Guia de Sociales 8 A-B.
Guia de Sociales 8 A-B.
Guia de Sociales 8 A-B.
GUÍA Nº 1
AREA Y/O Sociales
ASIGNATURA:
DOCENTE: Doris Sauca Avirama. . Teléfono 3215493184 dorixa-1@hotmail.com
NOMBRE DEL EST.:
GRADO: Octavo
TEMA: UNIDAD: 1 COLOMBIA EN EL SIGLO XIX.
OBJETIVO(S): Valorar los esfuerzos realizados por los sectores sociales que hicieron
posible la independencia.
DESEMPEÑO(S): Identifica causas y consecuencias de los hechos históricos más relevantes
de Colombia siglo xix, los analiza y propone formas para mejorar la
construcción democrática.
FECHA DE ENTREGA: 26 DE FEBRERO 2021.
1. INSTRUCCIONES GENERALES
Hola chicos y chicas sean bienbenidos a la clase de sociales, este año estaremos compartiendo
conocimientos hacerca de la cosntrucion de lo que hoy es nuestra Patria.
Estaran recibiendo las guias cada mes y las estan devolviendo para poder corregir los trabajos y darles
una nota valorativa.
Deben contar con un cuaderno grande o hojas de blok donde van a estar dibujando los mapas, nada de
calcar.
Deben tener la Constitucion Nacional de 1991.
Participar en las clases atraves de whasat y en la paltaforma cuando lo acordemos. Acordaremos un
horario para que establezcamos contacto y aclarar temas.
Las guias contendran un link para que vean videos tutoriales que le aclararan o profundizaran el tema.
2. CONCEPTOS PREVIOS
- Para hablar de la Independencia de Colombia, es necesario recordar lo que nos cuenta la
historia. Dibuja el mapa político del continente americano y ubica a Colombia. Sobre el mapa
escriba lo que recuerde de la historia de su creación de la Nación colombiana.
3. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
https://www.youtube.com/watch?v=EcATmKaY4ng
Periodo de la independencia
Las ideas de la Ilustración llegaron a territorio americano a finales del siglo XVIII. En 1793 Antonio Nariño
tradujo Los Derechos del Hombre y del Ciudadano, en medio del creciente descontento de los criollos.
La invasión napoleónica de España y la abdicación forzosa del rey Fernando VII provocaron el
surgimiento de movimientos independentistas en toda Latinoamérica. En Bogotá se produjo una
revuelta en 1810.
La guerra entre centralistas y federalistas terminó en diciembre de 1814, cuando el ejército de Simón
Bolívar se hizo con el control de Santafé de Bogotá y de Cundinamarca.
A pesar de la creación de una federación, la reacción de los españoles acabó con la primera experiencia
independiente del territorio colombiano.
La independencia
Acta de la Independencia de Colombia (1810)
Bolívar continuó luchando para lograr la independencia de los territorios coloniales. Tras derrotar a los
españoles en la batalla de Boyacá, en 1819, tuvo el camino libre para conquistar Santa Fe.
El Libertador entró en la capital el 10 de agosto de 1819. Nueve días más tarde, proclamó la
independencia. Con esto, el territorio que había sido parte del Virreinato de Nueva Granada se convirtió
en la República de la Gran Colombia, de carácter federal.
La independencia de Colombia se celebra como un acto militar. Pero fue mucho más que eso.
Si no fuera por la pandemia, este lunes Colombia celebraría los 210 años de su Independencia con un
nuevo desfile militar en el centro de Bogotá: bandas marciales, saludos señoriales y aviones de guerra
pintando el cielo de humo tricolor.
La crisis del coronavirus, sin embargo, obligó a los organizadores, las Fuerzas Armadas, a improvisar una
celebración virtual que los colombianos podrán seguir por televisión.
"Desde casa, usted podrá ver la conmemoración que tiene como finalidad recordar la valentía, fortaleza
y empuje de nuestros próceres y héroes del pasado y del presente, y de quienes han marcado un camino
a la libertad y a la victoria", se lee en la invitación.
La historia oficial cuenta que el 20 de julio de 1810 un altercado entre criollos y funcionarios de la
Corona española por el préstamo de un florero se tradujo en una revuelta popular que dio inicio al
proceso independentista de Colombia, que concluyó el 7 de agosto de 1819.
La historia del Florero de Llorente, y la victoria militar sobre los realistas que ocurrió en los nueve años
siguientes, se convirtió desde entonces en el mito fundacional de una nación que, 210 años después, no
ha dejado atrás la violencia ni la pugna política y cultural sobre los pilares del Estado.
Hoy, los 20 de julio pasan como un feriado más del país con más días festivos del mundo; con la
“Por el bienestar tuyo y el de tu familia”
¡QUÉDATE EN CASA!
Institución Educativa “Julumito”
Resolución No. 01418 de octubre 04 de 2.005
Secretaría de Educación, Cultura y Deporte Popayán
diferencia de que hay un desfile y el presidente da inicio a las sesiones del Congreso con un discurso
marcado por la agenda legislativa y política que le exige el momento.
En los desfiles suele haber una representación como esta del proceso independentista.
"No se sabe qué se conmemora", dice el historiador Marcos González. "No son fiestas asumidas
socialmente porque el referente aprobado está desviado: al principio se celebraba con una virgen, luego
fue la fiesta de la bandera y ahora, hace 50 años, es la celebración del ejército".
Sebastián Vargas, experto en celebraciones históricas, añade: "Las conmemoraciones son rituales
diseñados como pedagogías de lo nacional para reproducir ciertos símbolos; y todavía hoy el Estado, la
Iglesia y el ejército, que como guardianes de la memoria tienden a ser más conservadores, siguen
teniendo el monopolio sobre esa pedagogía".
Todo lo demás, entonces, ha quedado por fuera del relato histórico pese a los esfuerzos de
organizaciones como la Academia de Historia, el Ministerio de Cultura o el Banco de la República.
Al final, los desfiles del 20 de julio siguen siendo una celebración de héroes militares que relega u
omite la diversidad cultural, geográfica y política del complejo —y para muchos inconcluso— proceso
independentista colombiano.
Estos son cuatro aspectos clave de la independencia que, según los historiadores, no suelen entrar en el
relato histórico que, en términos generales, los colombianos reciben en la escuela y de parte del Estado.
FUENTE DE LA IMAGEN,AFP
Pie de foto,
La participación de las mujeres fue clave en el proceso liderado por Simón Bolívar en Colombia y
Venezuela.
1. El 20 de julio no fue el primer ni el último grito de independencia
Una de las principales quejas de los historiadores es que fijar el 20 de julio como el día más importante
de la independencia es una lectura desde Bogotá que ahonda uno de los principales problemas de
Colombia: el regionalismo.
"Tú le preguntas a un cartagenero cuándo fue la independencia y te dice que fue el 11 de noviembre de
1811", dice González, en referencia al caso de Cartagena.
En efecto, ni el virreinato de la Nueva Granada ni lo que en 1819 se convirtió en la Gran Colombia eran
territorios homogéneos que respondían a un poder central, sino un conjunto de complejas y muy
diversas poblaciones.
Cada una de ellas tuvo su propio proceso independentista. Y algunos —como Cali, Buga y Socorro—
iniciaron antes del 20 de julio.
"Hay que entender que, como toda fiesta patria, haber establecido al 20 de julio como símbolo de la
independencia respondía a los intereses políticos de la élite que lo hizo", explica González, en referencia
al grupo de políticos bogotanos y radicales que en 1873 decretaron ese día como la fiesta nacional.
FUENTE DE LA IMAGEN,AFP
Pie de foto,
La independencia suele ser retratada como un evento puramente militar. Pero fue, tanto o más, un
proceso civil.
2. El proceso fue tan civil como militar
Aunque la historia oficial suele describir la independencia como una victoria del ejército de Simón
Bolívar, el escenario social y cultural dentro del cual se dio esa lucha fue tan o más importante que la
gesta del libertador.
"Para entender la victoria militar hay que ver por qué se estaba peleando", dice Vargas, que es director
del departamento de historia de la Universidad del Rosario.
"No solo se peleó porque había una voluntad de liberarse de la Corona, sino porque se buscaba una
igualdad de derechos entre los ciudadanos".
Inspirados en la Declaración de Derechos del Hombres, el documento fundamental de la revolución
francesa que tradujo Antonio Nariño en 1795, miles de indígenas, afrodescendientes y mujeres hicieron
parte de la lucha de independencia en busca de reivindicar sus derechos como ciudadanos.
“Por el bienestar tuyo y el de tu familia”
¡QUÉDATE EN CASA!
Institución Educativa “Julumito”
Resolución No. 01418 de octubre 04 de 2.005
Secretaría de Educación, Cultura y Deporte Popayán
Y aunque esos derechos se fueron ampliando lentamente desde 1810, sobre todo con la constitución de
Cúcuta de 1821, los críticos apuntan que esa demanda sigue pendiente 210 años después: Colombia es,
hoy, uno de los países más desiguales del mundo.
FUENTE DE LA IMAGEN,AFP
Pie de foto,
Estos desfiles del 20 de julio son un homenaje al ejército de Colombia, protagonista central de la vida
política en el país de los 60 años de conflicto armado.
3. La independencia no acabó las guerras (ni significó una independencia completa)
Más que un acontecimiento, la independencia fue —o es— un proceso.
De hecho, las independencias en América Latina no solo respondieron a las gestas libertadoras, sino a
dos hechos sustanciales: el debilitamiento del Imperio español en medio del auge de Napoleón y la crisis
sanitaria que sufrieron los españoles por infecciones como la viruela y la fiebre amarilla.
Entender esa complejidad es clave, según los historiadores, para explicar que, como dice Vargas, "la
historia no es un hecho del pasado, sino del presente y que sigue vivo".
Los siglos XIX y XX en Colombia fueron una sucesión de guerras civiles que hoy, en el XXI, siguen latentes.
Cuando se cumplen 210 de años de la independencia, Colombia lucha para hacer cumplir un tortuoso
acuerdo de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia y enfrenta conflictos con otras dos
guerrillas y decenas de otros grupos armados ilegales.
Prácticamente todos esos conflictos tienen como trasfondo la influencia de Estados Unidos en la política
de seguridad y defensa de Colombia, clave en la llamada lucha contra las drogas.
"Más que celebrar la independencia, estas conmemoraciones deberían servir para preguntarse
críticamente por nuestra historia, por cosas tan complejas como si en efecto hemos sido o no
independientes alguna vez", reflexiona Vargas.
Qué fue la "Navidad negra" de Colombia (y qué tuvo que ver Simón Bolívar en ella)
Y hubo regiones enteras, como Nariño, que negaron —incluso hasta hoy— la heroicidad de Simón
Bolívar.
Colombia es uno de los países más fragmentados de América Latina: geográfica, política, racial y
culturalmente. Pero el mito de la independencia, dicen los historiadores, omite esa diversidad.
4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
- Hola amigos en la guía encuentras un texto sobre la independencia de Colombia, lo que cuenta
la historia, pero también un artículo analítico actual sobre la historia de la independencia.
- Al final de la guía encontras unas actividades que debe entregarlas el 26 de febrero 2021,
desarrolladas en la guía.
- Recuerda que debes leer muy bien para que tu trabajo sea perfecto.
5. AUTOEVALUACIÓN
El estudiante tendrá la posibilidad de redactar cómo se sintió con el desarrollo de la guía, lo que no pudo
entender o sugerencias al respecto.
Por favor escribe aquí: Gracias
TALLER O EVALUACIÓN.
GUÍA Nº 1
AREA Y/O Sociales
ASIGNATURA:
OBJETIVO(S): Comprender el siglo xix, como la base sobre la cual se construyó el estado
moderno colombiano.
DESEMPEÑO(S): Identifica causas y consecuencias de los hechos históricos más relevantes de
Colombia siglo xix, los analiza y propone formas para mejorar la construcción
democrática.
FECHA DE ENTREGA: 26 DE FEBRERO 2021.
7. INSTRUCCIONES GENERALES
Deben contar con un cuaderno grande o hojas de blok donde van a estar dibujando los mapas, nada de
calcar.
Deben tener la Constitucion Nacional de 1991.
Participar en las clases atraves de whasat y en la paltaforma cuando lo acordemos. Acordaremos un
horario para que establezcamos contacto y aclarar temas.
Las guias contendran un link para que vean videos tutoriales que le aclararan o profundizaran el tema.
8. CONCEPTOS PREVIOS
Dibuja aquí personajes que recuerdes tienen que ver con la independencia de Colombia.
9. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Conozcamos un poco de la historia del 20 de julio
Esta fecha es el punto de partida en un proceso que finalizó con la disolución de la Gran Colombia en
1830.
Los días de independencia se han constituido como un símbolo de la constitución de los estados
poscoloniales. La estructuración de los discursos nacionalistas fue la forma que encontraron los Estados
para cohesionar sus poblaciones durante el siglo XIX, siendo la celebración del día la independencia uno
de sus más importantes eventos dentro de esta estrategia nacionalista.
Con el cumplimiento de los 200 años de independencia de casi la totalidad de las naciones que alguna
vez fueron colonias españolas, portuguesas o inglesas, se abrió la posibilidad de reconstruir parte de los
acontecimientos que envolvieron estas jornadas independentistas a lo largo del continente americano.
Esta reconstrucción de la memoria histórica permitió ver nuevas facetas de los movimientos
independentistas, como por ejemplo su carácter continental, el cual reunió a varios criollos de las
distintas colonias y permitió una organización regional que hizo posible la espiral independentista que se
gestó en el Continente.
De igual forma, esta reconstrucción permitió ver la importancia que tuvo para el desarrollo temprano de
la república las poblaciones que antes habían sido reducidas a papeles secundarios en la historia de los
primeros años de la nación. La historia oficial que se contó durante el siglo XIX y gran parte del siglo XX,
hacía ver los primeros años de la república como un proceso protagonizado por los criollos blancos e
ilustrados que hicieron posible la construcción de los cimientos de nuestro país.
Sin embargo, se ha logrado empezar a reescribir una nueva historia en el marco de la conmemoración de
los 200 años de independencia, la cual cuenta que, aunque no se desconocen las iniquidades raciales que
le dieron a los blancos mayores oportunidades para llevar a cabo sus proyectos de vida, sí se reconoce la
importancia del mestizaje en la creación de lo que hoy es la riqueza cultural de Colombia, al igual que
muestra como las poblaciones afrodescendientes e indígenas, así como las mujeres, hicieron
importantes aportes al desarrollo económico, político, social y cultural de nuestro país.
La Historia
En 1808, con la usurpación del trono del rey Fernando VII por parte del imperio napoleónico y el vacío de
poder que esto generó en las colonias latinoamericanas, empezó a aflorar en los criollos un sentimiento
de autogobierno que se radicalizó cuando las Cortes de Cadiz no reconocieron esa autonomía. Más
adelante, con la revolución de 1909 -que concluyó con la declaración de Quito como provincia
autónoma-, se fomentó un sentimiento independentista en las otras colonias que se materializó con el
llamamiento a cabildos abiertos, la conformación de juntas de gobierno y la proclamación de la
autonomía de las provincias. La primera ciudad que declaró su autonomía en este proceso fue
Cartagena, el 22 de mayo de 1810; a lo que siguió Cali el 3 de julio y El Socorro el 10 de Julio, para
terminar con el famoso 20 de julio. (Universidad Nacional, 2010).
A partir de 1830, cuando la Gran Colombia fue disuelta, y las fronteras físicas de lo que hoy es el mapa
político del norte de Suramérica se empezó a consolidar, casi como lo conocemos hoy en día, Colombia
inició su labor de creación de íconos nacionalistas, entre estos la designación del 20 de Julio como día de
la independencia nacional.
https://www.youtube.com/watch?v=sWZpvENemLc
Los jesuitas expatriados cumplieron una labor ideológica al defender lo americano y establecer principios
doctrinales para la consolidación de una identidad diferenciada de la española y europea. Su expulsión
generó un gran resentimiento de los criollos contra España. Sin embargo, el desplazamiento en los
cargos de gobierno fue la afrenta más sentida por los criollos, pues veían que las posibilidades de definir
la política y la economía de sus territorios les eran arrebatadas.
Los indígenas y los blancos pobres también fueron afectados por las medidas. El cobro de la alcabala o
impuesto sobre las ventas, los monopolios de la producción tabacalera y la restricción de bebidas
alcohólicas, como la chicha, fueron medidas que afectaron a los más pobres. Por otro lado, el
incremento de la población durante el siglo XVIII, generó en la sociedad americana mayores demandas
sociales que la política impulsada por la Corona no lograba satisfacer.
Crisis del sistema colonial
Aunque la aplicación de las reformas borbónicas incrementó los ingresos fiscales de España, las guerras
que están con Inglaterra dificultaron el comercio. Además, ingleses, holandeses y franceses, en períodos
de guerra, aprovechaban para aumentar el contrabando o servir como barcos neutrales en el comercio
del Caribe.
Esta situación empeoró, pues la mayoría de las mercancías provenientes de España eran extranjeras y los
comerciantes españoles actuaban como intermediarios de otros países reexportando a América. En
existía temor, que la esposa del Rey de Portugal lograse apropiarse de las colonias españolas americanas,
ya que se encontraba en Brasil.
El 16 de julio de 1809, los patriotas tomaron el cuartel y convocaron a una reunión del cabildo que
procedió a designar una Junta Tuitiva Defensora de los Derechos de Fernando VII. Fue nombrado
comandante general de las tropas, el patriota Pedro Domingo Murillo, posteriormente murió ahorcado
en manos del ejército español enviado por Abascal desde Perú.
3. LA JUNTA DE GOBIERNO DE QUITO (1809)
Liderados por doña Manuela Cañizares y Quiroga Morales, decidieron formar la Junta Gubernativa
Conservadora de los Derechos de Fernando VII, el 9 de agosto de 1809, cuyo presidente fue Juan Pío
Montúfar. Posteriormente Carlos Montúfar, que venía comisionado por la Corte de Cádiz convocó al
Cabildo y estableció una Junta Superior de Gobierno.
4. LA JUNTA DE GOBIERNO DE CHILE (1810)
El 18 de septiembre de 1810, mediante un cabildo abierto, en Chile se estableció una Junta de Gobierno,
que destituyó al Capitán General español García Carrasco y en reemplazo nombró a los patriotas Mateo
de Toro, Antonio, Martínez de Aldunate, Juan Antonio Ovalle y Bernardo O’Higgins. Sus primeras
medidas de la Junta fueron: Declarar libres los puertos Valdivia, Talcahuano y Coquimbo, potestad de
reincorporar nuevos milicianos para la defensa del territorio, proclamar libertad para el que naciere en
Chile y prohibición de traer nuevos esclavos.
5. LA JUNTA DE GOBIERNO DE CARACAS (1810)
Ante el interés de reconocer a José I, el capitán general Juan de Dios Casas fue reemplazado por Vicente
Emparan. El 19 de abril de 1810, el Cabildo quedó instalado como Junta Conservadora de los Derechos
de Fernando VII, y con total autonomía decidió resolver los problemas de gobierno: destituyó a Vicente
Emparan y nombró como teniente general de las tropas al patriota caraqueño Francisco de Miranda.
Para lograr su reconocimiento envió comisionados a Estados Unidos e Inglaterra, a Simón Bolívar y
Andrés Bello.
La Junta venezolana convocó a un Congreso General, que se instaló el 11 de junio de 1810, después de
grandes debates, el Congreso declaró la independencia definitiva de Caracas, el 05 de abril de 1810.
6. LA JUNTA DE NUEVA GRANADA (1810)
El 20 de julio de 1810, el Cabildo de Santa Fe obligó al Virrey Pedro Amar y Borbón a realizar un cabildo
abierto en el cual se proclamó una Junta Gubernativa. A partir de entonces la provincia de Santa Fe tomó
el nombre de Cundinamarca y expulsó al Virrey. Al mismo tiempo casi en todas las provincias se
formaron las Juntas de Gobierno: en Bogotá, Cartagena y Santa Marta, independientes cada una, sin un
organismo centralizador que las integre.
En esta época aparece el gran patriota Antonio Nariño, quien asumió el poder el 19 de septiembre de
1811 y trató de instaurar un Estado Federal, pero fracasó en su propósito a causa del desorden y
anarquía interna.
7. LA JUNTA DE GOBIERNO DE BUENOS AIRES (1810).
El pueblo no contento en guardar lealtad a Fernando VII, en mayo de 1810 exigió al Virrey la autorización
para convocar a asamblea popular y obligó al Cabildo a elegir una Junta Gubernativa Provisional del Río
de la Plata presidida por el patriota bonaerense Cornelio Saavedra.
Buscaron ampliar la lucha anticolonial en los pueblos de América, enviando expediciones militares a Alto
Perú, Paraguay y Montevideo, encargando a los generales Castelli, Belgrano y Rondeau.
Similares acontecimientos ocurrieron en México, Cuba y otras provincias americanas.
https://socialesdiegofallon.wordpress.com/2012/05/20/revoluciones-e-independencia-en-america/
1.
2. “El odio a la tiranía me alejó de Venezuela cuando vi a mi patria segunda vez encadenada; y desde los
confines lejanos del Magdalena, el amor de la libertad me ha conducido a ella, venciendo cuantos
obstáculos se oponían a la marcha que me encaminaba a redimir a mi país de los horrores y vejaciones
de los españoles. Mis huestes, seguidas por el triunfo, lo han ocupado todo, y han destruido el coloso
enemigo. Vuestras cadenas han pasado a vuestros opresores; y la sangre española que tiñe el campo de
batalla ha vengado a vuestros compatriotas sacrificados. Yo no os he dado la libertad. Vosotros la debéis
a mis compañeros de armas” Discurso pronunciado por Simón Bolívar, 1814, Caracas, Venezuela.
“Soldados (…) Son la esperanza de la América, cada uno de ustedes lleva consigo lo más importante, ¡la
libertad! Trescientos años de masacre y de barbarie tiñen nuestra tierra de sangre, pero hemos venido a
decir ¡basta!, ¡se acabó! Soldados, se me llena el corazón al ver a tantos guerreros dispuestos, nuestros
hijos y los hijos de nuestros hijos recordarán este momento con orgullo, porque les dejaremos una tierra
digna de ser vivida. Donde puedan sembrar, crecer y prosperar, libres de toda cadena, donde cada
hombre pueda decidir su destino sin importar su color, su linaje, su procedencia. Porque todos somos
iguales ante el Supremo, así como somos iguales ante la muerte, porque cualquier hijo de mujer merece
ser libre de una vez y para siempre. ¡Seamos libres, que lo demás no importa nada!” Discurso
pronunciado por San Martín a sus soldados antes del cruce de los Andes, 1817.
http://www.eis.unl.edu.ar/z/adjuntos/1187/Procesos_emancipatorios_en_AmErica_Latina_-
_Ficha_1.pdf
11. AUTOEVALUACIÓN
El estudiante tendrá la posibilidad de redactar cómo se sintió con el desarrollo de la guía, lo que no pudo
entender o sugerencias al respecto.
Por favor escribe aquí: Gracias
https://www.youtube.com/watch?v=sWZpvENemLc
Video.
https://www.webcolegios.com/file/045614.pdf
TALLER O EVALUACIÓN.
.
1-¿Sabe usted qué fiesta se celebró el 20 de julio?
2. ¿Cuándo se libró la Batalla de Boyacá?
3. ¿El 12 de octubre qué fecha conmemoramos?
4- Elabore un mapa conceptual donde plasme las causas y movilizaciones populares durante la crisis
colonial.
5-Elabore un cuadro comparativo con las diferentes juntas de Gobierno que se formaron en América.
6- Plantee los principales elementos positivos y negativos, de la influencia de las revoluciones europeas
en América Latina.