Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Revolucion de 1944 y La Liberacion de Clases Sociales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

Sociología de Guatemala

Universidad Mariano Gálvez


Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Sociología de Guatemala
Lic. Luis Enrique Luna

Tema:
 Revolución de 1944
 Liberación en torno a las clases sociales

Integrantes:
Gabriela Marisol Ixcamparij Cifuentes 5250-17-1475
María José Sequèn Chiquìn 5250-17-377
José Pablo Morales Corado 5250-17-2813
Luis Antonio Montejo 5250-17-2034

Guatemala Villa Nueva, 22 de mayo de 2017

Grupo 4 Pá gina 1
Sociología de Guatemala

INDICE
1. Introducción ___________________________________________ 3
2. Historia de la Revolución de Octubre de 1944__________________ 4
2.1. Que motivo la Revolución ______________________________ 4
2.2. Logros de la revolución ________________________________ 8
3. Etapas de la revolución de octubre __________________________ 8
3.1. Dictadura de Ubico ___________________________________ 9
3.2. Caída de Ubico ______________________________________ 10
3.3. Revolución _________________________________________ 11
3.3.1. Un nuevo despertar _____________________________ 11
4. Contrarrevolución de 1954 ________________________________ 12
5. En torno a las clases sociales ______________________________ 13
5.1. Lección Principal _____________________________________ 14
5.2. Los Campesinos _____________________________________ 15
5.3. Liberación de las clases sociales _________________________ 16
6. Conclusión _____________________________________________ 17
7. Anexo _________________________________________________ 18
8. Bibliografía ______________________________________________ 19
9. E-Grafía _______________________________________________ 20

Grupo 4 Pá gina 2
Sociología de Guatemala

INTRODUCCION
La sociedad guatemalteca ha tenido momentos estelares en los cuales ha sido
posible levantar la cabeza, mirar sobre el horizonte alejándose de las estrecheces
de la vida cotidiana y tener una vida mejor. Uno de estos momentos ha sido la
Revolución de Octubre de 1944.

En este trabajo se explica cómo fue la revolución de 1944, desde su inicio hasta
el fin de gobierno dictatorial de Jorge Ubico Castañeda y su sucesor Federico
Ponce; Guatemala en esta revolución demostró que el pueblo unido contra el
abuso puede lograr lo que se propone.

En esta época fue donde se estableció el día del maestro tras la muerte de la
maestra María Chinchilla, este como otros hechos fueron los que marcaron esta
época como una de las más importantes para el pueblo de Guatemala.

Grupo 4 Pá gina 3
Sociología de Guatemala

HISTORIA DE LA REVOLUCION DE OCTUBRE DE 1944


El 20 de octubre de 1944, significó para Guatemala el inicio de un cambio político
y social de gran trascendencia histórica. Llegaban a su fin no solo los 108 días del
régimen provisional continuista de Federico Ponce Vaides, sino también toda una
época de dictaduras, que tuvieron sus expresiones más ominosas en los 22 años
de Manuel Estrada Cabrera y los 14 de Jorge Ubico.

Fue la insurrección popular que marcó el inicio de 10 años de revolución


democrática en Guatemala. Durante este período gobernaron una Junta
Revolucionaria de Gobierno y dos presidentes electos democráticamente, quienes
tomaron una serie de medidas políticas, económicas y sociales que transformaron
el país y abrieron un período de creciente organización, movilización y toma de
consciencia de las masas campesinas y obreras.

¿QUE MOTIVÓ ESTA REVOLUCIÓN?

En ese momento de la historia guatemalteca la población sufría la dictadura del


general Jorge Ubico, que había asumido el poder en 1931, en medio de la grave
situación que significó para el país la crisis del mercado mundial iniciada en 1929
(por ejemplo, el precio del café, principal producto de exportación, bajó de entre 30
y 35 dólares a tan sólo 3 dólares).

Ubico tomó el poder con el apoyo del imperialismo estadounidense y durante su


gobierno Guatemala se consolidó como una república bananera, proceso iniciado
durante la dictadura de Manuel Estrada Cabrera (1898 – 1920). En particular la
United Fruit Company, con la colaboración servil de Ubico, se convirtió en un
Estado dentro de otro Estado, gracias a la entrega gratuita de nuevas tierras de
plantación en la región costera del Pacífico, la exención de impuestos, la
importación libre de impuestos de todos los bienes necesarios, la garantía de
bajos salarios y la concesión de la explotación de servicios públicos. De esta
manera, la UFCO era dueña de la red ferrocarrilera del país por medio de la
International Railways of Central América, del único puerto en el Atlántico, Puerto
Barrios y de la única flota de cargueros con acceso a este puerto. Por otro lado, la

Grupo 4 Pá gina 4
Sociología de Guatemala

producción y distribución de energía eléctrica estaba monopolizada por la


imperialista Electric Bond & Share.

En el terreno económico, Ubico gobernó para los intereses de la oligarquía


terrateniente y la burguesía agropecuaria. Aplicó una política de reducción del
gasto público, bajos salarios y paridad monetaria, combinada con una feroz
represión a la oposición política. La mayoritaria población campesina se
encontraba oprimida por medio de dos leyes que obligaban al indígena a trabajar
por un salario de miseria. La Ley de Viabilidad obligaba a los campesinos a
trabajar treinta días del año en construcciones de carreteras nacionales, salvo que
pudiera pagar una contribución deliberadamente superior a sus posibilidades. La
Ley de la Vagancia lo obligaba a trabajar cierto número de días al año en fincas
ajenas, aunque tuviese terrenos propios. La intención era hacerlos trabajar en las
haciendas cafetaleras de manera forzosa, con un salario fijado a capricho por el
terrateniente y pagado en su mayor parte en especie, a través de vales o fichas
intercambiables sólo en la tienda del patrón, y con jornadas de trabajo de 10 o
más horas. De esta manera el peón quedaba sujeto al terrateniente. En las
ciudades no existía legislación laboral ni derechos mínimos, ni tribunales de
trabajo y más bien habían salarios de hambre.

Ubico gobernó anulando todo tipo de participación democrática, elaborando leyes


que el Congreso tenía que aprobar obligatoriamente. Su poder se sustentaba en
un aparato militar y policíaco que practicaba el espionaje, el chantaje, el destierro,
prisión y el asesinato o fusilamiento. Fue suprimida la autonomía universitaria y los
establecimientos de educación secundaria fueron militarizados.

Hacia 1940 se inició en la Universidad de San Carlos un movimiento consciente y


organizado de lucha contra la dictadura y en defensa de las libertades
universitarias. En 1943 fue fundada la Asociación de Estudiantes Universitarios
(AEU), que jugaría un papel clave en el derrocamiento del tirano.

En junio de 1944 el estudiantado universitario inició la lucha frontal contra la


dictadura. Ese mes fueron distribuidos clandestinamente miles de volantes
invitando a la población a sabotear la celebración del 30 de junio (aniversario del
triunfo de la Revolución Liberal de 1871), cuyo desfile encabezaría Ubico. El 14
fue apresado un grupo de estudiantes por causa de un delator. El encarcelamiento
generó protestas parte de círculos estudiantiles y profesionales, que exigieron la
renuncia de las autoridades universitarias nombradas por Ubico.

El 21 de junio se celebró una Asamblea General de Estudiantes Universitarios en


el Paraninfo de la Universidad, a la que asistieron como invitados obreros,

Grupo 4 Pá gina 5
Sociología de Guatemala

artesanos, maestros y profesionales. La asamblea amenazó al dictador con una


huelga general si no renunciaba. Se inició una campaña cívica que culminó en las
manifestaciones del 25 de junio que fueron brutalmente reprimidas por la
caballería, que asesinó a la maestra María Chinchilla y con la paralización de parte
de los obreros, del sistema ferroviario.

Ubico se percató de su aislamiento cuando recibió el “Memorial de los 311”, un


documento firmado por abogados y profesionales que le pedían la restitución de
las garantías constitucionales. El movimiento antiubiquista iniciado por los
estudiantes universitarios abarcó pronto a fracciones resentidas de la oligarquía,
los grupos de comerciantes y propietarios agrarios vinculados al capital alemán,
los sectores de la incipiente burguesía, la clase trabajadora de la capital. De esta
manera, el dictador tuvo que renunciar el 1 de julio. Sin embargo, el poder pasó a
tres generales ubiquistas, de los cuales la Asamblea Legislativa nombró
presidente provisional a Federico Ponce Vaides.

El nuevo gobierno restableció las garantías constitucionales; abolió los monopolios


de azúcar, tabaco y carne; permitió la organización de partidos y sindicatos;
admitió la necesidad de aumentar los salarios; hizo concesiones a los estudiantes
universitarios y maestros; declaró que entregaría el gobierno a quien resultara
electo en las elecciones generales del 17 y 19 de noviembre.

Sin embargo no decretó la amnistía general; conservó en los puestos claves a los
principales responsables de la dictadura, acentuando la influencia del ubiquismo
en el gobierno; no abordó ninguno de los problemas serios de la economía del
país.

La caída de Ubico generó el surgimiento de una oleada de organizaciones de las


distintas capas sociales. Estudiantes universitarios y maestros formaron el Frente
Popular Libertador y el Partido Renovación Nacional, y otros sectores formaron
una infinidad de partidos de toda índole. Los trabajadores empezaron a despertar
y a organizarse alrededor de una serie de reivindicaciones gremiales, en especial
aumentos salariales. La recién organizada Unión de Trabajadores de Tiquisate
promovió la primera huelga en las plantaciones de la UFCO.

Grupo 4 Pá gina 6
Sociología de Guatemala

A esta efervescencia organizativa y reivindicativa, Ponce Vaides contestó primero


con amenazas y después encarcelando y desterrando ciudadanos. Poco a poco
se fue haciendo evidente que la intención de Ponce era mantenerse en el poder
usufructuando un ubiquismo sin Ubico, y que habría que recurrir a las armas para
sacudirse al nuevo tirano. El FPL y otros partidos de la pequeña burguesía recién
formados se aliaron a oficiales procedentes de las clases medias descontentos
con el gobierno, en especial Francisco Javier Arana, Jacobo Arbenz Guzmán,
Enrique de León Aragón y Carlos Aldana Sandoval, todos pertenecientes a la
Guardia de Honor.

En horas de la madrugada del 20 de octubre se inició la acción armada de los


grupos militares, que de inmediato recibieron el apoyo de la población, que acudió
a la Guardia de Honor a recibir armas. Después de 16 horas de combates fue
derrocado el gobierno de Ponce Vaides, y sustituido por la Junta Revolucionaria
de Gobierno, compuesta por el capitán Jacobo Arbenz Guzmán, Jorge Torriello
Garrido y el mayor Francisco Javier Arana.

En 1945 Juan Jose Arévalo Bermejo asumió la presidencia y en 1951 lo hizo


Jacobo Arbenz Guzman. El primero impulsó reformas sociales importantes como
el código del trabajo, el seguro social, el voto para las mujeres y los analfabetas.
Arbenz profundizó el carácter nacionalista y antioligárquico de la revolución, con
medidas contra los monopolios imperialistas y la reforma agraria.

Este período revolucionario, como toda revolución democrático burguesa, generó


un despertar de las masas oprimidas que llevó a campesinos y obreros a
organizarse y luchar por primera vez por sus intereses de clase. La dinámica
generada por la movilización de las masas agudizó la lucha de clases a lo interno
y la amenaza a los intereses del imperialismo polarizó al extremo la situación
política. Los sectores de la pequeña burguesía que iniciaron la revolución en 1944
ya no estaban, en 1954, dispuestos a continuar profundizándola, temerosos de la
amenaza del imperialismo y de la movilización popular. El gobierno de Arbenz y
las organizaciones campesinas y populares confiaron ciegamente en el ejército y
en las instituciones del Estado burgués. Esto impidió el surgimiento de milicias
populares y organismos de poder popular que defendieran la revolución hasta el
fin, y permitió el triunfo de la contrarrevolución, que sumió al país en el baño de
sangre de los gobiernos militares.

¿CUALES FUERON LOS LOGROS DE LA REVOLUCIÓN DEL 44?

 La creación del Código de Trabajo


 La apertura de la educación nacional sin discriminación
Grupo 4 Pá gina 7
Sociología de Guatemala

 La apertura de los sindicatos


 La creación del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social -IGSS- para
atender la salud de los trabajadores de muchos lugares del país.
 Derecho de voto a las mujeres
 Derecho de voto a los analfabetos
 Reformas al tema de la moneda
 Se hicieron algunos pagos de la deuda externa que tenía Guatemala
 Reformas a la educación
 Mayor apoyo al deporte por medio de la creación de la Ciudad Olímpica.

LA REVOLUCION DE OCTUBRE DE 1944


El 20 de octubre de 1944, se dio un movimiento que marco la historia de
Guatemala conocido como la "Revolución de 1944", “Revolución del 20 de
octubre” o “Revolución del 44”, dicho movimiento fue el responsable de derrocar al
régimen dictatorial del general Jorge Ubico, quien duro 14 años en el ejercicio del
poder. 

Los 14 años de gobierno fueron divididos en tres etapas:


1. Primera Etapa - Dictadura de Ubico
2. Segunda Etapa - Caída de Ubico
3. Tercera Etapa – Revolución

Grupo 4 Pá gina 8
Sociología de Guatemala

Primera Etapa – Dictadura de Ubico

Cuando Ubico logro ocupar el cargo de presidente, en


el año 1931, inmediatamente surgieron grandes
acontecimientos que causaron una la más grande
revolución de Guatemala.

Su política se conformó de acciones como:

 Falta de respeto a la Constitución de


Guatemala.
 Altero el artículo 66 de la Constitución para
prolongar su permanencia en el poder.
 Restricciones a la libre expresión.
 Elimino toda participación democrática, sirviendo a la oligarquía.
 Ley Contra la Vagancia, que consistía en que las personas indígenas
trabajaran de forma gratuita durante 150 días anuales en las fincas de los
grandes terratenientes.
 Reorganización de la administración pública, con allegados suyos, llamados
“ubiquistas”
 Ley Fuga, que aplico para reprimir a la delincuencia, las personas eran
ejecutadas en “La Barranquilla”.
 Mandaba a fusilar a todo aquel que se opusiera en su camino.
 El vigilaba la censura de la prensa, solo podía ser publicado lo que fuera
con su previa autorización.
 Obligó a la Asamblea Legislativa a decretar una donación de 200,000.00
dólares de la época para su persona por sus contribuciones a la patria.
 Combatió la corrupción en el Estado, por medio de la creación de la
Contraloría General de Cuentas de la Nación y el Tribunal de Cuentas.
 Prohibió el trabajo magisterial a la mujer casada.
 Jubilaciones bajas, no les alcanzaba para subsistir, llegando a cantidad
como dos quetzales mensuales para ciertos maestros retirados.
 Durante sus primeros años de gobierno, se vieron los efectos que dio la
Gran Depresión, pasaron años sin que se edificaran nuevas escuelas
públicas primarias y sin que se repararan las ya existentes. Esto cambió
hacia 1943, cuando se dio fomento a la construcción.
 Se promovieron concursos atléticos interescolares.
 Su régimen fue caracterizado por su esfuerzo para estabilizar las finanzas
del estado, reduciendo el gasto público. Todo esto con el fin de favorecer a
empresas estadounidenses y extranjeras, el monopolio bananero de la
United Fruit Company.

Grupo 4 Pá gina 9
Sociología de Guatemala

SEGUNDA ETAPA – CAIDA DE UBICO

En 1944, iniciaron las movilizaciones populares en


contra de la dictadura ubiquista. Principalmente guiada
por los maestros y los universitarios, posteriormente se
unieron los obreros y otros sectores. A lo cual el
gobierno respondió con el asesinato de la maestra
María Chinchilla por la Caballería de Ubico,
encendiendo aún más el descontento de los rebeldes. 

Se multiplicaron las peticiones de la renuncia del


dictador, entre ellas la carta de los 311, firmada
principalmente por jóvenes universitarios, también por
colaboradores y amigos. Se vio obligado a renunciar en
1944. Su salida, aunque no suponía el final de los
ubiquistas, brindo esperanzas a los ciudadanos. 

Dejo en al poder a una junta militar, integrada por los generales Federico Ponce
Vaides, Buenaventura Pineda y Eduardo Villagrán Ariza. Quienes decide dejar a
cargo al General Federico Ponce Vaides. Fue aceptado por los opositores al
régimen, puesto que era algo provisional, ya que se harían elecciones
presidenciales. Este estuvo al poder, solamente por 110 días. 

El 10 de julio de 1944, Ponce contestó un memorial en el que se le pidió una


declaración de que no aceptaría ser postulado a la presidencia, asegurando que
así sería. El 12 de dicho mes se establecieron las fechas para las elecciones, 17 al
19 de diciembre.  

Se organizaron nuevos partidos y se lanzaron candidaturas presidenciales, la del


coronel Guillermo Flores Avendaño fue una de las primeras, él desempeño un
papel importante en la salida de Ubico, y fue postulado por el Partido Social
Democrático. Otros partidos fueron el Renovación Nacional, organizado el 1 de
julio por Carlos Leonidas Acevedo, Oscar Benítez, Francisco Escobar, Alberto
Herrarte, Mario Efraín Nájera, Juan J. Orozco Posadas, Raúl y Rodrigo Robles. En
su seno se originó la candidatura de Juan J. Arévalo Bermejo que le fue propuesta
hasta Argentina. A ella se unió el Frente Popular Libertador, un grupo conformado
básicamente por estudiantes.

El gobierno de Ponce fue acentuando las persecuciones y la intimidación. No se


atrevía a lanzar la candidatura oficial, pero hacía lo posible por obstaculizar la vida
política y la propaganda. La represión aumentó después de ver la multitudinaria
recepción dada a Arévalo, ya que su candidatura había prendido a la población.
Ponce llegó al extremo de perseguir y detener a varios de los partidarios de
Arévalo.

Pronto se hizo evidente que nada había cambiado. Los salarios bajaron y la
represión aumentó. Ponce no tenía intención de convocar a elecciones, y trató con
Grupo 4 Pá gina 10
Sociología de Guatemala

ilegalidades prolongar su régimen. La lucha popular continuó, hasta que el 20 de


octubre, un movimiento amplio, en el que participaron estudiantes, maestros,
obreros, oficiales del ejército e incluso sectores de la clase dominante. Logran
derrocar al sucesor de Ubico, después de dos días de combate en los que
participaron algunas guarniciones militares. Y así se inicia "la revolución de
octubre".

TERCERA PARTE – REVOLUCION

La madrugada del viernes 20 de octubre, en la


ciudad de Guatemala se vivió una intensa
guerra, desde todos los puntos. Algunos de los
ataques que se vivieron ese día fueron: la toma
del Cuartel de Matamoros, y la destrucción
parcial del Castillo de San José.
Ese día el Hospital General había una actividad
exagerada. Nunca se supo cuántos fueron los
muertos, o los heridos de la balacera, de toda la
madrugada hasta el mediodía y las esporádicas
que se vivieron días después. Cabe mencionar
que el lanzamiento cívico-militar dejó muchas
muertes.

Esa misma tarde las estaciones de radio como la TGW, anunciaban el triunfo de la
Revolución. En la calle se podían observar varios carros llenos de revolucionarios,
que levantaban sus fusiles en señal de victoria. 

Ubico y Ponce, no dieron más señal de vida, puesto que huyeron.

Asumió el poder una Junta Provisional, integrada por el capitán Jacobo Arbenz
Guzmán, el mayor Francisco Javier Arana y el civil Jorge Toriello Garrido. La Junta
convocó a una Constituyente y a elecciones generales, que el 1 de marzo de 1945
llevarían a la Presidencia a Juan José Arévalo.

"UN NUEVO DESPERTAR"


Probablemente lo más grande de la revolución de
octubre del 44 fue el despertar de una nueva era,
cuya etapa anterior finaliza con la caída de Ubico y
Ponce. Con ellos caen esquemas detractores del
desarrollo, como lo son el liberalismo Cabrerista-
Ubiquista, el conservadurismo retrógrado y al
caciquismo al que tan proclive son las masas
incultas y algunas minorías oportunistas. Se abre

Grupo 4 Pá gina 11
Sociología de Guatemala

libre juego de ideas, fundamental para la Democracia y los principios básicos,


como el respeto a la persona y la igualdad de todos ante la Ley. 

A pesar del corto plazo que la Junta de Gobierno estuvo al frente del Gobierno,
trato de atender de una forma activa y eficiente los problemas del pueblo,
organizando convenientemente los servicios públicos, prestarles ayuda a los
trabajadores del campo. Esta Junta de Gobierno convoca a elecciones generales.

Durante el periodo de 1945, llamado la Época de Oro, se llevó a cabo la elección


de Juan José Arévalo Bermejo, quien obtuvo el 85% de los votos de dicha
elección. Todo cambió para el país, luego de su elección, ya que su gobierno más
que buscar su bien individual, trato de llevar a cabo el objetivo primordial el cual
era "El bien común" de la población. Este se puede ver reflejado en el apoyo que
proveyó para la creación de sindicatos, luego en el año 1950 Jacobo Àrbenz
Guzmán siguió con la política socialista en Guatemala.

CONTRARREVOLUCIÓN DE 1954

Movimiento que surgió 10 años después de la revolución también llamado


“Contrarrevolución del 54”. Sus principales protagonistas fueron Estados Unidos,
United Fruit Company y algunos guatemaltecos que eran parte del grupo de los
terratenientes, también fueron los causantes de provocar la renuncia del
presidente en cargo, Jacobo Árbenz al cual se le acusaban de ser una persona
comunista, cuando realmente la razón principal fue que prevalecieran los intereses
económicos del país.

Durante este tiempo Guatemala estaba influenciada por varios grupos, como por
ejemplo: el gobierno estadounidense del presidente Dwight Eisenhower, United
Fruit Company, la iglesia católica, los terratenientes de Guatemala, el gobierno de
Nicaragua y Honduras.

Árbenz también contaba con apoyo de varios grupos como: El Comité de la


Defensa de la Revolución, el Ejército de Guatemala y algunos partidos políticos,
que estaban a favor a pesar de su desigualdad en ideología, como el Partido
Guatemalteco del Trabajo (PGT)

Grupo 4 Pá gina 12
Sociología de Guatemala

EN TORNO A LAS CLASES SOCIALES EN LA REVOLUCION DE


OCTUBRE
El movimiento pluriclasista de junio de 1944 después de lograr su objetivo inicial
de derrocar al presidente Ubico, mantuvo durante algunos meses sus rasgos
antidictatoriales como principal expresión de su carácter. Sin embargo, cuando la
situación interna del país y la influencia de la lucha antifascista en el mundo lo
llevaron a desembocar el levantamiento militar y civil de octubre de 1944,
pronuncio su tendencia democrática burguesa.

El movimiento democrático reflejo espontáneamente la desesperación y la


decisión de las masas urbanas, encabezadas por un sector pequeño burgués muy
poco organizado. Dada la heterogénea amplitud de las fuerzas sociales
participantes, lo que entonces se llamó “unidad de la familia guatemalteca” no fue
más que la expresión de un pluriclasismo que se proponía el establecimiento de
una legalidad liberal y el ejercicio de los derechos democráticos elementales. El
decreto de octubre de 1944 de la Junta Revolucionaria de Gobierno, que proclama
los objetivos del movimiento, señalo los alcances del nuevo régimen, las
condiciones de aquel momento y los límites de los “postulados” de la revolución,
los cuales, formulados en esa oportunidad, tuvieron una repercusión progresista.

La oligarquía terrateniente no se hizo ilusiones en cuanto a la “Unidad de la


Familia Guatemalteca” y, al ver afectado su dominio político, no intento adaptarse
al rumbo de los nuevos tiempos, sino se aferró al pasado. A partir de entonces, las
contradicciones existentes en el seno de la sociedad guatemalteca que estallaron
de junio a octubre de 1944 continuaron haciéndose presentes en diversos niveles
y grados de profundidad. A la euforia de las primeras horas, a la embriaguez que
produjo el hecho de haber concluido con la pesadilla de la dictadura ubiquista,
surgieron las demandas políticas, sociales y económicas que fueron perfilando los
futuros conflictos. La ideología pequeño burguesa, democrática pero siempre
heterogénea, encontró en el arevalismo su expresión reformista, con una fórmula
que, en lo esencial, no tendía a desarticular la base de la dominación
terrateniente burguesa, sino solo a modernizarla. Sin embargo, movida por su
propio impulso inicial por la dinámica de las contradicciones de una formación
económica social caduca y por los estímulos de los cambios que se operaban en
el proceso mundial, empezó a acelerar el ritmo de la lucha de las clases.

Grupo 4 Pá gina 13
Sociología de Guatemala

LECCION PRINCIPAL
La explicación de la frustración del movimiento de octubre de 1944 se encuentra
en los intereses económicos y la conducta política de las distintas clases y capas
sociales y del imperialismo estadounidense. La experiencia que arrojan los hechos
concretos se convierte en la lección principal que tienen que analizar, una y otra
vez las clases y capas interesadas en un cambio revolucionario. En ese examen
no debe confundirse la realidad económica, social y política tal cual es, con el
sueño voluntarista de lo que pudo ser o no ser. Esto tampoco debe conducir a la
lamentable equivocación de pretender escudar los errores políticos de una clase
revolucionaria o de su partido, sino a pretender de los mismos con sencillez,
claridad y energía.

Es indudable que la profundización del proceso revolución del proceso


revolucionario hubiera dejado atrás los objetivos programáticos, señalados por
Arbenz, de convertir a Guatemala en “un país moderno y capitalista”. La propia
marcha de los acontecimientos, si las condiciones internas y externas hubieran
sido otras, tenían que dejar atrás metas que por la propia dinámica histérica tenían
que ser rebasadas, como lo confirman los procesos revolucionarios de otros
países.

La clase obrera fue, desde los inicios del movimiento de octubre, la abanderada de
la necesidad de la reforma agraria y luego pasó a ser de las más activas en
impulsar su aplicación. La alianza natural y orgánica de la clase obrera y los
campesinos empezó a desarrollarse y la marcha del proceso revolucionario la
hubiera convertido en un bastión indestructible y en la base de un poder político
mucho más sólido y revolucionario. Indudablemente, el imperialismo
estadounidense percibió con suma claridad esa conjugación de fuerzas: una joven
poco numerosa, pero combativa clase obrera y numeroso campesinado que
comenzaba a moverse como un gigante que despierta, era uno de los peligros
principales que amenazaban la estructura de un poder tradicional situado dentro
del marco del capitalismo dependiente, que corría el riesgo de ser desplazado por
un nuevo poder con una sustentación popular que, en un futuro más o menos
cercano, rompería los estrechos moldes capitalistas, para pasar a una etapa
democrática popular, vía al socialismo. Con razón al llegar a La Habana en 1961,
Jacobo Arbenz dijo: “Cuba no será otra Guatemala, pero Guatemala di puede ser
otra Cuba”.

El proceso revolucionario, aunque no pudo superar los límites agrarios y


moderadamente antiimperialistas, llego a los linderos de una situación en la cual
potencialmente existían algunas de las condiciones para que, sobre la base de un
papel más activo y hegemónico de la clase obrera, de la actividad y el peso cada
vez mayor y en ascenso de la mayoría de los campesinos ladinos e indígenas, se
avanzara hacia un poder integrado por tales clases y las capas medias
revolucionarias. Era una perspectiva que tanto la situación internacional, el grado
de la lucha de clase del país, las limitaciones de la clase obrera y de los

Grupo 4 Pá gina 14
Sociología de Guatemala

campesinos, como la intervención de Estados Unidos, hicieron no viable en esa


oportunidad. Sin embargo, es oportuno analizar la situación que se vivía y las
experiencias de un precedente que las fuerzas revolucionarias en su conjunto
deben tomar en cuenta, tanto por los elementos negativos como por los positivos,
por lo que se hizo y como se hizo, por lo que se deje de hacer y por qué se dejó
de hacer.

Se trata del examen de la frustración del proceso revolucionario pero de una


frustración que tenía en sus entrañas una particularidad que debe ser analizada
sin falsas ilusiones, sin romanticismo, sino a través de un riguroso estudio
económico, sociológico político que permita comprender el comportamiento
político de la clase obrera y los campesinos en los años posteriores, así como sus
potencialidades revolucionarias y sus limitaciones.

LOS CAMPESINOS
Los campesinos, ladinos e indígenas no habían sido actores en las acciones que
condujeron al derrocamiento de la dictadura ubiquista. El proceso los fue
incorporando a los cambios que se producían en el país. Comenzando por la
alteración que se produjo en la comunidad campesina con la actividad de los
partidos políticos que incluso propicio que el tradicional sistema político religioso
de autoridad que prevalecía en muchas comunidades indígenas fuera cuestionado
internamente.

La disputa por la clientela electoral produjo tales resultados desde sus inicios en
algunas regiones del país. La extensión y profundización del proceso
revolucionario llevo el fenómeno a otras regiones. Al principio de la década del 50
algunas comunidades indígenas del altiplano ya estaban cambiando su tradicional
manera de ver los problemas del poder local. El proceso se estaba extendiendo,
impulsado por su propia dinámica.

La organización sindical y campesina comenzó a poner en movimiento a las


masas campesinas, ladinas e indígenas en demanda de mejores salarios, tierra en
arrendamiento y adquirio un carácter radical con la petición de la tierra.
Aprovechando los resultados de una opresión de siglos, la influencia de los
terratenientes, los errores sectarios que enfrentaron a pequeños terratenientes y
campesinos ricos con los campesinos medios y pobres, y los conflictos puramente
locales de diverso orden, la reacción pudo maniobrar y sembrar alguna confusión,
tratando de enfrentar la demanda de tierras. Fue inútil. La realidad concreta de la
entrega de la tierra y el papel activo que empezaron a jugar los Comités Agrarios
Locales pusieron en movimiento a las masas del campo que se incorporaron
activamente al movimiento agrarista, estrecharon filas con los obreros (que habían
sido los primeros abanderados de la entrega de las tierras) y los campesinos más
avanzados se enfilaron al propio partido del proletariado.

Grupo 4 Pá gina 15
Sociología de Guatemala

LIBERACION DE LAS CLASES SOCIALES


La liberación de las clases sociales se da junto a los logros de la revolución de
1944, los cuales fueron:

 La creación del Código de Trabajo


 La apertura de la educación nacional sin discriminación
 La apertura de los sindicatos
 La creación del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social -IGSS- para
atender la salud de los trabajadores de muchos lugares del país.
 Derecho de voto a las mujeres
 Derecho de voto a los analfabetos
 Reformas al tema de la moneda
 Se hicieron algunos pagos de la deuda externa que tenía Guatemala
 Reformas a la educación
 Mayor apoyo al deporte por medio de la creación de la Ciudad Olímpica.

Grupo 4 Pá gina 16
Sociología de Guatemala

CONCLUSION
La base social de la revolución de octubre estaba constituida básicamente por
amplios sectores de la pequeña burguesía urbana, frustrada por la falta de
libertades políticas durante las dictaduras anteriores y por la falta de
oportunidades de desarrollo económico. Eran intelectuales y profesionales,
negociantes y comerciantes, algún terrateniente progresista, algunos campesinos
y trabajadores industriales, estudiantes y maestros, etc. La base de sustentación
de aquellos gobiernos era el ejército. Se le llamaba ejercito de la revolución, pero
no se hizo democrático ni popular, se le colmo de privilegios, y continuaba siendo
corrupto. En el aspecto económico, la revolución de octubre propicio el nacimiento
y consolidación de una nueva burguesía de algodoneros, banqueros o industriales,
burguesía que pronto se integraría a la oligarquía tradicional y finalmente, a la
contrarrevolución.

Grupo 4 Pá gina 17
Sociología de Guatemala

ANEXOS

(Carta de renuncia de Jorge Ubico)

Manifiesto del general Jorge Ubico al Pueblo de Guatemala

El día de hoy presenté a la Honorable Asamblea Legislativa la renuncia del cargo de Presidente de la
República. La presenté con carácter de irrevocable.
Volveré así a la vida privada, después de consagrar al servicio del país mis energías y experiencia en la vasta
labor de dirección de un gobierno de orden y progreso.
Me retiro del poder dejando tras de mí una obra realizada; que si no llena ni hubiera llegado nunca a colmar mis
aspiraciones de guatemalteco, es prueba no refutable del amor que como ciudadano profeso a mi patria y del
cuidado que le dediqué como gobernante.
Jamás mis antecesores tuvieron que hacer frente, como yo, a una época tan preñada de dificultades y peligros;
y me satisface poder asegurar que los que juzguen mi actuación, hoy y mañana con espíritu ecuánime y
sereno, ajustarán su veredicto a la medida de mis pretensiones.
Un movimiento que empezaba a tomar caracteres de violencia, iniciado y proseguido hasta ahora por una
minoría de los habitantes de la capital, me llevó a la decisión de resignar el mando pues a pesar del pequeño
número de quienes se rebelaron como descontentos del régimen gubernativo, es manifiesto, en las peticiones
que ellos me dirigieron, su deseo principal y unánime de que renunciara al ejercicio de la presidencia. Así lo
hice, en seguida, sin dudas ni vacilaciones, porque en ningún momento del lapso de mi mandato abrigué el
propósito de afirmarme en el poder contra la voluntad de mis condicionales.
Al cesar en las fatigas y sinsabores del elevado cargo que acepté en cumplimiento de un deber de ciudadano,
hago expresa mi gratitud para el pueblo leal que estuvo a mi lado en circunstancias prósperas y adversas, lo
mismo que para los funcionarios y empleados que me prestaron meritoria ayuda; y formulo votos muy sinceros
por la ventura de mi patria y la armonía entre mis ciudadanos.
Guatemala, 1o. de Julio de 1944
Jorge Ubico

Grupo 4 Pá gina 18
Sociología de Guatemala

BIBLIOGRAFIA
Sociología de Guatemala; Rosario Gil, Estuardo Orantes Lemus; 9na. Edición;
Editorial Fénix. Febrero 2016.

Grupo 4 Pá gina 19
Sociología de Guatemala

E-GRAFIA
1. http://www.deguate.com/artman/publish/especiales_diade/Sobre_la_revoluc
i_n_de_octubre_de_1944_12445.shtml#.WRXVikU1_My

2. https://informacionlibre2000.wordpress.com/2012/10/12/historia-de-la-
revolucion-del-20-de-octubre-de-1944-en-guatemala/

Grupo 4 Pá gina 20

También podría gustarte