Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Módulo Discontinua

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 64

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE


FACULTAD DE EDUCACIÓN INICIAL

PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES

MÓDULO DE
PRÁCTICA DOCENTE
DISCONTINUA
PROFESORAS:
 Mag. Cuba Sosa, María Laura del Rosario
 Lic. Enciso Tovar, Elga Inés
 Mag. Guillen Sipan, Rosa Alejandrina
 Mag. Herrera Alvarez, Ángela María
 Mag. León Roldán, Zoila Estela
 Mstra. Mancilla Curi, Benita Sonia
 Mg. Manrique Guzmán, Elizabeth
 Mg. Paliza Arellano, Yovana Milagros
 Mg. Serna Ortega Paulina Úrsula
 Mstra. Tarraga Torre, Lida Rocio

2019

0
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN
“Enrique Guzmán y Valle”
Alma Mater del Magisterio Nacional

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

MÓDULO PARA LAS PRÁCTICAS PRE-


PROFESIONALES

2019

1
PRESENTACIÓN

1.- Ley Universitaria N° 30220.

2.- Reglamento de Organización y Funciones de la Superintendencia Nacional de

Educación Superior Universitaria - SUNEDU. Decreto Supremo No 012-2014-

MINEDU.

3.- Resolución N° 0016-2017-AU-UNE. Reforma del Estatuto de la Universidad

Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle.

4.- Resolución N 3488-2017-R-UNE. Comisión de Adecuación del Reglamento

General de la UNE.

5.- Ley 28044 Ley General de Educación.

6.- Ley 24029 Ley del Profesorado, modificada por la Ley 25212.

7.- Estatuto de la Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle.

2
PRESENTACIÓN

Estimadas docentes practicantes:

Tenemos el agrado de poner a su disposición el presente módulo, el cual es un

instrumento indispensable para la Prácticas Profesionales del presente ciclo

denominado Práctica Docente Discontinua. La finalidad de este material es fortalecer

sistemáticamente las capacidades pedagógicas de las docentes practicantes, como

mejora permanente de su formación profesional.

Este módulo contiene aspectos referidos a Planificación Curricular, Programación y

Evaluación de sesiones de aprendizaje, así como la Proyección a la Comunidad que

son parte del contenido temático del silabo.

El presente documento les permitirá conocer ampliamente lo que se irá desarrollando

en las asesorías grupales e individuales. Así mismo, les servirá como material de

consulta ante las inquietudes y dificultades que tengan durante la planificación de las

sesiones y/ o talleres que les corresponda desarrollar.

Para su elaboración, el equipo de Docentes Tutoras ha tomado en cuenta su

experiencia con las docentes practicantes, así como la necesidad de mejorar la

práctica pre profesional frente a los cambios que tenemos en la sociedad.

3
INTRODUCCIÓN

Estando en un proceso de mejora continua respecto a las Prácticas Pre

Profesionales debemos tener en cuenta que esta práctica les permite desarrollar las

capacidades de planificación en el proceso de enseñanza y aprendizaje en el aula a

través de la elaboración y ejecución de las unidades didácticas desarrollando la

actividad central y/o taller bajo la asesoría de la conductora de práctica.

Este módulo está estructurado de la siguiente manera:

 Planificación curricular del aula.

 Procesos pedagógicos - didácticos de las áreas curriculares y aplicación de

estrategias metodológicas.

 Procesos pedagógicos y didácticos del Desarrollo de la Expresión en diversos

lenguajes (Talleres).

 Técnicas e instrumentos de evaluación.

 Materiales didácticos.

 Escuela de Padres de familia.

El presente trabajo presenta una organización curricular y tiene como objetivo que

las docentes practicantes planifiquen, ejecuten y evalúen acciones propias de la

planificación curricular, aplicando diversas estrategias que permitan desarrollar

capacidades.

4
ÍNDICE

PLANIFICACIÓN CURRICULAR………………………………………………… Pág. 6

PROGRAMACIÓN Y EVALUACIÓN DE SESIONES DE APRENDIZAJE… Pág. 17

PROYECCIÓN A LA COMUNIDAD ……………………………………………. Pág. 42

CONCLUSIONES…………………. ……………………………………………. Pág. 63

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ……………………………………………. Pág. 64

5
PLANIFICACIÓN
CURRICULAR

6
Planificación Curricular Programación Curricular
Planificar es un proceso pedagógico que te permite anticipar, Programación Consiste en organizar secuencial y
organizar y prever acciones a corto o largo plazo. cronológicamente las unidades didácticas que se
Se debe considerar el diagnóstico de la situación (contexto- desarrollarán durante el año escolar para desarrollar
estudiantes y sus características) la naturaleza de los aprendizajes las competencias y capacidades previstas.
fundamentales, sus capacidades y sus competencias a lograr. Este
análisis nos permitirá fijar las metas
El proceso de planificar es un acto racional, flexible abierto y
cíclico considerando el acto creativo, reflexivo y crítico como
producto del análisis discernimiento, selección y
contextualización.

Analicemos el Marco del Buen Desempeño docente en la primera


competencia dice así: Conoce y comprende las características de todos
sus estudiantes y sus contextos, los contenidos disciplinares que enseña,
los enfoques y procesos pedagógicos, con el propósito de promover
capacidades de alto nivel y su formación integral. (MBDD, 2012).
La segunda competencia también nos dice lo siguiente: Planifica la
enseñanza de forma colegiada garantizando la coherencia entre los
aprendizajes que quiere lograr en sus estudiantes, el proceso
pedagógico, el uso de los recursos disponibles y la evaluación, en una
programación curricular en permanente revisión. En la Cartilla para el uso
de las unidades y proyectos de aprendizaje nos menciona que: El docente
debe de reconocer el contexto sociocultural, económico y geográfico del
ámbito donde se ubica su escuela. (MBDD, 2012).

7
PASO 1: ANALIZAR EL CONTEXTO
Estas preguntas te orientaran a poder
identificar el contexto de tu escuela.

1. ¿Quién tiene el problema?


2. ¿De qué lugar son?
3. ¿Cuál es el problema?
4. ¿Cuál es la causa?
5. ¿Cuáles son los efectos?
6. ¿Dónde se evidencia?
7. ¿Cuál es la Propuesta?
8. ¿Con qué oportunidades cuento en
mi comunidad?

PASO 2: DETERMINAR LAS NECESIDADES DE


APRENDIZAJE

Dichas necesidades, son los aprendizajes que debe de


aprender los estudiantes para superar dichas dificultades
que se presentan en su contexto, así como aprovechar las
oportunidades que el mismo brinda.

PASO 3: ESTABLECER LA RELACIÓN CON


LOS APRENDIZAJES FUNDAMENTALES

Los aprendizajes fundamentales son macro competencias a los que todos los estudiantes de
EBR, aspira al término de la misma. Estos están íntimamente relacionados y no se planifican
de manera aislada.

PASO 4: ANALIZAR EL CALENDARIO DEL BARRIO/COMUNAL

Se considera el calendario del barrio o comunal, porque nuestra realidad obedece a zonas
urbanas, se consideran estos acontecimientos como una oportunidad para la planificación para
responder a la interculturalidad de nuestra localidad.

PASO 5: UNIDADES DIDÁCTICAS Y EVALUACIÓN

En este espacio se determinan las unidades de aprendizaje, los proyectos de aprendizaje y los
proyectos de investigación en aula que se desarrollaran a lo largo de todo el año. Cabe
mencionar que también se planifica en dicha matriz la evaluación diagnóstica, la formativa y
la sumativa considerando los aportes de la Cartilla para el uso de las unidades y proyectos de
aprendizaje del MINEDU.

8
PASO 6: DETERMINACIÓN DE LAS SITUACIONES SIGNIFICATIVAS

Las situaciones significativas tienen


tres partes el problema, el reto y el
producto considerando los aportes de
las orientaciones para la planificación
curricular. (MINEDU, 2014).

PASO 7: TEMPORALIZACIÓN

Organiza las fechas de las unidades


didácticas según la calendarización.

PASO 8: TALLER CON PADRES


DE FAMILIA

Aquí determinaras los


nombres y temáticas de los talleres con padres de Familia con la finalidad de formarlos para
revertir las dificultades de aprendizajes de sus hijos.

YA ACABAS DE CULMINAR LA
MATRIZ DE ANÁLISIS
CURRICULAR

9
PLANIFICACIÓN CURRICULAR

La Planificación Curricular es un proceso determinante para el tipo de estudiante que


queremos formar (*), y de esta manera convertir el escenario educativo en un proceso eficaz
y eficiente, logrando aprendizajes significativos en cada uno de los estudiantes. Por lo tanto,
es un proceso en el que se diseña y organiza, de manera reflexiva y cuidadosa el qué enseñar,
para qué enseñar, cómo enseñar, cuándo enseñar, con qué enseñar; con el fin de obtener los
resultados esperados y evitar la improvisación que puede alejarnos de nuestro fin.
(*) De alguna manera descrito en los 8 aprendizajes
fundamentales.
La planificación nos sirve para definir, anticipar, organizar y prever, los procesos de
enseñanza-aprendizaje ajustados a las características y necesidades de nuestros estudiantes
para lograr que todos aprendan.

La planificación curricular supone dos niveles y formas de organización:

PLANIFICACIÓN A Planificación
MEDIANO PLAZO anual de aula

PLANIFICACIÓN A Unidades Sesión de


LARGO PLAZO didácticas aprendizaje

ELEMENTOS BÁSICOS PARA LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR


PREGUNTAS PARA LA
COMPETENCIAS Y CAPACIDADES
REFLEXIÓN
La situación de contexto es la realidad problematizadora que se constituye en un
¿Cuál es el contexto en el que se
desafío, un reto o situación por resolver que tiene que abordar el estudiante para
realiza el proceso? desarrollar sus competencias y capacidades.
Es decir, conocer cuáles son sus características, sus preferencias, sus intereses,
conocimientos y habilidades previas, su desarrollo cognitivo, sus estilos de
¿Quiénes son los estudiantes? aprendizaje, actitudes hacia los contenidos escolares, motivación hacia el área, entre
otros. Posibilita realizar una programación adecuada y con capacidad de producir
aprendizajes significativos.
Competencias y capacidades (conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes,
¿Qué van a aprender?
expresados en los indicadores).
 Considerando situaciones reales o próximas a la realidad que planteen retos y
desafíos significativos para el estudiante.
 Ofreciendo un abanico de estrategias metodológicas y técnicas que posibiliten el
desarrollo de las competencias y capacidades previstas.
¿Cómo hacer para que  Promoviendo el desarrollo del aprendizaje autónomo y cooperativo, considerando
la naturaleza social del aprendizaje.
aprendan?  Reconociendo diversos espacios pedagógicos (aula, escuela, comunidad, etc.), para
el desarrollo de los aprendizajes.
 Respondiendo a la diversidad programando acciones para atender a los niveles de
aprendizaje, estilos de aprendizaje, sus condiciones emocionales y afectivas.
Favoreciendo diversas interacciones: entre niños, con el material y con el contexto.
¿Cómo saber que están Para saber “Qué y cómo están aprendiendo” debemos prever los momentos, métodos
progresando o aprendiendo? e instrumentos de evaluación que permitan acompañar sus aprendizajes.

10
Beneficios que aporta la programación curricular de aula
 Permite tomar decisiones reflexionadas, fundamentadas y organizadas
coherentemente.
 Ayuda a clarificar los aprendizajes que pretendemos potenciar en los estudiantes,
atendiendo sus necesidades educativas individuales o grupales.
 Garantiza un acompañamiento técnico que evidencia la intencionalidad de la
intervención pedagógica.
 Conduce al uso flexible de las actividades de aprendizaje, el tiempo, el espacio y los
materiales educativos.
 Posibilita identificar los progresos, las dificultades y los niveles de logro de los
aprendizajes a lo largo de todo el proceso.
Debe partir de:
 Un diagnóstico del contexto
 Las características de los estudiantes
 Sus necesidades de aprendizaje
 El contexto donde se desarrolla el proceso pedagógico
 El conocimiento de los lineamientos del nivel con sus principios orientadores.
 Debe partir de un análisis y reflexión de que aprendizajes queremos lograr y de qué
manera favorecemos su desarrollo integral.

PLANIFICACIÓN ANUAL

Es el nivel de planificación curricular que nos permite tener una visión general de las unidades
didácticas que se trabajarán a lo largo del año y las grandes metas a alcanzar. Se constituye en
un instrumento que nos permite ver de una manera organizada cómo se llevará a cabo, en un
periodo de tiempo determinado (un año escolar) el proceso de enseñanza-aprendizaje. Si bien
se presenta con antelación, tiene carácter abierto y flexible, es decir admite modificaciones
durante el transcurso del año escolar.

ESQUEMA PARA LA PLANIFICACIÓN ANUAL DE AULA


Situación Título de Duración Competencias Capacidades Desempeños Producto Recursos y
significativa la Unidad (tangible o materiales
de contexto Didáctica intangible)

11
¿CÓMO CARACTERIZAR LA SITUACIÓN SIGNIFICATIVA DE CONTEXTO?

Se considera a una situación significativa de contexto a un problema, hecho o fenómeno de la realidad


y/o entorno en el que se desenvuelve el estudiante y que tiene que abordar según su edad y
posibilidades, para desarrollar sus competencias. La vinculación del aprendizaje con el contexto le
otorga sentido, pertinencia y funcionalidad a los aprendizajes. La situación de contexto tiene que
generar retos, debe ser motivadora, problematizadora, relevante y permitir que los estudiantes
enfrenten desafíos, además de movilizar y provocar conflictos cognitivos.

CUADRO DE PREGUNTAS QUE NOS PERMITE IDENTIFICAR LA SITUACIÓN SIGNIFICATIVA


DE CONTEXTO

¿DÓNDE ¿QUIÉN O ¿DE QUÉ ¿EN QUÉ ¿QUÉ ¿POR QUÉ ¿QUÉ
OCURRE? QUIENES MANERA TIEMPO EVIDENCIAS OCURRE? QUEREMOS
LO NOS OCURRE? TENEMOS? LOGRAR?
GENERAN? AFECTA O
BENEFICIA?

UNIDAD DIDÁCTICA
Dado que no existen dos aulas iguales (*), en atención a las peculiaridades del aula, las
profesoras, deben tomar una serie de decisiones relacionadas con el: qué, cómo y cuándo enseñar y
evaluar. En este contexto, la Unidad Didáctica es la organización secuencial y cronológica de las
sesiones de aprendizaje que permiten el desarrollo de competencias y capacidades previstas en torno
a una situación significativa de contexto. Debe ser interesante, novedosa, contextualizada, factible de
realizar y flexible en su planificación.

(*) La edad de los niños, sus ritmos de aprendizaje, nivel cultural de los padres y del
entorno, sus caracteres, conocimientos previos, etc. y lo mismo en la docente
encargada del grupo, hacen que cada aula sea diferente y por tanto cada grupo
tendrá una visión diferente de cómo enfocar la situación significativa de contexto al
planificar sus unidades didácticas.

Las Unidades Didácticas pueden ser de varios tipos. En el nivel Inicial tenemos:
 Unidad de Aprendizaje
 Proyecto de Aprendizaje
 Taller de aprendizaje
Unidad de aprendizaje:
- La docente tiene en cuenta un tema relevante que incentive al logro de los aprendizajes de
niños y niñas en función al diagnóstico del contexto.
- Las actividades del área giran en torno a un eje (contenidos, valores, actitudes o capacidad)
- Desarrolla contenidos propios de un área o en articulación con otra (necesidades del niño).

12
Proyecto de aprendizaje:
- Comprende procesos de planificación, implementación, comunicación y evaluación de un
conjunto de actividades articuladas, de carácter vivencial o experimental.
- Surge del interés del niño
- Se obtiene un producto que responde a un propósito que se quiere alcanzar o a un problema
que se quiere atender o resolver.
Permite la integración de las áreas, es flexible.

Es una unidad didáctica que nace de los intereses y necesidades de los estudiantes.
Organiza el aprendizaje en una secuencia de actividades planificadas, ejecutadas y
evaluadas en consenso entre los estudiantes y la educadora.

Talleres:
Es otra forma de planificar en la que se propone un tiempo para la expresión de los niños y niñas
en diversos lenguajes, así como un tiempo para la exploración desde el Enfoque de la Psicomotricidad.
Los talleres pueden ser:

 Gráfico plástica
Se trata de una unidad didáctica que promueve el desarrollo
 Música de los talentos y potencialidades expresivas y artísticas de los
 Dramatización niños y niñas, a la vez que potencializa las habilidades de las
 Danza profesoras.

- Los talleres pueden tener una duración de 45 minutos aproximadamente, de manera


permanente, con su propia didáctica.
- La docente debe asegurar que los niños transiten por todos los talleres.

PROCESOS PEDAGÓGICOS QUE PROMUEVEN EL


DESARROLLO DE COMPETENCIAS
Es partir de una situación del contexto que sea significativa, retadora,
Problematización relevante para los estudiantes y que los enfrente a desafíos, problemas
o dificultades a resolver; que los movilice y provoque conflictos
cognitivos.
Propósito y Organización Es dar a conocer el/los propósitos de la unidad, del proyecto, de la
sesión de aprendizaje, de modo que todos se involucren con plena
conciencia.
Motivación / interés / incentivo Los procesos pedagógicos necesitan despertar y sostener
permanentemente el interés e identificación con el propósito de la
actividad.
Recoger los saberes de los estudiantes es indispensable, pues
Saberes previos constituyen el punto de partida de cualquier aprendizaje, pues se trata
de completar, complementar, contrastar o refutar lo que ya se sabe, no
de ignorarlo.
Gestión y acompañamiento del Consiste en organizar secuencialmente las sesiones de aprendizaje,
desarrollo de competencias estrategias adecuadas y procesos didácticos definidos.

Evaluación Todo proceso de aprendizaje está atravesado por la evaluación de


principio a fin; es decir, la evaluación es inherente al proceso.

13
SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

Momentos dentro de los cuales se consideran los procesos pedagógicos:

INICIO DE LA ACTIVIDAD DESARROLLO DE LA CIERRE DE LA ACTIVIDAD


ACTIVIDAD
Se inicia planteando los Se prevé las actividades y Se invita a los niños a sacar
propósitos de la sesión, se estrategias más pertinentes al las conclusiones de la
propone un reto o conflicto aprendizaje esperado, se experiencia vivida, puntualizar
cognitivo y se motiva al promueve la movilización de lo principal de la sesión: idea,
niño, despertando su recursos adquiridos en función de técnica o procedimiento,
interés, y se recogen los las competencias. Se especifica lo solución a una dificultad u
saberes previos, con que van a realizan los estudiantes organización para otra
preguntas relacionadas con con el acompañamiento de la actividad; se realiza la
las capacidades a lograr. docente, considerando la evaluación.
exploración y experimentación
para la construcción o
consolidación de aquellos
aprendizajes que están en
proceso, respetando el tiempo que
requieren los estudiantes para
desarrollar los aprendizajes
esperados.

ANEXOS
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA DE CONTEXTO:

1. ¿Dónde ocurre?
2. ¿Quién o quienes lo generan?
3. ¿De qué manera nos afecta o beneficia?
4. ¿En qué tiempo ocurre?
5. ¿Qué evidencias tengo?
6. ¿Por qué ocurre?
7. ¿Qué queremos lograr?

SITUACIÓN TITULO DE DURACIÓN COMPETENCIAS CAPACIDAD PRODUCTO RECURSOS


SIGNIFICATIVA LA UNIDAD
DE CONTEXTO DIDÁCTICA

14
ESQUEMAS DE UNIDADES DIDÁCTICAS

PROYECTO DE APRENDIZAJE
TÍTULO:
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA DE CONTEXTO:
DURACIÓN:
PRODUCTO:
PRE PLANIFICACIÓN: (Elaborado por la docente).

¿QUÉ HARÉ? ¿CÓMO LO HARE? ¿QUÉ NECESITARÉ?

SELECCIÓN DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES E INDICADORES

ÁREA COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

PLANIFICACIÓN O NEGOCIACIÓN CON LOS NIÑOS

¿QUÉ HAREMOS? ¿CÓMO LO HAREMOS? ¿QUÉ NECESITAREMOS?

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

PLANIFICACIÓN

DEL

PROYECTO

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

EVALUACIÓN
DEL
PROYECTO

15
SESIÓN DE APRENDIZAJE
TÍTULO:
APRENDIZAJE ESPERADO:
AREA COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR INSTRUMENTO
DE EVALUACIÓN

SECUENCIA DIDÁCTICA

FECHA ESTRATEGIA RECURSOS

MOMENTOS:

• INICIO
• DESARROLLO
• CIERRE

TALLER

NOMBRE DEL TALLER: ________________________________________________

COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADOR

ESTRATEGIAS O TÉCNICAS:
MOMENTOS:

INICIO DESARROLLO CIERRE

16
PROGRAMACIÓN
Y EVALUACIÓN
DE SESIONES DE
APRENDIZAJE

17
LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS

Para desarrollar una sesión de aprendizaje es importante que todo docente

practicante conozca las estrategias de enseñanza llamado también procesos

pedagógicos orientados al logro de aprendizaje previsto en una unidad didáctica.

De acuerdo al REGLAMENTO DE EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR (Art.25 del D.S.

N°013-2004) define el proceso pedagógico al conjunto de hechos, interacciones e

intercambios que se producen en el proceso de enseñanza-aprendizaje, dentro o

fuera del aula.

Se define Procesos Pedagógicos como “actividades que desarrolla el docente de manera

intencional con el objeto de mediar en el aprendizaje del estudiante” estas prácticas docentes

son un conjunto de acciones intersubjetivas y saberes que acontecen entre los que participan

en el proceso educativo con la finalidad de construir conocimientos, clarificar valores y

desarrollar competencias para la vida en común. Cabe señalar que los procesos

pedagógicos no son momentos, son recurrentes y se acuden a ellos en cualquier momento

que sea necesario y se producen en el proceso de enseñanza – aprendizaje, dentro o fuera

del aula.

La sesión de aprendizaje desarrolla dos tipos de estrategias de acuerdo a los actores


educativos:

 Del Docente: Estrategias de enseñanza o procesos pedagógicos


 Del Estudiante: Estrategias de aprendizaje o procesos cognitivos / afectivos /
motores.

18
Estos procesos pedagógicos son

19
¿CUÁLES SON ESTOS PROCESOS PEDAGÓGICOS QUE DEBEN TOMARSE EN
CUENTA EN EL DESARROLLO DE UNA SESIÓN DE APRENDIZAJE?

RECUPERACIÓN DE SABERES PREVIOS E


M
V
O
CONFLICTO COGNITIVO A
T
L
I
PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN U
V Son
procesos
A
A recurrentes y
APLICACIÓN DE LO APRENDIDO / no tiene
C
C categoría de
TRANSFERENCIA A SITUACIONES NUEVAS momentos
I
I fijos.
REFLEXIÓN SOBRE EL APRENDIZAJE Ó
Ó
N
N

Para la motivación se debe tener en cuenta:

 Un planteamiento motivador: Busca incentivar a los estudiantes en la resolución


del desafío con la voluntad e interés hasta el final del proceso.
 Clima emocional positivo: Que favorezca una actitud abierta y una disposición
mental activa del estudiante.
 Despenalización del error: La decisión es de no sancionar ni censurar a nadie por
una equivocación y es convertirla en oportunidades para que puedan evaluar,
discernir e identificar sus faltas

Podemos motivar con diversos recursos:

 Alguna noticia impactante actual


 Juegos
 Visitas
 Gráficos y pistas para encontrar caminos
 Imágenes
 Dinámica grupal
 Actividades vivenciales
 Dramatizaciones
 Una historia, etc.

20
RECUPERACIÓN DE SABERES PREVIOS
Para rescatar sus saberes previos de los estudiantes obtenidos en el hogar o en su entorno
familiar y social se puede realizar a través de la exploración que es indagar sobre cuánto
saben los estudiantes sobre el conocimiento a tratar, ¿qué es lo que mis alumnos ya saben
sobre esto?

ELEMENTOS DE UNA SESIÓN DE APRENDIZAJE

Aprendizajes esperados:
 Competencias
1. ¿Qué van aprender?  Capacidades
 Desempeños
 Enfoques transversales
 Conocimientos
Secuencia Didáctica

2. ¿Cómo van aprender?  Estrategias de aprendizaje


 Actividades de
aprendizaje.

Recursos educativos

3. ¿Con qué se va a  Medios


aprender?  Materiales Educativos

Criterios e indicadores
4. ¿Cómo y con qué
compruebo que están  Técnicas
aprendiendo?  Instrumentos de evaluación

21
LOS PROCESOS DIDÁCTICOS
Es importante que las docentes practicantes conozcan y desarrollen los procesos

didácticos de las áreas curriculares para el uso adecuado de estrategias pertinentes

en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje.

Los procesos didácticos son actividades planificadas y organizadas por los docentes

para realizarlas durante la sesión de aprendizaje con la finalidad de consolidar el

conocimiento y desarrollar competencias (Danilov, 1968).

Es decir, son los procedimientos que implican la acción de enseñanza, técnicas,

estrategias y metodologías de acuerdo al área curricular y/o competencia a trabajar.

Los procesos didácticos de las áreas de:

Matemática, Comunicación, Personal Social, Psicomotricidad y Ciencia y Tecnología

son:

22
¿En qué consiste cada uno de los procesos didácticos en la sesión de

Matemática?

1. ¿Qué implica comprender el problema?

 Leer atentamente el problema.

 Ser capaz de expresarlo con sus propias palabras.

 Explique a otro compañero de qué trata el problema y qué se está

solicitando.

 Explique sin mencionar números.

 Juegue con los datos (relaciones)

2. Búsqueda de estrategias:

Implica hacer que el niño exploré qué camino elegirá para

enfrentar a la situación.

El docente debe promover en los niños y niñas el manejo de

diversas estrategias, pues estas constituirán “herramientas” cuando se

enfrente a situaciones nuevas.

3. Representación (De lo concreto – simbólico)

Implica… Seleccionar, interpretar, traducir y usar una variedad de

esquemas para expresar la situación. Va desde la vivenciarían,

representación con material concreto hasta llegar a las

representaciones gráficas y simbólicas.

23
4. Formalización

La formalización o institucionalización, permite poner en común lo aprendido,

se fijan y comparten las definiciones y las maneras de expresar las

propiedades matemáticas estudiadas. Las interrogantes bien formuladas

constituyen la mejor estrategia para realizar el proceso de reflexión.

5. Reflexión:

- Implica pensar en… Lo que se hizo.

- Sus aciertos, dificultades y también en cómo mejorarlos.

- Ser consciente de sus preferencias para aprender y las

emociones experimentadas durante el proceso de solución

6. Transferencia.

La transferencia se da en situaciones que la maestra propicia en el aula con

nuevas situaciones problemáticas en el aula o al usar los saberes en

situaciones de la vida cotidiana.

24
Procesos didácticos en las sesiones de Comunicación

Expresion Oral

ANTES DEL DISCURSO DURANTE EL DISCURSO DESPUÉS DEL DISCURSO

• Propósito • Inicio del tema • Revisión y reflexión sobre lo


• Organización de las ideas • Desarrollo del tema emitido y escuchado.
• El tema • Cierre.
• El interlocutor ó auditorio.

Comprension de textos:

ANTES DURANTE DESPUÉS

• Formulación de hipótesis • Lectura del texto • Contrastar hipótesis


sobre el contenido del texto • Diálogo sobre el texto • Intercambio para profundizar
• (a partir de indicios del (preguntas y repreguntas) (la comprensión del texto)
texto). • Relectura de partes • Elaborar gráficos,
• Hipótesis acerca del tema: confusas organizadores, etc.
¿De qué tratará el texto? • Identificar vocabulario y • Formular y responder
• Presentación del texto: deducir el significado preguntas
(nombre del autor y reseña ( preguntas literales,
corta). inferenciales y criteriales

Produccion de textos:

Planificación Textualización Reflexión

• Planificación dela • Lectura del texto • Contrastar hipótesis


situación comunicativa. • Diálogo sobre el texto • Intercambio para profundizar (la
(preguntas y repreguntas) comprensión del texto)
¿Qué voy a • Relectura de partes • Elaborar gráficos, organizadores, etc.
escribir? confusas • Formular y responder preguntas
• Identificar vocabulario y (preguntas literales, inferenciales y
¿Para qué le deducir el significado criteriales).
voy a escribir?

¿A quién le voy
a escribir?

¿Dónde lo
publicamos?

25
Procesos didácticos en las sesiones de Personal Social

Personal Social
Problematización
(Dilemas morales, problemas ambientales, asuntos públicos).
Analizamos la información
(Nos permite analizar lo que pasó acerca de la problemática y contrastar con la bibliografía.
Toma de decisiones o acuerdos
(compromiso, acuerdos, conclusiones

Procesos didácticos en las sesiones de Ciencia y Tecnología

Ciencia y Tecnología
Planteamiento de problema
Planteamiento de hipótesis
Elaboración de plan de acción
Recojo de datos y análisis de resultados de fuentes experimentales
Constatación de la hipótesis
Evaluación y comunicación

Procesos didácticos de Psicomotricidad


Secuencias didáctica En que consiste

Asamblea o inicio Los niños y niñas y la profesora se ubican en el espacio, formando un


círculo, se le presenta el material a utilizar y construir juntos las reglas o
normas para el uso de materiales, uso del espacio y respeto a sus
compañeros.
Expresividad motriz Se invita a los niños que hagan un reconocimiento del espacio,
acompañado de un ritmo que la profesora marca con un instrumento
Es recomendable iniciar con ritmo lento y luego rápido. Luego explora el
material a utilizar, de manera libre, se propicia actividades que se
relacionan con las competencias.
Relajación La profesora propone calma, tranquilidad a través de canciones
relajantes en un espacio acogedor, la respiración es muy importante
(inhalar – exhalar) Alternativamente se puede narrar una historia y con
los más pequeños hacer una ronda.
Expresión grafico La profesora propone a los niños una producción o construcción grupal
plástico con diversos materiales: temperas, plumones , crayolas, etc.
Cierre Sentados en el piso, se les invita que narren lo que más le gusto de la
sesión no es necesario que hablen todos) también l docente puede
contar lo que ella ha observado en los juegos, puede preguntar que les
gustaría jugar a la próxima vez.

26
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA ENSEÑANZA EN EL
NIVEL INICIAL

La docente practicante debe conocer las diversas estrategias y técnicas para el

perfeccionamiento de la actividad educativa que les permita facilitar una mejor

enseñanza aprendizaje.

¿Qué son estrategias?

Conjunto de actividades, técnicas que se planifican de acuerdo a las necesidades

de los alumnos persiguen diferentes objetivos con la finalidad de hacer efectivo el

proceso de aprendizaje.

¿Qué son estrategias didácticas?

Son planes de acción para lograr los objetivos de aprendizaje.

Hacen reales los objetivos y contenidos de aprendizaje.

Incluyen estrategias de aprendizajes y estrategias de enseñanza.

Las estrategias metodológicas permiten identificar principios, criterios


y procedimientos que configuran la forma de actual del docente en relación con
la programación, implementación y evaluación del proceso de enseñanza
aprendizaje.

En el nivel inicial, la responsabilidad educativa del educador o el educador es

compartida con los niños y las niñas que atienden, así con las familias y persona de

la comunidad que se involucren en la experiencia educativa.

La participación de las educadoras y los educadores se expresa en la cotidianidad

de la expresión al organizar propósitos, estrategias y actividades. Las educadoras y

educadores aportan sus saberes, experiencia, con secciones y emociones que son

los que determinar su accionar en el nivel y que constituyen su intervención

educativa.

27
Conceptos y definición de las estrategias metodológicas de la enseñanza

aprendizaje

El conocimiento de las estrategias de aprendizaje empleada por los alumnos y la

medida en que favorecen el rendimiento de las diferentes disciplinas permitirá

también el entendimiento en las estrategias aquellos sujetos que no las desarrollen

o que no las aplican de forma efectiva, mejorando así sus posibilidades de trabajo y

estudio. Pero es de gran importancia que los educadores y educadoras tengan

presente que ellos son los responsables de facilitar los procesos de enseñanza

aprendizaje, dinamizando la actividad de los y las estudiantes, los padres, las madres

y los miembros de la comunidad.

Propuesta de Estrategia Metodológica En el área Socio emocional

Algunos principios que se consideran orientadores para el desarrollo de estrategias

didácticas que favorecen la consecuencia de los propósitos y contenidos propuestos

para esta área son:

- Comprende las características del desarrollo afectivo social.

- Aceptar los sentimientos del niño la niño/a sin prejuicios para ayudar a conocerse

a sí mismo.

- Estimular al niño la niña para el logro de una mejor autonomía.

- Brindar oportunidades para escoger, decida, emita, opiniones proponga iniciativas.

Propuesta de estrategias metodológicas en el área de la comunicación

expresión

28
La comunicación es entendida como el proceso que posibilita el intercambio

significados entre sujetos.

Este proceso se da a través de la utilización de sistemas de representación aplicados

a determinado medio y semiótico verbal, gestual, plástico, matemático y musical, etc.

Se reconocen en el niño y la niña la existencia de una etapa comunicativas pre


verbal: la sonrisa, el llanto, los movimientos corporales son expresiones de ella estos
comportamientos no verbales y otros que aparecen con posterioridad y
comprometen procesos más complejos de abstracción y simbolización (el dibujo,
el juego) acompaña luego lenguaje verbal e interactúan con él.

Lenguaje oral
Conocer el lenguaje infantil la educadora debe recobrar información (registradas
situaciones anteriores diversas) acerca de las competencias lingüísticas del niño y la
niña como productor (hablar) ese sector (escuchar), aceptando la lengua de cada
uno como punto de partida.

Estrategias a Usar en el Aula:


Juego

Es un escenario psicosocial donde se produce la comunicación, que permite a los

niños y niñas indagar en su propio pensamiento, poner a prueba sus conocimientos

y desarrollarlos en el uso interactivo de acciones y conversaciones entre iguales.

Observación

Esta estrategia es un agente activo con el cual el niño ve, e interactúa con uno o

unos sujetos que se encuentran en su entorno.

29
Resolución de problemas

Es un proceso en el que se ponen en juego diversas capacidades y/o habilidades


mentales las cuales ayudan a dar solución a diversos problemas que se nos
presentan.

Experimentación
El niño desarrolla la observación y la comunicación, así como las herramientas

cognitivas, ya que describe, analiza, compara, piensa, reflexiona, supone, organiza

datos, da posibles soluciones, toma decisiones y argumenta.

El trabajo autónomo

El maestro le proporción a los niños y las niñas estrategias que le ayudan a expresar

sus potencialidades.

Favorece la realización de actividades que les permitan conocer sus pensamientos,

darse cuenta de sus sentimientos y llevarlos al autoconocimiento que se demuestra

en una atención auto dividido, una memoria comprensiva, apreciación de su cuerpo

espacio, inteligencia creadora y capacidad perceptiva.

Desarrollo de la creatividad

La creatividad del maestro es promover la inteligencia misma.

Puesto que inteligencias resolver situaciones nuevas,

inventar soluciones a problemas, es imaginación. La creatividad no está reservada

solamente para algunas personas con talento. Como maestro o maestra puedes

propiciar un clima de libertad en clases que permita que los estudiantes se expresen

creativamente.

30
Resolución de conflictos

El maestro o maestra motiva a los niños y las niñas a contar las experiencias vividas

en su casa y en su barrio y favorece un ambiente de discusiones y pregunta sobre

los sentimientos involucrados.

De la misma manera aprovecha las situaciones que se dan en el aula que pueden

reconocer el conflicto, tales como un niño que interrumpe a otro cuando está

explicando.

EXPRESIÓN EN DIVERSOS LENGUAJES (TALLERES)


EN NIVEL DE EDUCACIÓN INICIAL
Esta área se centra en diversos modos de expresión y comunicación: por medio de

gestos, movimientos, sonidos, imágenes, etc., haciendo uso de las posibilidades de

nuestro propio cuerpo, de los elementos de la naturaleza y de otros medios

desarrollados en el entorno cultural.

Además, da a conocer acerca del mundo interior de los niños y niñas, cómo se

expresan, qué beneficios les brinda la vivencia de los lenguajes artísticos, lo que

puede hacer para favorecer una expresión auténtica.

31
¿Qué deben permitir los talleres?

 Expresión de los niños en diversos lenguajes.

 Exploración de materiales con la finalidad de permitir

manipular diferentes objetos en los talleres.

 Fomentar su necesidad de movimiento.

 Promover la creación utilizado máscaras, títeres u otros objetos propios del

taller.

 No se trata de enseñar técnicas o coreografías.

TALLER GRÁFICO PLÁSTICO:

Promueve la experiencia gráfica y plástica como forma de

representación y comunicación, en la que el niño y niña emplea un

lenguaje que permite expresarse a través de diferentes materiales que

favorecen el proceso de expresión. Los materiales deben estar al

alcance de los niños, lo que les permitirá ser autónomos en la toma de decisiones

para seleccionar el material con el que trabajarán, haciendo uso de la emoción, la

imaginación y creatividad.

Secuencia didactica:

 Inicio: los niños y niñas conversan sobre el desarrollo de la actividad y en

Asamblea, recuerdan las normas de uso y cuidado de los materiales. La

docente motiva a los niños y niñas a la creación libre de sus trabajos a partir

de la exploración.

 Desarrollo de la actividad: Niños y niñas exploran libremente el material

organizado por la docente, para que observen las posibilidades que tienen

32
con su uso. Luego cada niño y niña realiza su propuesta con el material

elegido.

 Cierre: niños y niñas verbalizan de manera espontánea lo que han realizado.

Se puede realizar un recuento de lo vivido en el taller y su sentir en relación

al mismo.

TALLER DE DRAMATIZACION:

Permite la elaboración de las vivencias de los niños, de

lo que más le impacta (positiva o negativamente) para poder

representarlo. Por eso, al hacerlo, puede ir modificando la

vivencia de acuerdo con sus necesidades emocionales. El lenguaje dramático se

inserta naturalmente en el mundo lúdico del niño y forma parte de él (juego de roles).

Secuencia didactica:

- Inicio: Los niños y niñas se sientan de manera circular u otra, en un espacio del

aula y en Asamblea dialogan sobre lo que van a realizar, recuerdan las normas para

el uso del material y sus cuidados. La docente los motiva para la creación libre de

sus representaciones.

- Desarrollo de la actividad: Niños y niñas exploran libremente el material y luego

acuerdan su propuesta de representación de juego simbólico con el material elegido

previamente para manifestar sus creaciones.

- Cierre: La docente invita a los niños y niñas a verbalizar lo que han hecho, comenta

la propuesta de juego dramático ya sea de manera individual o grupal. Se puede

realizar un recuento de lo vivido en el taller y su sentir en relación al mismo.

33
TALLER DE DANZA

La danza es un lenguaje expresivo, que se vale de movimientos

corporales cargados de emoción para expresar y comunicar,

generalmente es acompañada de música. El cuerpo “dibuja” en el

espacio, al moverse en diversos niveles y direcciones. De ese modo,

crea formas, pero son formas que se suceden en el tiempo. Los movimientos están guiados

por una energía específica distinta en cada situación y llevan una musicalidad y ritmo que le

da orden al movimiento.

Secuencia didactica:

 Inicio: En Asamblea los niños y niñas se ubican en el espacio ya sea dentro o fuera

del aula y en Asamblea dialogan sobre lo que van a realizar, recuerdan las normas

para el uso del material y sus cuidados. La docente motiva su participación bailando

al compás de la música.

 Desarrollo: Se invita a los niños y niñas a que hagan un reconocimiento del espacio,

acompañados por un ritmo que marca la docente, con un instrumento musical o

alguna melodía. Luego exploran de manera libre las posibilidades de movimiento de

su cuerpo con o sin desplazamientos, respetando el espacio y movimiento de los

demás. La docente puede señalar en voz alta las exploraciones que van realizando

niños y niñas al compás de la música.

 Cierre: La docente invita a los niños y niñas a narrar la experiencia que vivieron ya

sea de manera individual o grupal. Se puede realizar un recuento de lo vivido en el

taller y su sentir en relación al mismo.

TALLER DE MÚSICA
El desarrollo musical se encuentra en el marco del desarrollo

psicomotriz del niño, por lo tanto, es determinante para elaborar

cualquier planteamiento educativo musical. Las actividades musicales

34
se enriquecen a partir del movimiento, desde la escucha activa a través del cuerpo, los

juegos con posiciones, la construcción de instrumentos, etc.

Se debe propiciar un entorno respetuoso que atienda las necesidades y posibilidades de

desarrollo del niño, diseñando un entorno propicio para su vinculación genuina con la

música.

Secuencia didactica:

 Inicio: Los niños y niñas se sientan de manera circular u otra en un espacio del aula

y en asamblea dialogan sobre lo que van a realizar, recuerdan las normas para el

uso del material y sus cuidados. La docente motiva a los niños y niñas a la creación

libre de sus producciones a partir de la manipulación de los instrumentos u otros

recursos.

 Desarrollo: La docente invita a niños y niñas a explorar el material tanto estructurado

como no estructurado, para descubrir los diferentes sonidos que producen los

instrumentos y/o materiales colocados para la exploración (papeles, telas, etc.).

Luego la docente invita a niños y niñas para que vayan tomando conciencia de los

sonidos producidos por los demás y los invita a jugar y crear en grupo o de manera

individual.

 Cierre: Cada niño y niña comenta la propuesta que realizó. Se puede realizar un
recuento de lo vivido en el taller y su sentir en relación al mismo.

35
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Es importante y necesario conocer y aplicar apropiadamente la evaluación de los

aprendizajes que forman parte de un proceso permanente que ayuda a tomar

decisiones oportunas para que los niños logren los aprendizajes esperados.

¿QUÉ ES LA EVALUACIÓN EDUCATIVA?

La evaluación educativa es un proceso que nos permite la retroalimentación, por


medio del cual cada docente recoge información en forma continua y permanente
sobre los avances, dificultades y logros de los aprendizajes de niños y niñas, con la
finalidad de analizar, reflexionar y emitir juicios de valor para tomar decisiones
oportunas y pertinentes para mejorar los procesos de aprendizaje de los estudiantes.

“Nadie puede negar que la evaluación educativa es una actividad compleja, pero al
mismo tiempo constituye una tarea necesaria y fundamental en la labor docente”
(Díaz Barriga, 1998).

La evaluación tiene que ser además formativa, continua y global. Lo que implica
que en función de las informaciones y datos que obtengamos hay que tomar las
decisiones correspondientes que repercutirán en el funcionamiento interno del
centro, en el aspecto organizativo y en la promoción de alumnos. Consideramos
como la técnica principal del proceso de evaluación la observación directa y
sistemática.

Criterios de evaluación: Tendremos en cuenta los siguientes factores:


 Maduración y grado de desarrollo de los niños
 Ritmo personal de aprendizaje
 Proceso formativo a desarrollar.
 La actuación del docente
 La relación con las familias
 Condiciones físicas y materiales del aula
 Contenidos del currículo

36
Tomado de Guía de Evaluación de Educación Inicial (2006).

Técnicas de evaluación:

 La observación: es un proceso espontáneo y permanente que se usa en el

proceso diario de aprendizaje y nos permite recoger información individual o

grupal.

Se usa en el proceso de enseñanza y aprendizaje y cuando los niños y niñas

realizan el aprendizaje en forma autónoma. El niño o niña no percibe que está

siendo evaluado, esto facilita que se manifieste en forma espontánea, trabajando

individualmente o en grupo.

Puede ser:

Libre: Es mediante la observación del diálogo espontáneo de los niños y niñas

que el docente se da cuenta si están o no desarrollando capacidades y actitudes

o si tienen dificultad con relación a los espacios y materiales

Planificada: Es la que usamos cuando deseamos evaluar nuevos

comportamientos, porque requiere que precisemos de antemano los aspectos

que vamos a evaluar.

37
 La entrevista: La entrevista es otra técnica que permite recoger información con

fines evaluativos de acuerdo con las diversas intenciones y sirve para para

recoger información necesaria en momentos o situaciones de encuentro

espontáneo, donde el niño o la niña pueda expresarse con libertad y no sienta

que está siendo interrogado.

 Evaluación del portafolio o carpeta: (es una técnica de tipo semiformal), el

niño o la niña coleccionan en una carpeta todos sus trabajos realizados durante

un período determinado. Permite valorar el proceso de aprendizaje.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

¿Qué es un instrumento de evaluación?

Los instrumentos son medios a través de los cuales el docente puede recoger la

información y deben tener validez y confiabilidad.

Los instrumentos nos permitirán analizar y valorar de una forma efectiva las

informaciones y datos recogidos.

 Observación directa:

 1.- Anecdotario.

 2.- Ficha período de adaptación

 Evaluación sistemática:

 1.- Por unidades o proyectos de trabajo.

 2- Producciones del alumno.

 3- Boletines informativos trimestrales.

 4- Informes anuales de nivel.

 Entrevistas con las familias:

38
 1.- Ficha entrevista inicial.

 2.- Registro de tutorías.

 Documento de evaluación de la práctica docente.

 Informe anual por edades de niños.

Los instrumentos de evaluación son:

- Lista de cotejo: es un instrumento descriptivo de evaluación útil para evaluar

capacidades y conocimientos, porque nos permite determinar si la conducta

observable existe o no en el niño o niña.

El docente puede usar en cualquier etapa del proceso de evaluación, no sólo

en la evaluación de inicio.

- Anecdotario: usualmente se usa un cuaderno como anecdotario, en el cual

el docente, anota las actitudes diferentes a lo cotidiano o actitudes observadas

en determinado momento, las que ayudarán al docente a tener una mayor y

mejor visión del niño o niña y un juicio valorativo.

Se anotan hechos significativos realizados por los niños y niñas.

- La ficha de observación o guía de observación: Permite registrar las

conductas en forma sistemática para valorar la información obtenida en forma

adecuada.

Se debe construir guías de observación que nos faciliten el registro de los

datos y permitan conservarlos con fines evaluativos.

- El diario: es un instrumento que ayuda a la reflexión sobre el propio quehacer

educativo. Ayuda a la docente a corregir errores

39
Se anota o se registra la información relevante sobre la vida diaria del aula:

qué hacen, cómo se sienten, etc. Es más extenso que el cuaderno anecdotario

ya que se registran situaciones grupales y no personales.

- Escalas: son instrumentos que contienen una serie de ítems que el niño/a

debe responder. Los ítems deben ser acompañados con íconos para que el

niño las pueda “leer”.

Sirven para recoger información acerca de las opiniones, deseos y actitudes

de los niños y niñas

¿PARA QUE SIRVE LA EVALUACIÓN?

AL DOCENTE DE AULA:

 Para crear situaciones que le permita obtener información sobre la situación

de los aprendizajes del niño: sus dificultades, logros, errores, avances, estilos

de aprendizajes, respetando los ritmos de aprendizaje de los niños.

 Para mejorar métodos y estrategias de enseñanza en un ambiente cálido.

AL NIÑO:

 Para construir su propio aprendizaje.

 Para desarrollar su autoestima.

A LOS PADRES DE FAMILIA:

 Para apoyar a sus hijos brindando apoyo afectivo.

 Para que participen en la acción educativa.

¿CUÁLES SON LOS MOMENTOS DE LA EVALUACIÓN?

Existen tres momentos:

40
 Evaluación diagnóstica,

 Evaluación formativa,

 Evaluación sumativa y cada una de ellas tiene diferentes propósitos y

funciones

Es el punto de partida que da


Cada uno de estos momentos de la evaluación ayuda a
retro alimentar permanentemente la tarea de enseñar

cuenta de cómo llega a cada uno de


Evaluación diagnóstica
los niños a la escuela, y es el insumo
o inicial
(maestro) y el proceso de aprender (niños).

para nuestra planificación


Los puntos de partida

Es permanente y se da durante los


Evaluación formativa procesos de enseñanza y
aprendizaje. Permite mirar los
Los procesos avances de los niños y nuestro
desempeño para adoptar nuestro
trabajo.

Evaluación sumativa Permite reconocer los resultados de


cada niño al término de un proceso.
Los resultados

EVALUACIÓN SEGÚN LOS AGENTES:

 Autoevaluación

 Coevaluación

 Heteroevaluacion

La evaluación en la Educación Preescolar se caracteriza por la valoración de los

niveles de logro de las competencias.

41
PROYECCIÓN A
LA COMUNIDAD

42
IMPORTANCIA DEL USO DE MATERIAL DIDÁCTICO EN
LA EDUCACIÓN INICIAL
Los materiales didácticos son importantes en el proceso de enseñanza y aprendizaje

de los estudiantes, y se debe tener en cuenta sus características, necesidades e

intereses.

MATERIALES DIDÁCTICOS

Los materiales didácticos, son herramientas importantes de la labor docente, ya que

al inducir al estudiante a crear sus propios conocimientos mediante el manejo y

manipulación de materiales concretos y confrontar las problemáticas con las

actividades cotidianas que ellos realizan, ayudarán a que se apropien de

conocimientos, conceptos y consoliden sus aprendizajes, ayudando a que estos

sean significativos en cada alumno.

Por lo tanto, es importante que las profesoras conozcan el ritmo y estilo de

aprendizaje de sus alumnos, así como sus intereses y necesidades de los niños ya

que no todos los niños son iguales, ni todos los grupos aprenden de la misma

manera; de ahí la necesidad de saber qué tipos de materiales y estrategias didácticas

se utilizaran para que los contenidos que el docente trabaje con sus alumnos puedan

ser aprendidos y asimilados

43
Los materiales educativos son componentes de calidad, son elementos concretos

físicos que portan mensajes educativos. El docente debe usarlos en el aprendizaje

de sus alumnos para desarrollar estrategias cognoscitivas,

enriquecer la experiencia sensorial, facilitar el desarrollo,

adquisición y fijación del aprendizaje; aproximando a los

alumnos a la realidad de lo que se quiere encontrar, motivar el

aprendizaje significativo, estimular la imaginación y la

capacidad de abstracción de los alumnos, economizar el tiempo en explicaciones

como en la percepción y elaboración de conceptos y estimular las actividades de los

educandos .

Dentro de las funciones que el Nivel Inicial asigna al material didáctico y a las

actividades que con este desarrollan los niños y las niñas, podemos señalar:

Función Educativa:

• Hábitos de observación y curiosidad.

• Conocimiento de las propiedades físicas de los objetos.

• Desarrollo de la lengua oral.

• Comprensión de conceptos.

• Hábitos de orden y limpieza.

• Desarrollo de aptitudes, competencias y habilidades intelectuales, artísticas,

motoras y psico-motoras.

• Motivación por aprender.

• Desarrollo de valores de solidaridad, responsabilidad y ayuda mutua

• Desarrollo de la confianza y la autoestima.

44
Función Social:

La dimensión social del juego se pone de manifiesto en la relación del niño y de la

niña con su entorno, con sus padres y las demás personas que le rodean.

 Hábito de compartir, cooperar y de jugar en grupo.

 Respeto a los demás.

 Respeto a la naturaleza y al trabajo ajeno.

 Respeto por los acuerdos y los compromisos.

 Promoción de sentimientos de generosidad y tolerancia.

 Utilización del juego como fuente de alegría.

 Promoción de valores, actitudes y normas de conductas que enaltecen la

condición humana.

¿Para qué utilizar material concreto en la Educación Inicial?

Uno de los aspectos importantes en el currículo es el uso de materiales concretos

como un soporte vital para el adecuado desarrollo del proceso educativo.

Desde muy pequeños los niños manipulan objetos, se mueven, emiten diferentes

sonidos, dan solución a problemas sencillos, las actividades son señales del

pensamiento creativo.

En el nivel inicial el medio ambiente y la naturaleza, constituyen puntos de apoyo

claves para el desarrollo de un trabajo de calidad, por tanto la creatividad del docente

juega un papel muy importante en la concreción del currículo.

¿Por qué utilizar materiales del entorno para producir material didáctico?

El medio ambiente, la naturaleza y el entorno proveen abundantes materiales que

pueden ser aprovechados en favor de los niños en el proceso de

enseñanza aprendizaje.

45
Los materiales didácticos elaborados con recursos del medio proporcionan

experiencias que los niños pueden aprovechar para identificar propiedades,

clasificar, establecer semejanzas y diferencias, resolver problemas, entre otras y, al

mismo tiempo, sirve para que los docentes se interrelacionen de mejor manera con

sus estudiantes, siendo entonces la oportunidad para que el proceso de enseñanza-

aprendizaje sea más profundo.

El uso de material concreto desde los primeros años ofrece a los estudiantes la

posibilidad de manipular, indagar, descubrir, observar, al mismo tiempo que se

ejercita la práctica de normas de convivencia y el desarrollo de valores como por

ejemplo: la cooperación, solidaridad, respeto, tolerancia, la protección del

medioambiente, entre otros.

Es importante que el docente considere que dentro de las etapas para el proceso de

enseñanza-aprendizaje de todas las áreas, la etapa concreta es fundamental para

lograr buenos niveles de abstracción en los niveles superiores.

Elaborar material concreto con recursos del medio permite mejores niveles de

eficiencia en el aula, además el uso de estos recursos se encuentra al alcance de

todos los estudiantes. Los diferentes contextos sociales, culturales y geográficos del

entorno permiten una variedad de recursos para la confección de diversos

materiales.

Los materiales concretos deben ser funcionales, visualmente atractivos, de fácil uso,

seguros (no peligrosos), útiles para el trabajo grupal e individual, acordes a los

intereses y la edad de los estudiantes.

46
¿Qué aprendizajes se promueven a través del uso de estos materiales?

Se conoce que los pequeños tienen una gran recepción con el material didáctico en

los primeros años. Por esto, su uso es cada vez más intensificado por ser esta una

etapa fundamental, determinante para el resto de los años que vienen.

El material concreto apoya el aprendizaje, ayudando a pensar, incitando la

imaginación y creación, ejercitando la manipulación y construcción, y propiciando la

elaboración de relaciones operatorias y el enriquecimiento del vocabulario.

El material concreto debe ser elaborado con los estudiantes, en cooperación con sus

profesores. No existe comparación entre el valor didáctico del material comprado y

el material hecho por los propios estudiantes.

Los niños deben manejarlos y utilizarlos constantemente, ya que la exploración

continúa y el contacto con el entorno le hace vivir experiencias de gran valor en su

medio. Esto provoca no sólo nueva información a integrar, sino también valores y

actitudes.

El uso de material concreto desarrolla la memoria, el razonamiento, la percepción,

observación, atención y concentración; refuerza y sirve para aplicar los

conocimientos que se construyen en las actividades curriculares programadas para

trabajar conceptos, procedimientos, valores y actitudes; desarrolla en los niños

comprensiones sobre las reglas, análisis y precisiones que demanda cada actividad;

coordinación óculo-manual; capacidad de resolver problemas; discriminación visual;

47
la sociabilidad, habilidad de jugar juntos, regulan su comportamiento, la honestidad,

elevan su nivel de exigencia.

Los estudiantes con el material concreto pueden establecer relaciones de

correspondencia, clasificación, ordenamiento, identificación de idénticos,

pertenencia, asociación; reconocer características de tamaños, formas, colores,

sensaciones, olores, sabores, sonidos, etc.

Objetivos de Material didáctico

 Lograr un aprendizaje significativo en el alumno.

 Contribuir a la creación de nuevas metodologías, materiales y técnicas, que

haga más sencillo a los alumnos la adquisición de conocimientos y habilidades

que les sean útiles y aplicables en su vida personal.

Ventajas de Material didáctico

 Desarrollan la continuidad de pensamiento y hace que el aprendizaje sea más

duradero.

 Brindan una experiencia real que estimula, la actividad de los alumnos;

proporcionan, experiencias que se obtienen fácilmente mediante diversos

materiales y medios y ello ofrece un alto grado de interés para los alumnos;

evalúan conocimientos y habilidades, así como proveen entornos para la

expresión y la creación. Vemos pues, que no sólo transmiten información, sino

que actúan como mediadores entre la realidad y el estudiante.

¿Qué se debe tomar en cuenta para la elaboración de material concreto?

 Aprovechar los recursos que ofrecen los diferentes contextos sociales,


culturales y geográficos del país.
 Que posibilite que el niño realice una serie de combinaciones, que le divierta

y favorezca su desarrollo físico, cognoscitivo y afectivo.


48
 Que esté directamente vinculado con las tareas concretas del proceso

educativo.

 Que se ajuste al nivel del desarrollo evolutivo del niño.

 Que en la elaboración participen todos los sujetos que intervienen en el

proceso educativo, inclusive los padres.

 Que los niños disfruten el proceso de construcción y que al mismo tiempo que

les permita innovar.

 Que desarrolle la creatividad y el desarrollo de la actitud investigativa a partir

de la curiosidad de los niños.

 Debe cumplir con un propósito establecido.

ORGANIZACIÓN DE LOS MATERIALES DIDÁCTICOS.

 La organización del aula debe responder a la necesidad de actividad y

movimiento que tienen los niños y las niñas del Nivel Inicial, lo que demanda a

distribuir y racionalizar adecuadamente los espacios, dentro y fuera del aula,

para lograr mayor amplitud y funcionalidad de los mismos.

 El ordenamiento de los materiales dará como resultado el agrupamiento de estos

según su uso, de donde surgen de manera natural, áreas, zonas o rincones de

juego, los cuales ofrecen al niño y a la niña mayor seguridad y posibilidad de

independencia con relación al adulto, así como mayor control sobre el mundo

que les rodea.

 Los espacios seleccionados para organizar los materiales, deben disponerse de

manera que los niños y las niñas puedan moverse con libertad y elegir por ellos

mismos los objetos; esto facilita su manipulación de manera independiente y la

práctica cotidiana de hábitos de orden y limpieza.

49
 Para la colocación de los materiales se eligen estantes, cajones de madera, de

cartón fuerte, de material plástico o algún mueble reciclado. Los materiales al

igual que las áreas, rincones o zonas de juegos, deben estar rotulados y el

material colocado en éstos, cambiarse periódicamente para que guarden

relación con los contenidos que se estén desarrollando.

Es importante la limpieza periódica de los materiales, ya que estos son manipulados

constantemente por las manos infantiles, por lo que se ensucian y pueden ser

vehículos transmisores de virus y bacterias. Las niñas y los niños, así como los

padres y las madres deben participar en la organización, conservación y cuidado del

material didáctico, sólo así sentirán que son parte de un esfuerzo colectivo que

redunda en beneficio de toda la comunidad educativa.

RECOMENDACIONES PARA EL USO ADECUADO DE LOS MATERIALES

DIDÁCTICOS

Son muchos los factores que inciden para que los materiales educativos cumplan su

función dinamizadora de los procesos de enseñanza y de aprendizaje; más que la

cantidad, es la organización de un material, variado, estimulante, visible y al alcance

de las manos infantiles, lo que va a determinar su integración con los demás

componentes del currículo y por tanto el éxito del proceso docente educativo.

La escuela tradicional utilizó, fundamentalmente, el lenguaje para transmitir los

conocimientos, en la actualidad se utilizan nuevas formas de comunicación más

representativas de las situaciones a las que los niños y las niñas deberán enfrentarse

50
en el futuro; la Educación Inicial ha convertido el juego en el elemento central de las

actividades de aprendizaje, sean estas individuales o grupales.

Dentro de los aspectos a tomar en cuenta para la distribución, selección y uso

adecuado de los materiales didácticos en el nivel inicial tenemos:

A) La organización.

B) La clasificación.

C) Los espacios.

D) La selección

51
TALLERES CON PADRES DE FAMILIA
¿POR QUÉ LOS PADRES, MADRES Y CUIDADORES SON
ACTORES IMPORTANTES EN LA EDUCACIÓN DE SUS HIJOS?
Detrás de cada niño o niña que va a nuestro jardín existe una madre, un padre, un

abuelo, una abuela u otro familiar que por lo general lo quiere y le brinda lo mejor de

sí, de acuerdo a sus posibilidades. Por eso se preocupan realmente por su seguridad

y bienestar y, de manera especial, se interesan por su educación.

Para educarlos, utilizan un conjunto de saberes y prácticas de comunicación afectiva,

orientación, consejo, enseñanza, supervisión y control de las conductas de sus hijos.

En el aula, los docentes necesitamos conocer estas prácticas y formas de actuar de

las familias a fin de tender los puentes necesarios entre lo que los niños hacen en su

casa y lo que les proponemos en el jardín.

Como docentes, nos corresponde valorar positivamente el rol educador de los

padres, quienes, por sus estudios o por experiencia, tienen conocimientos, valores,

certezas y dudas en relación con los aprendizajes que deben adquirir los niños en

cada etapa de su vida.

Los padres tienen saberes y prácticas de educación y cuidado infantil que utilizan

desde que los niños viven sus primeras experiencias en el hogar. Dichos saberes y

prácticas los debemos conocer, respetar y valorar en el jardín para que nuestras

actividades educativas estén conectadas con ellos.

52
Los padres tienen expectativas y metas relacionadas con la
educación de sus hijos
Los padres muestran cada vez mayor interés por que sus hijos asistan a educación

inicial y tienen diferentes expectativas en relación con lo que los niños deben

aprender. Algunos valoran el juego y la oportunidad de que sus hijos amplíen sus

relaciones sociales y desarrollen su lenguaje; otros están más preocupados por

adelantar los aprendizajes académicos que corresponden a la educación primaria,

como lectura, escritura, suma, resta, etc.

¿Qué podemos hacer para que empiecen a dialogar las diferentes


expectativas?
Lo primero que tenemos que hacer es reconocer qué es lo que desean los padres

para sus hijos, para trabajar de manera conjunta en el logro de estos objetivos. Por

ejemplo, un deseo de los padres es que sus hijos aprendan, se superen y se

desarrollen más de lo que ellos pudieron desarrollarse; que sean felices, que puedan

ser socialmente competentes y responsables, etc.

Pero algunas veces no compartimos la misma información para alcanzar esas

aspiraciones. Es por ello que necesitamos:

 Ser receptivos, valorar las expectativas de los padres, por más que no sean

coherentes con lo que se plantea en educación inicial.

 Esforzarnos por comprender lo que hay detrás de cada pedido o demanda de

las familias.

 Conversar con los padres y madres sobre sus expectativas, de forma

individual o grupal, según la naturaleza de las demandas.

53
 Crear canales fluidos de comunicación entre las familias y docente, utilizando

las agendas, el teléfono, el correo electrónico, las notas informativas o las

entrevistas personales.

 Brindar información que les ayude a identificar cuáles son los mejores medios

y mecanismos para apoyar el aprendizaje de sus hijos.

Es importante que a inicios del año escolar se pueda tener una reunión con las

familias para compartir los aprendizajes que sus hijos desarrollarán en ese periodo

de educación inicial y cómo es que se promoverán.

Los padres son aliados para el aprendizaje y el desarrollo de


la seguridad personal en el niño

La familia es el principal actor en la construcción de los sentimientos de seguridad

de los niños. Es en el espacio familiar donde estos tienen sus primeras experiencias

de vida y también donde inician la construcción de sus primeros vínculos afectivos.

Es ahí donde se encuentran las personas más importantes para su desarrollo

emocional y la formación de su personalidad, y con quienes establecerán sus

vínculos más importantes.

54
Para un niño o niña, su familia generalmente:

 Está conformada por personas que aceptan, quieren, defienden y transmiten

sus valores y normas sociales.

 Es su principal fuente de seguridad y punto de apoyo, al cual acudirá en todo

momento, especialmente cuando necesita sentirse seguro.

 Es un espacio donde aporta e intercambia ideas, creencias y afectos como

parte de su socialización.

Para los niños y las niñas, uno de los momentos más importantes en
que se observa lo arraigado de este vínculo es al inicio del año escolar.

¿Cómo establecemos relaciones más cercanas con los padres,


madres y cuidadores?

Establecer relaciones de colaboración entre la docente y los padres, madres o

cuidadores, para trabajar juntos y proporcionar a los niños y las niñas, tanto en la

escuela como en el hogar, mejores condiciones físicas y afectivas que les permitan

desarrollar al máximo sus potencialidades, nos exige prestar atención y promover un

conjunto de actitudes personales que permitan el acercamiento con las familias.

Recordemos que en educación inicial no hay forma de trabajar si no es con las

familias.

A continuación, presentamos algunas pautas que te permitirán establecer relaciones

más cercanas con los padres, madres y cuidadores.

 Comunicándonos con los padres, madres y cuidadores con respeto,


sencillez y calidez

Mantener una comunicación cálida con los padres significa:

55
• Mirarlos y considerarlos como personas con sentimientos, pensamientos,
necesidades, problemas, expectativas y sueños. Como somos todos.
• Ponernos en su lugar, tratando de entender sus sentimientos e ideas.
• Mantener una comunicación cálida con los padres requiere:
• Escucharlos con mente abierta, es decir, sin juzgar lo que nos dicen.
Escucharlos de manera activa: mirando su rostro, orientando nuestro cuerpo
en dirección a la persona con la que hablamos, asintiendo o parafraseando lo
que nos está diciendo.

De esta forma se crea un clima de respeto y confianza mutua, en el cual el padre, madre o
cuidador se siente bien y le hacemos saber que nos interesa su opinión. No es importante solo
lo que se dice, sino también cómo se dice.

 Reconociendo los logros de los niños, para que todos los vean como

sujetos competentes

Si queremos niños y niñas confiados, seguros y deseosos de aprender, los docentes,

padres y cuidadores debemos mostrar altas expectativas sobre sus capacidades y

habilidades. Debemos observarlos desde sus fortalezas, desde lo que pueden hacer

bien, y no desde lo que no saben, lo que les falta o lo que no tienen.

Para ofrecer a los padres esta información, necesitamos observar y registrar los

progresos de cada niño, de manera individual, tratando de responder preguntas

como:

• ¿Qué capacidades está desarrollando más?

56
• ¿Qué logros más significativos ha tenido durante los últimos dos meses?

• ¿Qué lo diferencia de los otros niños?

Con esta mirada más amplia y objetiva de cada niño y niña, nos será fácil acercarnos

a los padres, madres o cuidadores y hablar con generosidad de sus hijos, resaltando

sus cualidades y logros, y ayudándolos a conocerlos mejor y quererlos más.

Los padres, madres o cuidadores que escuchan a la docente resaltar las cualidades

y habilidades de los niños, y no agrandar o magnificar sus dificultades o errores

naturales, aprenderán a reconocer lo mejor de sus hijos y poco a poco aumentarán

sus expectativas acerca de ellos.

 Comprendiendo a cada familia en su diversidad y contexto, con sus


saberes y posibilidades

Los padres, madres y cuidadores de los niños y niñas que asisten a nuestro jardín

poseen saberes, experiencias y habilidades que han desarrollado a lo largo de sus

vidas o a través de las actividades laborales que realizan, por ejemplo: tejido,

gasfitería, enfermería u otras actividades.

Estas experiencias y saberes nos pueden ayudar a proporcionar aprendizajes

significativos para nuestros niños y niñas. Por ejemplo, un padre que se dedica a la

gasfitería podría enseñarnos los materiales que se utilizan para transportar el agua

57
hasta las tuberías y cañerías que utilizamos. Una madre que se dedica a la

enfermería podría explicar cómo se utilizan las vendas, algodón o gasas para curar

una herida.

Para ello, tenemos que dedicar un tiempo a conocerlos y saber cómo nos pueden

ayudar. En la ficha de matrícula podemos obtener la información necesaria. También

podemos llenar el siguiente cuadro:

Así como es importante conocer las actividades que realizan los padres de familia,

también es necesario conocer su disponibilidad de tiempo.

¿Cómo organizamos las reuniones con padres, madres y


cuidadores?

58
Una forma de acercarnos a los padres, madres y cuidadores son las reuniones de

intercambio de información y experiencias. A través de estas podremos informarles

acerca de las expectativas de aprendizaje, esclarecer sus inquietudes y dudas, etc.

Las reuniones también permiten que los padres se vinculen entre sí, estrechando

lazos que les permitan organizar redes de soporte social y afectivo para la crianza y

educación de los hijos.

Las reuniones con padres pueden ser de dos tipos:

 Reuniones individuales o entrevistas: en estas reuniones se abordan

temas referidos a un niño en particular. Pueden surgir a partir de una solicitud

de los padres o a partir de situaciones que observemos y nos llamen la

atención.

 Reuniones grupales de intercambio de experiencias entre familias: en

estas reuniones los padres, madres y cuidadores comparten saberes,

intercambian experiencias y construyen colectivamente aprendizajes.

Asimismo, tienen la oportunidad de conocer más sobre el rol del jardín en la

educación de sus hijos y las actividades que se realizan para el logro de los

aprendizajes. Los encuentros pueden realizarse con la mayor frecuencia

posible; sin embargo, se aconseja programar un mínimo de seis reuniones

grupales al año; esto significa una reunión cada cuarenta y cinco días en

promedio. Los temas de cada encuentro deben responder a las necesidades

específicas de nuestro grupo de padres y definirse con ellos.

Las reuniones de intercambio de experiencias requieren:

59
 Coordinación con los padres de familia, para escoger los días más oportunos

y los horarios que más se adecúen a las actividades de los padres, madres o

cuidadores, de manera que podamos asegurar su asistencia.

 Preparación de la reunión, de tal forma que logremos plantear un intercambio

de experiencias que responda a sus expectativas y necesidades.

Algunas actividades de preparación pueden ser:

 Familiarizarnos y estudiar las propuestas de sesiones que se incluyen en esta

guía, centrándonos en los objetivos, metodología y conceptos claves, y

haciendo las adaptaciones correspondientes a nuestro grupo de familias.

 Apoyarnos en otras publicaciones del Ministerio de educación, especialmente

en las rutas del aprendizaje para complementar la información y en los

artículos y entrevistas publicados en la página que se ha elaborado para los

padres de familia: <http://www.permisoparasernino.pe>.

 Recoger las opiniones y expectativas surgidas de los padres, para

incorporarlas en cada reunión.

 Identificar a algunos padres, madres o cuidadores aliados en quienes

podamos apoyarnos para reforzar la convocatoria o en otras tareas.

 Organizar el ambiente con anticipación. esto incluye, por ejemplo: colocar las

carpetas o sillas en círculo para generar mayor comunicación entre todos, así

como tener a mano los materiales que se necesiten para cada sesión, como

dibujos, plumones, tarjetas para los nombres, etc.

A continuación, algunas propuestas de sesiones que te pueden servir de orientación

para las reuniones de intercambio que organices con los padres de familia. En ellas

60
encontrarás ideas que podrás adaptar y mejorar de acuerdo a las necesidades e

intereses de tu grupo de familias.

 Los niños que juegan aprenden más.


 Si me siento bien, aprendo mejor.
 Aprendo a escribir, escribiendo libremente.
 Aprendo matemáticas a través de situaciones de la vida cotidiana.
 Las normas y los límites nos ayudan a crecer seguros.

Estos u otros temas deben estar anotados en tu


Plan de Tutoría.

Cada una de las sesiones está organizada en tres momentos: apertura, diálogo y
reflexión, y cierre.

APERTURA DIÁLOGO Y REFLEXIÓN CIERRE


En este momento, hacemos Este momento se orienta a promover entre Es el momento en el que
diferentes preguntas orientadas los padres la discusión de las ideas, resumimos los principales
a conocer lo que los padres y creencias y expectativas individuales aprendizajes construidos
madres piensan, sienten y expresadas durante la apertura, con el fincolectivamente en la sesión
opinan sobre el tema que vamos de descubrir las motivaciones de estas y y enfatizamos las ideas
a tratar. encontrar respuestas comunes a todo el principales que queremos
Nuestra actitud debe ser que los padres recuerden y
grupo o a un grupo significativo de padres.
receptiva y de apertura, para se comprometan a poner en
escuchar las respuestas e Es un momento para analizar las ideas que práctica.
inquietudes acerca de la sesión. surgieron y explorar las motivaciones o
intereses que están detrás de las
expectativas o creencias.

Nos corresponderá aportar información


nueva, complementaria y pertinente para
esclarecer las dudas y promover acuerdos
que aporten al desarrollo de los niños y las
niñas.

61
CONCLUSIONES

 En el desarrollo de la práctica pedagógica el docente practicante debe asumir

el reto de poner en práctica sus conocimientos y habilidades, recreando los

procesos pedagógicos, didácticos, estrategias e instrumentos de evaluación.

 Las docentes practicantes deben elaborar programaciones contextualizadas

y pertinentes para la construcción de aprendizajes significativos, útil para el

contexto y que respondan a las exigencias de los estándares de aprendizaje

para transformar la educación de nuestro país.

 El Sistema Educativo Peruano, espera que las futuras docentes egresen con

un alto nivel de preparación para que cumplan sus funciones de manera

asertiva en su práctica pedagógica y logren aprendizajes de calidad en los

niños de nuestro país. Por tanto, se requiere el compromiso de las docentes

practicantes en su formación profesional para responder a las exigencias de

nuestra sociedad.

62
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÒN (2006). Proyecto Educativo Nacional al


2021. 1º Edición. EDIMAG. Lima, Perú.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2006). Guía de Evaluación de Educación Inicial.


Grafica. Técnica URL. Lima, Perú.

MINISTERIO DE EDUCACION (2009) Guía de elaboración, uso y conservación de


materiales educativos. Lima - Perú.

MINISTERIO DE EDUCACION (2012) Propuesta Pedagógica de Educación Inicial.


Lima - Perú.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2012) Rutas del Aprendizaje. Corporación Gráfica


S.A. Lima, Perú.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2013). Guía para el trabajo con padres y madres de


familia de Educación Inicial 3, 4 y 5 años de Educación Inicial Lima, Perú.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2015) Orientaciones Generales para la Planificación


Curricular. Documento de Trabajo. Capacitaciones del MINEDU en Lima,
Perú.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2014) Taller de Planificación Curricular. Documento


de trabajo. Capacitaciones del MINEDU en Lima, Perú.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2004). Reglamento de Educación Básica Regular Art.25 del


D.S. N°013-2004.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ (1996). Funciones de los
materiales educativos en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Lima, Perú.

63

También podría gustarte