Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Plan de Trabajo Ok

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE EL CARMEN

CHURCAMPA – HUANCAVELICA
“Año del Bicentenario del Perú: 200 Años de Independencia”
Creado por ley N° 12339 del 10 junio de 1955

“PLAN DE TRABAJO DE MEJORAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES


PRODUCTIVAS EN EL MANEJO DE BIOHUERTOS FAMILIARES, EN EL
DISTRITO DE EL CARMEN, PROVINCIA DE CHURCAMPA, DEPARTAMENTO
DE HUANCAVELICA”

PROF. HUGO GALVÁN DE LA PEÑA

ALCALDE

2021
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE EL CARMEN
CHURCAMPA – HUANCAVELICA
“Año del Bicentenario del Perú: 200 Años de Independencia”
Creado por ley N° 12339 del 10 junio de 1955

INTRODUCCIÓN

Los biohuertos familiares son considerados como los sistemas de producción agrícola más
antiguos que se conocen y son una alternativa doméstica a las prácticas tradicionales de
conservación de la diversidad vegetal. Esta práctica contribuye a superar la deficiencia
alimentaria de las familias rurales y también a masificar el consumo de las hortalizas, que
tienen un alto valor nutricional. El consumo de hortalizas previene y contribuyen a reducir las
enfermedades especialmente en niños, madres gestantes y la población mayor, que son más
vulnerables, por ejemplo, a enfermedades respiratorias y diarréicas. Los biohuertos familiares
también permiten que las familias rurales mejoren su dieta alimentaria, ya que tienen a su
disposición en corto tiempo y a lo largo del año una gran variedad de alimentos nutritivos.
Asimismo, genera ahorro ya que, con la producción de hortalizas, las familias no tendrán
necesidad de comprar estos alimentos en los mercados locales. Por último, tendrán
adicionalmente mayores ingresos económicos con la venta de los excedentes del biohuerto
familiar.

Los biohuertos son pequeños terrenos ubicados cerca de las viviendas, donde se producen


hortalizas y plantas medicinales, para ayudar a mejorar la alimentación y la economía de las
familias rurales por la venta de los excedentes.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE EL CARMEN
CHURCAMPA – HUANCAVELICA
“Año del Bicentenario del Perú: 200 Años de Independencia”
Creado por ley N° 12339 del 10 junio de 1955

1. FINALIDAD DEL PLAN


Los biohuertos familiares integrados constituyen una alternativa apropiada para que
las familias produzcan y consuman productos orgánicos, frescos y saludables para una
dieta balanceada.

2. OBJETIVOS
2.1.1 Objetivo General
Fortalecer la capacidad de manejo y producción de huertos orgánicos
familiares en El Distrito de El Carmen.

2.1.2 Objetivos específicos


Elaborar una guía de capacitación acorde a las condiciones de superficie,
socio-económicas locales de los agricultores sobre el manejo y producción de
huertos orgánicos familiares.
Realizar un seguimiento del desarrollo vegetativo de los huertos que se vayan
a implementar en los huertos pertenecientes a las asociaciones de productores
agropecuarios.
Evaluar el grado de aprendizaje de los agricultores luego del proceso de
capacitación sobre manejo y producción de huertos orgánicos familiares.
3. MARCO LEGAL
3.1. Constitución Política del Perú
3.2. Ley 27972 Ley Orgánica de Municipalidades Art.73.
3.3. Decreto Supremo N° 007-2019-MINAGRI
3.4. Ley N°30355. Ley de Promoción y Desarrollo de la Agricultura Familiar.
4. ASPECTOS GENERALES

4.1 Ubicación Geográfica


El distrito de El Carmen, se encuentra al Nor Oriente de la Provincia de
Churcampa de Departamento de Huancavelica
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE EL CARMEN
CHURCAMPA – HUANCAVELICA
“Año del Bicentenario del Perú: 200 Años de Independencia”
Creado por ley N° 12339 del 10 junio de 1955

MAPA N° 02:
Mapa político
de
Huancavelica,
con la
respectiva
identificación
de la provincia
de Churcampa
MAPA N° 01:
Mapa político de
Perú, con la
respectiva
identificación de
la Región
Huancavelica
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE EL CARMEN
CHURCAMPA – HUANCAVELICA
“Año del Bicentenario del Perú: 200 Años de Independencia”
Creado por ley N° 12339 del 10 junio de 1955

MAPA N° 04: Mapa del Distrito


de El Carmen.

4.2 Creación política del Distrito de El Carmen


El Distrito de El Carmen se creó según Ley N° 12339 del 10 de junio de 1955.
4.3 Ubicación geográfica de coordenadas
 Sur: 12°44´07”
 Oeste: 74°28´41”
4.4 Superficie territorial
El distrito de El Carmen tiene una superficie total de 76.00 km2 en el que habitan,
una población de 2,998 personas con una densidad de 39.4 hab/km2.
 Tiene acceso a la infraestructura de transportes y comunicaciones (carretera
interdistrital), además de estar considerado en el nor oriente de la provincia
de Churcampa.
 Tiene un grado bajo de urbanización como resultado de las interrelaciones
socio-económicas.
4.5 Delimitación política
 Norte : Distrito de Paucarbamba.
 Sur : Rio Mantaro, Provincia de Acombaba.
 Este : Distrito de Locroja y Churcampa.
 Oeste : Distrito de Anco
5. DEFINICIÓN DE BIOHUERTOS FAMILIARES
Con la instalación de un biohuerto las familias campesinas pueden obtener hortalizas
durante todo el año. obteniéndose así una mejor producción y mayores ingresos para
las familias usuarias.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE EL CARMEN
CHURCAMPA – HUANCAVELICA
“Año del Bicentenario del Perú: 200 Años de Independencia”
Creado por ley N° 12339 del 10 junio de 1955

La importancia del consumo de hortalizas, los beneficios de los biohuertos, las


principales actividades como el manejo de almácigos, siembra, deshierbe, desahíje,
aporque, abonamiento, riego, control de plagas y enfermedades y cosecha.
6. LA IMPORTANCIA DE LAS HORTALIZAS EN LA ALIMENTACIÓN
FAMILIAR
Las hortalizas son de suma importancia en la alimentación del ser humano, por ser
fuente de vitaminas, proteínas, minerales y fibras; sustancias vegetales indispensables
para el crecimiento y desarrollo de los niños y niñas, el sostenimiento de la vida y la
prevención de muchas enfermedades.
7. EL BIOHUERTO FAMILIAR Y SU IMPORTANCIA
Los biohuertos son pequeños terrenos ubicados cerca de las viviendas, donde se
producen hortalizas y plantas medicinales, para ayudar a mejorar la alimentación y la
economía de las familias rurales por la venta de los excedentes. Su producción es sin
usar agroquímicos: solo se aplica abonos y plaguicidas orgánicos y por eso se llama
biohuerto.
En el biohuerto generalmente intervienen todos los integrantes de la familia, lo que
mejora las relaciones familiares.
Es importante que todas las familias dispongan de un biohuerto para:
• Mejorar la alimentación, para estar sanos, fuertes y tener buen rendimiento físico e
intelectual.
•Prevenir enfermedades como la tuberculosis, desnutrición crónica, anemia y otras
afecciones.
• Disponer de alimentos limpios sin pesticidas y otros contaminantes químicos.

8. VENTAJAS DE LOS BIOHUERTOS FAMILIARES


Las principales ventajas de los biohuertos son:
• Disponer de alimentos sanos, limpios y económicos durante todo el año.
• No demandan mucha mano de obra; es suficiente con la participación de los
miembros de la familia.
• Producción es intensiva y no se requieren grandes áreas de terreno.
• Utilización de pocos insumos y la mayoría se tienen en la chacra.
• Permite el intercambio de la producción entre vecinos para aumentar la variedad en
la dieta alimentaria diaria.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE EL CARMEN
CHURCAMPA – HUANCAVELICA
“Año del Bicentenario del Perú: 200 Años de Independencia”
Creado por ley N° 12339 del 10 junio de 1955

9. TIPOS DE BIOHUERTOS
Según la altitud y el clima dónde se instalen los biohuertos podemos clasificarlos en
dos tipos:
a) Biohuertos a campo abierto: Se instalan en lugares donde los climas son benignos,
generalmente se ubican en la costa y en los valles interandinos, por debajo de los 3500
msnm. En estos lugares no se presentan eventos climáticos extremos, como heladas y
granizadas y las hortalizas se adaptan sin mayores problemas. (El contenido de este
manual desarrolla a detalle los biohuertos a campo abierto)
a) Biohuertos bajo fitotoldos: Por encima de los 3500 msnm se recomienda producir
bajo fitotoldos, que son infraestructuras que generan un clima tropical y nos permite
cultivar cualquier tipo de hortalizas en lugares fríos.
En el fitotoldo, el calor de los rayos solares entra por el techo, que está cubierto con
agrofilm y se impregna en el ambiente interno, generando un ambiente adecuado para
el desarrollo de las hortalizas.
10. INSTALACIÓN DEL BIOHUERTO
Para instalar un biohuerto es aconsejable tener en cuenta las siguientes
consideraciones:

a) Ubicación:
Debe ubicarse muy cerca de la vivienda para poder vigilar y realizar las labores
fácilmente.
b) Protección:
Debe estar protegido de animales, tales como gallinas, cerdos, gatos, perros, etc.
Podemos instalar cercos vivos con arbustos en los bordes, para proteger de los vientos,
pero también funcionan muros de piedra o de adobe.
c) Clima:
En general, las hortalizas son sensibles al clima, especialmente al frio. Sus raíces son
superficiales, requieren poca agua y riegos frecuentes. Las plantas jóvenes y de hoja
son delicadas y no aguantan lluvias intensas o vientos fuertes. La mayoría de las
hortalizas se adaptan mejor a climas de cálidos a templados. En zonas altas el clima es
frío, y ante la presencia de heladas y granizadas, se deben cubrir los almácigos y la
producción con paja, plásticos, costales o materiales de la zona; pasado el problema,
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE EL CARMEN
CHURCAMPA – HUANCAVELICA
“Año del Bicentenario del Perú: 200 Años de Independencia”
Creado por ley N° 12339 del 10 junio de 1955

debemos descubrirlos para que estén expuestos al sol y reciban la iluminación


necesaria.
d) Suelo:
Las hortalizas necesitan buenos suelos, con abundante materia orgánica, nivelados,
sueltos y bien drenados, sin charcos de agua. El suelo se mejora incorporando materia
orgánica, como el estiércol descompuesto, compost, humus de lombriz y restos
orgánicos de las chacras y de la casa
e) Agua:
Todo biohuerto necesita riego para tener una producción segura a lo largo del año.
Por lo tanto, es importante tener acceso a una fuente de agua, la cual no debe estar
contaminada con detergentes, pesticidas u otros químicos.
f) Tamaño:
El tamaño del biohuerto estará en función a la disponibilidad de terreno, la cantidad
de agua y a la mano de obra familiar. Un área entre 50 a 70 metros cuadrados
abastecería a una familia de 4 a 5 miembros, a lo largo del año.
g) Diseño:
Las camas y los surcos deben estar bien distribuidos, zonificados en función a la
cantidad de especies a producir y al área destinada para cada hortaliza. La orientación
debe ser de este a oeste, para recibir mayor iluminación durante todo el día.
11. SELECCIÓN DE ESPECIES QUE SE CULTIVARÁN EN LOS BIOHUERTOS
Primero se debe tener en cuenta qué hortalizas se desarrollan bien en las condiciones
locales de clima y de suelo, luego saber las preferencias de las familias y finalmente es
importante considerar las posibilidades de mercado.

HORTALIZAS CLIMA QUE TOLERANCIA A RANGO DE


REQUIERE HELADAS TEMPERATURA
Cebolla Templado a Tolerante 18 - 22°C
cálido
Cebolla china Templado a Ligeramente tolerante 18 - 22°C
cálido
Col corazón Templado Ligeramente tolerante 15 - 20°C
Acelga Templado Medianamente 14 - 18°C
tolerante
Espinaca Templado Ligeramente tolerante 15 - 18°C
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE EL CARMEN
CHURCAMPA – HUANCAVELICA
“Año del Bicentenario del Perú: 200 Años de Independencia”
Creado por ley N° 12339 del 10 junio de 1955

Lechuga Templado Ligeramente tolerante 15 - 20°C


Apio Templado Ligeramente tolerante 15 - 20°C
Betarraga Templado Ligeramente tolerante 15 - 22°C

12. PREPARACIÓN DEL SUELO


La preparación del suelo es una de las tareas más importantes en un biohuerto, porque
un suelo suelto y nivelado facilita y ayuda al buen desarrollo de las raíces, se deben
seguir los siguientes pasos:
Paso 1.- Limpiar el terreno, retirando los desperdicios como vidrios, metales,
plásticos, piedras y otros, que pueden impedir el buen desarrollo de las hortalizas.
Paso 2.- Remover el suelo de 30 a 50 centímetros de profundidad, hasta que quede
completamente suelto. Es importante realizar el volteo, es decir que la parte de encima
del terreno quede en la parte inferior y la parte inferior en la parte superior; esto
permitirá oxigenar el suelo, dejarlo suelto y aprovechar mejor los nutrientes.
Paso 3.- Retirar las piedras grandes que haya y nivelar el suelo con una tabla, para
evitar el encharcamiento durante las lluvias o el riego.
Paso 4.- Incorporar la materia orgánica, como estiércol descompuesto, para mejorar la
textura y calidad del suelo.
13. SIEMBRA
13.1. Siembra indirecta:
Se realiza mediante la producción de plántulas en un ambiente especial llamado
almácigo o almaciguera, para luego ser trasplantadas al terreno definitivo.
Las hortalizas que generalmente se siembran en almácigos son: lechuga, acelga,
cebolla, col, apio, poro, coliflor y brócoli. Estas hortalizas rápidamente regeneran sus
raíces durante el transplante.
14. EL TRANSPLANTE
Consiste en trasladar las plántulas (plantas pequeñas) de las almacigueras al biohuerto.
Para eso se deben tener en cuenta las siguientes
recomendaciones:
• Seleccionar las mejores plántulas: las más grandes, vigorosas y sanas.
• Trasplantar en horas sin mucho sol, en la tarde o cuando esté nublado.
• Cortar algunas hojas para balancear la planta porque en ésta práctica se pierden
raíces.
• Las plántulas deben tener el tamaño ideal (grosor de lápiz)
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE EL CARMEN
CHURCAMPA – HUANCAVELICA
“Año del Bicentenario del Perú: 200 Años de Independencia”
Creado por ley N° 12339 del 10 junio de 1955

15. LABORES CULTURALES


Consiste en darle el distanciamiento apropiado a cada una de las hortalizas. Esta
práctica permitirá que los cultivos desarrollen bien, evitando la competencia por luz,
humedad y nutrientes.
16. EL DESHIERBE
Consiste en sacar las malas hierbas desde la raíz, para que los cultivos puedan crecer
sin competir por nutrientes, espacio, agua y luz. Las malezas extraídas se deben
utilizar en la compostera, nunca se deben quemar. Se pueden mantener algunas plantas
silvestres para el control de plagas, que cumplen la función de ser hospederos de
controladores, y repelentes o trampas de plagas.

17. EL APORQUE
Consiste en acumular o arrimar tierra al pie de la planta, en una cantidad considerable,
para darle mayor estabilidad y evitar que la hortaliza se caiga. En ciertos cultivos
favorece el desarrollo de los órganos que crecen debajo de la tierra, como la cebolla,
en otros la formación de “cabezas” como las coles y lechugas.
Al aporcar protegemos a las plantas de las sequías, las lluvias intensas y los vientos
fuertes, favorecemos el desarrollo de nuevas raíces y facilitamos el control de malezas,
plagas y enfermedades.
18. RIEGO
El riego es dar agua al suelo para que pueda ser absorbido por las raíces de las plantas.
Un buen riego mantiene húmeda la zona de las raíces, permite la absorción de
nutrientes, el desarrollo de las hortalizas y la obtención de productos de calidad. Se
recomienda no utilizar agua contaminada, ni de consumo humano.
18.1. Existen 2 tipos de riego:
por gravedad en la superficie (surcos) y bajo presión o tecnificado (riego por
aspersión o goteo).
El riego por aspersión es recomendable para los huertos familiares a campo abierto,
por su fácil manejo, ahorra agua y requiere menos trabajo. Especialmente los micro-
aspersores, que riegan entre 2 a 5 metros a cada lado, con gotas pequeñas útiles para
hortalizas.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE EL CARMEN
CHURCAMPA – HUANCAVELICA
“Año del Bicentenario del Perú: 200 Años de Independencia”
Creado por ley N° 12339 del 10 junio de 1955

En cultivos dentro de fitotoldos o invernaderos se recomienda instalar riego por goteo,


en vez de riego por aspersión. Se ahorra agua y mano de obra, no malogra las paredes
durante el riego, pero su instalación demanda mayor inversión económica.

19. ABONAMIENTO
Es la aplicación de abonos orgánicos al suelo, para devolverle los nutrientes extraídos
por cultivos anteriores y lograr el buen desarrollo de las hortalizas. Se puede aplicar al
voleo (esparcir), en línea, en bandas, en golpes, o a través de líquidos.
La materia orgánica mejora la estructura del suelo, lo hace más suelto, mejora la
retención de humedad, actúa como una esponja, e incrementa la vida de
microorganismos que se encuentran en la tierra.
19.1. Aplicación de abonos orgánicos
Estiércol descompuesto, de animales (vaca, gallina, cuyes, etc.). Nunca usar estiércol
fresco porque puede quemar las raices.
• Compost: Es el producto de la descomposición de residuos vegetales, estiércol y
otros residuos orgánicos como restos de cocina.
19.1.2. Ventajas de los abonos orgánicos.
Las ventajas de los abonos orgánicos son:
• Aportan nutrientes al suelo para el desarrollo de los cultivos.
• Aumentan la capacidad de retención de humedad, sobre todo en suelos arenosos.
• Mejoran la estructura del suelo, lo hace más suelto.
• Es más económico, porque los insumos se tienen en la chacra.
• Se obtiene productos sanos, limpios y de buena calidad.
• Bien manejado, evita la contaminación del suelo y del ambiente.

20. CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES


Las plagas y enfermedades afectan los cultivos y muchas veces pueden acabar con los
mismos, especialmente en climas cálidos o periodos de mayor calor y humedad. En un
biohuerto las plagas y enfermedades se pueden controlar de cinco maneras:
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE EL CARMEN
CHURCAMPA – HUANCAVELICA
“Año del Bicentenario del Perú: 200 Años de Independencia”
Creado por ley N° 12339 del 10 junio de 1955

a) Control cultural: consiste en hacer una adecuada preparación del suelo, tener
buena densidad de siembra y practicar la rotación de cultivos y siembras asociadas.
Se recomienda asociar las hortalizas con plantas aromáticas (ruda, ajenjo, toronjil,
menta, hierbabuena, orégano, tomillo, entre otros).
b) Control biológico: es la reducción de plagas mediante la acción de sus enemigos
naturales, como parásitos, predadores o bioinsecticidas. Para esto, se deben proteger a
los animalitos amigos de los biohuertos, como las mariquitas, arañas, lagartijas y
sapos.
c) Control mecánico: consiste en recoger manual y oportunamente larvas, insectos,
caracoles, mariposas, babosas, etc. y enterrarlos. Esta técnica necesita mucha mano de
obra, pero si funciona para biohuertos pequeños.
d) Control con trampas: Para atrapar insectos y babosas podemos usar las siguientes
trampas: • Trampas de azúcar para atrapar larvas. Se mezcla un kilo de azúcar rubia,
media botella de cerveza y un chorrito de ron. Se hierve todo junto hasta que espese.
El preparado se pone en pedazos de madera o cartón ubicándolos en diferentes partes
del biohuerto.
• Trampas para babosas y caracoles. Se coloca partes iguales de azúcar, alcohol y
agua sobre un plato. El preparado se entierra en recipientes al ras del suelo en distintos
lugares. Así caen los gusanos y babosas atraídas por el olor.
• Trampas amarillas. Son pedazos de plástico amarillo cubiertos con una sustancia
pegajosa y sujetados por dos palos verticales. La sustancia pegajosa puede ser manteca
vegetal o aceite. Estas trampas atraen pulgones, mosca minadora, mosca blanca y otros
insectos.
21. COSECHA
Para cosechar las hortalizas hay que tener en cuenta lo siguiente:
• Que el cultivo se encuentre maduro.
• Cosechar en horas de sombra, para evitar la deshidratación.
• Usar las herramientas adecuadas (cuchillo o tijera de podar), para evitar daños
durante la cosecha.
• Usar recipientes apropiados para trasladar las hortalizas.
• Almacenar en recipientes y ambientes adecuados (frescos y en sombra).
• Separar los productos dañados por plagas y enfermedades para evitar contagios.
22: DESAGREGADO DE GASTOS,
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE EL CARMEN
CHURCAMPA – HUANCAVELICA
“Año del Bicentenario del Perú: 200 Años de Independencia”
Creado por ley N° 12339 del 10 junio de 1955

También podría gustarte