Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

19 Tarjetas de Crédito

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Coleccion: Actualidad Juridica - Tomo 302 - Articulo Numero 14 - Mes-Ano: 1_2019

Tarjetas de crédito

[-]

RESUMEN

Hoy en día, debido al creciente avance tecnológico, es muy usual encontrar en el mercado el uso
de las tarjetas de crédito como medio de pago para las transacciones que realizan las personas;
cabe resaltar que este uso tiene una causa, y esta se debe a que durante el transcurso de los años
se ha visto reflejado el incremento de los ingresos de la población, lo cual incentivaron una mayor
demanda para la obtención de este medio de pago. Por ello, resulta necesario analizar la
normativa que regula el uso de las tarjetas de crédito, con el objeto de esclarecer los medios de
defensa que ostentan los consumidores respecto a este medio de pago.

¿Qué es una tarjeta de crédito?

La tarjeta de crédito es un instrumento que permite, de acuerdo con lo pactado entre la empresa
emisora y el titular, realizar operaciones con cargo a una línea de crédito revolvente, otorgada por
la empresa emisora a favor del titular. Con esta tarjeta, el usuario puede adquirir bienes o servicios
en los establecimientos afiliados que los proveen, pagar obligaciones o, de así permitirlo la empresa
emisora y no mediar renuncia expresa por parte del titular, hacer uso del servicio de disposición de
efectivo u otros servicios asociados, dentro de los límites y condiciones pactados; obligándose a su
vez, a pagar el importe de los bienes y servicios adquiridos, obligaciones pagadas, y demás cargos,
conforme a lo establecido en el respectivo contrato.

 Reglamento de Tarjetas de Crédito y Débito, artículo 3.

Asimismo, la Sala de Defensa de la Competencia considera al contrato de tarjeta de crédito como


un negocio jurídico complejo conformado en una multiplicidad de relaciones jurídicas diversas
donde cada relación entre los intervinientes tiene una regulación y una naturaleza jurídica propia,
independiente y autónoma; pero que por la vía de la complementación propia del sistema (necesaria
para ser operativo) demuestran la ineficacia de cada una de ellas de no integrarse recíprocamente.

 Resolución N° 1966-2009/SC2-INDECOPI, fundamento 9.

¿Qué naturaleza tiene la relación contractual de la tarjeta de crédito?

Según la Sala Especializada en Defensa de la Competencia, se señala que el contrato de tarjeta de


crédito es un contrato complejo con características propias, que establece una relación triangular
entre un comprador, un vendedor y una entidad financiera; y, que posibilita al primero la
adquisición de los bienes y servicios que ofrece el segundo mediante la promesa previa a la entidad
emisora de abonar el precio de sus compras en un plazo dado por esta última, la que se hará cargo
de la deuda abonando inmediatamente el importe al vendedor luego de la deducción de las
comisiones que se hayan estipulado entre ambos.

 Resolución N° 2038-2009/SC2-INDECOPI, fundamento 8.


¿Qué empresas pueden emitir tarjetas de crédito?

Las tarjetas de crédito pueden ser emitidas por las empresas bancarias, empresas financieras y otras
empresas del sistema financiero o de servicios complementarios y conexos que se encuentren
facultadas a emitir tarjetas de crédito.

 Ley Nº 26702 - Ley General del Sistema Financiero, artículo 221.

Del mismo modo, el Tribunal de Defensa de la Competencia precisa que el emisor es el eje del
sistema de tarjetas de crédito y tiene la capacidad de controlar todo el funcionamiento del sistema.
Además añade que es quien evalúa la capacidad de pago del solicitante de la tarjeta y toma la
decisión de otorgarle financiamiento de acuerdo con su capacidad de endeudamiento para la
compra de bienes y servicios, y es quien se compromete con el titular, a que la tarjeta que ha
emitido a su nombre, sea segura y un medio aceptado de pago en los establecimientos afiliados al
sistema de su tarjeta. Por tanto, la percepción del consumidor respecto del emisor que ha
seleccionado tiene incidencia directa en la esfera de responsabilidad que este asumirá frente a él
como titular, por los daños que pudieran producirse en el sistema.

 Resolución N° 0899-2008/TDC-INDECOPI, fundamentos 27 y 28.

¿Qué información debe contener el contrato de tarjeta de crédito?

El contrato de tarjeta de crédito deberá contener, como mínimo, la siguiente información:

1. Las condiciones aplicables para la reducción o aumento de la línea de crédito y los mecanismos
aplicables para requerir el consentimiento previo del usuario en caso se busque realizar un aumento
de la línea conforme lo dispone el artículo 30 del Reglamento de Transparencia, cuando
corresponda.

2. Forma y medios de pago permitidos.

3. Procedimientos y responsabilidades de las partes en caso de extravío de la tarjeta de crédito o de


la sustracción, robo o hurto de esta o la información que contiene.

4. Casos en los que procede el bloqueo o anulación de la tarjeta de crédito y la resolución del
contrato.

5. Condiciones aplicables a la renovación del contrato, de ser el caso.

6. Periodicidad con la que se pondrá a disposición o entregará los estados de cuenta.

7. A nombre de quién se emitirán los estados de cuenta, titular o usuario, de ser el caso.

8. Condiciones de emisión y remisión o puesta a disposición, según corresponda, del estado de


cuenta en forma física o electrónica y plazo de aceptación del estado de cuenta.

9. El orden de imputación aplicable para el pago de la línea de crédito debe ser claro y, en el caso
de contratos celebrados con usuarios bajo la protección del Código, no puede conllevar un
agravamiento desproporcionado del monto adeudado para el titular.

10. Las condiciones generales en las que opera la autorización del exceso de línea de crédito, que
deberán ser fijadas hasta por un monto razonable que responda, entre otros criterios, a la capacidad
de pago del titular, así como al perfil ordinario de montos de consumo de este.

11. Información sobre la prestación de los servicios asociados a las tarjetas de crédito.

12. Condiciones generales en las que opera la supresión y reactivación de los servicios ofrecidos,
cuando corresponda; así como el tratamiento que se otorgará, con relación a estos servicios, a las
tarjetas adicionales.

13. Otros que establezca la empresa o la Superintendencia, mediante oficio múltiple.

Reglamento de Tarjetas de Crédito y Débito, artículo 5.

¿Qué datos deben contener las tarjetas de crédito al momento de ser expedidas?

Las tarjetas de crédito se expedirán con carácter de intransferible y deberán contener la siguiente
información de la denominación social de la empresa que expide la tarjeta de crédito o nombre
comercial que la empresa asigne al producto, así como la identificación del sistema de tarjeta de
crédito (marca) al que pertenece, de ser el caso; el número de la tarjeta de crédito; el nombre del
usuario de la tarjeta de crédito y su firma; y la fecha de vencimiento.

 Reglamento de Tarjetas de Crédito y Débito, primer párrafo del artículo 6.

¿Cuál es el plazo máximo de vigencia de la tarjeta de crédito?

El plazo de vigencia de las tarjetas de crédito no podrá exceder de 5 años, pudiéndose acordar
plazos de vencimiento menores.

 Reglamento de Tarjetas de Crédito y Débito, segundo párrafo del artículo 6.

¿Qué servicios se le ofrece al titular por el uso de la tarjeta de crédito?

Las empresas, en función a sus políticas internas, darán a los titulares la posibilidad de hacer uso de
uno o más de los servicios de: i) disposición de efectivo el cual deberá otorgársele la posibilidad,
para cada operación, de decidir si estas disposiciones deberán ser cargadas en cuotas fijas
mensuales y el número de cuotas aplicable a estas; ii) operaciones de compra, consumos o pagos
por internet, a través de una página web distinta a la de la empresa; iii) consumos u operaciones
efectuadas en el exterior, con presencia física de la tarjeta; y iv) otras previstas por la empresa en
los contratos.

 Reglamento de Tarjetas de Crédito y Débito, primer párrafo del artículo 7.

Del mismo modo, los vocales de la Sala en Defensa de la Competencia precisan que el uso de
tarjetas de crédito simplifica de manera notoria las operaciones de compra y crédito de los
consumidores, debido a que reemplaza el empleo de dinero físico. Este instrumento reporta
numerosos beneficios para los clientes en el manejo de sus finanzas personales, toda vez que reduce
el riesgo de cargar efectivo, por lo que se ha convertido en un medio de pago ampliamente
aceptado.

 Resolución N° 1966-2009/SC2-INDECOPI, fundamento 8.

¿Cuándo corresponde la suspensión o reactivación de la tarjeta de crédito?

Su suspensión o reactivación a voluntad del titular será posible a través de los mecanismos
establecidos por las empresas, los que no podrán ser más complejos que los ofrecidos para contratar
la tarjeta de crédito.

Esta posibilidad deberá informarse en forma destacada, previa a la celebración del contrato y
contemplarse como parte de su contenido.

 Reglamento de Tarjetas de Crédito y Débito, segundo párrafo del artículo 7.

¿Cuándo procede la emisión de la tarjeta de crédito adicional?

La tarjeta de crédito adicional es emitida a un usuario, a solicitud y bajo la responsabilidad del


titular, al amparo del contrato celebrado con el titular y de la misma línea de crédito otorgada a este
o parte de ella.

 Reglamento de Tarjetas de Crédito y Débito, primer párrafo del artículo 8.

¿Qué formalidad es necesaria para la emisión de la tarjeta de crédito adicional?

La tarjeta de crédito adicional a la tarjeta principal solo podrá emitirse cuando exista autorización
expresa de su titular, utilizando los medios establecidos por las empresas para dicho efecto.

Reglamento de Tarjetas de Crédito y Débito, segundo párrafo del artículo 8.

¿Cuáles son los cargos que se le importan al usuario por el uso de la tarjeta de crédito?

Las empresas cargarán el importe de los bienes, servicios y obligaciones que el usuario de la tarjeta
de crédito adquiera o pague utilizándola, de acuerdo con las órdenes de pago que este suscriba o
autorice; el monto empleado como consecuencia del uso de alguno de los servicios mencionados
anteriormente, en caso corresponda; así como las demás obligaciones señaladas en el contrato de
tarjeta de crédito, conforme a la legislación vigente sobre la materia.

Cabe señalar que las órdenes de pago y firmas podrán ser sustituidas por autorizaciones a través de
medios electrónicos y/o firmas electrónicas sujetas a verificación por las empresas, entidades que
esta designe o por las entidades acreditadas para tal efecto, conforme al marco normativo aplicable,
así como por autorizaciones expresas y previamente concedidas por el titular de la tarjeta de
crédito.
 Reglamento de Tarjetas de Crédito y Débito, artículo 9.

¿Qué información debe contener el estado de cuenta?

El estado de cuenta debe contener como mínimo lo siguiente:

1. Nombre del titular o usuario, según lo establecido en el contrato, al que se le asigna una tarjeta
de crédito.

2. Número de identificación de la tarjeta de crédito, entendiendo por este como mínimo a los
últimos 4 dígitos de la tarjeta de crédito.

3. Periodo del estado de cuenta y fecha máxima de pago.

4. Monto mínimo de pago, conforme a la circular de pago mínimo. Se deberá desglosar el monto
que será utilizado para el pago del principal, los intereses, comisiones y cualquier otro concepto
aplicable, conforme a la referida circular.

5. Pagos efectuados durante el periodo informado; es decir, antes de la fecha de corte, indicando la
fecha en que se realizó el pago y el monto.

6. Deberá indicarse la relación de todos los consumos u otras operaciones, y el establecimiento


afiliado en que se realizaron, de ser el caso; así como la fecha y el monto de las operaciones
registradas en el periodo informado. En el caso de consumos u otras operaciones en cuotas fijas, se
deberá indicar el número de cuotas pactadas.

7. La cuota fija total que corresponda al periodo de facturación, es decir la suma de las cuotas fijas
por los consumos u otras operaciones efectuadas que corresponde pagar en el periodo. Asimismo,
deberá desglosarse la cuota fija total y cada cuota fija que la compone precisando el monto que
corresponde al principal, intereses y las comisiones y gastos, en caso corresponda. En el supuesto
de que por razones operativas, debidamente justificadas ante la Superintendencia, no se pueda
mostrar el desglose por cada cuota antes indicado, las empresas deberán informar solo la
información que corresponde a la cuota fija total del período.

8. Saldo adeudado a la fecha de corte.

9. Monto total y monto disponible en la línea de crédito.

10. Tasa de interés compensatorio efectiva anual aplicable a cada consumo u operación bajo
modalidad revolvente o cuotas fijas, así como la tasa de interés moratorio efectiva anual o
penalidad por incumplimiento aplicable a la fecha del estado de cuenta. Se presentará la
información desagregada por cada consumo u operación en aquellos casos de que en los que la
empresa ofrezca tasas diferenciadas.

11. Fecha en la cual se hará el cargo por la renovación de la membresía, el periodo al que
corresponde el referido cargo y el monto correspondiente, en caso de que se realicen cobros por
este concepto.
 Reglamento de Tarjetas de Crédito y Débito, artículo 10.

¿Cuál es el procedimiento que deben realizar las empresas para el envío del estado de cuenta?

Las empresas deben remitir o poner a disposición de los titulares de tarjetas de crédito el estado de
cuenta, como mínimo, mensualmente, a través de medios electrónicos (por medio de la
presentación de dicha información a través de la página web, correo electrónico, entre otros).
Asimismo, los clientes pueden requerir que el estado de cuenta se remita a través de medios físicos
(remisión al domicilio señalado por el cliente), para lo cual las empresas deben mantener una
constancia que permita acreditar dicha decisión.

 Reglamento de Tarjetas de Crédito y Débito, primer párrafo del artículo 11.

¿Existe algún supuesto para que las empresas no remitan a los usuarios sus estados de
cuenta?

Las empresas y los titulares pueden pactar que no se remita o ponga a disposición el estado de
cuenta, en los siguientes casos: 1) cuando no exista saldo deudor; y 2) en caso de incumplimiento
en el pago, cesa la obligación de las empresas de remitir los estados de cuenta, siempre que hayan
transcurrido cuatro meses consecutivos de incumplimiento. Asimismo, las empresas y los titulares
pueden pactar un plazo menor al señalado anteriormente.

Cabe resaltar que lo expuesto no enerva los derechos de los titulares establecidos en el
ordenamiento legal vigente para acudir a las instancias administrativas, judiciales y/o arbitrales
correspondientes.

 Reglamento de Tarjetas de Crédito y Débito, segundo párrafo del artículo 11.

¿Qué responsabilidades tienen las empresas financieras operadoras de las tarjetas de crédito?

La Sala en Defensa de la Competencia señala que las empresas financieras operadoras de las
tarjetas de crédito tienen la responsabilidad, entre otras, de garantizar que el instrumento utilizado
para las transacciones –plástico– sea seguro en el medio, el respeto de las líneas de crédito
otorgadas a los usuarios y establecer sistemas de seguridad y mecanismos que permitan a los
usuarios comunicar en forma inmediata, el extravío o sustracción de sus tarjetas de crédito evitando
con ello, el indebido uso por terceras personas y transacciones no autorizadas por los titulares.

 Resolución N° 0133-2017/TDC-INDECOPI, fundamento 10.

¿Qué medidas de seguridad deben adoptar los negocios afiliados?

Cuando las empresas suscriban contratos con los operadores o establecimientos afiliados, deberán
asegurarse de incluir como obligaciones de estos, de ser el caso, los aspectos como: a) contar con
procedimientos de aceptación de las operaciones, incluyendo entre otros la verificación de la
validez de la tarjeta, la identidad del usuario, y la firma en caso de ser aplicable; b) no guardar o
almacenar en bases de datos manuales o computarizadas la información de la tarjeta, más allá de
utilizarla para solicitar la autorización de una operación; y c) cumplir con los requerimientos de
seguridad del presente Reglamento, en lo que les sea aplicable.
 Reglamento de Tarjetas de Crédito y Débito, artículo 19.

Asimismo, la Sala precisó que para la comprobación de firmas no se requiere un grado de análisis
equivalente al de una pericia grafotécnica que determine la autenticidad o no de las mismas, por ser
este un procedimiento técnico que no puede exigirse a los conductores de los establecimientos. Sin
embargo, la verificación de identidad importa que el establecimiento cumpla y de fe del hecho de
haber tenido frente a ellos al verdadero titular de la tarjeta de crédito.

Por ello, en los casos en que la firma consignada en la orden de pago resulte disímil con la firma de
la tarjeta de crédito o del DNI, se desprende que se ha cumplido tanto el deber de comprobación de
firma como el deber de verificación de identidad.

 Resolución N° 0457-2011/SC2-INDECOPI, fundamentos 15 y 16.

¿Cómo se realiza la comunicación del usuario respecto al extravío o sustracción de la tarjeta?

Las empresas deberán contar con infraestructura y sistemas de atención, propios o de terceros, que
permitan a los usuarios comunicar el extravío o sustracción de la tarjeta o de su información, los
cargos indebidos y las operaciones que los usuarios no reconozcan. Dicha infraestructura deberá
encontrarse disponible las 24 horas del día, todos los días del año.

Asimismo, se deberán registrar las comunicaciones de los usuarios, de tal forma que sea posible
acreditar de manera fehaciente su fecha, hora y contenido. Cabe resaltar que se enviará al titular de
las tarjetas una copia del registro de la comunicación efectuada, a través de medios físicos o
electrónicos, según elección del propio usuario.

 Reglamento de Tarjetas de Crédito y Débito, artículo 21.

Por otra parte, la Sala de Defensa de la Competencia precisa que la obligación de los titulares de
tarjetas de crédito de bloquearlas inmediatamente apenas se produce el robo, extravío o pérdida de
las mismas, regula la relación entre el consumidor y la entidad administradora de tarjetas de crédito,
no así, la relación entre el consumidor y los establecimientos afiliados al uso de estos medios de
pago. Eso quiere decir que la responsabilidad atribuida a los usuarios únicamente es oponible por
las entidades financieras administradoras de dichas tarjetas y no exime a los establecimientos de su
obligación de verificar la identidad del portador de la tarjeta.

 Resolución N° 0457-2011/SC2-INDECOPI, fundamentos 18 y 19

Gaceta Jurídica- Servicio Integral de Información Jurídica


Contáctenos en: informatica@gacetajuridica.com.pe

También podría gustarte