Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

ARTICULOS

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL

CUSCO
FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA, ELECTRÓNICA,
INFORMÁTICA Y MECÁNICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

RESUMEN DE ARTICULOS DE INVESTIGACIÓN NACIONALES E


INTERNACIONALES

CURSO: SEMINARIO DE TESIS

DOCENTE: INGENIERO JOSÉ WILFREDO CALLASI QUISPE

ALUMNO: KEVIN SANABRIA TINTA

Cusco – Perú
2021
ARTICULOS INTERNACIONALES
ARTICULO 1:

TESIS: ESTUDIO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE ENERGÍA SOLAR EN


LA COMUNA PUERTO ROMA DE LA ISLA MANDRAGON DEL GOLFO DE GUAYAQUIL,
PROVINCIA DEL GUAYAS.

 UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA ECUADOR


 SEDE GUAYAQUIL
 ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

RESUMEN Y DATOS IMPORTANTES SOBRE EL ARTÍCULO:


el articulo está compuesto por cuatro capítulos. El primer capítulo es el marco referencial
contenido por la introducción, justificación, delimitación, antecedentes, objetivos y al marco
teórico.
El segundo capítulo de la tesis trata del estudio de la situación eléctrica actual de la comuna
Puerto Roma para el diseño del sistema SOLAR FOTOVOLTAICO, donde se habla de la visita
técnica (para la adquisición de datos del proyecto de tesis), transporte, comunidad, educación
alimentación, religión, salud, introducción a la energía solar y el estudio de la situación eléctrica
de la comuna.

LAS VARIABLES ENCONTRADAS:


PROBLEMA:

 AUSENCIA DE ENERGÍA ELÉCTRICA


CAUSAS:

 TIPO DE ZONA GEOGRÁFICA


CONSECUENCIA:

 QUE NO EXISTA SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA HASTA EL


MOMENTO
APORTE:

 ESTUDIAR, DISEÑAR E IMPLEMETAR UN SISTEMA DE ENERGÍA SOLAR


QUIEN:

 LA COMUNA PUERTO ROMA


DONDE:
 EN LA ISLA MANDRAGON DEL GOLFO DE GUAYAQUIL, PROVINCIA DEL
GUAYAS

RESUMEN
Puerto Roma es un recinto que consta de 118 familias ubicada a 90 minutos de la ciudad, por vía
fluvial, a través del golfo de Guayaquil aledaño a la isla Mondragón. Y por la zona geográfica que
posee es complicado construir una red de distribución para suplir este servicio, debido al alto costo
de la inversión.
Por ello se tomó la solución de instalar un sistema de energía solar con paneles solares con su debido
estudio y diseño de la misma.
El estudio se realizó utilizando información y conceptos ya existentes definiendo en primera
instancia las diferentes variables y parámetros eléctricos.
Se realizó un estudio de las utilidades de la energía solar, usando como referencia su aplicación en
diferentes países y su situación actual en operación, el diseño de los paneles está de acuerdo a leyes y
normas ecuatorianas como son el CENACE, CONELEC, política energética ecuatoriana y el marco
regulador del sector. En el sector social se aprecia que esta comuna se traslada por vía fluvial el
sector está en base a una comunidad que cuenta con su respectivo presidente comunal, así mismo
existen alrededor de 300 estudiantes en el lugar, la comuna no cuenta con un centro de salud, las
mujeres se dedican al hogar y los hombres a la pesca.
En la parte de diseño se determina la potencia total instalada, para ello se define en cada vivienda
un circuito de iluminación con 5 focos y un circuito de tomacorriente con un punto de salida,
teniendo como resultado la potencia total = 55 W. y con un consumo diario de 220 W/h. También se
realiza el cálculo de la batería del sistema con un resultado de C bat = 107 Amp/h. El
dimensionamiento de los paneles se hizo de acuerdo a los datos anteriores mencionados dando
como resultado: Pmod. = 86 watios pico, finalmente se hace el dimensionamiento del inversor P inv
= 300 vatios (máximo).
Todos estos resultados se realizaron en base a las fórmulas matemáticas ya existentes para el campo
de ingeniería eléctrica.
La implementación procede con un pequeño diseño de la estructura de soporte para luego realizar el
montaje de paneles fotovoltaicos sobre la estructura de soporte en un lugar despejado donde no
haya árboles o lugares que puedan provocar sombra sobre el panel, con una orientación hacia los
rayos del sol con una inclinación de acuerdo al comportamiento de los rayos solares durante el día y
en las diferentes estaciones, después de realizar la instalación de los paneles se procede a instalar
los ductos para los cables hacia las viviendas regulado a través de una caja de paso, una vez
instalado todo la acometida e instalación interior se procede a su puesta en servicio.
ARTICULO 2:
TESIS: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DEL CONTROL DE POSICIONAMIENTO DE CELDAS
SOLARES

 INSTITUTO POLITÉCNICA NACIONAL


 ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
 CIUDAD DE MEXICO
VARIABLES ENCONTRADAS:
PROBLEMA:

 CONTROLAR EL POSICIONAMIENTO DE CELDAS SOLARES


CAUSAS:

 Diseño y construcción
CONSECUENCIAS:

 Baja eficiencia en la captación solar


APORTE:
Diseñar e implementar el control de movimiento de celdas solares, para lograr una mejor eficiencia
en la captación de la energía solar y obtener energía eléctrica, mediante la integración de sistemas de
control, sistemas sensoriales y equipo para conversión de la energía.

RESUMEN
En este trabajo se propone el diseño para la implementación y el control de la orientación de foto
celdas solares. El control permite orientar la superficie de la foto celda perpendicularmente a los
rayos del sol, para de esta manera poder captar de una manera eficiente la energía brindada por el sol.
Las celdas fotovoltaicas están montadas en una estructura mecánica que tiene dos grados de libertad,
esta estructura está formada por una serie de perfiles de PTR. Se encuentra apoyado y soportado
sobre dos torres en los costados de la estructura. Estas torres cuentan con una transmisión de corona-
sin fin de dos pasos que reduce las revoluciones de un motor eléctrico de 1750 rpm a 0.465 rpm, la
cual ayuda al posicionamiento de la estructura colocándola perpendicularmente a los rayos del sol en
forma suave y precisa.
El perfil se construyó formando dos figuras cuadradas una más pequeña que la otra, ambas figuras
están circunscritas, las dos estructuras tienen movimiento independiente para de esta manera tener el
mejor posicionamiento de las celdas fotovoltaicas.
El control de orientación de este sistema mecánico se lleva acabo con ayuda de un sensor solar que
funciona como girasol. Este sensor procesa la señal que recibe de cuatro fotodiodos, los cuales tienen
que estar sincronizados ya que, si alguno marca un estado diferente, se manda una señal al PLC
(Moeller familia easy) para que este manipule los motores y se posicione la estructura en el mejor
ángulo para la mayor captación de la energía solar.
La tesis contiene cinco capítulos, el primero contiene por qué se decidió realizar este proyecto y el
establecimiento de los objetivos. En el segundo se encuentra la información del sistema antes de
implementarse la solución de control automático. En el tercer capítulo se propone las mejoras para el
sistema de posicionamiento de celdas solares fotovoltaicas. En el cuarto capítulo se muestra la
configuración y programación del sistema de posicionamiento de celdas solares fotovoltaicas y por
último en el quinto capítulo se muestran los resultados y conclusiones.

ARTICULO 3:
TESIS: LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA COMO FACTOR DE DESARROLLO EN ZONAS
RURALES DE COLOMBIA.

 PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE ESTUDIOS


AMBIENTALES
 BOGOTÁ, MEXICO
 FACULTAD DE ESTUDIOS AMBIENTALES
VARIABLES ENCONTRADAS:
PROBLEMA:

 CÓMO ANALIZAR LAS IMPLICACIONES SOCIALES, AMBIENTALES,


ECONÓMICAS Y POLÍTICAS DEL USO DE ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA Y
SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO RURAL.
CAUSA:

 PROBLEMAS SOCIALES Y AMBIENTALES


CONSECUENCIA:

 PÉRDIDAS ECONÓMICAS
APORTE:

 DESCRIBIR LAS IMPLICACIONES SOCIALES, AMBIENTALES, ECONÓMICAS Y


POLÍTICAS DEL USO DE ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA Y SU INCIDENCIA
EN EL DESARROLLO RURAL
RESUMEN
La presente investigación recoge los resultados en torno a las características sociales, ambientales,
económicas y de política, con relación al uso de la energía fotovoltaica y su incidencia en el
desarrollo rural. El estudio se llevó a cabo con el método del caso en la vereda de Carupana,
municipio de Tauramena, departamento de Casanare. De igual forma se describen aspectos
geográficos en el contexto de estudio relacionados con la energía solar.
Este artículo está basado en 6 capítulos los cuales contienen todas las respuestas a la problemática
trazada inicialmente, el primer capítulo este contenido por la introducción, planteamiento del
problema, antecedentes justificación, preguntas y objetivos. El segundo capítulo contiene el marco
referencial desarrollándose en esta parte con un marco conceptual del medio rural, marco normativo
y las leyes del sector eléctrico. El capítulo 3 contiene la caracterización de la zona de estudio tanto
en su geografía, clima, ubicación, economía y las actividades de los pobladores. El capítulo 4 es el
PROCESO METODOLÓGICO y el capítulo 5 RESULTADOS mientras los capítulos 6, 7 y 8 son
la bibliografía conclusiones y anexos.
El municipio de Tauramena, se ubica en el departamento del Casanare, a 318 km de Bogotá; tiene
un área rural de 2.472 km 2 Sus límites según la página Web oficial del municipio son: al norte con
Chámeza, Recetor y Aguazul; al este con Aguazul y Maní; al sur con el departamento del Meta y al
oeste con Villanueva, Monterrey y parte de Boyacá. Carupana posee 162 habitantes distribuidos en
45 familias, organizadas en 48 viviendas.
El análisis se realizó en base a la condición social ambiental y económica del lugar antes de las
instalación de los paneles y post operación, por ejemplo en la parte educativa de acuerdo al estudio
realizado se tiene como resultado de un aumento de la población estudiantil a diferencia de años
anteriores.
Para el estudio pertinente se siguió las sgtes. Fases:
Fase 1: Identificación del caso, planteamiento del problema, construcción de las preguntas de
investigación, elaboración del marco de referencia y conceptual; lo anterior permitió diseñar el
estudio de caso de la vereda Carupana, con esto se establece la información requerida para
responder a dicho estudio.
Fase 2: Información de base: Se hizo levantamiento, revisión y análisis de la información
secundaria referente a planes y programas energéticos rurales, condiciones geográficas, climáticas y
de sistemas solares fotovoltaicos. Inicialmente se realizó una búsqueda de información sobre planes,
congresos y documentos oficiales y académicos, especialmente sobre energía.
Fase 3: Recolección de datos: En el trabajo de campo se levantó y validó información primaria con
organizaciones, técnicos, expertos privados e institucionales y la comunidad de estudio. Dicha
información es importante y necesaria para establecer las características sociales, ambientales,
culturales, económicas.
Fase 4: Procesamiento de Datos: En esta etapa se procesó la información primaria y secundaria y se
analizaron los resultados con base en el diagnóstico del caso. La información fue recopilada y
graficada en hoja electrónica de Excel, donde se siguió el proceso de tabulación; en forma
simultánea se graficaron los resultados y se transportaron al procesador de palabra.
Fase 5: Conclusión y Recomendaciones: Se establecen las conclusiones y recomendaciones con
respecto a la implementación y al uso de sistemas fotovoltaicos en zonas rurales, información que
se consignó en el documento.
A través de la presente investigación se encontró que las ZNI, están dispersas de los centros
urbanos, alejadas de la energía eléctrica convencional y solo con programas sociales pueden acceder
a las energías renovables como única fuente energética sostenible en la búsqueda de mejoramiento
en su calidad de vida. No obstante, las comunidades rurales beneficiadas como es el caso de la
vereda de Carupana, luego de instaladas no existen programas sociales y técnicos de seguimiento,
control y mantenimiento de estos sistemas, que permita conocer información útil para replicar estos
resultados a otras comunidades rurales.
VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN:
ARTÍCULOS NACIONALES
ARTÍCULO 4:
TESIS: METODO PARA LA MEJORA DEL SUMINISTRO SOSTENIBLE DE ENERGÍA
ELÉCTRICA RENOVABLE CON CELDAS FOTOVOLTAICAS EN LAS ZONAS RURALES DE LA
REGIÓN AREQUIPA, 2018

 NIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPA


 UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN Y
SERVICIOS
 AREQUIPA, PERÚ
VARIABLES ENCONTRADAS:
PROBLEMA:

 AUSENCIA DE SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA


CAUSA:

 ZONA GEOGRÁFICA
CONSECUENCIA:

 MALA CALIDAD DE VIDA PARA LOS POBLADORES


APORTE:

 Establecer un método para la mejora del suministro sostenible de la energía eléctrica


renovable con celdas fotovoltaicas en la población de las zonas rurales de la Región
Arequipa, para mejorar la calidad de vida.
RESUMEN:
Sin la energía eléctrica en las zonas rurales produce que no haya desarrollo económico, social y
tecnológico; la de mejorar la calidad y sostenibilidad en el tiempo para que las zonas rurales tengan
mejor calidad de vida en el futuro. La energía eléctrica rural ha sido postergada por años por
factores económicos y por la concesionaria que no querían realizar la electrificación en las zonas
rurales por no ser rentables la instalación de la energía eléctrica. Con el aumento de la población las
necesidades básicas de esta nueva población no son cubiertas por el estado. Las coordinaciones se
realizan con la Dirección General de Electrificación Rural. El objetivo que se persigue es el de
contribuir a que las comunidades rurales comprendidas en los citados proyectos, mejoren su calidad
de vida al obtener mayores ingresos, mediante la venta de productos con valor agregado. “Propiciar
el uso productivo y eficiente de la electricidad en las actividades de las poblaciones rurales
electrificadas de la Región Arequipa para contribuir al incremento de la productividad y ofrecer
mayores beneficios en los negocios, es uno de los objetivos primordiales” En dichos planes de
desarrollo, se busca mejorar la calidad de vida de los pobladores en las comunidades rurales, para
que a su vez obtengan mejores ingresos económicos.
ARTÍCULO 5:
RELACIÓN DE POTENCIA DE ENTRADA Y SALIDA DE UN INVERSOR COMO MEDIDA DE
LA EFICIENCIA DE LA ENERGÍA FOTOVOLTÁICA Y SU ADAPTACIÓN A LA RED DE
DISTRIBUCIÓN

 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


 ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
 PUNO, PERÚ
VARIABLES ENCONTRADAS:
PROBLEMA:

 EFICIENCIA DE LA ENERGÍA FOTOVOLTÁICA


CAUSA:

 RELACIÓN DE POTENCIA DE ENTRADA Y SALIDA DE UN INVERSOR


CONSECUENCIA:

 PÉRDIDAS DE CAPTACIÓN Y PÉRDIDAS ECONÓMICAS


APORTE:

 EVALUAR LA EFICIENCIA DE LA ENERGÍA FOTOVOLTÁICA Y SU


ADAPTACIÓN A LA RED DE DISTRIBUCIÓN.
RESUMEN
En este artículo se logra conocer la información técnica del inversor como parte del sistema de
generación de energía solar fotovoltaica y su adaptación a la red de distribución eléctrica en la
ciudad de Puno. En primer lugar se presentan los conceptos básicos generales que se requieren
conocer para poder abordar información más técnica, tales como energía solar fotovoltaica, el
inversor, los inversores multinivel, eficiencia del inversor y como este dispositivo nos permite
realizar una adaptación a la red eléctrica y así mismo afirmar que se debe tener en cuenta este tipo
de energía renovable en futuros proyectos locales, regionales y nacionales para el desarrollo de
nuestro país y al mismo tiempo contribuir con nuestra matriz energética y contribuyendo con la
protección del medio ambiente. En segundo lugar se procede a investigar la eficiencia del inversor
esto a gracias al análisis europeo y americano en referencia a la eficiencia de los inversores y como
este asegura un nivel de onda senoidal cercana al 100% para operación de inyección y comprobar la
eficiencia del inversor y de esta manera asegurar que el sistema de generación de energía solar
fotovoltáica puede ser adaptado a la red eléctrica Finalmente se presentan las conclusiones en virtud
al objetivo principal que es confirmar que el inversor nos permite una relación de potencia de
entrada y salida cercana al cien por ciento como medida de la eficiencia de la energía fotovoltáica y
su adaptación a la red de distribución.
ARTICULO 6
TESIS: FACTIBILIDAD TÉCNICA, ECONÓMICA Y SOCIAL DE INSTALACIONES
ELÉCTRICAS SOLAR FOTOVOLTAICAS PARA EL CONSUMO DOMÉSTICO DE LA
LOCALIDAD DE “EL VALLECITO”, CUSCO
RESUMEN
El acceso universal a la energía es esencial para el pleno desarrollo de los retos y oportunidades
que el mundo actual enfrenta, dado que permite el cumplimiento de actividades cotidianas
relacionadas con la educación, salud, comercio entre otros. En el año 2015, la Organización de
las Naciones Unidas reconoció a la energía como un elemento de desarrollo que condiciona el
progreso de la humanidad, planteando como objetivo el incremento de la proporción de energía
renovable en la matriz energética mundial. Bajo este contexto, la inclusión de energías
renovables no tradicionales como alternativa de suministro eléctrico se perfila como una
oportunidad para mejorar la calidad de vida de las personas, transformar la economía de las
sociedades y combatir los efectos del cambio climático.
En el caso del Perú, durante décadas, la producción de electricidad ha sido sostenida por fuentes
hídricas convencionales y generación térmica Diesel. Con el uso del gas de Camisea a partir del
año 2004, se marcó un cambio en el escenario energético peruano que hizo posible que,
actualmente, el 94.85% de la población acceda al suministro eléctrico en sus domicilios.
Además, con la promulgación del Decreto Legislativo Nº 1002 en el año 2008, el Estado
peruano se traza un nuevo hito que impulsa la diversificación de la matriz energética mediante
la participación de fuentes energéticas renovables no convencionales. Sin embargo, a pesar de
la incursión de esta alternativa energética en el mercado eléctrico peruano y los esfuerzos por
dotar del suministro eléctrico de calidad a más familias, aún existe un aproximado de 1’648,000
habitantes que no gozan de este beneficio y que, en su mayoría, residen en zonas rurales y de
difícil acceso del Perú.
Tomando en cuenta esta situación, el marco regulatorio vigente y el nivel de irradiancia solar
anual que presentan las regiones del Perú (entre 4.5 y 8 𝐾𝑊ℎ/𝑚2 /𝑑í𝑎), la presente tesis
propone evaluar y justificar la factibilidad técnica, económica y social de la instalación de un
sistema fotovoltaico aislado para dotar del servicio eléctrico a localidades aisladas no
conectadas a la red eléctrica pública. Para ello, se caracterizó, haciendo uso del software
Matlab, los elementos que conforman el sistema fotovoltaico. Se verificaron los resultados a
través del dimensionamiento de un sistema fotovoltaico regido por la Norma Técnica Peruana
(NTP_MINEM) y óptimo para el consumo eléctrico domiciliario de la localidad rural
seleccionada: El Vallecito, perteneciente a la región del Cusco. Además, se evaluó la viabilidad
económica del acceso al servicio eléctrico domiciliario a través de un sistema fotovoltaico
aislado, considerando la aplicación de la tarifa BT8 y el subsidio FOSE. Finalmente, se analizó
las posibles implicancias de índole social que origina la instalación de un sistema fotovoltaico
aislado como alternativa de suministro eléctrico en la localidad mencionada.

También podría gustarte