Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Asignacion 3 Contabilidad Agrícola

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior


Universidad Panamericana del Puerto
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Docente: Prof. Juana Flores
Asignatura: Contabilidad Especializada

LA CONTABILIDAD AGRICOLA

Alumna: Zulayda Muñoz


C.I. 11.216.388

Caracas, julio 2021


INTRODUCCION

La contabilidad agropecuaria es el punto de partida para obtener la


información confiable sobre el entorno que involucra al proceso de la producción,
estableciendo adecuados controles y reuniendo una adecuada información que
sirva a éste para la toma de decisiones. Todo sector agropecuario debe hacer uso
de la contabilidad, cualquiera que sea la importancia de su explotación, ya que así
obtendría una mayor comprensión del resultado económico y a la vez tiene un
mejor conocimiento para determinar si debe seguir en su cultivo actual,
diversificarlo, combinarlo o arrendar la tierra.

Las organizaciones agropecuarias, deben desarrollar actividades


económicas, mediante la producción competitiva de productos, incrementando
mejores rendimientos y generando el crecimiento económico, bajo una
coordinación adecuada de los factores que inciden en la producción, así como el
incentivo hacia una producción agroecológica.

En el presente trabajo estaremos investigando, sobre la contabilidad


agrícola, cuáles son sus cuentas contables, su contabilización, las ventajas y
desventajas que tiene la contabilidad agrícola.
1. EXPLIQUE QUE ES LA CONTABILIDAD AGRÍCOLA.
Es un sistema de información financiera, que permite en cualquier momento
conocer el resultado económico y financiero a través del procesamiento de las
operaciones en términos de débito y crédito registrados en las cuentas durante un
período.

La Contabilidad Agropecuaria es una rama de la Contabilidad General,


netamente especializada y su contabilización se realiza de la misma manera que
la contabilidad de costos industriales. Es el registro y ordenamiento de la
información de las transacciones practicadas en unidades económicas dentro de
las empresas agropecuarias con el objeto de cuantificarlas para tomar decisiones
de carácter administrativo. Es el punto de partida para obtener la información
confiable sobre el entorno que involucra al proceso de la producción,
estableciendo adecuados controles y reuniendo una adecuada información que
sirva a éste para la toma de decisiones.

El uso de la contabilidad en las empresas agropecuarias cualquiera que sea


la importancia de su explotación, permite obtener la información confiable sobre el
entorno que involucra al proceso de la producción, estableciendo adecuados
controles y reuniendo una oportuna información que sirva para la toma de
decisiones, teniendo así un mejor conocimiento para determinar si debe seguir en
el cultivo actual, diversificarlo, combinarlo o arrendar la tierra.

2. CUÁLES SON LAS CUENTAS CONTABLES


El objetivo más importante de los registros contables es obtener los datos
necesarios para desarrollar una eficaz administración de la empresa. Aparte del
objetivo antes señalado, los registros contables sirven para, entre otros, los
siguientes fines:
 Ayudar a obtener crédito (sea en el sistema bancario nacional como
en otras fuentes de financiación) cuáles otras fuentes? Empresas
dedicadas al ramo explotación o transformación.
 Cumplir con las disposiciones tributarias vigentes. Sobre declaración
de renta. El Régimen Tributario actualmente se encuentra claramente
definido según lo previsto la Ley del Impuesto al Valor Agregado (IVA).
Permitir la comparación de los resultados de la empresa de un período
con otro.
 Medir los logros alcanzados en un período determinado.

Para su información mencionaremos cuentas que hacen referencia


directamente con el trabajo agrícola:
Cuentas del activo
 Almacén de productos agrícolas terminados
 Almacén sanidad vegetal
 Almacén existencias semillas
 Almacén envases
 Existencias plantaciones
 Existencia almacén subproductos
 Existencias materiales y repuestos agrícolas
 Existencias madera
 Existencias plantaciones:
Naranjos
Paltas
Caña de azúcar
Café
Vid
Cacao
Castaña
Plátanos
 Bosques (forestación)
 Estercolero
 Maquinaria agrícola
 Implementos agrícolas
 Canales de regadío y pozos
 Caminos interiores
 Electrificación rural
 Tinglados y cobertizos de madera
 Tinglados y cobertizos metálicos
 Vivienda peones
 Alambrados
 Silos almacenes y galpones

Activos transitorios
 Bosques en formación
 Sembradíos en curso (sementeras):
Arroz
Trigo
Papa
Soya
Algodón
Fréjol
Quinua
Avena
Cebada
 Proyecto plantaciones
 Almácigos
 Cosechas pendientes
 Trabajos en ejecución
 Explotación de bosques
 Fabricación y elaboración
Cuentas del pasivo
 Previsión para riesgos no asegurables
 Previsión para desvalorización de productos agrícolas
Amortizaciones acumuladas:
 Plantaciones permanentes
 Maquinaria agrícola
 Implementos agrícolas
 Canales de regadío y pozos
 Caminos interiores
 Electrificación rural

Cuentas de ingresos
 Cultivos producción y valoración
 Ventas:
Productos terminados
De semillas
De subproductos
Estiércol
 Alquiler de campos
 Alquiler herramientas
 Alquiler maquinaria
 Devolución rebajas en compras
 Descuento en compras
 Bonificaciones por compras

Cuentas de egresos
 Costo de ventas de:
Productos terminados
Venta semillas
Subproductos terminados
Estiércol
 Gastos de administración
 Sueldos y Salarios
 Mantenimiento o subvención personal
 Contratistas
 Abonos fertilizantes
 Herbicidas y plaguicidas
 Arrendamientos
 Seguros agrícolas
 Fletes agrícolas
 Mermas
 Impuesto rústico
 Mantenimiento y reparaciones

Depreciaciones:
Plantaciones permanentes
Maquinaria agrícola
Implementos agrícolas
Caminos interiores
Electrificación rural
Tinglados y cobertizos de madera
Tinglados y cobertizos metálicos
Vivienda peones
Alambrados
Silos almacenes y galpones
 Compras:
De granos
De frutos
De productos agrícolas
 Devolución rebajas en ventas
 Descuento en ventas
 Bonificaciones por ventas
3. CONTABILIZACIÓN VENTAJAS Y DESVENTAJAS
El sistema de contabilidad agrícola se basa en la implementación de los
registros de entradas (ingresos) y salidas de dinero (egreso); en la centralización
de los libros de compra, venta, remuneraciones, en plantillas de registro de costos
y en la implementación de tarjetas de existencia.

Toda esta información se traspasa para su registro contable al libro Caja


Americano y su resultado final al libro Inventario y Balance.

Ventajas:
 Los incrementos en la producción, conjuntamente con la mecanización
agraria han contribuido a la reducción de la población agraria,
permitiendo que a medida que quedaban libres de las tareas del
campo pudiesen incorporarse al sector industrial.

 Ésta es muy importante ya que permite una producción más acelerada


de los alimentos en poco espacio y con los mismos beneficios
nutricionales de la agricultura tradicional, al contrario, con mayores
resultados en productividad y tamaño, por lo cual esto beneficia a la
alimentación de la población.

 Debido a los múltiples climas del planeta se podrán producir diferentes


tipos de alimentos.

Desventajas:
 Eliminación de setos vivos para aumentar el tamaño de las
explotaciones y aumentar la productividad por escala. Esto destruye el
hábitat de diversas especies y favorece la erosión.
 Suelen ser monocultivos mono varietales, por lo que hay pérdidas de
biodiversidad, hay homogeneidad genética, y se ven más afectadas
por las plagas o inclemencias del tiempo.

 El uso abusivo e irresponsable de fitosanitarios puede contaminar


acuíferos y eliminar insectos beneficiosos (abejas polinizadoras), así
como otras poblaciones de pájaros y mamíferos.

Ejemplo

La empresa “EL PANTANAL”, dedicada a la explotación de cría y


recría, inicia sus actividades el 1 de julio de 2001, con los siguientes
aportes:

El Hato de ganado vacuno al inicio de actividades está clasificado de


la siguiente manera:
La empresa “EL PANTANAL”, dedicada a la explotación de cría y
recría, inicia sus actividades el 1 de julio de 2001, con los siguientes
aportes:

Durante la presente gestión se efectuaron las siguientes


transacciones:

10. La compra de 2.000 dosis de reconstituyentes (INYACOM) a $.


45,00 por dosis, como la adquisición de 4.000 dosis de vacuna
contra la aftosa a $. 6,50 por dosis, de la Veterinaria “SAN
ROQUE”, cancelados con fondos de compras y el saldo por caja.

2. Para la reparación de las viviendas de los peones vaqueros, se


contrata personal eventual, a quienes se les cancela mediante caja la suma
de $. 1.200, oo por el trabajo ejecutado.

10. La planilla de mortandad presentada por el administrador registra


las siguientes bajas por diferentes causas:
 2 terneros machos
 5 terneros hembras
 5 novillos de 1 año
 2 novillos de 3 años.

10. Durante la presente gestión se sacrificaron 4 novillos de 3 años,


para alimentación del personal de planta.
10. La planilla de sueldos y salarios, previa retención para la
Federación de campesinos asciende a $. 24.000,00, cancelados
mediante caja.

6. Se concreta la venta de ganado de acuerdo a los siguientes


términos:

 25 cabezas de 3 años promedio por cabeza 398 Kg.


 Precio por kilo puesto estancia $. 5,20
 Se le reconoce la merma del 2%
 Por trabajo del faeneo recupera la suma de $. 60,00 por
cabeza.

7. Tomando en cuenta las transacciones anteriores se realiza la


vacunación de todo el ganado vacuno como del caballar contra la fiebre
aftosa.

8. En la presente gestión se compraron alimentos suplementarios de


la empresa “EL PAURO” por un monto de $. 25.000,00, utilizados en su
totalidad únicamente en reproductores machos y hembras, de la misma
manera se aplicaron reconstituyentes.

9. La parición en este período alcanza a un 58%

10. Con los ajustes correspondientes elaborar un Balance General y


Estado de Resultados por la presente gestión.

Solución:
Inicio de operaciones con aportes respectivos
Para registrar compra medicamentos de la veterinaria “San Roque”

Para registrar reparaciones vivienda peones según contrato.

Para registrar la mortandad de ganado no reproductor, según planilla


adjunta.
Para registrar animales sacrificados para consumo personal, según
planilla adjunta.

Para registrar pago de salarios previa retención para la Federación de


Campesinos.

Para registrar venta de ganado según hoja de carneo y liquidación


adjuntos.

Para registrar el costo de ganado faenado.


Para registrar la vacunación de todo el ganado vacuno y caballar a la
fecha. (DOSIS $. 5,66}

Para registrar la aplicación de reconstituyentes y alimentación


suplementaria al ganado reproductor.

Para registrar la transferencia de animales nacidos a la fecha según


planilla de parición adjunta.

Para registrar las bajas por cambio de edad según cuadro del
desarrollo del hato de ganado vacuno.
Para registrar los ingresos por cambio de edad.

Para registrar las amortizaciones del activo semoviente por la


presente gestión.

Para registrar depreciaciones de activos fijos por la presente gestión.


Para registrar el ajuste del débito y el crédito fiscal.
CONCLUSIONES

A Través del presente llegamos a la conclusión de que la gestión de


empresas agrícolas ha dejado de ser una cuestión de rutina y de costumbre, para
convertirse en una ciencia en donde se empleas métodos y técnicas muy precisos.

Podemos decir, que la agricultura de nuestro tiempo va eliminando a los


empresarios que utilizan métodos poco eficientes, ya que en la actualidad la
agricultura se ha convertido en una industria de hombres de negocios.

La contabilidad agrícola es el punto de partida para obtener unos datos


fiables acerca de la naturaleza y magnitud de los fenómenos que ocurren en el
proceso de producción.

Únicamente serán rentables el negocio agrícola para aquellas personas que


lleven controles y reúnan información que les sirva de base en la toma de
decisiones.

La contabilidad, bien establecida muestra con claridad y bastante


aproximación los resultados económicos de los negocios. Su importancia,
innegable en cualquier asusto comercial o industrial, es evidente en la explotación
agrícola, en la cual concurren muchos factores y es necesario analizar por
separado la influencia de cada uno en el resultado final, para asegurar en el
porvenir el mejor éxito económico.

Todos los agricultores deben hacer uso de la contabilidad, cualquiera que


sea la importancia de su explotación, toda vez que el resultado económico (que la
contabilidad expresara claramente) será lo que le ayudara a decidir si debe
persistir en su cultivo, cambiarlo, arrendar las tierras, o cualquier otra decisión que
se pueda tomar.

También podría gustarte