Ensayo - Cristología
Ensayo - Cristología
Ensayo - Cristología
ESTUDIANTES:
GUIDO YUNAPANTA
LUIS ALARICO
Introducción
II. Análisis bíblico y teológico de Filipenses 2:6-7 para un correcto entendimiento del
despojo de Cristo
Conclusión
Bibliografía
Introducción
La reciente teoría de la kenosis que ha sido postulada por algunos teólogos luteranos
alemanes ha causado grandes estragos a la cristología bíblica, sosteniendo que Cristo dejó
hombre, no dejó de ser Dios en ninguna manera, sino que muestra una transición del Logos
debates produjeron un sin número de teorías, entre ellas figura un pensamiento que es
llamado la teoría de la kenosis, la cual está relacionada con la naturaleza divina de Cristo
de la trinidad.
figura entre los teólogos luteranos vinculados a las universidades de Giessen y Tubinga, 1 la
raíz del problema se da en base al supuesto de que Cristo no utilizó la omnisciencia durante
de los dos grupos de Giessen y Tubinga.2 Los escritores luteranos presentaron dos opciones
para solucionar este aparente problema con el debido cuidado, y para no salirse de la
ortodoxia afirmaron lo siguiente: “o Cristo había usado sus poderes divinos en secreto, o se
1
Alister E. McGrath, Teología sistemática, histórica y filosófica, trad. de Marisa K. A. de Siqueira Lopes
(São Paulo, Brasil: Shedd Publicações, 2010), 434.
2
McGrath, Teología sistemática, histórica y filosófica, 434.
3
McGrath, Teología sistemática, histórica y filosófica, 434.
Una vez fueron planteadas las dos suposiciones anteriores, buscaron la solución a
dicho cuestionamiento, lo cual dio como resultado dos grupos con postulados diferentes.
Según McGrath:
humana de Cristo de una manera más radical durante el siglo XIX, y esto continuaría
considerar a Jesús como a alguien que “entró en la historia de la humanidad como un nuevo
hecho religioso con el poder de inspirar fe”. 5 Como resultado, el énfasis en la naturaleza
humana trajo muchas más preguntas que respuestas y una reducción de la divinidad de
Cristo.
como un acto voluntario y parte de la humillación de Cristo fue dejar los atributos divinos,
esta manera concuerda con el sufrimiento como ser humano. Para Thomasius, los atributos
de la divinidad de Cristo fueron puestos a un lado durante todo el período que estuvo en la
4
McGrath, Teología sistemática, histórica y filosófica, 434.
5
McGrath, Teología sistemática, histórica y filosófica. 434.
6
McGrath, Teología sistemática, histórica y filosófica. 435.
7
McGrath, Teología sistemática, histórica y filosófica. 435.
Algunos teólogos ven el origen de la teoría kenótica en el texto de Filipenses 2:6-8,
interpretada como un despojo o vaciamiento de los atributos divinos, lo cual condujo a que
la segunda de la trinidad pasara de ser un rey a un siervo. Sin embargo, debe entenderse
Pensamiento de la kenosis
de una exégesis del texto de Filipenses 2:6-8, sino de suposiciones ortodoxas basadas en un
intento de comprender como el Verbo entró en la vida humana, y como resultado pudo
tener experiencias genuinamente humanas que pueden ser observadas en los evangelios. 8
La afirmación de Mackintosh deja ver que los teólogos de la kenosis no hacen una
consideración de los textos bíblicos desde su idioma original, lo cual produce que su
Según Berkhof, Thomasius hace una diferencia entre los atributos absolutos o
esenciales, y los atributos relativos, a este segundo grupo pertenecen los atributos de
de la trinidad, aunque retiene su propia conciencia de ser divino, puso esto a un lado para
tomar una naturaleza verdaderamente humana.9 Se debe notar que Thomasius pone a estos
8
Philip S. Watson, ‘‘Books on the person of Christ: The kenosis doctrine in H.R. Mackintosh’s The person of
Jesus Christ,’’ The Expository Times 64, n.° 2 (1952): 68, doi: https://doi.org/10.1177/001452465206400302.
9
Louis Berkhof, Teología Sistemática, trad. de Felipe Delgado Cortés (Gran Rapids, MI: Desafío, 2009), 388.
Al categorizar los atributos divinos que Thomasius considera como no esenciales, es
cual deja entrever el pensamiento que se asemeja a los ebionitas del siglo II d.C. Sin
embargo, los atributos que él considera no esenciales, la Escritura sí los evidencias como
esenciales de la divinidad.
por ello que no era más que cualquier mortal. Berkhof cita a la Touche sobre este asunto lo
siguiente:
al hombre como un ser compuesto de cuerpo, alma y espíritu, del cual el Logos ocupó el
alma humana y pudo así ser hombre y divino. Touche comprende que de la misma manera
cuerpo físico.
sobre el Logos fue que las dos naturalezas eran independientes y no tenían comunicación la
una con la otra.11 De esta manera el Logos aun estaría en la presencia de Dios sin ninguna
10
Louis Berkhof, Teología Sistemática, 389.
11
Louis Berkhof, Teología Sistemática, 389.
creación. Pero al mismo tiempo Jesús, como el Logos despotencializado, unido con una
como afirma el mismo Mackintosh, sino por supuestos de los mismos teólogos que la
muestra a Cristo como verdadero hombre. La teoría kenótica, como se ha podido mostrar,
despojándose de sus atributos para así hacerse siervo de los hombres, pero es lamentable
que sus intenciones aparentemente correctas buscando mostrar la humanidad de Cristo los
llevó a destruir a la persona de Cristo, el cual fue verdadero hombre y verdadero Dios.
Al analizar los postulados de la teoría kenótica se puede notar los grandes estragos
que causa a la cristología ortodoxa, ya que despoja a Cristo de su deidad reduciéndolo a una
especie de semi-dios griego. Esto hace pertinente el comprender de manera correcta a que
se refiere lo que el apóstol Pablo escribió en Filipenses 2:6-7 en cuanto a que Cristo siendo
enseñado en la iglesia cristiana por más de mil años hasta el siglo XVIII. Es interesante
notar que los postulados de la teoría kenótica surgen de un solo texto, y no abarcan todo el
12
Louis Berkhof, Teología Sistemática, 389.
contexto mismo de la Biblia, como por ejemplo Colosenses 2:9, donde el apóstol Pablo
El Dr. Wallis, mencionado por Oliver Buswell, sostiene que en Filipenses 2:6 la
palabra griega para ‘siendo’ es el participio uparcwn (huparchon), el cual significa existir o
ser, pero aquí en este verso no indica meramente ‘existir siendo en forma de Dios’, sino
más bien ‘seguir subsistiendo en forma de Dios’. 13 Lo anterior evidencia que Jesús no
abrazan la teoría kenótica, sino que mantuvo de manera plena la naturaleza divina, y no
parcialmente, durante su vida terrenal. Él fue completo Dios con todos sus atributos, sin
olvidar que también fue completo hombre, durante toda su vida en la tierra.
mismo verso, que el que está en forma de Dios es igual a Dios, sino además por la
morfh (morphe), según Lightfoot citado por Buswell, no implica los accidentes externos
sino los atributos esenciales; y debe aplicarse a los atributos de la deidad.15 Si morfe sólo
implicara apariencia externa, como dice Chafer, entonces sería muy poco lo que Cristo dejó
al bajar a la esfera humana.16 Lo cual demuestra que el apóstol Pablo está teniendo
claramente en su mente al escribir esto que Jesús siendo en forma de Dios o igual a Dios,
13
J. Oliver Buswell, Teología Sistemática, vol. III (Miami, FL: Logoi, 1983), 18-19.
14
Buswell, Teología Sistemática, 20.
15
Buswell, Teología Sistemática, 20.
16
Lewis Sperry Chafer, Teología Sistemática, vol. 1, trad. de Evis Carballosa, Rodolfo Mendieta P., M.
Francisco Liévano R. (Dousman, WI: Publicaciones Españolas, 1986), 382.
no pasó por un proceso de despojo de su deidad, sino que está describiendo como una
El teólogo Oliver Buswell sostiene que ‘ser igual a Dios’ es una frase que designa
la consecuencia de Cristo ‘en forma de Dios’; esta frase habla de la expresión exterior, en
griego schma (schema), que significa, la apariencia externa y la forma de sus atributos
subsistencia anterior a la encarnación era de igualdad con el Padre y el Espíritu Santo, y fue
esta ‘condición’ la que Jesús no consideró como algo a que aferrarse. 18 Por lo anterior, se
puede comprender que el apóstol no pretende hacer una distinción entre ‘ser en forma de
Dios’ con ‘ser igual a Dios’, sino que está haciendo uso de su forma de escritura para
describir que Cristo permaneció siendo plenamente Dios, con todos sus atributos cuando se
despojo de la segunda persona de la trinidad de sus atributos divinos para hacerse hombre
por parte de aquellos que abrazan la teoría kenótica. Sin embargo, como declara Wayne
Grudem, el texto no dice que Cristo se despojó de algunos de sus poderes o atributos
divinos, sino que más bien el texto describe lo que Cristo hizo, afirmando que tomó la
concerniente a dejar sus atributos, sino que relaciona el despojo de Cristo con el encarnarse,
17
Buswell, Teología Sistemática, 21.
18
Buswell, Teología Sistemática, 21.
19
Wayne Grudem, Teología Sistemática, trad. de Miguel Mesías, José Luis Martínez, Omar Díaz de Arce
(Miami: Vida, 2009), 576.
vivir como un hombre y humillarse a sí mismo y ser obediente hasta la muerte de cruz (Fil.
2:8).
El contexto mismo del capítulo 2 ayuda a poder observar que Pablo no está
filipenses a la humildad tomando como ejemplo a Cristo. Esto puede ser observado en el
llamado a la humildad del apóstol en el verso 3, describiendo que debe ser Cristo el
ejemplo a seguir el cual es mencionado en el verso 5. Pablo desea que los creyentes imiten
a Cristo en su humildad, que no tomó su condición de igualdad eterna con Dios como algo
a qué aferrarse, sino que siendo Dios mismo se despojó a sí mismo en el sentido de hacerse
hombre para ser el mediador entre Dios y los hombres. La palabra despojarse en el pasaje,
como Gordon Fee afirma, no es un despojo literal, sino una metáfora, pura y simple. 20 Sería
un error caer en el literalismo de la palabra ‘despojarse’ sin tener en cuenta que el mismo
encarnación y su estado servil, sino que deben notarse las implicaciones que su humanidad
trajo consigo. El teólogo Hendriksen sostiene que Cristo renunció a su relación favorable
con respecto a la ley divina, ya que mientras estaba en el cielo ninguna carga de
culpabilidad pesaba sobre sus hombros, pero en su encarnación tomó la culpabilidad sobre
20
Gordon D. Fee, Comentario de la Epístola a los Filipenses, trad. de Dorcas Gonzáles e Ismael López
(Barcelona: CLIE, 2004), 278.
21
William Hendriksen, Comentario al Nuevo Testamento: Filipenses (Grand Rapids, MI: Desafío, 2006), 79.
rebeldes.22 Es cierto como se ha dicho anteriormente que el acto de despojo de Cristo en la
mente del apóstol Pablo era causar una reacción a seguir por parte de los filipenses, pero
ellos debieron comprenderlo con mucha probabilidad las implicancias que traía que Cristo
se hiciera hombre no como un simple acto, sino una humillación a lo sumo por parte de su
salvador.
de Cristo, sino que destruye la divinidad de Cristo mutilándolo al afirmar que Cristo se
inmutabilidad de Dios, la cual enseña con total claridad la Escritura. 23 Con lo anterior, el
Cristo que proponen los kenotistas no es el de las Escrituras, ya que separa a Cristo de sus
perfecciones como verdadero Dios, pero también destruye la trinidad de Dios rompiendo a
de la mitología griega, ya que en algún grado la segunda persona de la divinidad dejó de ser
Dios de alguna manera al despojarse de sus atributos. Sin embargo, la Escritura demuestra
claramente que Jesús fue siempre Dios y en su encarnación no dejó de ser lo que Él es, sino
que al hacerse hombre se despojó de sí mismo de sus beneficios de divinidad para entregare
Conclusiones
historia de la teología. Sus proponentes reconocen que no hacen uso de la exégesis bíblica,
ya que el texto de Filipenses 2:6-7 que es el principalmente usado es claro para ellos al
22
Hendriksen, Comentario al Nuevo Testamento: Filipenses, 79.
23
Louis Berkhof, Teología Sistemática, 390.
declarar que Cristo siendo igual a Dios se despojó a sí mismo para hacerse hombre. Y de la
misma forma se apoyan sobre este texto para enfatizar la humanidad de Cristo cometiendo
los mismos errores de herejías del pasado como la de los apolinaristas y ebionitas.
conlleva a ver el texto de la misma manera como el apóstol Pablo quería hacerlo cuando
escribió a los creyentes en Filipos. Pablo al afirmar que Cristo ‘siendo en forma de Dios’,
no dejó de ser divino en ningún momento, y al sostener que ‘se despojó a sí mismo’ siendo
igual a Dios no pretendía mostrar que Cristo dejó de ser omnisciente, omnipresente y
omnipotente, sino que no consideró su estado divino como algo a qué aferrarse, sino que se
Bibliografía
Berkhof, Louis. Teología Sistemática. Trad. de Felipe Delgado Cortés. Gran Rapids, MI:
Desafío, 2009.
Buswell, J. Oliver. Teología Sistemática. Vol. III. Miami, FL: Logoi, 1983.
Fee, Gordon D. Comentario de la Epístola a los Filipenses. Trad. de Dorcas Gonzáles e
Grudem, Wayne. Teología Sistemática. Trad. de Miguel Mesías, José Luis Martínez, Omar
Desafío, 2006.
Sperry Chafer, Lewis. Teología Sistemática. Vol. 1. Trad. de Evis Carballosa, Rodolfo
1986.
Watson, Philip S. ‘‘Books on the person of Christ: The kenosis doctrine in H.R.
Mackintosh’s The person of Jesus Christ.’’ The Expository Times 64, n.° 2 (1952):