Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Facultad de Ciencias Empresariales Carrera: Ingenieria Comercial Materia: Macroeconomía Lic. Alan Bravo Medrano

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

Carrera: INGENIERIA COMERCIAL


Materia: Macroeconomía Lic. Alan Bravo Medrano
PRÁCTICA N º 2
1. Suponga que la siguiente tabla refleja la función de producción de la economía, y suponga que el precio
es igual a uno:
a) Complete la tabla b) Grafique estas funciones c) ¿Cuánto se produciría y cuanto se demandaría de
trabajo si el salario fuese de 35 pesos? d) ¿Qué pasaría con la producción si el salario baja 12
pesos?

Producto (Y) 180 315 413 483 533 568 591 605 612 614 614 609
Trabajo (l) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Producto Marginal

2. Suponga que la función de producción en Cobb Douglas con un parametro = 0.3


a. ¿Qué proporciones de la renta reciben el capital y el trabajo?

b. Suponga que la inmigración eleva la población Activa un 10%. ¿Qué ocurre con la producción total (en
porcentaje)? ¿Y con el precio de alquiler del capital? ¿Y con le salario real?
c. Suponga que una donación del extranjero eleva el stock de capital en un 10%. ¿Qué ocurre con la
producción total (en porcentaje)? ¿Y con el precio de alquiler del capital? ¿Y con le salario real?
d. Suponga que un avance tecnológico eleva A en un 10% ¿Qué ocurre con la producción total (en
porcentaje)? ¿Y con el precio de alquiler del capital? ¿Y con le salario real?

3. ¿Cuál es la relación entre la propensión a consumir y a ahorrar?

La relación que existe entre las propensiones a consumir y ahorrar es inversa y


proporcional ya que el consumir corresponde o supone un gasto de capital, y al gastar
capital se está llevando a cabo una acción opuesta al ahorro.

4. Complete el siguiente cuadro: Yd = Y - T T=0 Yd = Y


Ingreso (Y) Consumo (C) PMC Ahorro (S) PMA
600 880 -200
2.000 2.000 0.8 0 0.2
3.000 2.800 0.5 200 0.5
3.800 3.440 0.7 360 0.8
Dónde: PMC es la propensión marginal al consumo
PMA es la propensión marginal al ahorro
5. El gobierno eleva los impuestos en 100.000 millones de Bs.Si la propensión marginal al consumo es 0.6
¿Qué ocurre con las siguientes variables?
a. Ahorro público, Ahorro privado, Ahorro nacional
b. Inversion
c. Calcule los cambios en el ahorro
6. Suponga PMC = 0,7 Para cada uno de los siguientes casos, calcule S:
a. G= 80 b. T = 90 c. Y = 100

7. Calcule los cambios en el ahorro Si PMC = 0,65 y PML = 0.26 ∆𝐿= 13


8. Considere una economia descrita por las siguientes ecuaciones
Y = C+I+G Y = 5.000 G = 1.000 T = 1.000 C = 250 + 0.75(Y-T) I = 1.000 – 50r
a. Calcule el Ahorro público, el Ahorro privado y el Ahorro nacional de esta economia
b. Halle el tipo de interés de equilibrio
c. Ahora suponga que G aumenta hasta 1.250. Calcule el Ahorro público, el Ahorro privado y el Ahorro
nacional
d. Halle el nuevo tipo de interés de equilibrio
9. Suponga que una economía está representada por las siguientes variables.
C = 2000 + 0.7Yd I = 500 G = 2500 T = 3000
a. Encuentre el PIB b. Encuentre el Ingreso Disponible (Yd) c. Encuentre el Consumo (C) d. Encuentre el
Ahorro Privado (S) e. Si el gasto se incrementa en 500 ¿Cómo afecta al PIB de equilibrio? f. ¿Cuánto
tendría que incrementar el gasto del gobierno si se desea incrementar Y en 1000? g. ¿Cuánto tendrían
que disminuir los impuestos (T) para aumentar el ingreso en 100?

También podría gustarte