos, taxis, trenes) y las frecuencias, sino también por la accesibilidad al
sistema por parte de los usuarios, por el “diseño” intrínseco de dicho sistema, y por su incidencia en lo
que atañe a la preservación del medio ambiente.
Para poder caracterizar la movilidad y el sistema de transporte del área de estudio, se registrarán los
distintos medios de transporte que operan o han operado en el sector (colectivos urbanos e
interurbanos, taxis, FF.CC., otros), distinguiendo sus trazas, sus recorridos y paradas, como así también
los anchos de calzadas y aceras.

> 09. Áreas vacantes


Los procesos de reconversión tecnológica, los avatares de la situación económica, los cambios de
paradigmas productivos, pueden determinar la obsolescencia de grandes infraestructuras: instalaciones
productivas, comerciales o de transporte. Esto deriva en la presencia de grandes extensiones de suelo
subutilizadas o abandonadas dentro de la ciudad, que generan una serie de problemas (inseguridad,
suciedad, indefinición espacial, discontinuidades) pero que, asimismo, tienen un alto potencial como
áreas de intervención proyectual. Uno de los desafíos de la urbanística contemporánea es la reinserción
de estas grandes áreas vacantes dentro de las lógicas de transformación y desarrollo urbano vigentes. Se
registrará la existencia de espacios o instalaciones que cumplan con las características antes descriptas.
Dado el sitio de emplazamiento de la ciudad de Santa Fe, es necesario registrar en el plano del área de

Caracterización del área de estudio| 2


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL
FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y URBANISMO
A0318 - URBANISMO 2 - AÑO 2020 (Plan de Estudios 2001)

estudio, los sectores expuestos a riesgo hídrico y/o pluvial, la gravedad de esa exposición y las
condiciones inseguras concretas. Para eso, se deberá consultar información disponible en el Municipio,
en el Instituto Nacional del Agua, en las bibliotecas de la Universidad, en organizaciones sociales y en
medios periodísticos, referentes al tema. Mucha de esta información se encuentra disponible en los
sitios de Internet de las instituciones.

> 11. Normativa urbanística.


En esta etapa del trabajo práctico es necesario comenzar a leer la regulación del uso del suelo, y otras
normas urbanísticas, que en etapas sucesivas ayudarán a entender las lógicas de uso y ocupación del
suelo y determinadas localizaciones urbanas.

> 12. Precio del suelo


Uno de los elementos relevantes de la configuración de la forma urbana tiene que ver con la posibilidad
de realizar actividades en las parcelas, con lo cual, conocer su valorización, expresada en el precio de la
tierra (suelo), ayudará a entender el valor del área en el conjunto de la ciudad. Elaborar un mapa
descriptivo del área en base a la información obtenida de la recolección de información.

MODALIDAD:
Se trabajará en equipos estudiantes, reunidos en comisiones, a cargo de distintos docentes.

Caracterización del área de estudio| 3

También podría gustarte