Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Trabajo Final Analisis Eeff (Trabajo Grupal

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 46

Análisis Financiero

Empresa Fancesa SA
Universidad Mayor de San Simón
Facultad de Ciencias Económicas
Carrera de Contaduría Pública

Nombres de integrantes del grupo:


Beltran Quispe Claudia Marleni
Camargo Ruiz Ronald Fernando
Itamari Choque Stefany Rossy

Materia: Análisis e Interpretación de


Estados Financieros
Docente: Lic. Alex Zuna
Contenido
1) ANTECEDENTES Y DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA...........................................................4
a) INTRODUCCIÓN:..................................................................................................................................4
b) INFORMACIÓN HISTÓRICA Y ANTECEDENTES DE LA EMPRESA, UBICACIÓN:......................................4
c) MISIÓN, VISIÓN Y OBJETIVOS:...................................................................................................5
d) ORGANIZACIÓN:.............................................................................................................................6
e) POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS:......................................................................................................6
f) CICLO OPERATIVO DE LA EMPRESA:......................................................................................7
g) PRINCIPALES PRODUCTOS, MERCADOS Y PROVEEDORES:.........................................11
2) ANALISIS SECTORIAL...............................................................................................................12
a) DIAGNÓSTICO DEL SECTOR:...................................................................................................12
b) EVOLUCION DEL SECTOR.........................................................................................................14
c) COMPENTENCIA DE MERCADO...............................................................................................15
d) ESTACIONALIDAD DE LAS VENTAS.....................................................................................................17
e) ENTORNO MACROECONOMICO..............................................................................................19
f) ANALISIS FODA............................................................................................................................21
g) RELACIONES INTERNACIONALES DEL PAÍS........................................................................22
3) ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS.....................................................................................23
a) ANÁLISIS VERTICAL DEL BALANCE GENERAL Y DEL ESTADO DE RESULTADOS,
COMENTARIOS SOBRE:.....................................................................................................................23
 Estructura de activos..................................................................................................................25
 Estructura de activo no corriente..............................................................................................26
 Estructura de Financiamiento...................................................................................................27
..............................................................................................................................................................27
..............................................................................................................................................................27
 Estructura de Pasivos................................................................................................................28
 Estructura del estado de resultados........................................................................................29
b) ANÁLISIS HORIZONTAL DEL BALANCE GENERAL Y DEL ESTADO DE RESULTADOS,
COMENTARIOS SOBRE:.....................................................................................................................30
 Crecimiento de los activos, pasivos y patrimonio..................................................................31
 Crecimiento de las ventas, costos, gastos operativos y resultado neto.............................32
 Crecimientos con año base.......................................................................................................33
INDICADORES......................................................................................................................................36
FLUJO DE CAJA DE EFECTIVO.......................................................................................................42
RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES.....................................................................................44
1) ANTECEDENTES Y DESCRIPCIÓN DE LA
EMPRESA
a) INTRODUCCIÓN:
El presente análisis busca conseguir un número de indicadores básicos
representativos que proporcionen una característica objetiva y razonable de
la situación financiera de la Empresa FANCESA S.A.
Haciendo referencia más que todo a los cambios estructurales que
existieron en la Empresa FANCESA S.A. en su Activo y Pasivo, en los
acuerdos con deudores y acreedores, en la composición de las Utilidades y
Pérdidas.
Con el fin de tomar decisiones sobre la producción, las ventas, las finanzas,
la inversión y la innovación, la dirección de la empresa necesita
una conciencia empresarial sistemática de las cuestiones que se derivan
de la selección, el análisis y la síntesis de la información bruta.

b) INFORMACIÓN HISTÓRICA Y ANTECEDENTES DE LA


EMPRESA, UBICACIÓN:

La Empresa FANCESA S.A. nació como consecuencia de un sismo


ocurrido en marzo de 1948. El fenómeno produjo daños de mucha
consideración en las edificaciones de la ciudad por lo que se planteó la
necesidad de reconstruir con cemento las estructuras que eran de adobe y
piedra.

Los estudios de los yacimientos calcáreos establecieron la factibilidad de


ubicar la planta en las afueras de la ciudad de Sucre, la misma que
inicialmente tendría una capacidad de producción de 100 toneladas por día
tanto de clinker como de cemento.

El 21 de enero de 1959, el Gobierno nacional autorizó la creación de la


sociedad anónima Fábrica Nacional de Cemento S.A., FANCESA, con
domicilio legal en Sucre.
c) MISIÓN, VISIÓN Y OBJETIVOS:

MISIÓN: Entregar a sus clientes, calidad en productos y servicios para la


construcción; a los accionistas, rentabilidad y crecimiento sostenido y a
nuestra comunidad, la protección del medio ambiente y la creación de valor
social.

VISIÓN: Consolidarse como un grupo líder en la industria del cemento y


materiales de construcción del sud y oriente del país, con un alto nivel de
competitividad y responsabilidad social.

OBJETIVOS: Con relación a las proyecciones de ventas para las gestiones


2020-2021, FANCESA S.A. ha establecido una meta de producción y
comercialización de 1.030.00 toneladas de cemento.

Esta proyección rige para la gestión fabril 2020, que se inicia en abril de ese
año y concluye en marzo del próximo.

La meta de producción y comercialización de 1.030.000 toneladas de


cemento supone el uso del prácticamente el 100 por ciento de la capacidad
de las actuales líneas de producción de la compañía.
d) ORGANIZACIÓN:

Direccion General

Secretaria
Administrativa

Gerencia
Gerencia
Gerencia de Ventas Gerencia Contable Aplicaciones
Adminstrativa
Web

e) POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS:

La dirección de FANCESA, consciente de la importancia de la calidad a la


hora de satisfacer los requisitos de los clientes y los legales y reglamentarios
aplicables, ha decidido llevar a cabo su gestión, implantando en FANCESA un
Sistema de Gestión de la Calidad que sea eficaz y adecuado a sus
necesidades, con el fin de afianzar su posición en el mercado, obteniendo
unos beneficios económicos que garanticen la continuidad de la empresa.
La Política de Calidad es el elemento de referencia en la gestión de las
actividades y procesos, siendo el medio para conducir toda la Empresa en el
sentido de mejora continua como norma de conducta y se revisa
periódicamente, para asegurar que sigue siendo pertinente y apropiada para
la organización.

Estrategia: La Fábrica Nacional de Cemento S.A. (FANCESA) encarar una


estrategia agresiva de comercialización que implique disminución de precios,
incentivos a sus clientes y publicidad, sin bajar la calidad del producto,
además de un proceso interno de reestructuración.
Tras varias décadas de hegemonía en Santa Cruz, su principal mercado,
FANCESA en los últimos meses bajó sus ventas estrepitosamente, embestida
especialmente por Itacamba Cemento S.A. que en febrero inauguró su nueva
planta, y recientemente decidió bajar el precio de su producto de 50 kilos, de
Bs 52 a 49; mientras la cementera chuquisaqueña ofrece a Bs 54, pese a una
reciente rebaja de Bs 2.

f) CICLO OPERATIVO DE LA EMPRESA:

El ciclo operativo de la empresa comprende cinco etapas principales:

 Extracción y molienda de la materia prima.


 Dosificación y pre homogeneización de la materia prima.
 Homogeneización
 Producción del clinker.
 Molienda de cemento.

Extracción y molienda de la materia prima

La fabricación del cemento empieza con el proceso de extracción de materias


primas, de las canteras, esta operación se la realiza en canteras a cielo
abierto. Mediante voladuras que son controladas para el caso de piedra caliza
y pizarra; para materiales blandos como arcillas y mangas se utilizan
excavadoras para su extracción.

Homogeneización

Dado que las materias primas utilizadas para la fabricación de clinker de


cemento deben cumplir unas especificaciones definidas, antes de proceder a
su cocción es necesario realizar un ajuste definitivo. Esta operación se
conoce con el nombre de homogeneización.

En esta fase del proceso se determina la composición elemental del crudo


resultante y se establecen relaciones numéricas entre los componentes
químicos más importantes resultando una serie de módulos, que son mezclas
resultantes de este proceso de producción.
Dosificación y pre homogeneización de la materia prima

A continuación, se procede a la dosificación de los componentes, la mezcla


de materiales se muele en molinos verticales o de bolas para reducir su
tamaño y favorecer su cocción en el horno. En el molino vertical se trituran los
materiales para obtener materia prima en harina o crudo, la misma que se
almacena en un silo para incrementar la uniformidad de la mezcla.

Producción de Clinker
Esta operación incluye los procesos comprendidos desde la alimentación del
crudo hasta la salida del Clinker del enfriador.

Dependiendo de cómo se procesa el material antes de su entrada en el horno


de clínker, se distinguen cuatro tipos de procesos de fabricación: vía seca, vía
semi - seca, vía semi - húmeda o vía húmeda.

Proceso vía seca

La materia prima es introducida en el horno en forma seca y pulverulenta. El


sistema del horno comprende una torre de ciclones para intercambio de calor
en la que se precalienta el material en contacto con los gases provenientes
del horno.

El proceso de des carbonatación de la caliza (calcinación) puede estar casi


completado antes de la entrada del material en el horno si se instala una
cámara de combustión a la que se añade parte del combustible (pre
calcinador).

Proceso vía húmeda


Este proceso es utilizado normalmente para materias primas de alto contenido
en humedad.

El material de alimentación se prepara mediante molienda conjunta del mismo


con agua, resultando una pasta con contenido de agua de un 30-40 % que es
alimentada en el extremo más elevado del horno de clínker.

Procesos vía semi-seca y semi-húmeda

El material de alimentación se consigue añadiendo o eliminando agua


respectivamente, al material obtenido en la molienda de crudo.

Se obtienen "pellets" o gránulos con un 15-20 % de humedad que son


depositados en parrillas móviles a través de las cuales se hacen circular
gases calientes provenientes del horno. Cuando el material alcanza la entrada
del horno, el agua se ha evaporado y la cocción ha comenzado.

En todos los casos, en el interior del horno la temperatura va aumentando


hasta alcanzar los 1500ºC. A esta temperatura se producen complejas
reacciones químicas que dan lugar al clínker.

El proceso de producción de clinker adoptado por las cementeras en el país


es por vía seca.

Molienda de cemento

Una vez que se obtiene el clinker, se procede a la mezcla de éste con yeso y
otros componentes en proporciones adecuadas dentro de un molino de
cemento. En su interior los materiales se muelen, se mezclan y
homogeneizan, para obtener un producto con características y tamaño
constantes.

Las calidades de cemento se obtienen adicionándose materiales como


escorias de alto horno, humo o sílice, puzolanas naturales, cenizas volantes y
caliza, que le permiten alcanzar determinadas características.
Finalmente, el cemento es envasado según sus clases en silos por tipo antes
de ser envasado o descargado en un camión cisterna para su transporte.

Diagrama de flujo del proceso de producción del cemento


g) PRINCIPALES PRODUCTOS, MERCADOS Y PROVEEDORES:

Principales Productos: FANCESA tiene tres productos. El primero es el


producto líder, IP30 bolsa verde. Luego está la bolsa roja, líder superior IP30
para estructuras y el IP40 que es para construcción estructural. Todos estos
mencionados son Cemento.

Mercados: La Empresa FANCESA S.A. asegura que es la única cementera


que comercializa sus productos en casi todo el territorio nacional, excepto
Pando.

Sus principales mercados donde mantiene “preminencia y liderazgo” son:


Santa Cruz, Chuquisaca y Potosí, en menor proporción Cochabamba, Tarija,
La Paz, Oruro y Beni.

En el mercado del departamento de Santa Cruz, FANCESA tiene una


participación de aproximadamente el 45 por ciento y en Chuquisaca más del
95 por ciento, mientras que a nivel nacional la presencia de la firma está
alrededor del 25 al 27 por ciento, señaló.

Proveedores:

FANCESA: Empresas proveedoras de materia prima en Toneladas


MATERIA PRIMA EMPRESA
PROVEEDORA 2019 2020 2021
Caliza Sermisud 759.069 759.069 759.069
Puzolana Sermisud 133.436 133.436 133.436
Puzolana Acminbol 2.932 2.932 2.932
Piedra Yesera Sermisud 47.314 47.314 47.314
Óxido de Hierro Sermisud 2.145 2.145 2.145
Óxido de Hierro Gruminbol 8.299 8.299 8.299
Arcilla Sermisud 1.066 1.066 1.066
2) ANALISIS SECTORIAL

La Fábrica Nacional de Cemento S.A. se dedica a la producción y


comercialización de cemento, teniendo una participación en el ámbito
cementero de Bolivia de aproximadamente el 28%, representando su
mercado principal la ciudad de Santa Cruz. FANCESA produce y
despacha tres tipos de productos, IP-40 Superior, IP-30 Líder Superior y
IP-30 Líder.
El proceso de producción consta de muchas etapas, una de las más
conflictivas por ser cuello de botella y objeto de este estudio es el área de
Envase y Despacho, este sector tiene tres modalidades de despacho de
cemento, Ensacado, Big Bag y Cisterna, siendo la más significativa la
modalidad de ensacado.

a) DIAGNÓSTICO DEL SECTOR:

Alianzas, sociedades de FANCESA S.A.


Sociedad con:
Explotadora de Minerales Calcáreos Ltda. (ESMICAL) Banco BISA S.A
SUBSIDIARIAS
CONCRETEC
SUCRE METALES INDUSTRIALES S.A
Inversiones en entidades asociadas
Las entidades asociadas son aquellas entidades en donde la Sociedad
tiene influencia significativa pero no control o control conjunto sobre las
políticas financieras y operativas.
La Sociedad evalúa el deterioro de las inversiones para eventos o cambios
en las circunstancias, lo cual indica que el valor de la inversión puede no
ser recuperable.
Factores comerciales
Mercado de valores
FANCESA. Tiene una presencia continua en el mercado de valores,
mediante la cual cubre sus necesidades de financiamiento desde hace
varios años.
Desde 1997 hasta la gestión actual FANCESA ha tenido una importante
participación en el mercado de valores.
las obligaciones asumidas, fueron realizados oportunamente de
conformidad con los distintos cronogramas de vencimientos establecidos,
habiéndose realizado los pagos de capital e intereses siempre en los
plazos previstos.
Los resultados obtenidos reflejan la confianza de los inversionistas por la
buena gestión de la empresa expresada en los indicadores de solvencia,
rentabilidad y liquidez con los que cuenta y los planes enfocados en una
política de crecimiento y con adecuadas políticas de inversiones que se
desarrollan para cada gestión, según las necesidades de mercado.
También vemos que hay una caída en los años de 2020-2021 por los
problemas políticos del país y la pandemia de COVID-2019
Factores técnicos
FANCESA S.A. pone a disposición de sus clientes, modernos laboratorios
con equipamiento de última tecnología y alta precisión, que les permite
evaluar los resultados de sus diseños de hormigones en función de los
agregados o aditivos empleados.
Asimismo, ofrece asesoramiento técnico en los aspectos relacionados con
el uso y aplicaciones de cemento y hormigones. Tiene capacidad de
entrega del producto a granel puesto en obra, con cisternas o big bags
transportados sobre camión, camión, a proyectos de gran consumo de
cemento; además cuenta con sistemas de transferencia y silos de
almacenamiento de cemento que pueden ser que pueden ser instalados
en lados en el sitio con el sitio con capacidades que van de 20 a 120
toneladas.
Factores jurídicos y administrativos
Entre los factores jurídicos y administrativos de FANCESA S.A. se puede
destacar que trabajan orientados a la satisfacción de sus clientes,
cumpliendo necesidades y expectativas, además de leyes, normas y
estándares vigentes aplicables, superando en aspectos relevantes los
requisitos de desempeño fijados para sus productos y servicios.

b) EVOLUCION DEL SECTOR

CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR


Reseña histórica
Los registros históricos del empleo de cemento en las construcciones
civiles, puede remontarse al uso de las rocas en conglomerados
cementeros en la antigua Grecia, para luego pasar al uso frecuente como
insumo de construcción en edificaciones simbólicas (coliseos, circos,
anfiteatros, etc.) y obras públicas en el imperio romano, que demostraron
la perdurabilidad del insumo.
Sin embargo, en los tiempos modernos, para las construcciones civiles se
ha tendido a utilizar el cemento Portland, que desde 1824, en Inglaterra,
ha mostrado que es el insumo de construcción que tiene propiedades de
resistencia a la compresión, endurecimiento acelerado y resistencia al
paso del tiempo y con acceso a materias primas (silicatos y aluminatos)
abundantes.
El producto final, cemento, se obtiene mediante la cocción de materia
prima en hornos de temperatura elevada, en un proceso denominado
clinkerización, que le otorga el color gris derivado de los silicatos de hierro.
El consumo de cemento es tan generalizado e importante que, en
ocasiones, se usa como un indicador clave del nivel económico de una
zona vinculándolo a la construcción.
c) COMPENTENCIA DE MERCADO

La teoría económica convencional explica que lo ideal en un mercado de


bienes y servicios, es que exista competencia, lo que quiere decir que de
un determinado bien o servicio existan muchos ofertantes, y evitar que
alguno tenga poder para controlar precios y/o cantidades.
Si realizamos un breve análisis del mercado de cemento en nuestro país,
se percibe a priori que esta industria no cumple con esta característica.
Cuando en un mercado existen pocos ofertantes, con un alto poder de
mercado, se habla de fallos en el mercado, lo que deriva en estructuras
oligopólicas, e incluso monopólicas (una sola empresa que controla todo el
mercado).

La Oferta
La Fábrica Nacional de Cemento (Fancesa), la Sociedad Boliviana de
Cemento (Soboce) e Itacamba Cemento reflejan un repunte paulatino y
sostenido de operaciones en el mercado boliviano. El desempeño se
alinea con el Índice Global de Actividad Económica (IGAE) de la
construcción del Instituto Nacional de Estadística (INE) que registra una
variación acumulada del 34% hasta agosto de este año, cuyo repunte es
atribuido a la recuperación de la producción y venta de cemento e
importaciones de insumos para la construcción.
Con datos del INE, la producción y venta de cemento registra un
crecimiento acumulado positivo a julio de este año, con valores del 28,9%
y 40%, respectivamente.
Comparaciones con la competencia:
Itacamba
Inversión: $us 250 millones ($us 150 millones hasta ahora)
Planta de Yacuses. Avance 64%
Producción estimada: 2.000 toneladas por día, unas 50.000 bolsas diarias
Soboce
Inversión: $us 270 millones.
Ampliación Viacha, mejoras en la planta de El Puente y construcción de
nueva planta en Yacuses ($us 180 millones). Proyecto iniciado
Producción estimada Viacha: De 900 mil a 2 millones de toneladas
anuales.
Ecebol
Inversión: $us 295 millones
Nueva fábrica en Jeruyo (Caracollo). Avance 25%
Producción estimada: 1,2 millones de toneladas anuales.
Fancesa
Inversión: $us 220 millones
Nueva línea de producción en Sucre. En licitación
Producción estimada: 2.000 toneladas día
CHUQUISAC LA PAZ COCHABAMB ORUR TARIJ SANTA TOTA
d) ESTACIONALI A A O A CRUZ L
DAD DE LAS
VENTAS
PERIODO
2019 864.886 759.823 573.408 492.189 266.778 999.906 3.956.990
Enero 87.649 66.780 43.071 34.954 24.386 81.187 338.026
Febrero 70.398 57.821 37.665 32.129 18.096 80.420 296.529
Marzo 70.574 52.760 31.976 29.860 16.769 71.859 273.799
Abril 63.993 54.150 34.970 32.033 20.226 83.760 289.133
Mayo 69.828 55.345 39.208 31.588 20.188 93.237 309.393
Junio 66.597 62.610 60.207 30.500 20.386 90.312 330.612
Julio 76.431 65.552 53.184 42.569 23.593 97.978 359.307
Agosto 79.601 60.483 52.365 53.878 23.756 99.438 369.520
Septiembre 78.627 69.473 58.636 63.636 24.970 90.282 385.624
Octubre 74.332 75.481 60.999 73.153 26.003 69.812 379.781
Noviembre 52.226 67.895 48.745 28.515 25.078 60.944 283.404
Diciembre 74.630 71.471 52.382 39.373 23.327 80.678 341.861

2020 553.497 613.495 491.221 392.668 192.094 788.216 3.031.190


Enero 64.848 61.213 42.043 35.290 21.508 78.718 303.619
Febrero 52.338 43.513 38.063 47.596 17.859 63.525 262.895
Marzo 41.637 31.868 24.740 30.641 13.226 50.557 192.670
Abril 35 11.685 9.804 5.191 2.516 9.991 39.222
Mayo 8.084 32.983 28.660 17.601 4.348 39.426 131.100
Junio 27.612 51.702 47.728 30.763 13.632 58.940 230.378
Julio 44.280 46.040 37.232 21.424 12.680 70.006 231.662
Agosto 39.861 55.805 39.538 27.191 16.587 69.850 248.832
Septiembre 61.899 72.034 57.821 37.329 22.168 85.812 337.063
Octubre 71.887 81.540 62.166 50.037 23.742 93.573 382.944
Noviembre 78.872 60.780 49.939 45.602 21.305 86.245 342.743
Diciembre 62.145 64.331 53.487 44.003 22.523 81.574 328.064

2021(p) 666.182 697.016 451.434 556.687 227.168 1.014.658 3.613.144


Enero 44.355 44.009 32.564 33.196 18.373 60.484 232.981
Febrero 45.158 36.479 38.933 29.662 12.047 65.739 228.018
Marzo 57.372 52.848 40.494 32.247 15.555 92.008 290.525
Abril 46.370 58.911 46.207 32.843 16.978 85.358 286.667
Mayo 52.379 61.232 42.425 29.292 17.071 92.628 295.026
Junio 54.277 52.434 36.175 41.456 16.543 88.556 289.440
Julio 54.449 51.901 56.305 49.296 17.886 95.953 325.789
Agosto 66.827 74.415 26.037 56.083 22.101 94.375 339.838
Septiembre 60.196 57.226 33.562 61.848 22.128 95.023 329.982
Octubre 71.677 83.235 31.216 66.479 25.397 91.229 369.233
Noviembre 59.967 60.593 37.754 66.294 21.002 76.852 322.462
Diciembre 53.156 63.734 29.762 57.990 22.087 76.455 303.183

2022(p) 280.800 253.344 156.428 262.507 91.542 413.905 1.458.526


Enero 54.451 47.754 21.911 56.486 19.316 80.171 280.090
Febrero 51.381 45.868 32.089 54.409 16.235 77.785 277.767
Marzo 60.465 54.421 33.967 48.043 18.826 81.496 297.218
Abril 58.114 53.886 37.118 50.499 18.332 85.164 303.113
Mayo 56.388 51.414 31.343 53.071 18.832 89.289 300.338

Vemos de acuerdo a los cuadros de información, que la


estacionalidad de ventas de cemento está en:
2019: Observamos que, en los meses de septiembre y octubre, hubo
incrementos en las ventas de cemento.
2020: Observamos que, en los meses de octubre y noviembre, hubo
incrementos en las ventas de cemento.
2021: Observamos que, en los meses de agosto y octubre, hubo
incrementos en las ventas de cemento.
2022: Observamos que, en los meses de abril y mayo, hubo
incrementos en las ventas de cemento (aclarando que solo tomamos
datos de ventas hasta el mes de mayo).
En conclusión: observamos que en las ultimas 4 gestiones hay mas
ventas en la estación de OTOÑO (casi a fin de año); también que en la
gestión 2019 hubo más ventas a comparación de los demás años,
esto se puede deber a que hubo problemas económicos, sociales y
políticos dentro del País. Así mismo también la recesión por el
COVID-19.
e) ENTORNO MACROECONOMICO

La producción de cemento en el país subió 24,5% y las ventas de este


material, en 21% hasta febrero de este año. Este comportamiento positivo
muestra que el sector de la construcción se recupera, pese a que los
permisos de obras bajaron 14,5%.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), al segundo mes
de esta gestión, la producción y la venta de este insumo de la construcción
mostraron un crecimiento positivo en comparación al mismo periodo de
2021.
Es decir, en febrero del año pasado, la producción de cemento
experimentó una variación negativa (-28%), al igual que las ventas (-
18,6%), como consecuencia de la crisis generada por la emergencia
sanitaria del COVID-19.
Eso sí, en medio de estas cifras, los datos del INE muestran que el sector
de la construcción está en proceso de recuperación.
REACTIVACIÓN.
“En 2020, el sector de la construcción tenía una tasa negativa de
crecimiento de más del 19% de caída. Sin embargo, en 2021 alcanzaba ya
un 18% de crecimiento positivo”, destacó hace poco el presidente Luis
Arce, en un acto en el que celebró los 96 años de creación de la
Confederación Sindical de Trabajadores en la Construcción de Bolivia.
Para el jefe del Estado, el índice positivo que registró el sector constructor
se debe a las políticas implementadas por su administración para reactivar
la economía nacional, después de los efectos generados por el
coronavirus y la mala administración del gobierno de transición en 11
meses.
Agregó que ese índice positivo también generó un crecimiento en la
comercialización del cemento, principal insumo para la construcción, que
tuvo una caída de -23% en 2020 y que en 2021 se restituyó con una tasa
positiva de 19,2%.
En tanto, para la presidenta de la Cámara de la Construcción de Santa
Cruz, Carolina Gutiérrez, el sector se está reactivando, pero no al nivel
alcanzado antes de la pandemia. “En 2020 la construcción cayó en
19,03% respecto a 2019, mientras que en 2021 creció en un 17,89%
respecto a 2020, lo que significa que todavía no se ha recuperado de la
crisis”, expreso el área ejecutiva.
En conclusión:
“en 2019 el sector constructor aportó al PIB (Producto Interno Bruto)
nacional con Bs 1.983.155, y en 2020 este aporte fue de Bs 1.605.674,
mientras que en 2021 llegó a Bs 1.892.937. Esto significa que todavía falta
recuperar un 4% para alcanzar los niveles de 2019”.
CIFRAS.
De acuerdo con los datos del INE, la población ocupada en la actividad de
la construcción, en el área urbana de Bolivia, llegó a 356.000 personas al
segundo mes de 2022. Se trata de una reducción del 5% (17.000
personas) en comparación con la cifra registrada en enero pasado, cuando
sumaron 373.000 personas en todo el territorio nacional.
f) ANALISIS FODA
FODA de la Sociedad
La Sociedad considera las siguientes Fortalezas, Oportunidades,
Amenazas y Debilidades:
Fortalezas Oportunidades
 Solvencia financiera.  Acceso a fuentes de financiamiento por
 Participación del mercado de valores. intermedio del mercado de valores, Gobierno
 Posicionamiento de la marca en Santa Central y otras.
Cruz.  Migración tecnológica en la industria de la
 Alta participación en los departamentos construcción a la producción de hormigón
de Chuquisaca y Potosí. premezclado.
 Calidad del producto con  Proyectos nacionales con masivo consumo de
resistencias superiores a lo establecido en la cemento (pavimento rígido, presas y planes de
Normativa Boliviana. vivienda).
 Capacidad de adaptación tecnológica  Crecimiento sostenido del mercado a nivel
para la producción de diferentes tipos nacional.
de cemento.  Posibilidad de alianzas con Gobierno Nacional,
 Sistema de Gestión Integrado ISO 9001, Departamental y Municipal.
ISO 14001 y OHSAS 18001.  Existencia de materias primas a distancias
 Empresa con certificación cercanas a centros productivos.
internacional ASTM y UNE de calidad de  Mejora de las vías camineras.
cemento, adicional a la NB011.  Nuevas tecnologías para facilitar la
 Existencia de empresas subsidiarias. disponibilidad de la información.
 Personal con experiencia en  Existencia de empresas consultoras
ampliaciones productivas e implementación de especializadas con recursos humanos
ERPs. calificados.
 Posibilidad de realizar procesos de
capacitación de alto nivel al personal actual.
 Acceso a nuevas tecnologías de producción y
transferencia de conocimiento.
Amenazas Debilidades
 Regulación de precios del producto.  Altos costos de transporte de cemento.
 Crecimiento de la competencia  Emplazamiento productivo alejado de los
(Nuevas plantas privadas y del estado). principales mercados por las características del
 Políticas gubernamentales orientadas producto.
al asfalto en vías camineras.  Dependencia del transporte altamente
 Presión social en áreas de explotación organizado para la comercialización de
y producción Sobre oferta de pollo. cemento.
 Presión del transporte e injerencia en  Capacidad de producción de Clinker y cemento al
la toma de decisiones. límite.
 Injerencia política y social en toma  Variabilidad y agotamiento de calizas
de decisiones empresariales. explotables en Cal Orcko.
 Regulación medioambiental más estricta.  Ausencia de políticas de responsabilidad social
 Dependencia de proveedores de  Falta de gestión de Recursos Humanos
energía (eléctrica y gas natural). orientada hacia un desarrollo organizacional
 Reducción en la participación del  Ausencia de diagnóstico de cultura
mercado de Santa Cruz. organizacional.
g) RELACIONES INTERNACIONALES DEL PAÍS

En relación a las participaciones porcentuales por país de origen, Bolivia


ha tendido a importar productos de las partidas arancelarias 252100,
252210, 252220 de países cercanos como Brasil, Argentina y Perú (en el
año 2019, la participación porcentual en el valor de importación conjunta
fue 60%).
Situación similar, ocurrió en el caso de la partida arancelaria 252310, ya
que, la participación porcentual conjunta de los países Argentina, Brasil,
Chile y Perú en el año 2019 fue del 100%. Por otro lado, la importación de
productos de la partida arancelaria 252321 fue más diversificada, en el
año 2019 la participación conjunta en el valor de importación desde
EE.UU. y México fue 84%, seguido por Argentina, Brasil y Perú (15%).
Para los productos agrupados dentro de la partida arancelaria 252329,
tuvo mayor incidencia porcentual las importaciones desde Argentina, Brasil
y Perú. Para las partidas arancelarias 252330 y 252390, se tuvo mayor
preferencia por países de Europa (España, Francia, Alemania).
Finalmente, en el caso de la partida arancelaria 381600, en el año 2019,
se prefirió importar productos desde EE.UU., México y Costa Rica (40%).
3) ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

a) ANÁLISIS VERTICAL DEL BALANCE GENERAL Y DEL ESTADO


DE RESULTADOS, COMENTARIOS SOBRE:
BALANCE GENERAL FANCES A S .A.
(E xpre s a do e n P o rc e nta je s )
BALANCE GENERAL mar.2019 mar.2020 mar.2021 mar.2022
ACTIVOS 100% 100% 100% 100%
ACTIVO CORRIENTE 34% 20% 14% 11%
Disponibilidades 8% 2% 1% 0%
Inversiones a Corto Plazo 1% 1% 0% 0%
Cuentas por Cobrar a Corto Plazo 5% 7% 5% 5%
Inventarios 18% 9% 7% 5%
Gastos Pagados por Adelantado 2% 1% 1% 0%
Otros Activos Corto Plazo 0% 0% 0% 0%
ACTIVO NO CORRIENTE 66% 80% 86% 89%
Inversiones a Largo Plazo 1% 1% 0% 0%
Inversiones en Empresas Relacionadas y/o Vinculadas 13% 9% 8% 8%
Cuentas por Cobrar a Largo Plazo 4% 4% 5% 5%
Activo Fijo Neto 48% 65% 72% 75%
Activos Intangibles 0% 0% 0% 0%
Cargos Diferidos 0% 0% 0% 0%
Otros Activos Largo Plazo 1% 1% 1% 1%
PASIVOS Y PATRIMONIO 100% 100% 100% 100%
PASIVOS 36% 39% 42% 39%
PASIVO CORRIENTE 9% 8% 10% 10%
Deudas Comerciales a Corto Plazo 2% 1% 2% 2%
Deudas Bancarias y Financieras a Corto Plazo 0% 0% 1% 1%
Deudas por Emisión de Valores Corto Plazo 0% 0% 3% 4%
Deudas por Pagar con Emp. Rel y/o Vinculadas a Corto Plazo 1% 1% 1% 0%
Otras Cuentas por Pagar a Corto Plazo 5% 4% 2% 2%
Ingresos Percibidos por Adelantado a Corto Plazo 0% 0% 0% 1%
Otros Pasivos a Corto Plazo 0% 0% 1% 1%
PASIVO NO CORRIENTE 27% 31% 32% 30%
Deudas Comerciales a Largo plazo 0% 1% 1% 1%
Deudas Bancarias y Financieras a Largo Plazo 4% 9% 11% 11%
Deudas por Emision de Valores a Largo Plazo 22% 20% 17% 14%
Deudas por Pagar con Emp. Rel y/o Vinculadas a Largo Plazo 0% 0% 0% 0%
Otras Cuentas por Pagar a Largo Plazo 0% 0% 2% 2%
Ingresos Percibidos por Adelantado a Largo Plazo 0% 0% 1% 1%
Otros Pasivos a Largo Plazo 0% 0% 0% 0%
Previsiones 1% 1% 0% 0%
PATRIMONIO 64% 61% 58% 61%
Capital Pagado 7% 6% 6% 7%
Ajuste Global del Patrimonio 4% 3% 3% 3%
Reservas 22% 22% 22% 23%
Ajuste por Infl ación de Capital 6% 6% 6% 6%
Ajuste por Infl ación de Reservas Patrimoniales 9% 9% 9% 9%
Resultados Acumulados 13% 11% 11% 11%
Resultados de la Gestión 4% 3% 0% 1%
ES TADO DE RES ULTADOS FANCES A S .A.
(Expre s a do e n P o rc e nta je s )
ESTADO DE RESULTADOS mar.2019 mar.2020 mar.2021 mar.2022
Ventas Netas 100% 100% 100% 100%
Costo de Ventas -44% -47% -52% -44%
UTILIDAD BRUTA EN VENTAS 56% 53% 48% 56%
Gastos de Operación -37% -37% -44% -39%
Gastos de Comercialización -30% -29% -28% -31%
Gastos Administrativos -6% -8% -16% -8%
RESULTADO OPERATIVO 19% 16% 4% 18%
Otros Ingresos 2% 2% 2% 3%
Rendimiento por Inversiones 0% 1% -2% -5%
Cargos por Diferencia de Cambio, Mantenimiento de Valor y Ajuste p 0% 0% 0% 0%
Otros Egresos -4% -2% -2% -4%
Ajuste por infl ación y tenencia de bienes 0% 2% 2% 0%
Ingresos de Gestiones Anteriores 0% 0% 0% 0%
Gastos de Gestiones Anteriores 0% 0% 0% 0%
Ingresos Extraordinarios 1% 0% 0% 0%
Gastos Financieros 0% 0% 0% -4%
UTILIDAD NETA 18% 19% 3% 6%

OTROS GASTOS / INGRESOS -1% 3% -1% -11%

ESTADO RESULTADOS

VENTAS 100%
COSTO DE VENTAS 47% COSTO DE VENTAS 47%
UTILIDAD BRUTA 53% GASTOS OPERATIVOS 39%
GASTOS OPERATIVOS 39% OTROS INGRESOS 2%
RESULTADO OPERATIVO 14% RESULTADO NETO 12%
OTROS GASTOS 2% TOTAL 100%
RESULTADO NETO 12%
 Estructura de activos

1.- Análisis comentario sobre la estructura de los ACTIVO

La empresa FANCESA durante las gestiones 2019 al 2022 expone un


nivel inversiones principalmente en los activos no corrientes(activos fijos)
cerca al 80% y una inversion del 20% en activos corrientes . Asi mismo
se observa que en la ultima gestion 2022 su escructura del activo
corriente disminuyo al 11% siendo una disminucion demasiado grande al
contrario del activo no corriente aumentando considerablemente en un
89%.
 Estructura de activo no corriente

2.- Análisis comentario sobre la estructura del ACTIVO NO CORRIENTE

La empresa FANCESA durante las gestiones 2019 al 2022 presenta un


impacto del 65% en sus activos fijosy en segundo lugar las inversiones en
empresas relacionadas y/o vinculadas presenta un impacto del 10% . La
politica de inmovilizacion de capital se encuentra el su componente
principal de activos fijos o tambien llamado bienes de uso.
 Estructura de Financiamiento

3.- Análisis comentario sobre la estructura de FINANCIAMIENTO

La empresa FANCESA en promedio tiene un financiamiento del 61% de


capitales propios versus un 39% de capitales ajenos, esto refleja cierto
grado de autonomia financiera en la empresa, se observa un nivel
controlado de la deuda. Asi mismo se observa un mantenimiento
constante en el impacto del patrimonio del 64% en mar-2019 al 63% en
mar-2022 considerando un control respecto a gestiones anteriores, por
otro lado se observa deuda contralada en promedio del 39%.
 Estructura de Pasivos

4.-Análisis comentario sobre la estructura de los PASIVOS

En la estructura de la pasivo de la empresa FANCESA en los ultimos cuatro años,


presenta un impacto promedio del 30% en deuda a largo plazo y un 9% en deuda a
corto plazo. La deuda a largo plazo esta compuesta principalmete por deudas por
emision de valores (emision de bono). En las ultimas 4 gestiones se puede apreciar
un ligero aumento del nivel en la deuda a largo plazo de 27% a 30% y un
mantenimiento de la deuda a corto plazo del 9% al 10%. Asi mismo observamos
que en deudas por emision de valores (emision de bono) hay una reducciones del
22% - 14% de mar-2019 a mar-2022.
 Estructura del estado de resultados

5.- Realizar un Análisis comentario sobre la estructura del ESTADO DE RESULTADOS

En la estructura del estado de resultado de la empresa FANCESA, del 100% de los


ingresos que se generan, un 47% se destina a cubrir los costos, un 39% cubre los gastos
operativos, un 12% se queda como remanente para la empresa y un 2% como gastos
extraordinarios, sin embargo se observa un fuerte impacto de los gastos comerciales, el
cual disminuye considerablemente los resultados netos. Estos gastos comerciales son
principalmente por fletes y carguios que se realizan en la gestion. Asi mismo se puede
apreciar un descenso importante en el impacto de las utilidades netas en la gestion 2021,
esto debido a problemas sociales, economicos y politicos de gestiones anteriores; ademas
la recesion que tuvo el pais por el covid-19.
b) ANÁLISIS HORIZONTAL DEL BALANCE GENERAL Y DEL
ESTADO DE RESULTADOS, COMENTARIOS SOBRE:
BALANCE GENERAL FANCES A S .A.
(Expre s a do e n Mile s de Bs )
VARIACIONES NUMERICAS VARIACIONES PORCENTUALES
BALANCE GENERAL mar.2020 mar.2021 mar.2022 mar.2020 mar.2021 mar.2022
ACTIVOS 258.969,00 36.443,00 -97.427,00 9% 1% -3%
ACTIVO CORRIENTE -360.414,00 -185.326,00 -108.481,00 -36% -29% -24%
Disponibilidades -170.245,00 -16.718,00 -30.479,00 -74% -28% -70%
Inversiones a Corto Plazo -20.199,00 -13.099,00 -3.158,00 -55% -80% -95%
Cuentas por Cobrar a Corto Plazo 76.565,00 -51.225,00 -13.413,00 55% -24% -8%
Inventarios -234.690,00 -73.823,00 -55.460,00 -45% -25% -26%
Gastos Pagados por Adelantado -6.956,00 -27.674,00 -4.564,00 -13% -59% -23%
Otros Activos Corto Plazo -4.889,00 -2.787,00 -1.407,00 -36% -32% -24%
ACTIVO NO CORRIENTE 619.383,00 221.769,00 11.054,00 32% 9% 0%
Inversiones a Largo Plazo 0,00 -24.839,00 0,00 0% -94% 0%
Inversiones en Empresas Relacionadas y/o Vinculadas -84.979,00 -23.583,00 -34.893,00 -22% -8% -13%
Cuentas por Cobrar a Largo Plazo 32.725,00 24.979,00 463,00 31% 18% 0%
Activo Fijo Neto 673.815,00 245.529,00 41.847,00 48% 12% 2%
Activos Intangibles -71,00 -88,00 21,00 -21% -34% 12%
Cargos Diferidos -2.641,00 -438,00 -1.190,00 -38% -10% -31%
Otros Activos Largo Plazo 534,00 209,00 4.806,00 2% 1% 19%
PASIVOS Y PATRIMONIO 258.969,00 36.443,00 -97.427,00 9% 1% -3%
PASIVOS 211.243,00 88.219,00 -112.531,00 20% 7% -8%
PASIVO CORRIENTE -6.068,00 73.271,00 -19.213,00 -2% 29% -6%
Deudas Comerciales a Corto Plazo -29.184,00 6.815,00 3.088,00 -40% 16% 6%
Deudas Bancarias y Financieras a Corto Plazo 2.271,00 23.034,00 -4.558,00 55% 362% -16%
Deudas por Emisión de Valores Corto Plazo 1.042,00 99.349,00 10.541,00 10% 836% 9%
Deudas por Pagar con Emp. Rel y/o Vinculadas a Corto Plazo 22.247,00 -19.102,00 -6.535,00 130% -49% -32%
Otras Cuentas por Pagar a Corto Plazo 2.543,00 -83.122,00 -7.710,00 2% -59% -14%
Ingresos Percibidos por Adelantado a Corto Plazo -4.987,00 -1.087,00 17.339,00 -40% -15% 274%
Otros Pasivos a Corto Plazo 0,00 47.384,00 -31.378,00 0% 0% -66%
PASIVO NO CORRIENTE 217.311,00 14.948,00 -93.318,00 27% 1% -9%
Deudas Comerciales a Largo plazo 30.392,00 4.405,00 -16.239,00 0% 14% -47%
Deudas Bancarias y Financieras a Largo Plazo 182.743,00 53.928,00 15.018,00 174% 19% 4%
Deudas por Emision de Valores a Largo Plazo 1,00 -99.411,00 -111.308,00 0% -15% -20%
Deudas por Pagar con Emp. Rel y/o Vinculadas a Largo Plazo 2.057,00 -1.102,00 -28,00 0% -54% -3%
Otras Cuentas por Pagar a Largo Plazo 0,00 62.306,00 12.757,00 0% 0% 20%
Ingresos Percibidos por Adelantado a Largo Plazo 0,00 29.751,00 -7.608,00 0% 0% -26%
Otros Pasivos a Largo Plazo 0,00 646,00 14.090,00 0% 0% 2181%
Previsiones 2.118,00 -35.575,00 0,00 6% -100% 0%
PATRIMONIO 47.726,00 -51.776,00 15.104,00 3% -3% 1%
Capital Pagado 0,00 0,00 0,00 0% 0% 0%
Ajuste Global del Patrimonio 0,00 0,00 0,00 0% 0% 0%
Reservas 46.316,00 22.165,00 0,00 7% 3% 0%
Ajuste por Inflación de Capital 7.253,00 3.275,00 0,00 4% 2% 0%
Ajuste por Inflación de Reservas Patrimoniales 19.546,00 8.978,00 0,00 7% 3% 0%
Resultados Acumulados -15.093,00 3.438,00 0,00 -4% 1% 0%
Resultados de la Gestión -10.296,00 -89.632,00 15.104,00 -9% -87% 114%
ES TADO DE RES ULTADOS FANCES A S .A.
(Expre s a do e n Mile s de Bs )
ESTADO DE RESULTADOS mar.2020 mar.2021 mar.2022 mar.2020 mar.2021 mar.2022 PROMEDIO
Ventas Netas -151.770,00 -216.903,00 110.458,00 -20% -35% 28% -9%
Costo de Ventas -51.670,00 -79.146,00 14.582,00 -15% -28% 7% -12%
UTILIDAD BRUTA EN VENTAS -100.100,00 -137.757,00 95.876,00 -23% -42% 50%
Gastos de Operación -50.530,00 -53.684,00 21.908,00 -18% -23% 12% -10%
Gastos de Comercialización -52.312,00 -68.935,00 44.647,00 -22% -38% 40%
Gastos Administrativos 1.782,00 15.251,00 -22.739,00 4% 30% -35%
RESULTADO OPERATIVO -49.570,00 -84.073,00 73.968,00 -33% -84% 467%
Otros Ingresos -385,00 -7.526,00 7.671,00 -3% -54% 120%
Rendimiento por Inversiones 3.366,00 2.449,00 20.960,00 364% 57% 311%
Cargos por Diferencia de Cambio, Mantenimiento de Valor y Ajuste 134,00
p -46,00 236,00 515% -29% 207%
Otros Egresos -15.740,00 -4.543,00 12.216,00 -54% -34% 139%
Ajuste por infl ación y tenencia de bienes 13.384,00 -8.003,00 -6.129,00 1789% -57% -100%
Ingresos de Gestiones Anteriores 0,00 1.538,00 -1.140,00 0% 0% -74%
Gastos de Gestiones Anteriores 0,00 0,00 0,00 0% 0% 0%
Ingresos Extraordinarios -5.806,00 0,00 0,00 -100% 0% 0%
Gastos Financieros -115,00 231,00 21.844,00 -14% 32% 2283%
UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS -23.022,00 -105.055,00 19.814,00 -16% -89% 149%
Impuestos a las Utilidades de las Empresas -12.726,00 -15.423,00 4.710,00 -45% -100% 0%
UTILIDAD NETA DE LA GESTION -10.296,00 -89.632,00 15.104,00 -9% -87% 114%

 Crecimiento de los activos, pasivos y patrimonio


Análisis comentario sobre el crecimiento de los activos, pasivos y patrimonio
La empresa FANCESA en los ultimos cuatro años ha experimentado un
decrecimiento desfavorable en los activos cerca al 2% promedio cada año y una
reduccion del 6% promedio en el pasivo, esto debido a un crecimiento en la
inversion en el activo fijo pero sin considerar los inventarios asi mismo se observa
un decrecimiento en las deudas a largo plazo en la ultima gestion. Asi tambien se
observa un mantenimiento constante en el patrimonio de un 0%, sin incremento ni
disminucion del mismo con una notable reinversion de utilidades acumuladas y
reservas de anteriores gestiones.
 Crecimiento de las ventas, costos, gastos operativos y resultado neto
 Crecimientos con año base.
BALANCE GENERAL FANCES A S .A.
(E xpre s a do e n Mile s de Bs )
BALANCE GENERAL mar.2019 mar.2020 mar.2021 mar.2022
ACTIVOS 1,00 1,09 1,10 1,07
ACTIVO CORRIENTE 1,00 0,64 0,45 0,34
Disponibilidades 1,00 0,26 0,19 0,06
Inversiones a Corto Plazo 1,00 0,45 0,09 0,00
Cuentas por Cobrar a Corto Plazo 1,00 1,55 1,18 1,09
Inventarios 1,00 0,55 0,41 0,31
Gastos Pagados por Adelantado 1,00 0,87 0,36 0,28
Otros Activos Corto Plazo 1,00 0,64 0,44 0,33
ACTIVO NO CORRIENTE 1,00 1,32 1,43 1,43
Inversiones a Largo Plazo 1,00 1,00 0,06 0,06
Inversiones en Empresas Relacionadas y/o Vinculadas 1,00 0,78 0,72 0,63
Cuentas por Cobrar a Largo Plazo 1,00 1,31 1,55 1,56
Activo Fijo Neto 1,00 1,48 1,65 1,68
Activos Intangibles 1,00 0,79 0,52 0,58
Cargos Diferidos 1,00 0,62 0,56 0,39
Otros Activos Largo Plazo 1,00 1,02 1,03 1,22
PASIVOS Y PATRIMONIO 1,00 1,09 1,10 1,07
PASIVOS 1,00 1,20 1,28 1,18
PASIVO CORRIENTE 1,00 0,98 1,26 1,19
Deudas Comerciales a Corto Plazo 1,00 0,60 0,69 0,74
Deudas Bancarias y Financieras a Corto Plazo 1,00 1,55 7,17 6,06
Deudas por Emisión de Valores Corto Plazo 1,00 1,10 10,26 11,24
Deudas por Pagar con Emp. Rel y/o Vinculadas a Corto Plazo 1,00 2,30 1,18 0,80
Otras Cuentas por Pagar a Corto Plazo 1,00 1,02 0,41 0,36
Ingresos Percibidos por Adelantado a Corto Plazo 1,00 0,60 0,51 1,91
Otros Pasivos a Corto Plazo - - - -
PASIVO NO CORRIENTE 1,00 1,27 1,29 1,17
Deudas Comerciales a Largo plazo - - - -
Deudas Bancarias y Financieras a Largo Plazo 1,00 2,74 3,25 3,39
Deudas por Emision de Valores a Largo Plazo 1,00 1,00 0,85 0,68
Deudas por Pagar con Emp. Rel y/o Vinculadas a Largo Plazo - - - -
Otras Cuentas por Pagar a Largo Plazo - - - -
Ingresos Percibidos por Adelantado a Largo Plazo - - - -
Otros Pasivos a Largo Plazo - - - -
Previsiones 1,00 1,06 - -
PATRIMONIO 1,00 1,03 1,00 1,01
Capital Pagado 1,00 1,00 1,00 1,00
Ajuste Global del Patrimonio 1,00 1,00 1,00 1,00
Reservas 1,00 1,07 1,10 1,10
Ajuste por Infl ación de Capital 1,00 1,04 1,06 1,06
Ajuste por Infl ación de Reservas Patrimoniales 1,00 1,07 1,11 1,11
Resultados Acumulados 1,00 0,96 0,97 0,97
Resultados de la Gestión 1,00 0,91 0,12 0,25
ES TADO DE RES ULTADOS FANCES A S .A.
(Expre s a do e n Mile s de Bs )
ESTADO DE RESULTADOS mar.2019 mar.2020 mar.2021 mar.2022
Ventas Netas 1,00 0,80 0,52 0,66
Costo de Ventas 1,00 0,85 0,61 0,66
UTILIDAD BRUTA EN VENTAS 1,00 0,77 0,45 0,67
Gastos de Operación 1,00 0,82 0,63 0,71
Gastos de Comercialización 1,00 0,78 0,48 0,67
Gastos Administrativos 1,00 1,04 1,35 0,88
RESULTADO OPERATIVO 1,00 0,67 0,11 0,60
Otros Ingresos 1,00 0,97 0,45 0,98
Rendimiento
Cargos por Inversiones
por Diferencia de Cambio, Mantenimiento de 1,00 4,64 (7,29) (29,98)
Valor y Ajuste p 1,00 6,15 (4,38) 13,46
Otros Egresos 1,00 0,46 0,30 0,72
Ajuste por infl ación y tenencia de bienes 1,00 18,89 8,19 -
Ingresos de Gestiones Anteriores
Gastos de Gestiones Anteriores -
Ingresos Extraordinarios 1,00 - - -
Gastos Financieros 1,00 0,86 1,14 27,11
UTILIDAD NETA 1,00 0,84 0,09 0,23
INDICADORES

INDICADORES DE LIQUIDEZ
INDICADOR 2019 2020 2021 2022 PROMEDIO INTERPRETACIÓN
FANCESA durante las ultimas cuatro gestiones en
promedio tiene una capacidad de generar Bs 2.25 de
Indice de Liquidez 3,91 2,56 1,40 1,13 2,25 activo corriente para cubrir Bs 1 de pasivo
corriente, es decir, puede cumplir sus obligaciones
de corto plazo.

Considerando el indice promedio de 0.99 de Prueba


Acida de la empresa FANCESA, Por cada Bs 1 de
pasivo corriente se tiene Bs 0.99 de activos liquidos
Prueba Acida Liquidez 1,59 1,17 0,65 0,54 0,99 (Disponibilidades y partidas por cobrar) para cubrir
las deudas a corto plazo, es decir, la empresa tiene un
99% de liquidez para honrar sus obligaciones de corto
plazo.

Prueba Acida Liquidez 1,59 1,17 0,65 0,54 0,99

La empresa FANCESA tiene una evolucion negativa


en su liquidez inmediata en los ultimos cincon en
razon de 0.39 en promedio; por cada Bs 1 de pasivo
Liquidez Inmediata 1,05 0,31 0,14 0,04 0,39 corriente, FANCESA tiene Bs 0.39 de recursos
totalmente liquidos, esto significa que la empresa solo
puede cubrir su deuda a corto plazo en un promedio
de 39%.
INDICADORES DE ROTACIÓN
INDICADOR 2019 2020 2021 2022 PROMEDIO INTERPRETACION

La empresa FANCESA en promedio en las ultimas


Rotacion de Creditos 5,5 2,9 2,4 3,4 3,6 cuatro gestiones ha realizado cobros a sus clientes un
aproximado de 4 veces en el año

La empresa FANCESA demora en realizar los cobros


Dias CxC 65 125 147 106 111
a sus clientes un promedio de cada 111 dias.

Dias CxC 65 125 147 106 111

Rotacion de Inventarios 0,6 1,0 1,0 1,4 1,0 La empresa FANCESA en promedio los ultimos
cuatro años presenta una rotacion de 1 vez al año, lo
que en terminos proporcionales representa 388 dias
que la empresa tarda mucho tiempo en vender su
Dias Inventarios 556 363 373 259 388 mercaderia .

Rotacion de Deudas 4,64 3,87 2,44 3,08 3,5 FANCESA en los ultimos cuatro años ha realizado
pagos a los proveedores un aproximadamente 3.5
veces en el año, lo que significa que la empresa
demora en pagar sus deudas en un aproximado de
Dias CxP 78 93 148 117 109 109 dias.
Ciclo de Caja 544 395 372 248 390

FANCESA en promedio los ultimos cuatros años, por


cada Bs 1 de inversion de activos, genera Bs 0.18 de
Rotacion de Activos 0,26 0,19 0,12 0,16 0,18 ventas netas, es decir la productividad de los activos
fueron del 18% siendo este indice muy bajo para la
inversion que realiza.

INDICADORES DE RENTABILIDAD
INDICADOR 2019 2020 2021 2022 PROMEDIO INTERPRETACION

Margen Bruto 0,56 0,53 0,48 0,56 0,53 FANCESA en los ultimos cuatro años por cada Bs 1 de
ventas netas, genera Bs 0.53 de utilidad bruta, es
decir que el margen bruto en ventas es del 53%

FANCESA tiene un margen operativo del 14%, esto


Margen Operativo 0,19 0,16 0,04 0,18 0,14 significa que por cada Bs 1 de ventas netas, la
empresa obtiene Bs 0.14 de utilidad operativa
(despues de cubrir costos y gastos).

La empresa FANCESA tiene un margen neto del 10%,


Margen Neto 0,15 0,17 0,03 0,06 0,10 esto significa que por cada Bs 1 de ventas netas, la
empresa obtiene Bs 0.10 de utilidad neta (despues de
cubrir costos y gastos operativos y no operativos).

Margen sobre Costo 1,27 1,15 0,93 1,30 1,16 FANCESA en los ultimos cuatro años por cada Bs 1 de
ventas de ventas, genera Bs 1.16 de utilidad bruta, es
decir que el margen sobre el costo es del 116%
Retorno sobre los Activos 0,04 0,03 0,00 0,01 0,02 En los ultimos cuatro años FANCESA por cada Bs 1 de
inversion en activos genera una utilidad neta de Bs
0.02 en promedio, esto significa que la empresa tiene
una rentabilidad sobre los activos del 2%.

FANCESA en los ultimos cuatro años por cada Bs 1


que invirtieron de capital los socios-accionistras
Retorno sobre el Patrimonio 0,06 0,05 0,01 0,01 0,03 genera una utilidad neta de Bs 0.03 en promedio, esto
significa que la empresa tiene una rentabilidad sobre
el patrimonio del 3% siendo este indice demasiado
bajo.

Costo Promedio Ponderado


6,38% 6,31% 6,27% 6,31%
de Capital

Observamos que el costo de la deuda tiene un menor


Costo de Deuda 5,25% 5,25% 5,25% 5,25% porcentaje que vendria hacer de los intereses.
WACC cubre el ROA

Costo de Capital 7,00% 7,00% 7,00% 7,00%


INDICADORES DE ENDEUDAMIENTO
INDICADOR 2019 2020 2021 2022 PROMEDIO INTERPRETACIÓN
FANCESA en promedio los ultimos cuatro años
presenta una dependencia financiera de deuda del
Grado de Dependencia
0,36 0,39 0,42 0,39 0,39 39%, es decir que por cada Bs 1 de activos, la empresa
Financiera se financia con Bs 0.39 de pasivos (Los activos de la
empresa estan comprometidos en un 39% de deuda).

Razon de Deuda 0,55 0,65 0,71 0,65 0,64

Porcion Deuda Corto Plazo 0,24 0,20 0,24 0,24 0,23

Porcion Deuda Largo Plazo 0,76 0,80 0,76 0,76 0,77

FANCESA en promedio los ultimos cuatro años


presenta una autonomia financiera del 61%, es decir
que por cada Bs 1 de activos, la empresa se financia
Grado de Autonomia
0,64 0,61 0,58 0,61 0,61 con Bs 0.61 de capitales propios (Los activos de la
Financiera empresa estan comprometidos con los dueños en un
61%).

FANCESA tiene un apalancamiento financiero


Apalancamiento Financiero 1,55 1,65 1,71 1,65 1,64 promedio de 1.64 (El activo es 1.64 veces mas que su
patrimonio), es decir por cada Bs 1 de patrimonio se
tiene en activos Bs 1.53.
INDICADORES DE RENTABILIDAD- ROE ENFOQUE DUPONT
INDICADOR 2019 2020 2021 2022 PROMEDIO INTERPRETACION

FANCESA tiene un margen neto del 10%, esto


Margen Neto 0,15 0,17 0,03 0,06 0,10 significa que por cada Bs 1 de ventas netas, la
empresa obtiene Bs 0.10 de utilidad neta (despues de
cubrir costos y gastos operativos y no operativos).

FANCESA en promedio los ultimos cuatro años, por


Rotacion Activos 0,26 0,19 0,12 0,16 0,18 cada Bs 1 de inversion de activos, genera Bs 0.18 de
ventas netas, es decir la productividad de los activos
fueron del 18%.

FANCESA tiene un apalancamiento financiero


Apalancamiento Financiero 1,55 1,65 1,71 1,65 1,64 promedio de 1.64 (El activo es 1.64 veces mas que su
patrimonio), es decir por cada Bs 1 de patrimonio se
tiene en activos Bs 1.53.

ROE Dupont 0,06 0,05 0,01 0,01 0,03

ROE 0,06 0,05 0,01 0,01 0,03


FLUJO DE CAJA DE EFECTIVO
ESTADO DE FLUJO EFECTIVO (En miles de Bs) 2020 2021 2022
1 FLUJO POR ACTIVIDADES DE OPERACIÓN 283.723 132.799 81.213
Resultado de la Gestion 102.935 13.303 28.407
(+) Depreciaciones y Amortizaciones - - -
(-) Ingresos no Monetarios - - -
Generacion Operativa de Caja 102.935 13.303 28.407
Inversiones a Corto Plazo 20.199 13.099 3.158
Variaciones en Cuentas por Cobrar a Corto Plazo - 76.565 51.225 13.413
el Activo Inventarios 234.690 73.823 55.460
Corriente Gastos Pagados por Adelantado 6.956 27.674 4.564
Otros Activos Corto Plazo 4.889 2.787 1.407
Deudas Comerciales a Corto Plazo - 29.184 6.815 3.088
Variaciones en Deudas por Pagar con Emp. Rel y/o Vinculadas a Corto Plazo 22.247 - 19.102 - 6.535
el Pasivo Otras Cuentas por Pagar a Corto Plazo 2.543 - 83.122 - 7.710
Corriente Ingresos Percibidos por Adelantado a Corto Plazo - 4.987 - 1.087 17.339
Otros Pasivos a Corto Plazo - 47.384 - 31.378
2 FLUJO POR ACTIVIDADES DE INVERSION - 619.383 - 221.769 - 11.054
Inversiones a Largo Plazo - 24.839 -
Inversiones en Empresas Relacionadas y/o Vinculadas 84.979 23.583 34.893
Variaciones en Cuentas por Cobrar a Largo Plazo - 32.725 - 24.979 - 463
el Activo No Activo Fijo Neto - 673.815 - 245.529 - 41.847
Corriente Activos Intangibles 71 88 - 21
Cargos Diferidos 2.641 438 1.190
Otros Activos Largo Plazo - 534 - 209 - 4.806
3 FLUJO POR ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO 165.415 72.252 - 100.638
Deudas Bancarias y Financieras a Corto Plazo 2.271 23.034 - 4.558
Deudas por Emisión de Valores Corto Plazo 1.042 99.349 10.541
Deudas Comerciales a Largo plazo 30.392 4.405 - 16.239
Deudas Bancarias y Financieras a Largo Plazo 182.743 53.928 15.018
Variaciones en
Deudas por Emision de Valores a Largo Plazo 1 - 99.411 - 111.308
el Pasivo No
Deudas por Pagar con Emp. Rel y/o Vinculadas a Largo Plazo 2.057 - 1.102 - 28
Corriente
Otras Cuentas por Pagar a Largo Plazo - 62.306 12.757
Ingresos Percibidos por Adelantado a Largo Plazo - 29.751 - 7.608
Otros Pasivos a Largo Plazo - 646 14.090
Previsiones 2.118 - 35.575 -
Capital Pagado - - -
Ajuste Global del Patrimonio - - -
Variaciones en Reservas 46.316 22.165 -
el Patrimonio Ajuste por Inflación de Capital 7.253 3.275 -
Ajuste por Inflación de Reservas Patrimoniales 19.546 8.978 -
Resultados Acumulados (Distribucion Dividendos) - 128.324 - 99.497 - 13.303
1+2+3 FLUJO NETO DE EFECTIVO - 170.245 - 16.718 - 30.479
(+) Saldo Inicial de Efectivo 230.303 60.058 43.340
SALDO FINAL DE EFECTIVO 60.058 43.340 12.861

ANALISIS SOBRE DISTRIBUCION DE DIVIDENDOS 2019 2020 2021 2022


Resultado de Gestiones Anteriores 371.384 356.291 359.729 359.729
Resultado de la Gestion 113.231 102.935 13.303 28.407
RESULTADO ACUMULADO 484.615 459.226 373.032 388.136

DISTRIBUCION DE UTILIDADES (PAGO DIVIDENDOS) - 128.324 - 99.497 - 13.303


GENERACION OPERTIVA DE CAJA
La empresa FANCESA presenta en su estado de flujo operativo de caja,
en los últimos años mantiene un valor positivo debido a buenos ingresos
que tuvo la empresa, así mismo observamos que hubo resultados
positivos de inversiones que hicimos a corto plazo y también vemos que
generamos ingresos por ventas (debido a que disminuyo inventarios).
Pagamos nuestras deudas a corto plazo en los últimos años, y así
reducimos la misma.
FLUJO POR ACTIVIDAD DE OPERACIÓN
En cuanto al flujo por actividades de operación se presenta positivo en los
últimos años de la empresa para financiar su operación y también
representa la posibilidad de generar flujo para el pago de las deudas.
FLUJO POR ACTIVIDAD DE INVERSION
Observamos que la mayoría de los flujos fueron negativos, y gran parte de
las inversiones en los últimos años fueron para activos fijos de la empresa,
así mismo vemos los resultados positivos por inversiones hechas a
empresas relacionadas.
FLUJO POR ACTIVIDAD DE FINANCIAMIENTO
La empresa FANCESA tuvo un buen flujo positivo en los años 2020 y
2021, esto debido a que proviene de las obligaciones a largo plazo
(deudas bancarias), deudas v comerciales a largo plazo, como se puede
notar existe un pago de dividendos a los socios o inversionistas por 99,5
millones.
En la gestión 2022 observamos un flujo negativo esto debido a que
pagamos deudas que provienen de emisiones de bonos, así mismo
observamos que el pago de dividendos a los socios este año fue menor 13
millones.
SALDO FINAL DE EFECTIVO
Observamos que nuestro flujo neto de efectivo es negativo, y esto debe al
flujo de inversiones.
Al sumar nuestro saldo inicial de efectivo llegamos a tener un flujo final
positivo en las gestiones 2020-2022.

RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES

Conclusiones

El presente análisis nos ha ayudado a tener un mayor conocimiento con


respecto a los estados
financieros, ya que como analistas financieros deberíamos tener un mayor
conocimiento con casos
reales como fue el caso de FANCESA S.A y cualquier otra empresa, para
poder tomar
decisiones y dar recomendaciones a la gerencia de la empresa con
respecto a los resultados que
puedan ser ya sea positivos o negativos en base a sus datos históricos.
Los directores financieros y los prestamistas de la empresa FANCESA S.A
pueden utilizar los
estados financieros proyectados para analizar los flujos positivos y
negativos de efectivo de la
empresa, así como su liquidez, actividad, deuda, rentabilidad con la
finalidad de la toma de
decisiones para un cambio positivo en la organización.
Primero la situación de la empresa en general es positiva, si puede
conllevar consigo problemas
financieros y esto debido a que observamos algunos indicadores
financieros que demuestran ello.
Recomendaciones
En los indicadores se observa unos índices de margen de utilidad muy
buenos con casi el 50% de utilidades en el margen bruto y con un costo
del 116% siendo un beneficio muy grande, pero al contrario de la utilidad
por ventas existe un índice bajo en la rotación de los activos como también
sucede en los inventarios. Dando a entender que la utilidad es muy buena,
pero en relación a las veces que se producen ventas son muy pocas por lo
tanto la empresa no genera demasiadas utilidades ya que no vende
mucha de su mercadería.
Los indicadores también nos indican que la empresa FANCESA es
rentable y también tiene capacidad de endeudamiento sin poner en riesgo
la integridad de la empresa.
Lo segundo y no menos importante es la política de crédito que la
empresa concede a sus clientes, es necesario reducir el periodo de pago
para ir aumentando las ventas al contado ya que el tiempo de cobro de
cuentas es muy prolongado, o simplemente incentivar al cliente a pagar
más rápido con descuentos por pronto pago, seleccionar a los clientes
para dar a crédito, no pagar comisiones a los vendedores hasta que se
pague la totalidad de la venta, una opción viable es el factoring de las
cuentas por cobrar en casos extremos. De esta forma potenciar el área de
ventas para generar más ingresos y poder crecer en los próximos años.
De la misma forma, la empresa tiene que mejorar las políticas de pago a
proveedores y retardar este hasta que sea menor al cobro de efectivo de
la empresa y mejorar la liquidez y solvencia.

También podría gustarte