Plan de Trabajo Ok
Plan de Trabajo Ok
Plan de Trabajo Ok
CHURCAMPA – HUANCAVELICA
“Año del Bicentenario del Perú: 200 Años de Independencia”
Creado por ley N° 12339 del 10 junio de 1955
ALCALDE
2021
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE EL CARMEN
CHURCAMPA – HUANCAVELICA
“Año del Bicentenario del Perú: 200 Años de Independencia”
Creado por ley N° 12339 del 10 junio de 1955
INTRODUCCIÓN
Los biohuertos familiares son considerados como los sistemas de producción agrícola más
antiguos que se conocen y son una alternativa doméstica a las prácticas tradicionales de
conservación de la diversidad vegetal. Esta práctica contribuye a superar la deficiencia
alimentaria de las familias rurales y también a masificar el consumo de las hortalizas, que
tienen un alto valor nutricional. El consumo de hortalizas previene y contribuyen a reducir las
enfermedades especialmente en niños, madres gestantes y la población mayor, que son más
vulnerables, por ejemplo, a enfermedades respiratorias y diarréicas. Los biohuertos familiares
también permiten que las familias rurales mejoren su dieta alimentaria, ya que tienen a su
disposición en corto tiempo y a lo largo del año una gran variedad de alimentos nutritivos.
Asimismo, genera ahorro ya que, con la producción de hortalizas, las familias no tendrán
necesidad de comprar estos alimentos en los mercados locales. Por último, tendrán
adicionalmente mayores ingresos económicos con la venta de los excedentes del biohuerto
familiar.
2. OBJETIVOS
2.1.1 Objetivo General
Fortalecer la capacidad de manejo y producción de huertos orgánicos
familiares en El Distrito de El Carmen.
MAPA N° 02:
Mapa político
de
Huancavelica,
con la
respectiva
identificación
de la provincia
de Churcampa
MAPA N° 01:
Mapa político de
Perú, con la
respectiva
identificación de
la Región
Huancavelica
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE EL CARMEN
CHURCAMPA – HUANCAVELICA
“Año del Bicentenario del Perú: 200 Años de Independencia”
Creado por ley N° 12339 del 10 junio de 1955
9. TIPOS DE BIOHUERTOS
Según la altitud y el clima dónde se instalen los biohuertos podemos clasificarlos en
dos tipos:
a) Biohuertos a campo abierto: Se instalan en lugares donde los climas son benignos,
generalmente se ubican en la costa y en los valles interandinos, por debajo de los 3500
msnm. En estos lugares no se presentan eventos climáticos extremos, como heladas y
granizadas y las hortalizas se adaptan sin mayores problemas. (El contenido de este
manual desarrolla a detalle los biohuertos a campo abierto)
a) Biohuertos bajo fitotoldos: Por encima de los 3500 msnm se recomienda producir
bajo fitotoldos, que son infraestructuras que generan un clima tropical y nos permite
cultivar cualquier tipo de hortalizas en lugares fríos.
En el fitotoldo, el calor de los rayos solares entra por el techo, que está cubierto con
agrofilm y se impregna en el ambiente interno, generando un ambiente adecuado para
el desarrollo de las hortalizas.
10. INSTALACIÓN DEL BIOHUERTO
Para instalar un biohuerto es aconsejable tener en cuenta las siguientes
consideraciones:
a) Ubicación:
Debe ubicarse muy cerca de la vivienda para poder vigilar y realizar las labores
fácilmente.
b) Protección:
Debe estar protegido de animales, tales como gallinas, cerdos, gatos, perros, etc.
Podemos instalar cercos vivos con arbustos en los bordes, para proteger de los vientos,
pero también funcionan muros de piedra o de adobe.
c) Clima:
En general, las hortalizas son sensibles al clima, especialmente al frio. Sus raíces son
superficiales, requieren poca agua y riegos frecuentes. Las plantas jóvenes y de hoja
son delicadas y no aguantan lluvias intensas o vientos fuertes. La mayoría de las
hortalizas se adaptan mejor a climas de cálidos a templados. En zonas altas el clima es
frío, y ante la presencia de heladas y granizadas, se deben cubrir los almácigos y la
producción con paja, plásticos, costales o materiales de la zona; pasado el problema,
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE EL CARMEN
CHURCAMPA – HUANCAVELICA
“Año del Bicentenario del Perú: 200 Años de Independencia”
Creado por ley N° 12339 del 10 junio de 1955
17. EL APORQUE
Consiste en acumular o arrimar tierra al pie de la planta, en una cantidad considerable,
para darle mayor estabilidad y evitar que la hortaliza se caiga. En ciertos cultivos
favorece el desarrollo de los órganos que crecen debajo de la tierra, como la cebolla,
en otros la formación de “cabezas” como las coles y lechugas.
Al aporcar protegemos a las plantas de las sequías, las lluvias intensas y los vientos
fuertes, favorecemos el desarrollo de nuevas raíces y facilitamos el control de malezas,
plagas y enfermedades.
18. RIEGO
El riego es dar agua al suelo para que pueda ser absorbido por las raíces de las plantas.
Un buen riego mantiene húmeda la zona de las raíces, permite la absorción de
nutrientes, el desarrollo de las hortalizas y la obtención de productos de calidad. Se
recomienda no utilizar agua contaminada, ni de consumo humano.
18.1. Existen 2 tipos de riego:
por gravedad en la superficie (surcos) y bajo presión o tecnificado (riego por
aspersión o goteo).
El riego por aspersión es recomendable para los huertos familiares a campo abierto,
por su fácil manejo, ahorra agua y requiere menos trabajo. Especialmente los micro-
aspersores, que riegan entre 2 a 5 metros a cada lado, con gotas pequeñas útiles para
hortalizas.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE EL CARMEN
CHURCAMPA – HUANCAVELICA
“Año del Bicentenario del Perú: 200 Años de Independencia”
Creado por ley N° 12339 del 10 junio de 1955
19. ABONAMIENTO
Es la aplicación de abonos orgánicos al suelo, para devolverle los nutrientes extraídos
por cultivos anteriores y lograr el buen desarrollo de las hortalizas. Se puede aplicar al
voleo (esparcir), en línea, en bandas, en golpes, o a través de líquidos.
La materia orgánica mejora la estructura del suelo, lo hace más suelto, mejora la
retención de humedad, actúa como una esponja, e incrementa la vida de
microorganismos que se encuentran en la tierra.
19.1. Aplicación de abonos orgánicos
Estiércol descompuesto, de animales (vaca, gallina, cuyes, etc.). Nunca usar estiércol
fresco porque puede quemar las raices.
• Compost: Es el producto de la descomposición de residuos vegetales, estiércol y
otros residuos orgánicos como restos de cocina.
19.1.2. Ventajas de los abonos orgánicos.
Las ventajas de los abonos orgánicos son:
• Aportan nutrientes al suelo para el desarrollo de los cultivos.
• Aumentan la capacidad de retención de humedad, sobre todo en suelos arenosos.
• Mejoran la estructura del suelo, lo hace más suelto.
• Es más económico, porque los insumos se tienen en la chacra.
• Se obtiene productos sanos, limpios y de buena calidad.
• Bien manejado, evita la contaminación del suelo y del ambiente.
a) Control cultural: consiste en hacer una adecuada preparación del suelo, tener
buena densidad de siembra y practicar la rotación de cultivos y siembras asociadas.
Se recomienda asociar las hortalizas con plantas aromáticas (ruda, ajenjo, toronjil,
menta, hierbabuena, orégano, tomillo, entre otros).
b) Control biológico: es la reducción de plagas mediante la acción de sus enemigos
naturales, como parásitos, predadores o bioinsecticidas. Para esto, se deben proteger a
los animalitos amigos de los biohuertos, como las mariquitas, arañas, lagartijas y
sapos.
c) Control mecánico: consiste en recoger manual y oportunamente larvas, insectos,
caracoles, mariposas, babosas, etc. y enterrarlos. Esta técnica necesita mucha mano de
obra, pero si funciona para biohuertos pequeños.
d) Control con trampas: Para atrapar insectos y babosas podemos usar las siguientes
trampas: • Trampas de azúcar para atrapar larvas. Se mezcla un kilo de azúcar rubia,
media botella de cerveza y un chorrito de ron. Se hierve todo junto hasta que espese.
El preparado se pone en pedazos de madera o cartón ubicándolos en diferentes partes
del biohuerto.
• Trampas para babosas y caracoles. Se coloca partes iguales de azúcar, alcohol y
agua sobre un plato. El preparado se entierra en recipientes al ras del suelo en distintos
lugares. Así caen los gusanos y babosas atraídas por el olor.
• Trampas amarillas. Son pedazos de plástico amarillo cubiertos con una sustancia
pegajosa y sujetados por dos palos verticales. La sustancia pegajosa puede ser manteca
vegetal o aceite. Estas trampas atraen pulgones, mosca minadora, mosca blanca y otros
insectos.
21. COSECHA
Para cosechar las hortalizas hay que tener en cuenta lo siguiente:
• Que el cultivo se encuentre maduro.
• Cosechar en horas de sombra, para evitar la deshidratación.
• Usar las herramientas adecuadas (cuchillo o tijera de podar), para evitar daños
durante la cosecha.
• Usar recipientes apropiados para trasladar las hortalizas.
• Almacenar en recipientes y ambientes adecuados (frescos y en sombra).
• Separar los productos dañados por plagas y enfermedades para evitar contagios.
22: DESAGREGADO DE GASTOS,
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE EL CARMEN
CHURCAMPA – HUANCAVELICA
“Año del Bicentenario del Perú: 200 Años de Independencia”
Creado por ley N° 12339 del 10 junio de 1955