Lógica Unidad I
Lógica Unidad I
Lógica Unidad I
LÓGICA PARA UN
PROFESIONAL EFICIENTE
Alfredo Romero
José Luis Gainza
El texto que presentamos puede ser utilizado con distintas estrategias, según que el
curso se implemente en una Modalidad de Educación Presencial o en una Modalidad de
Educación a Distancia.
En ambos casos, partimos de una concepción de la educación como proceso activo y
participativo por parte del estudiante, en el cual el profesor se convierte en facilitador del
aprendizaje. En ningún caso planteamos que el profesor exponga los temas magistralmente
y el alumno tome apuntes. Estos dos vicios de nuestro sistema escolar quedan soslayados, a
nuestro modo de ver, con el uso del Texto Autoinstruccional “Lógica para un Profesional
Eficiente”, que ofrecemos como material de estudio para esta asignatura. Esto permite
superar la concepción tradicional y convertir el salón de clase en un Aula Taller donde,
bajo la orientación del profesor, los estudiantes aprenden la lógica resolviendo los
problemas y ejercicios.
En el caso de la educación presencial, el ciclo de enseñanza aprendizaje se explícita
en esta secuencia:
• Presentación del tema por parte del profesor, el cual ofrece una visión panorámica,
global, insistiendo en el logro de la conducta terminal que se pretende (inducción).
• Lectura del material de estudio por parte del estudiante (trabajo personal). ·
Realización de los ejercicios de autoevaluación (evaluación formativa).
• Resolución de problemas en clase y aclaratorias por parte del profesor
(retroalimentación).
• Evaluación del aprendizaje: evaluación por objetivos, continua y acumulativa, con
carácter recuperativo (evaluación sumativa).
Por último, a continuación les ofrezco el cuadro descriptivo de las unidades, con sus
respectivos temas y objetivos terminales, con el fin de proporcionar una panorámica del
contenido del curso. Además se propone una ponderación de los objetivos que pueda ser
usada para la evaluación.
CUADRO DESCRIPTIVO
C. Razonamientos falaces. 4 6%
D. Lenguajes naturales y
científicos. 5 4%
C. Demostración de
validez. 8 12%
Presentación.
Introducción.
Propósitos Generales de la Asignatura.
Objetivos Generales de la Asignatura.
Recomendaciones para el Aprendizaje.
Esquema de Contenido.
INTRODUCCIÓN
B. EL RAZONAMIENTO
1. LA PROPOSICIÓN
2. TIPOS DE PROPOSICIONES
3. EL DISCURSO LÓGICO
4. EL RAZONAMIENTO
4.1. Premisas y Conclusión
4.2. Proceso del Razonamiento. Su Concepto
4.3. Identificación de Razonamientos
5. TIPOS DE RAZONAMIENTOS
5.1. Razonamiento Inductivo
5.2. Razonamiento Analógico
5.3. Razonamiento Deductivo
6. VALIDEZ DE LOS RAZONAMIENTOS
6.1. Contenido y forma de los Razonamientos
6.2. Variables y Constantes Lógicas
6.3. Razonamiento Válido
6.4. Validez y Verdad
C. RAZONAMIENTOS FALACES
1. FALACIAS DE ATINENCIA
1.1. Argumentum ad Baculum (apelación a la fuerza)
1.2. Argumentum ad Hominem (argumento contra el hombre)
1.3. Argumentum ad Ignorantiam (argumento por la ignorancia)
1.4. Argumentum ad Misericordiam (argumento por misericordia)
1.5. Argumentum ad Populum (argumento de la multitud)
1.6 Argumentum ad Verecundiam (apelación a la autoridad)
1.7. La Causa Falsa
1.8. La Pregunta Compleja
2. FALACIAS DE AMBIGÜEDAD
2.1 El Equivoco
2.2. Anfibología
2.3. El Énfasis
2.4. La Composición
2.5. La División
3. COMO EVITAR FALACIAS
Lecturas Complementarias
Respuestas
Bibliografía
Índice
I TRODUCCIO
1.1. Dada una serie de pasajes, distinguir las funciones informativa, expresiva y
directiva.
1.2. En una serie de pasajes que cumplan múltiples funciones, explicitar cada
función señalando, también, la función principal.
1.4. Dados varios pasajes que cumplen múltiples funciones, redactar pasajes
equivalentes en un lenguaje neutro donde sólo aparezca la información contenida en
ellos.
(d) ¡Cuán triste es, Dios mío, la vida sin ti! (Santa. Teresa).
(e) ¡Cómo me molesta 1a demora!
(f) ¡Ojalá castiguen a todos los corruptos!
(g) ¡.adie me apartará de mis principios!
Cuando lo usamos para motivar, originar o impedir en otra persona una acción,
conducta o actitud, su función es directiva. Veamos:
EJERCICIOS
En la realidad cotidiana el lenguaje no se usa de esta manera pura, sino que sus
diversas funciones se encuentran entremezcladas. En casi todas las frases encontramos
presente, en mayor o menor medida, cada función.
Veamos este caso:
Así, pues, casi siempre el lenguaje tiene un uso mixto o múltiple; sin embargo, debemos
señalar que de las tres funciones siempre hay una que adquiere mayor relevancia, según la
intencionalidad del emisor. Esto es lo que denominamos FUNCIÓN PRINCIPAL DEL
DISCURSO.
En el caso del ejemplo, notamos que predomina la función directiva, seguida de la
función expresiva que viene a reforzarla. La función informativa queda relegada a un
último plano, por cuanto se da como un hecho evidenciado por todos.
La función principal del ejemplo es, pues, directiva. Algunas veces, la función principal
no se ve claramente definida en el texto y sólo se puede inferir del contexto y las
circunstancias.
Determina en cada párrafo las funciones que cumple y cual puede tomarse como
función principal.
(1) "Entonces Francisco se había levantado ante los tres mil hermanos reunidos.
Noble y salvaje, como madre a quien quieren arrancarle 1os hijos, había gritado: “El
Evangelio no tiene necesidad de ser justificado. Hay que tomarlo o dejarlo" (E.
Leclerc, La Sabiduría de un pobre).
(2) En nuestro país la función del escritor ha estado determinada por las presiones
del sistema. En algunos casos se han atrevido a denunciar las perversiones del
régimen de su época.
(3) "...Lo había pensado mejor: su pobre mamá estaba quebrantada para ir ella a
proporcionarle un disgusto. Pero ella cumpliría con su deber de esposa mártir hasta
el fin. Sentábase a almorzar y con más calma tomaría el partido que debía... ¡Nada
de perdón eso sí...” (J.R. Pocaterra, La llave).
o bien:
Otro ejemplo:
EJERCICIOS
Señala en cada caso la forma del discurso, cada una de sus funciones y su función
principal:
(1)“Señores, les informo que son las diez de la noche” (Contexto: el caso típico del
padre a los pretendientes de sus hijas).
(2) ¿No te parece estrambótico y de mal gusto el abrigo de imitación que trae la
esposa del gerente?
(3)¡Ah!, si mis compañeros de partido abrieran los ojos verían con claridad las
maniobras urdidas por los jerarcas para apartarnos de nuestros principios.
(4) ¿No era tu esposo el que pasaba de la mano con la morena de los ojos claros que
acaba de comenzar en la oficina?
(5) “Perdonad y seréis perdonados" (San Mateo).
De otro diremos:
(a) Él hace propaganda. (aquí la expresión posee una carga emocional peyorativa).
Resumiendo:
“La pérdida de las cosas a las que estamos demasiado apegados causa gran
sufrimiento”.
Podría haber otras versiones igualmente aceptables. Una más personalizada sería:
Ahora te daremos varios textos para que procedas de manera similar y expreses la
función informativa en una frase neutral.
(1) Entre flores, música fina, exquisita comida, rifas y concursos, transcurrió la
tarde. Las secretarias departieron amigablemente y recibieron de sus jefes el mejor
de los regalos: cariño y respeto (agasajo de una empresa a sus secretarias).
(2) “Habemos unos cuantos, - ¡todos locos! - que estamos enamorados del saber, y
venderíamos nuestra última camisa por una pequeña verdad, una punta de estrella
para alumbrar la tiniebla y el misterio de lo que llamamos nuestra vida” (Morris
West, El Hereje, Acto lero, Escena 1).
(3) “Según voceros del Grupo Monaca, la inauguración de una nueva planta,
demuestra la confianza que dicha corporación tiene en el futuro del país y en sus
instituciones” (La Columna, 7-10-90, pág.6).
(4) “Ocho de cada diez familias no cuentan con los recursos necesarios para cubrir
sus necesidades de alimentación, vivienda, vestido, salud y educación [...] [El
Gobierno] sólo se ocupa de la deuda externa sin tomar en cuenta [...] una deuda
social que se ha acumulado a lo largo de los últimos 15 años". (E. Fernández en
Valera, La columna, 7-10-90, pág.12).
(5) “Para mí. Dios hizo de la mujer un cojín para el mundo, sus labios un panal de
miel, sus senos una fuente de dulzura, sus manos un milagro que cura, su vientre un
refugio de vida vacilante. ¿Por qué Él entonces pronunciaría sentencia de tortura
para su obra maestra?” (Morris West, El Hereje, Acto 1ero Escena 1).
(6) “...este problema se está atendiendo [...] con seriedad y no con programas
cortoplacistas [...] sino soportados por una ley de la República y asegurarán su
vigencia no sólo durante mi gobierno, sino en los próximos gobiernos que vengan
en Venezuela". (C.A.P. en Barinas, en referencia al problema de los hospitales, La
Columna, 7-10-90, pág.12).
2.4. Dada una serie de pasajes identificar aquellos que son razonamientos.
l. LA PROPOSICIÓ
Resumiendo:
Sólo las oraciones o juicios declarativos de cuyo contenido podemos establecer
inequívocamente su verdad o falsedad, expresan proposiciones, son proposiciones.
Así pues, la proposición es una expresión lingüística cuyo contenido objetivo es
inequívocamente verdadero o falso. Generalmente, su forma es declarativa, pero, a veces,
está camuflada de otra forma. En este caso siempre será posible traducirla a una forma
declarativa equivalente. En consecuencia, no serán proposiciones aquellas expresiones
lingüísticas que tienen como función preguntar, exclamar, dar órdenes, expresar dudas o
deseos. De ellas no se puede determinar si son verdaderas o falsas. En efecto, de una
pregunta se puede decir si es oportuna o no lo es; de una exclamación si es expresiva o no
lo es; de una orden si es respetuosa o no lo es; de una duda si es fundada o no; de un deseo
si es sincero o no; pero de ninguna de ellas se puede decir si son verdaderas o falsas.
Son proposiciones:
(i) Los gusanos son vertebrados.
(j) Julio Verne escribió la Vuelta al Mundo en Ochenta Días.
(k) 7 no es número primo.
(1) Gabriel García Márquez ganó el premio Novel de Literatura en 1.990.
(m) Quine es un lógico moderno.
(n) ¿No es cierto que Bolívar logró la independencia de cinco países?
(o) ¡ Qué gran maestro fue Andrés Bello!.
Las primeras cinco proposiciones tienen una forma declarativa; la forma de (n) es
interrogativa y la de la (o) exclamativa, sin embargo ambas tienen la función de informar,
por lo cual se pueden traducir a una forma declarativa, a saber: “Bolívar logró la
independencia de cinco países” y “Andrés Bello fue un gran maestro”, respectivamente.
Como podemos ver, a la ciencia sólo le interesan los enunciados que son
proposiciones los cuales proporcionan informaciones verificables y útiles. Por ese motivo,
la lógica que vamos a estudiar en este curso se ocupará sólo de proposiciones, aunque hay
otros campos de la lógica que trabajan con otro tipo de juicios.
(1) A menudo nuestros actos están movidos por motivos desconocidos para
nosotros.
EJERCICIOS
De las siguientes expresiones lingüísticas determina si son o no proposiciones dando
las razones correspondientes.
es una proposición compuesta porque de ella pueden obtenerse dos más simples, como son:
“Frege fue un lógico” y “Copérnico fue un gran astrónomo”.vuele pronunciación
execcionales
Distinga con una S las proposiciones simples y con una C las compuestas.
3. EL DISCURSO LÓGICO
Como ves, hemos ido, poco a poco, delimitando dentro del lenguaje el campo en el
cual está ubicada la lógica. Ya sabemos que se trabaja con juicios u oraciones declarativas
que expresan proposiciones. Sin embargo, hay que precisar aún más qué es la lógica y de
qué se ocupa.
En el lenguaje diario usamos los términos ‘lógico’ o ‘lógica’ de modo impreciso y,
muchas veces, equivocado. Veamos algunos casos:
En los dos primeros ejemplos (a) y (b) el término se refiere a la conexión natural de
un hecho ‘A’ que tiene como consecuencia otro hecho o resultado ‘B’. En estos casos
podemos cambiar el término por otras expresiones: “es natural”, “en consecuencia”, “debe
ocurrir que”. Es decir, aquí se señala conexiones de causa-efecto, relaciones de hechos.
Esto no le compete a la lógica sino a las ciencias naturales.
En los ejemplos (c) y (d), en cambio, podemos notar que el término lógica señala la
relación entre las partes de un discurso oral o escrito; se refiere pues a la coherencia o
incoherencia de lo que se ha dicho, de lo que se discurre, razona o argumenta. La palabra
aquí se puede sustituir por “es coherente”, “está bien construida”; es decir, señala una
corrección (o falta de ella) en la construcción del discurso, en su forma, en su estructura.
El término no tiene, pues, nada que ver con los hechos ni con la veracidad de las
afirmaciones, sino con la construcción o estructura del discurso, con la secuencia o
concatenación rigurosa de sus partes.
El rigor lógico de un discurso está en la concatenación de sus partes, en la
corrección de su construcción.
Así, cuando un texto está coherentemente estructurado y sus partes llevan una
secuencia rigurosa, decimos que es un discurso lógico.
Resumiendo:
La palabra ‘lógico’, de uso corriente en el lenguaje castellano, no siempre responde
al uso estricto que se le da en lógica. Así pues, para mayor claridad, distinguiremos dos
usos de esa palabra a saber: uso corriente y uso estricto.
• Cuando la palabra ‘lógico’ puede sustituirse por palabras como: ‘es natural’ y ‘es
esperado’, decimos que está empleada en sentido corriente. Así, decir:
equivale a decir:
“Es natural que hayas triunfado”.
La palabra ‘lógico’ en (e) ha sido empleada en sentido corriente.
• Cuando la palabra ‘lógico’ se emplea para referirse a las relaciones o vinculaciones
entre las partes de un pasaje o de un artículo, a la coherencia de las partes de un
discurso, diremos que está usada en sentido estricto. Por ejemplo, cuando se afirma:
(f) “El abogado litigante refutó con gran rigor lógico lo afirmado por el testigo”,
se quiere decir que el abogado litigante concatenó, relacionó, unió, vinculó de forma
coherente sus afirmaciones y sus argumentos; que una afirmación se basó en otra y ésta, a
su vez, en la anterior y así sucesivamente.
4. EL RAZO AMIE TO
Primera etapa:
En la primera etapa se determina la verdad de las premisas. Si la primera premisa es
verdadera se continúa, de lo contrario ahí termina todo. Se hace lo mismo con las demás
premisas.
Segunda etapa:
La mente encuentra una relación entre algunos términos de las premisas. Nota que,
en el ejemplo dado, el nexo que se da entre los términos `wayú' y `sintaxis' se logra en
virtud del término `lenguaje' que aparece en ambas premisas. Esta relación permite, pues,
que se dé una unión, un nexo que antes no se percibía, o se percibía confusamente entre:
wayú-lenguaje-sintaxis
Tercera etapa:
La percepción del nexo entre esos tres términos lleva a la conclusión: "Luego, el
wayú tiene sintaxis".
Finalmente, observa que la conclusión está contenida en las premisas, y que se ha
hecho explícita en virtud de la percepción de su trabazón (unión, nexo) con las premisas.
Resumiendo:
Este paso lógico de las premisas a la conclusión es lo que llamamos inferencia. Así
pues, las características de un razonamiento son:
(a) Cuando se quiso averiguar los efectos del cigarrillo sobre la salud, los
científicos aislaron las sustancias contenidas en el tabaco que eran absorbidas por
los fumadores,
"Se viene observando una mayor incidencia de cáncer entre los fumadores.
Sometidos los animales del laboratorio a la acción de la nicotina, todos
desarrollaron algún tipo de cáncer Por 1o tanto, el efecto de la nicotina en los
fumadores está directamente relacionado con la mayor incidencia de cáncer en
dicho grupo”.
Como podemos observar, a partir de los conocimientos ya establecidos en las dos
primeras proposiciones llegamos a un conocimiento nuevo expresado en la última
proposición.
Todo el que polemiza, todo el que debe sostener una tesis o una conclusión como,
por ejemplo, el abogado, el juez, el expositor científico, el estadista, el político, el
economista, el filósofo, etc., se ve obligado a unir, a vincular ordenadamente un conjunto
de proposiciones que le sirva de base para sustentar esas conclusiones o tesis esto es, tiene
que relacionar coherentemente sus proposiciones, sus verdades, tiene que argumentar, tiene
que razonar, tiene que discurrir correctamente.
Alguien, por ejemplo, que no esté de acuerdo con el neoliberalismo económico
podría razonar de la siguiente manera:
(a) Las medidas económicas conducentes a privilegiar una minoría no son las más
indicadas para el país. .o hay duda que las medidas económicas basadas en el
neoliberalismo económico favorecen a minoría. Por lo tanto, el liberalismo económico no
es lo que requiere el país.
Otro ejemplo:
(b) Dado que la educación fue la base de Japón para lograr un desarrollo
económico; que el Plan Marshal tuvo éxito en Europa por la preparación de los
europeos; que los países desarrollados han logrado serlo por contar, en general,
con ciudadanos con un buen nivel educativo; parece, por consiguiente, que la
educación de los ciudadanos es imprescindible para lograr un país desarrollado.
(i) Los hombres estaban aquí hace años, pero ahora no están.
(ii) No tienen raíces y el viento los lleva a todas partes.
(iii)Por lo tanto, no se sabe nunca donde encontrarlos.
De esta manera son evidentes las premisas y la conclusión. El resto del diálogo no
forma parte del razonamiento.
Si afirmamos:
(a) "El 27 de .oviembre de 1992 se intentó, por segunda vez en el año, un golpe de
estado en Venezuela. En el mismo estuvieron involucrados, a diferencia del primer
intento, varios generales de las fuerzas armadas. El pueblo, sin embargo, no se unió
a los golpistas",
observamos que ninguna proposición se deriva de las anteriores, simplemente, se informa,
mediante proposiciones seriadas, parte de lo ocurrido el 27 de Noviembre de 1992 en
Venezuela. Ninguna proposición funge ni como premisa ni como conclusión, y, en
consecuencia, no hay razonamiento alguno.
EJERCICIOS
(a) si el piloto mejor es el experto, y lo mismo sucede con el auriga, puede decirse
entonces, de forma general, que el hombre experto es el mejor en cada caso (Cf.
Tópica 1, 7 (1° 3 a 6-14)).
En ambos ejemplos las premisas ofrecen cierta evidencia para afirmar la verdad de
la conclusión. Sin embargo, puede presentarse algún caso en que el cáncer B no sea curado
por la medicina A, e igualmente podría suceder que no siempre el experto es el mejor en
todos los casos. Esto nos permite anotar las siguientes características de un razonamiento
inductivo:
Resumiendo:
Los razonamientos por analogía no son deductivos, esto es, no pretenden demostrar
la verdad de sus conclusiones como derivaciones necesarias de sus premisas. Los
razonamientos analógicos sólo aspiran a que sus conclusiones sean probablemente
verdaderas, y, en ese sentido, son razonamientos inductivos.
Además, la mayoría de nuestros razonamientos ordinarios los hacemos por analogía.
Así, infiero que:
(a) un carro nuevo resultará bueno sobre la base de que otro carro de la misma
marca y vendido por la misma agencia me ha resultado bueno.
En base al ejemplo dado veamos las características del razonamiento por analogía.
En el ejemplo las dos cosas que consideramos similares son los dos carros. Hay cuatro
elementos análogos o semejantes en ellos: primero, son carros; segundo son de la misma
marca; tercero, han sido comprados en la misma agencia; cuarto, han dado buen resultado.
Ahora bien, los cuatro elementos de analogía no desempeñan el mismo papel en el
razonamiento. Los tres primeros forman parte de las premisas, mientras que el cuarto se
afirma en la conclusión. Este es pues un razonamiento en el que las premisas afirman la
semejanza de dos cosas en tres aspectos (son carros, son de la misma marca y han sido
comprados en la misma agencia) y la conclusión afirma que son, además, semejantes en
otro aspecto (en el buen resultado).
Los razonamientos analógicos se pueden referir a dos o más cosas y a dos o más
aspectos. Sean muchas o pocas las cosas y sus respectivas semejanzas, todo razonamiento
analógico parte de la similitud de dos o más cosas en uno o en más aspectos para concluir
que esas cosas son similares en algún otro aspecto. Todos tienen la misma estructura. En
efecto, si A, B, C, D son cosas cualquiera, y a, b, c, d y e son aspectos cualesquiera, un
razonamiento análogo se representaría con el siguiente esquema:
AUTOEVALUATIVO 2
(1) “Los animales ante ciertos estímulos externos proceden, reaccionan externamente,
en forma. análoga a los racionales, luego tienen también percepciones sensibles”
(Ernesto Dann, Lógica, pág., 208).
(2) Los científicos, experimentando diversos metales sometidos a calor en distintos
ambientes, observaron que cada uno de ellos aumentaba su tamaño; de ahí concluyeron
con la verdad científica: "Los metales se dilatan con el calor".
(3) Del hecho de que el Dr. Robinson es un médico por vocación, puedo inferir lo
mismo del Dr. Allison, ya que ambos fueron educados en familias honorables, en el
mismo colegio, la misma universidad y ambos son hombres leales, generosos,
responsables.
(4) Darwin en sus investigaciones observó que los organismos se reproducían
indefinidamente, por lo cual concluyó afirmando que todos los organismos tienen la
tendencia a reproducirse indefinidamente.
(5) El mal, que consiste en el defecto de la acción, proviene siempre de algún defecto
del agente. Mas en Dios no hay defecto alguno, sino suma perfección... Luego, el mal
que consiste en el defecto de la acción o que es causado por deficiencia del agente, no
puede reducirse a Dios como causa (Suma Teológica T II-III, lq, 49 a.2).
(6)Podemos observar gran similitud entre la Tierra que habitamos y los otros planetas,
Saturno, Júpiter, Martes, Venus y Mercurio. Todos ellos giran alrededor del sol, al
igual que la Tierra, aunque a distancia y períodos diferentes. Todos ellos toman su luz
del Sol, lo mismo que la Tierra. Se sabe que varios de ellos giran alrededor de sus ejes,
como la Tierra, y debido a esto deben presentar una sucesión de días y de noches.
Algunos de ellos tienen lunas que les dan luz en ausencia del sol, como lo hace nuestra
Luna para nosotros. En sus movimientos, todos ellos están sometidos a la misma ley de
gravitación, como ocurre con la Tierra. Tomando como base todas estas semejanzas no
es disparatado pensar que, al igual que en la Tierra, esos planetas puedan estar
habitados por seres vivientes de diversos órdenes (Cf. Irving M. Copi, Introducción a la
Lógica, pág. 304).
(7) Si la persona sometida a hipnosis recibe una información y, al salir de este estado,
no recuerdan nada, significa que esa información no está en la conciencia de esa
persona. Ahora bien, si después de la insistencia del terapeuta, esta persona va
recordando toda la información, entonces hay en nuestra mente otro “espacio” distinto
al de la conciencia, a ese espacio de la mente se le llama inconsciente. Por lo tanto,
existe el inconsciente.
(8) El abogado para ser eficiente tiene que contribuir a resolver el problema de la
justicia. El médico para ser un profesional eficiente tiene que preocuparse por resolver
la salud pública. Un ingeniero sólo será eficiente si contribuye a resolver los problemas
sociales con su profesión. Lo mismo cabe decir de los veterinarios, economistas, etc.
Por tanto, un profesional eficiente, además de ser competente en su profesión, tiene que
ser socialmente útil.
(9) Los estudiantes que ingresan a la universidad tienen muchas lagunas en
matemáticas. Esa es la conclusión que obtuvieron los treinta profesores que hicieron la
evaluación a los cuatro mil nuevos estudiantes que ingresaron en la universidad.
(10)Blanca siempre sobre el pinar siempre verde; rosa o azul, siendo blanca, en la
aurora; de oro o malva en la tarde, siendo blanca; verde o celeste, siendo blanca en la
noche; la Fuente vieja, Platero donde tantas veces me has visto parado tanto tiempo,
encierra en sí, corno una clave o una tumba, toda la elegía del mundo, es -... decir, el
sentimiento de la vida verdadera (Juan Ramón Jiménez, Platero y Yo).
Esta forma del primer razonamiento es la misma que la del segundo. Basta sustituir
la proposición ‘el juez se atiene al expediente’ por A y ‘el indiciado es declarado culpable’
por B, para darnos cuenta de ello. Por tanto, ambos razonamientos tienen contenidos
distintos, pero su forma es la misma.
Analicemos dos razonamientos más:
(c) Todos los números naturales son racionales, todos los números racionales son
reales,
___________________________________________________________________
por tanto, todos los números naturales son reales.
(d) Todos los jueces son abogados, todos los abogados son egresados
universitarios,
___________________________________________________________________
por tanto, todos los jueces son egresados universitarios
Sustituyamos en (c) las expresiones: ‘los números naturales’ por A, ‘racionales’ por
B y ‘reales’ por C. Y en (d) sustituyamos las expresiones: ‘los jueces’ por A, ‘abogados’
por B y ‘egresados universitarios’ por C. El resultado es la siguiente forma de los
razonamientos (c) y (d):
En las formas de los cuatro razonamientos estudiados observamos que hay ciertas
letras: A, B, C. Estas letras reciben el nombre de variables. Pero, además, en ambas formas
de razonamiento aparecen una serie de expresiones en castellano que no cambian aunque
sea diferente el contenido del razonamiento.
En los dos primeros razonamientos esas expresiones son:
‘Si..., entonces...’, ‘pero no...’ y ‘por tanto, no...’
y en los dos últimos: ¿todos’, ‘son’ y ‘por tanto’.
EJERCICIOS
La conclusión: “Todos los acusados son ladrones”, es la única que puede deducirse;
y su fundamentación está en la manera en que están distribuidos los términos de las
premisas, manera que se hace patente al abstraer la forma lógica del razonamiento. Todo
razonamiento que tenga esta forma será válido, no importa el contenido que tenga. Es decir,
razonando en conformidad con esta FORMA razonaremos correctamente,
independientemente de que apliquemos nuestros razonamientos a fenómenos físicos,
químicos, biológicos o cualesquiera otros.
La lógica, como toda ciencia, será útil en la medida en que nos ayude a encontrar la
verdad; por eso surge espontánea la pregunta: ¿siempre que razonamos correctamente
llegamos a una conclusión verdadera? Sin lugar a dudas. Sin embargo, con la sola validez
del razonamiento no podemos garantizar la verdad de la conclusión; se necesita, además,
que las premisas sean verdaderas. En consecuencia, la conclusión de un razonamiento será
verdadera si se cumplen estas dos condiciones:
Observación:
Fíjate que las premisas y la conclusión, por ser proposiciones, pueden ser
verdaderas o falsas; pero no se puede decir lo mismo del razonamiento, pues en éste lo
decisivo es la forma, y de ésta se dice únicamente si es válida o no. De una forma no tiene
sentido decir si es verdadera o falsa.
De ahí que de los razonamientos se dice sólo si son válidos o no, nunca si son
verdaderos o falsos.
II. Determinar si los razonamientos son válidos o no, de acuerdo a los siguientes datos:
Las falacias no formales tienen que ver con el contenido de los razonamientos, se
cometen en gran medida por falta de atención al punto que se desarrolla, por imprecisiones
y ambigüedades en el lenguaje o por interferencia de las funciones expresiva y directiva del
lenguaje. Se dividen en dos tipos: falacias de ATINENCIA y falacias de AMBIGÜEDAD.
Se comete esta falacia cuando se afirma la verdad de una proposición sobre la base
de que no se ha demostrado su falsedad; o, también cuando se afirma su falsedad porque no
se ha demostrado su verdad. Decir que es falso que en otras partes del universo hay vida
inteligente por el hecho de que no se ha probado que haya; afirmar que Dios no existe
porque no se ha probado su existencia; sostener que hay un mundo paralelo al nuestro
porque no se ha probado que no lo haya; afirmar que una ley es buena porque no se ha
probado que sea mala; o que hay fantasmas porque no se ha probado que no los haya; o que
alguien es culpable porque no se ha probado que no lo sea, todos son casos de argumentum
ad ignorantiam.
Hay otro caso que tenemos que aclarar. Hay hechos de los cuales se puede sostener
razonablemente que, de haberse dado, hay investigadores calificados que pueden obtener
pruebas de los mismos. En ese caso, si los investigadores calificados no han logrado
ninguna prueba, es razonable tomar la ausencia de pruebas como una prueba positiva de
que esos hechos no se han cometido. En efecto, esta prueba se basa en el
CONOCIMIENTO de que, si esos hechos se hubieran dado, los sabríamos, no se basa en
nuestra ignorancia. Por ejemplo, si una señora sostiene que el señor X es el padre biológico
de su hijo, y los especialistas no consiguen pruebas genéticas que prueben esa paternidad,
sería un error concluir que estas investigaciones no han aportado ningún conocimiento. Al
contrario, hay que concluir con certeza que, en base a esos conocimientos, el señor no es el
padre biológico del niño en cuestión.
Esta falacia se comete cuando se apela a la piedad, a la compasión para lograr una
determinada conclusión. Así, un abogado defensor que deja de lado los hechos que
incriminan a su defendido y trata de despertar la compasión del jurado para lograr la
absolución del mismo comete la falacia de argumentum ad misericordiam. Solicitar la
absolución de una persona que ha cometido un crimen porque tuvo una niñez desgraciada,
es padre de familia, sus hijos no pueden vivir sin su trabajo, etc. es una falacia de
argumentum ad misericordiam.
Esta falacia consiste en despertar las pasiones y emociones de una masa de gente
para intentar ganar su apoyo y asentimiento para una conclusión que no está sustentada por
un razonamiento válido. La suelen utilizar los populistas y demagogos así como los
propagandistas de productos. Ante una medida determinada que perjudica sus intereses un
político demagogo, en lugar de realizar estudios y presentar argumentos que demuestren su
inconveniencia, tratará de despertar las pasiones e instintos de la gente en su contra
aduciendo que es una medida que atenta contra los “logros alcanzados”, que es una medida
“antidemocrática que sólo favorece a unos cuantos privilegiados”, etc.
Es cierto que con ello no se prueba lo que se sostiene, pero tiende a confirmarlo.
Ahora bien, si la discusión anterior se hubiera realizado entre especialistas, apelar a la
autoridad de Cousteau, no significaría un gran apoyo, ya que entre expertos solo cuentan las
investigaciones, los hechos y los razonamientos. Entre especialistas apelar a la autoridad de
otro especialista no tiene valor probatorio alguno.
La falacia de causa falsa se puede cometer de dos maneras: la primera, tomando por
causa de un efecto algo que no es su causa real; la segunda, inferir que un hecho es la causa
de otro solamente en base a que el primero es anterior al segundo. Para comprender a
cabalidad la primera forma habría que realizar un estudio pormenorizado sobre las
“conexiones causales”, estudio que rebasa nuestros propósitos en este curso. Por eso, para
nuestro estudio utilizaremos el concepto de causa tal como se usa en la vida cotidiana y en
la ciencia, esto es, presuponemos que la causa y el efecto se relacionan
UNIFORMEMENTE, de tal manera que causas similares producen efectos similares. Por
ejemplo, el anhídrido carbónico (CO2), proveniente de la combustión de los vehículos y
fábricas, causa o ayuda a causar el efecto invernadero en nuestro planeta. La falta de trabajo
en una sociedad es causa de su atraso.
Un ejemplo del segundo tipo de falacia de causa falsa es argüir que el alimento X
me alivia la dolencia Y porque hasta ahora al tomar ese alimento ha desaparecido esa
dolencia. Aunque esta observación puede ayudar a un médico para hallar la causa real (que
podría probar, por otra parte, que es el alimento aducido), no podemos inferir sólo por eso
que el mencionado alimento sea la causa real del alivio. Yo conozco a una persona que para
aliviarse del dolor de estómago tomaba leche porque, en efecto, lo aliviaba. Después de
acudir al médico y hacer los análisis pertinentes, se probó, por el contrario, que la leche era
la causa principal del dolor de estómago de mi amigo, aunque momentáneamente lo
aliviará. Atribuir a remedios “milagrosos” administrados con ritual determinado la causa de
las curas de enfermedades es una falacia, también, de causa falsa.
En todos los casos de pregunta compleja es preciso dividir la pregunta para evitar la
falacia. En el procedimiento parlamentario hay una moción especial, la moción de “dividir
la cuestión”. Con esto se reconoce que hay cuestiones y preguntas complejas que es preciso
analizar o responder por partes.
2. FALACIAS DE AMBIGÜEDAD
2.1. El Equivoco
El equívoco consiste en utilizar la misma palabra o frase dentro del mismo contexto
con distinto sentido o distinta referencia sin percatarse de ello.
(a) "La democracia es el mejor sistema de gobierno, por eso debemos esforzarnos
por preservar esta democracia venezolana”.
(b) “Los estudios básicos de las diferentes ingenierías son prácticamente los
mismos y los elementos básicos del curriculum deben ser las prácticas
profesionales”.
Aquí la palabra ‘básica’ tiene dos significados: en el primer caso, significa los
estudios iniciales de toda ingeniería; en el segundo, por referirse al curriculum, significa
“los elementos importantes” del curriculum.
Un equívoco especial es el que se relaciona con los términos “relativos”, que, en
contextos diferentes, tienen significados diferentes. Por ejemplo, la palabra pequeño es
‘relativa’, pues la pequeñez no se puede decir en el mismo sentido de un elefante y de un
ratón. Un elefante pequeño y un ratón pequeño son dos categorías diferentes. Un elefante es
pequeño con relación a los elefantes, y el ratón en relación con los ratones, de tal manera
que un elefante pequeño sigue siendo un animal grande. Hay equívocos con términos
relativos más sutiles.
Palabras como bueno, eficiente son términos relativos que pueden usarse de forma
equívoca. Por ejemplo, decir que fulano de tal será un gobernador eficiente porque es un
empresario eficiente, o que debe ser una buena persona porque es un buen médico, son
equívocos, pues las palabras ‘eficiente’ y ‘bueno’ son relativas y su significado es distinto
en cada contexto.
2.2. Anfibología
Esta falacia se debe a las distintas interpretaciones que se pueden dar a algunas
afirmaciones a causa de una combinación o sintaxis descuidada de las palabras que las
componen. Un ejemplo sería la siguiente información aparecida en un periódico:
2.3. El Enfasis
La falacia de énfasis tiene lugar cuando, al destacar una u otra palabra, cambia el
significado de un enunciado. En forma hablada se destaca alguna parte de lo que se está
diciendo cambiando el tono o la intensidad de la voz; en forma escrita cambiando el tipo de
letra, tal como este:
El énfasis está en ‘nuestros padres’, y ese énfasis podría conducir a inferir que a los
que no son nuestros padres sí los podemos desobedecer. El que extraiga esa conclusión
estaría cometiendo la falacia de énfasis. Si se leyera sin ningún énfasis indebido la
prohibición sería correcta y no habría ninguna falacia.
Otra forma de énfasis se puede presentar al hacer una cita, cuando al introducir o
suprimir alguna palabra o frase en letra especial, se cambia su significado. A veces se
produce un énfasis falaz cuando al introducir una cita aislada del contexto cambia el
significado de ella. Por eso, un autor responsable, que cita a otro autor directamente
especificará si las palabras con letras especiales son de él o del autor, así mismo indicará el
contexto de donde forma parte.
La afirmación completa puede ser verdadera, pero la forma en que se destaca una de
sus partes la hace falsa.
2.4. La Composición
Cuando partiendo del hecho de que cada una de las partes de un todo tiene una
determinada característica, se infiere que el todo como tal tiene también esa característica,
se comete la falacia de composición. Afirmar, por ejemplo, que un equipo de béisbol es
muy bueno, sobre la base de que cada jugador individuamente lo es, es una falacia de
composición, pues se da el caso de que individualmente los jugadores pueden ser buenos
jugadores y el equipo, como equipo, no lo sea. Luego, una forma de falacia de composición
consiste en atribuir al todo, las propiedades de cada una de sus partes.
Una segunda forma más sutil de esta falacia consiste en atribuir una propiedad a una
clase o conjunto en virtud de que cada uno de sus miembros aisladamente la poseen.
La segunda forma se debe a los dos sentidos que puede tener el verbo ‘ser’. La
proposición “Los astronautas son preparados” significa que cada astronauta tomado
individualmente es preparado. Es decir, el verbo ‘ser’ está usado aquí en forma
DISTRIBUTIVA. Ahora bien, en la proposición “Los astronautas son pocos” el verbo ‘ser’
se usa en sentido colectivo, esto es, se entiende que la propiedad de “ser pocos” se predica
colectivamente de los astronautas, no de cada uno de ellos por separado. Por eso, no tiene
sentido afirmar “Amstrong es poco”. Afirmar, por ejemplo, que los discursos de Fidel
Castro, generalmente, han sido más largos que los de los restantes políticos
latinoamericanos, sólo será verdadero y, por tanto, no falaz, si se toma distributivamente,
esto es, uno por uno, pues usualmente los discursos de Fidel Castro, son más largos que los
discursos, también uno a uno, de los restantes políticos latinoamericanos. Ahora bien, si los
discursos a que hacemos referencia se toman colectivamente, la relación se invierte, pues
por mucho que sumen las horas de los discursos de Fidel Castro tomados colectivamente
siempre serán menores a las horas de todos los discursos de todos los políticos
latinoamericanos. Si se ignora esta diferencia en un razonamiento se daría origen a una
falacia de composición.
2.5. La División
EJERCICIOS
Distinguir y explicar las falacias por ambigüedad contenidas en 1os siguientes
párrafos.
(1) Un comedor dietético promociona dieta a través de este anuncio "Si haces la
dieta tal como está detallada, tendrás buenos resultados" Aparece un candidato que,
a pesar de cumplir rigurosamente con todo lo indicado por la dieta, después de unos
meses sigue con el mismo peso. Entonces, se dirige al dueño del comedor
reclamándole que la dieta no había surtido ningún efecto en él. Aquel le contestó:
¡Que mejor resultado que no haber aumentado de peso!, luego la dieta dio buenos
resultados.
(2) Estados Unidos es muy rico y, como yo soy ciudadano norteamericano, también
soy rico.
(3) Una casa comercial se promociona con este anuncio: "Todo cuesta menos".
(4) El ex vicerrector académico de LUZ, Profesor Jesús Esparza, en su columna del
diario Panorama del 15-10-95 publicó un artículo titulado: "Las cinco falacias del
PLES". En uno de sus párrafos dice: "Se insiste en la Exposición de Motivos del
Proyecto de Ley de Educación Superior (PLES) en los aspectos positivos de la
autonomía universitaria la cual se extiende de inmediato a todas las universidades, y
gradualmente, a todas las instituciones de educación superior, condicionado
solamente por su grado de desarrollo y madurez. Pero esta "autonomía" esta en
definitiva referida a una entidad directiva nacional, el Consejo Nacional de
Universidades, cuya composición y atribuciones la desdice totalmente. Ese Consejo
Nacional de Universidades deja de ser un órgano de "Coordinación", como el actual
Consejo Nacional de Universidades, para convertirse en un órgano de "dirección"
con el agravante de que en su constitución colegiada queda fuera 1a universidad
nacional autónoma". autónoma"
(5) He aquí el anuncio en un periódico regional:
APRENDA INGLES GRATIS
Últimos cupos para aprender inglés en EE.UU. Horarios flexibles, grupos
reducidos... Aprovecha el Programa que ha revolucionado a Nuestra Querida
Venezuela y participa de los primeros 40 cupos sin costo alguno.........
(6) Titular de un periódico:
BOLÍVAR GANA TERRENO FRENTE AL DÓLAR POR
SEGUNDO DÍA
Caracas (AP) "Por segundo día consecutivo, el bolívar ganó terreno frente al dólar
en las operaciones de bonos Barda. El denominado dólar Brady cerró este martes en
296-299 bolívares, frente a los 302-305 del cierre de ayer" (PANORAMA 18-10-
95) (Nota: En esa fecha había dos tipos de cambio en Venezuela: el oficial, a 170
bolívares por dólar, y el del dólar Brady cuyo cambio dependía de estos bonos).
(7) Una Honda es un carro muy caro, eso quiere decir que sus repuestos también son
caros.
(8)Es un hecho que las ciudades pequeñas son tranquilas y, puesto que las ciudades
estudiantiles los son, puedo recomendarle cualquier ciudad estudiantil si buscas
tranquilidad.
(9)Las condiciones de hambre y enfermedad en que se desenvuelven los yanomamis
hacen que desaparezcan, por tanto, esta persona, que es un yanomami, esta
desapareciendo.
(10)Las bombas atómicas lanzadas durante la Segunda Guerra Mundial hicieron
más daño que las bombas ordinarias.
(11)Creso, rey de Lidia, preparaba una guerra contra Persia. Antes de emprender la
guerra quería asegurase de su victoria y por eso fue a consultar al oráculo de Delfas
sobre el asunto. Este le respondió: "Si Creso emprende la guerra contra Persia,
destruirá un reino poderoso". Creso entusiasmado, emprendió la guerra, pero fue
fácilmente derrotado con Ciro, rey persa. Creso, enojado, se dirigió al oráculo
quejándose de su engaño. Entonces, los sacerdotes de Delfas le dijeron que el
oráculo habla hecho una predicación correcta, pues al ir a la guerra, Creso destruyó
un poderoso reino, el suyo propio.
(12)Curriculum de X, aspirante a presidente de la caja de ahorro de los empleados
del ejecutivo: El Señor X es médico graduado con las más altas calificaciones, ha
publicado importantes artículos en revistas nacionales e internacionales, (...), ha
recibido la medalla de Mérito al Trabajo, ha sido premiado como el investigador del
estado, Creemos que con estas credenciales de trabajo, eficiencia y honradez el
señor X hará una gran gestión al frente de la caja de ahorros.
(13)El profesor explicó la lección después que habló con sus amigos
apresuradamente.
(14)La felicidad de cada persona es un bien para esta persona, y la felicidad general,
por lo tanto, es un bien para el agregado de todas las personas. (Jhon Stuart Mill, El
Utilarismo, Cap. 4).
(15) Hay una falacia que tiene que hacerse expresa para resolver la adivinanza:
"¿Por que las ovejas blancas comen más que las ovejas negras?". Resuélvela.
No hay ninguna receta mágica para evitar las falacias. Sin lugar a dudas, una
condición necesaria para lograr ese propósito es una vigilancia permanente, ya que son
muchas las maneras como se pueden infiltrar las falacias. Esa vigilancia será mucho más
efectiva si tenemos un dominio de todas las clases de falacia que se pueden cometer. Dicho
más llanamente, evitaremos, en general, el razonar falazmente si entendemos a cabalidad
las falacias explicadas en este capítulo. Esto nos permitirá reconocerlas, analizarlas y, así
lograr una serie de hábitos para impedir ser engañados por esos modos incorrectos de
razonar.
AUTOEVALUATIVO 4
Clasifica y explica cada una de las falacias contenidas en los siguientes párrafos
(Objetivo).
Cuando uno se ocupa del lenguaje puede hacerlo, principalmente, desde dos puntos
de vista: su sintaxis y su semántica.
La sintaxis lógica es la sintaxis del lenguaje lógico. Ellas nos proporcionan las
reglas de formación y reglas de transformación. Estas serán estudiadas más adelante.
La Semántica estudia la relación entre las expresiones de un lenguaje y los objetos o
propiedades a que se refieren, esto es, estudia el significado e interpretación del lenguaje.
La expresión: “sócrates fue filósofo” tiene significado. En efecto, la palabra “Sócrates” se
refiere a un filósofo que vivió en el siglo V antes de Cristo; la palabra “Filósofo” a la
propiedad real de esa persona. Este significado de la expresión constituye su Semántica.
EJERCICIOS
(i) En primer lugar, los lenguajes naturales son los diversos idiomas o lenguas que
usamos como lenguaje corriente, cotidiano. Sirven para comunicarnos en nuestra
vida ordinaria. Ya hemos visto, en el objetivo 1, que se usan para narrar, describir,
persuadir, influir, expresar sentimientos y emociones.
(ii) Los lenguajes naturales son, a menudo, imprecisos: muchas veces no sabemos
con exactitud a qué objeto se refiere una palabra, porque ésta no señala las
determinaciones más sutiles, sino que designa su objeto de una manera vaga
indeterminada.
(iv)Por otra parte, los lenguajes naturales adoptan tanto la forma de comunicación
oral como escrita; sin embargo, básicamente son lenguajes orales, por lo que
escritura es de tipo fonética: los signos representan sonidos.
(v)Además, los lenguajes naturales poseen una gramática más o menos compleja,
con múltiples reglas y numerosas excepciones.
Por el contrario, los lenguajes científicos tienen una gramática simple, reglas
completas que no admiten excepciones.
(vi)Por último, señalamos que los lenguajes naturales comprenden todos los campos
semióticos: sintaxis, semántica y pragmática. En contraposición, los lenguajes
científicos son sólo sintáctico-semánticos y, en algunos casos, adoptan un carácter
exclusivamente sintáctico, como es el caso de los lenguajes formales, que pasamos a
considerar .placidamente
Las diversas ciencias, al ir conformando sus propios lenguajes, han ido adoptando
diversas modalidades: los más sencillos son un simple afinamiento precisión de los
términos y elaboración de construcciones lingüísticas propias, con una jerga técnica dentro
del lenguaje natural; algunos incorporan cierto número c expresiones simbólicas; los más
sofisticados constituyen un lenguaje totalmente simbólico. En este caso, se trata de los
llamados lenguajes formales, como el de 1: matemáticas, la computación y la lógica.
Cada vez más, se tiene la convicción de que sólo con los lenguajes formales, como
herramienta, puede una ciencia ser suficientemente rigurosa y lograr un avance permanente.
Sin embargo, no basta que un objeto esté compuesto de elementos para que tenga
estructura. Para esto los elementos que integran el objeto deben relacionarse de alguna
manera muy definida. De modo general, puede decirse que para que un objeto tenga
estructura, debe haber un orden determinado entre los elementos que lo integran.
Estas dos propiedades son esenciales a toda estructura: el objeto debe ser compuesto
y debe haber un orden entre sus elementos. Obsérvese que estas dos propiedades se refieren
únicamente a los elementos como integrantes o componentes de la estructura, pero no se
refieren a las cualidades o propiedades de dichos elementos. Lo que interesa de una
estructura es la relación de unos elementos con otros, pero no las cualidades intrínsecas de
estos elementos. Así, si contemplamos los dos gráficos:
Gráficos
vemos de inmediato que aunque defieren en una serie de propiedades, como el tamaño, el
color, el lugar de la página donde están impresos, etc., tienen sin embargo exactamente la
misma estructura, porque tienen el mismo número de elementos, y el mismo orden entre
estos elementos. Esta comprobación nos indica que el concepto de número también es
propiedad esencial de la estructura. Para que dos estructuras sean idénticas, deben tener el
mismo número de elementos. De otra manera no podrán ser idénticas. Podrán ser parecidas,
pero no idénticas.
Y ahora tenemos ya una visión más clara y precisa de lo que es una estructura. Para
que un objeto tenga una estructura debe ser compuesto, debe tener un número determinado Las idea
párrafos
de elementos y debe existir un orden entre ellos. Composición, número y orden son las poco co
cualidades esenciales de toda estructura. termina
haciend
explicac
Si, como manifestamos al comienzo, entendemos que el término ‘forma’, significa
exactamente lo mismo que ‘estructura’, comprendemos por qué se llama formalizados a los
lenguajes simbólicos que emplean la matemática y la lógica. Son formalizados porque han
sido elaborados especialmente para hacer posible que, por el sólo hecho de emplearlos o
manejarlos, se revele su estructura o forma de manera patente y compleja. Formalizar un
lenguaje es precisar y arreglar de tal modo los símbolos empleados que sea posible captar
sin ninguna oscuridad, sin ninguna posibilidad de errar, su estructura.
Por último, hay que señalar que estas dos lógicas, la del discurso común y la del
discurso científico, no están desvinculadas entre sí. La lógica científica se deriva por un
proceso de depuración de la lógica natural, de manera que aquélla constituye un recorte o
especialización de ésta. A su vez, la lógica científica aporta sus avances y sus logros al
argumento del discurso común nutriéndolo con nuevos elementos de persuasión,
impregnándolo con su rigor. Las personas que argumentan en su discurso cotidiano toman,
más o menos, referencias de la lógica científica en la medida de su mayor o menor cercanía
al conocimiento científico.
6. MATEMATIZACIÓ DE LA LÓGICA
La lógica formal nació, hace aproximadamente dos mil quinientos años, con el
filósofo griego Aristóteles. Desde entonces hasta el siglo XIX no experimentó ningún
desarrollo significativo. El adelanto de los estudios matemáticos en el siglo XIX preparó el
terreno para lograr un avance cualitativo en el desarrollo de la lógica incorporando, a la
misma con el rigor y la precisión del método matemático. En ese sentido se dice que la
lógica se matematizó.
A ⊃ B, ~B ~A
EJERCICIOS
La lógica que se estudió desde Aristóteles (s. IV a. C.) hasta G. Boole (s. XIX d. C.)
recibe el nombre de Lógica Tradicional o Formal; de Boole a nuestros días a la lógica se le
da distintos nombres: Logística, Lógica Simbólica, Lógica Matemática, Algebra Lógica.
Nosotros, en adelante, la denominaremos Lógica Moderna.
En ese sentido el lógico H. Scholz anota que “hasta hoy no existe ninguna forma
concebible de lógica, por muy distinta que sea de la lógica formal que no tenga una
conexión con la obra aristotélica”1.
Como anota Agazzi, “todo lo más que se puede decir respecto a la relación de la
lógica formal tradicional y la simbólica es que con los instrumentos (simbolización) a
nuestra disposición, estamos en condiciones de saber cuanto sabían hacer nuestros
predecesores e incluso de hacerlo además de manera más pulida y elegante, así como
enfrentarnos con problemas poco manejables por ellos. Indudablemente, éste ya es un
proceso implícito, pero para hacerlo explícito, es aún necesario que se proceda
efectivamente a la construcción del edificio de la lógica, lo cual es un trabajo muy largo
que en gran parte está todavía por hacer”2.
Por todo lo anterior podemos afirmar que la diferencia entre la lógica formal
tradicional y la lógica simbólica no es de esencia sino de grado. Aunque es preciso insistir
en que la lógica simbólica, al desarrollar un simbolismo más técnico, se ha convertido en
un instrumento más eficaz y poderoso para el análisis lógico. La notación simbólica facilita
extraordinariamente las deducciones. Veamos a este respecto lo que escribió Whitehead en
su libro “An Introduction to Mathemathics”: “Con la ayuda del simbolismo, podemos
efectuar por medio de la vista y de manera casi mecánica transiciones en el razonamiento
que exigirían, sin aquél, el uso de las facultades superiores del cerebro”3.
Ejercicios:
l. ¿En qué se parecen la lógica formal tradicional y la lógica simbólica? Explíquelo en tres
líneas.
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
1
Scholz H. ABRISS GESCHICHTE DER LOGIK, Berlín, 1931. Citado por E. Agazzi en
Lógica Simbólica, pág. 60.
2
AGAZZII, E. La Lógica Simbólica. Edit. Herder, Traducción: J. Pérez Ballestar, 1967,
Barcelona, pág.58.
3
WHITEHEAD, Alfred N. An Introduction to Mathemathics. Oxford University Press,
1911.
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_____________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
AUTOEVALUATIVO 5
III. Enumere dos condiciones necesarias para la aplicación del método matemático a la
lógica.
(1)_______________________________________________________________________
(2)_______________________________________________________________________
IV. Enumere dos ventajas de la matematización de la lógica.
(1)_______________________________________________________________________
(2)_______________________________________________________________________
V. Complete:
de una proposición.
(3) Las partículas: "si... entonces", "todos", "Por tanto", "es", son elementos_____________
__________________________________________________________ de una
proposición.
LECTURAS COMPLEME TARIAS
Para cerrar el ciclo de aprendizaje, te proponemos ahora cinco lecturas que amplían
y complementan el contenido de los temas que han sido abordados en esta primera unidad.
La cuarta y quinta lecturas, constituyen un apéndice que tocan, en forma breve, las
distinciones entre ‘lenguaje objeto’ y ‘metalenguaje’ y ‘uso’ y ‘mención’. Estos conceptos
permiten dilucidar algunas confusiones que habían generados problemas y paradojas. Estos
temas podrían ser incluidos como puntos del temario de esta unidad, a juicio del profesor;
por ese motivo nos pareció conveniente ofrecerlos.
I. BREVE HISTORIA DE LA LÓGICA
LA LÓGICA ARISTOTÉLICA
___________________________________
1
Refustaciones Sofisticas XXV, 183b, 34 s.s.
2
TÓPlCOS, A. 1.100a. 22 s.s.
La base de la teoría silogística está en la hipótesis de que todo razonamiento
correcto puede analizarse mediante proposiciones de una forma peculiar y que llamamos
proposiciones de sujeto-predicado. En esta clase de proposiciones hay un sujeto
cuantificado, o sea un sujeto precedido por alguna de estas palabras: “todo”, “ninguno”,
“alguno”. Este sujeto está unido al predicado por medio de un verbo. Ejemplos de ellos son:
“Todos S son P”
“Algunos, S son P”
“Ningún S es P”
“Algún S no es P”
Toda A es B
Toda B es C
Por lo tanto, Toda A es C
________________________________
1
ANAL. prioria, 25b, 32-26a
Este uso de símbolos y ésta aplicación de leyes constituyen los elementos;
fundamentales de toda lógica, de aquí se puede afirmar que en el desarrollo de la lógica
simbólica moderna está siempre presente de alguna manera la obra del gran estagirita.
Para terminar diremos que los estudios de Aristóteles sobre lógica están distribuidos
en cinco tratados; los cuales fueron reunidos por sus discípulos en uno solo que recibió el
nombre de Organon, palabra que quiere decir “Instrumento”.
LA OBRA DE LEIB IZ Y EL ACIMIE TO DE LA LÓGICA SIMBÓLICA
Pasar de Aristóteles a Leibniz supone un salto de dos mil años. El hecho de que no
hagamos mención en esta brevísima reseña de la historia de la lógica a ese largo lapso, no
significa que en el mismo no se cultivara la lógica, y que en algunos campos, incluso, se
lograra un desarrollo de la misma; sin embargo, en su estructura fundamental es la misma
lógica aristotélica, y, como nuestro propósito, más que señalar nombres de lógicos, es
mostrar el desarrollo de la misma lógica, consideramos innecesario hacer referencia a ese
período. Solamente del siglo XVI al siglo XVIII hubo una interrupción total del desarrollo
de la lógica formal. En el siglo XVIII, precisamente, en el año de 1787, Kant había
afirmado, como anotamos anteriormente, que la lógica formal había sido creada por
Aristóteles con tal perfección que no había dado ni un paso atrás ni un paso adelante en su
desarrollo, de tal forma que parecía completa y cerrada. Sin embargo, Leibniz no fue de la
misma opinión y con él empieza la lógica formal una vida nueva cuyo desarrollo posterior
culminaría en la moderna lógica simbólica. Leibniz, en efecto, se dio cuenta de que la
lógica aristotélica era incompleta, que era tarea de la lógica la obtención de un instrumento
potente que le permitiera alcanzar el mismo rigor y objetividad que las ciencias
matemáticas. Leibniz tuvo la intuición de que la lógica se podía reducir a un simple
“cálculo”, y para ello propone el estudio de la deducción como simple operación de
símbolos a la manera como se opera en matemáticas.
Sería por lo tanto, un lenguaje simbólico, con la propiedad de ser tratado como un
cálculo del razonamiento, como un álgebra. Los caracteres o signos constituirían un
“alfabeto del pensamiento humano” que correspondería a todas las ideas simples posibles.
Estas ideas simples serían conceptos primitivos a partir de los cuales podrían construirse
conceptos complejos por medio de reglas de combinación. De esta manera Leibniz concibió
tanto la posibilidad de un cálculo del razonamiento como la posibilidad de una matemática
universal, que sería el origen, en definitiva, de la lógica simbólica.
De aquí que Leibniz sostenía que cuando se logre simbolizar todas las ideas, no
habrá necesidad de discutir más entre filósofos. Será suficiente con tomar la pluma en la
mano, sentarse en la mesa y decir el uno al otro: calculemos. Leibniz, no pudo cumplir su
sueño, sólo pudo ejecutar algunos fragmentos del programa que se había trazado, pero tuvo
el mérito indiscutible de abrir y orientar el nuevo camino que desembocaría en la lógica
simbólica contemporánea.
GEORGE BOOLE
Para Boole el recurso de la simbolización era capital. A este respecto he aquí sus
palabras: “... Nosotros estamos en condiciones de dar como característica definitoria del
cálculo la de que es un método basado en el uso de los símbolos, cuyas leyes de
combinación son conocidas y generales y cuyos resultados permiten una interpretación
exenta de contradicciones. Sobre este principio general es sobre lo que yo me propongo
construir el cálculo de la lógica y reclamo para él un lugar entre las formas reconocidas del
análisis matemático independientemente del hecho de que tal cálculo deba, por ahora,
apartarse de ellas espontáneamente en todo lo referente a su objeto e instrumentos”1.
El camino señalado por Boole fue transitado por varios autores que condujeron a la
lógica matemática o simbólica a avances insospechados en lo que a construcción de
sistemas formalizados se refiere. Como dato curioso es bueno anotar que en 1860, Jevons,
______________________________
1
BOOLE, G. The Mathemathical Analyst of Logic, Londres-Cambridge 1847. Reimpreso
Oxford 1948-1951. Pág. 3s.
como consecuencia de la aplicación de los adelantos teóricos logrados en los sistemas
formalizados, concibió la idea de construir una “máquina-pensante”, que sería el primer
precursor de las modernas calculadoras.
GOTTLOB FREGE
Hay otros muchos lógicos que habría que nombrar en esta época, pero entre todos
sobresale Gottlob Frege (1848-1925). La lógica después de Boole se había convertido
fundamentalmente en un cálculo. Con Frege aparece otra necesidad, la necesidad de
determinar las condiciones adecuadas para lograr un procedimiento deductivo riguroso.
Desde Boole todos los lógicos aceptaban que la lógica era una parte de las
matemáticas, Frege será el primero en sostener el punto de vista opuesto, es decir, que los
conceptos matemáticos se pueden obtener a partir de conceptos lógicos, y de esta manera la
matemática se convertía en una parte de la lógica.
A pesar de su gran valor la obra de Frege pasó casi inadvertida durante veinte años
antes de que B. Russell llamara la atención sobre ella. Como causa de ese olvido se señala
lo complicado y difícil de su simbolización, lo cual hacía su lectura sumamente dificultosa.
La obra más notable de lógica simbólica que existe, es la publicada por Bertrand
Russell y Alfred N. Whitehead entré 1910 á 1913 cuyo título es “Principia Mathemathic”.
Esta obra ha reelaborado, analizado y sintetizado de manera brillante y original todos los
logros alcanzados por los lógicos precedentes.
A parte de este objetivo central los autores señalan en el prólogo de su libro que han
sido guiados por tres propósitos distintos, a saber:
(i) Efectuar el mayor análisis posible de los conceptos de las matemáticas y de los
procesos de la demostración matemática.
(ii)Expresar las proposiciones matemáticas en la notación más conveniente a fin de
asegurar la expresión más precisa.
(iii)Desarrollar un sistema especialmente construido para resolver las paradojas.
George Cantor, expone a finales del siglo XIX la teoría de los conjuntos. A través
de esta teoría logra definir los números.
Desde el punto de vista lógico esto tiene singular importancia, pues el concepto de
número sobre el cual descansa la aritmética ya no resulta ser primitivo sino reducible al
concepto de clase.
Estas paradojas, entre las cuales una de las más importantes es la de Russell,
socavaban la teoría de conjuntos en su misma base, ya que esta teoría conducía a esas
contradicciones o paradojas y por lo tanto la convertían en algo totalmente inconsistente; y
al descansar el edificio de las matemáticas en esta teoría, y desplomarse ésta, se
desplomaba con ella toda la matemática. Esto llevó a realizar un examen exhaustivo de los
principales sistemas de la matemática clásica. En este análisis el único instrumentó
apropiado resultó ser la lógica simbólica contemporánea, y ésta es la razón, en parte, del
arraigo de la lógica simbólica en el siglo XX.
Para resolver las paradojas lógicas los matemáticos y lógicos se dieron a la tarea de
la construcción de sistemas axiomáticos puramente fórmales, construyendo de esta manera
la “teoría axiomática de los conjuntos”.
La escuela logicista está defendida por Frege, Peano y Russell entre otros. Para
ellos, los números y las clases existen en sí mismos, tienen cierto carácter de objetividad,
no los inventamos nosotros. Las paradojas no serían, pues, según esta escuela, sino el fruto
de nuestro modo inadecuado de hablar de las relaciones entre las clases, por lo cual, para
evitarlas era suficiente con ser más cuidadosos en el lenguaje empleado al referirnos a esas
teorías. Russell pretende resolver el problema de las paradojas mediante su teoría de los
“tipos de predicados”. Esta teoría, sin embargo se demostró posteriormente que no era
capaz de evitar todas las paradojas cómo por ejemplo la enunciada por J. Richard en 1905.
La escuela formalista considera que las entidades matemáticas son construidas por
nuestra inteligencia, y, por tanto, existirán en la medida que se puedan definir sin
contradicción. Por eso la fundamentación de las matemáticas está supeditada a la
construcción de sistemas axiomáticos perfectamente formalizados donde sea imposible que
se dé la presencia de contradicciones. El adalid de esta escuela fue David Hilbert.
Esta escuela que tiene su mayor auge a partir de 1930, sufrió un serio revés poco
tiempo después. Efectivamente el alemán K. Godel demostró los límites inherentes al
formalismo puro. Godel demostró que en cualquier teoría deductiva que poseyera un
mínimo de complejidad hay proposiciones verdaderas que no son demostrables mediante
ningún sistema formalizado.
Asegúrese de que conoce los puntos principales de la historia de la lógica; para ello:
Elabore en quince líneas, un resumen de los aportes principales de sus representantes:
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
II. IMPORTA CIA DE LA LÓGICA
El estudio de la lógica nos permite conocer las reglas, leyes y procedimientos del
razonar correcto. De este modo estamos mejor preparados para descubrir y rebatir las ideas
erróneas que aparecen en discusiones, en debates, en libros, en artículos.
Para terminar quiero hacerlo con las palabras de uno de los lógicos contemporáneos
más brillantes: Quine. Refiriéndose a la importancia de la lógica simbólica señala Quine lo
siguiente: “... trata de todo. No en el sentido de que la lógica es una ciencia universal, que
abarque toda otra ciencia y de cuyas leyes puedan deducirse las leyes de cualquiera ciencia
especial. La lógica no es en tal sentido una ciencia universal; pero sí es una ciencia general,
en el sentido de que las verdades lógicas se refieren a objetos cualesquiera... Por lo tanto no
podemos decir que la lógica incluye las demás ciencias, pero sí que está incluida en todas
las otras ciencias, de manera que forma parte común de todas ellas. La lógica es, como lo
sugiriera Tarski, el común denominador de las ciencias especiales”1.
Como resumen podemos, pues, anotar que la lógica simbólica tiene aplicaciones en
los campos más diversos. Es el fundamento de lo que se podría llamar “interciencia”,
además, su técnica de pensar, sus recursos de ordenación pueden lograr el desarrollo de las
investigaciones científicas, no ya por la vía del tanteo y del empirísmo estéril, sino merced
al empleo de una técnica cuidadosa y confiable.
Ejercicios:
1. ¿Por qué en un futuro próximo, será más notable la importancia del razonar
correctamente que la acumulación de materias informativas? Fundamente su respuesta en
tres líneas.
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
2. Enumere tres razones por las cuales el estudio de la lógica simbólica es importante.
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
___________________________
1
QUINE, Willard. El Sentido de la Nueva Lógica. Traductor: Mario Bunge. Editorial
Nueva Visión, Buenos Aires, 1958, pp. 6 y 7.
3. Escriba en dos líneas en qué sentido la lógica es una ciencia general.
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
III. APTITUDES QUE DEBE APRE DERSE
PARA LLEGAR A RAZO AR BIE
Es licito preguntar “¿cómo puede uno aprender a ser racional?”. ¿Cuál es el proceso
de educación que produce el mejor desarrollo posible de esas diversas capacidades
racionales? No hay una respuesta sencilla para esa pregunta; y ciertamente los factores
comprendidos en la racionalidad son lo bastante diversos para que no pueda sugerirse que
se incluyesen cursos sobre racionalidad en los programas universitarios. Sin embargo,
existen ciertas aptitudes básicas que parecen desempeñar un papel en la conquista de la
excelencia en más de uno de los seis factores principales de racionalidad de que hemos
tratado. Cuatro de esas aptitudes básicas son especialmente dignas de mención.
Una aptitud de primera importancia que debe tener el que desea razonar bien es
destreza en utilizar su propio idioma de manera precisa y flexible. Quien ha dominado su
idioma será también capaz de clasificar eficazmente los temas u objetos en discusión, y de
advertir inmediatamente las implicaciones, de los modos en que las palabras se utilizan en
descripciones, preguntas, peticiones, etc.
Una tercera aptitud es la que consiste en tener, y ser capaz de emplear, conocimiento
del mundo adquirido por la experiencia. Gran parte del razonamiento ordinario requiere
habilidad para anticipar regularidades, estimar verosimilitudes, etc. Es un mito filosófico
que razón y experiencia sean independientes en nuestro funcionamiento intelectual. Es
ciertamente verdad que el razonamiento deductivo no requiere una experiencia que no sea
la experiencia del lenguaje, pero la mayor parte de nuestro razonar ordinario no es
deductiva. La mayor parte de nuestro razonar ordinario se ocupa de hechos y conexiones
entre hechos. Eso sólo pueda ser llevado a cabo por quien tenga una oportuna experiencia
de hechos.
Una cuarta aptitud es la destreza general aprendida en la lógica formal. Hay muy
pocas operaciones de razonamiento cotidiano en las que esa destreza pueda entrar
directamente en juego. Sin embargo, el estudio y el dominio de la lógica formal fortalece
muchas capacidades que entrar en juego en la mayor parte del razonar cotidiano. Da al
estudiante un conocimiento de familiaridad de la finalidad y naturaleza de su
razonamiento que le libra de confusiones básicas1. Además, el dominio de las reglas de la
lógica formal tiene sobre la actuación en el razonar informal el mismo efecto vigorizador
___________________________
1
KUPPERMAN, Joel. Fundamentos de lógica, Edit. Labor S. A. Barcelona. Trad. : Juan C.
García B., 1973, pág. 251-252
que tiene la gimnasia en la actuación en los deportes. Dado que las diversas especies de
problemas racionales con que nos encontramos son demasiado distintas para ponerlas en un
vademécum, ese entrenamiento indirecto de nuestra capacidad de razonamiento es de la
mayor utilidad.
IV. LE GUAJE OBJETO Y METALE GUAJE
El interés de los lógicos modernos por los problemas del lenguaje se acentúa con
ocasión de la aparición, de las llamadas paradojas semánticas. Por paradoja semántica
entendemos, en sentido lato, una proposición que es al mismo tiempo verdadera y falsa.
Una paradoja semántica desemboca, pues, en una contradicción. A modo de ilustración y
no con el ánimo de que usted pueda realizar un análisis exhaustivo de las paradojas
semánticas, ni siquiera de la que me propongo exponer, me voy a referir a una de ellas. La
paradoja que comúnmente se suele denominar de “mentiroso”. Mi propósito al exponerla
no es otro que el que usted se percate de cómo el lenguaje usual, debido a su ambigüedad,
nos lleva a ciertas contradicciones, y cómo es necesario un análisis más profundo del
mismo para explicarlas y, de alguna manera, evitarlas.
Se dice que todos los habitantes de Creta son mentirosos, no hay un solo cretense
que pronuncie una sola verdad. Ahora bien, Epiménides, que es un cretense dice: “Todos
los cretenses son mentirosos”.
Ahora se pregunta: ¿lo afirmado por Epiménides, o sea, “Todos los cretenses son
mentirosos”, es verdadero o falso?
Veamos. Si decimos que es verdadero, entonces, todo lo dicho por los cretenses,
incluso lo dicho por Epiménides es falso; por lo tanto “todos los cretenses son mentirosos”
dicho por Epiménides es verdadero y falso a la vez. En otras palabras, si Epiménides dice la
verdad, entonces miente. Por otra parte, si decimos que lo afirmado por Epiménides es
falso, entonces lo dicho por los cretenses es verdadero, incluso lo dicho por Epiménides.
Luego, lo dicho por Epiménides, es verdadero por ser falso. Como usted puede observar, se
considere verdadero o falso lo afirmado por Epiménides siempre conlleva una
contradicción. A este tipo de contradicción es a lo que llamamos paradojas semánticas.
Estas paradojas, que vistas superficialmente parecen un juego, son sin embargo,
graves dificultades que amenazan los mismos fundamentos del razonar correcto, y, por lo
tanto, de la lógica, y que han obligado a los lógicos a realizar un estudio profundo del
lenguaje que les permita dar una explicación satisfactoria de las mismas. El interés de los
lógicos por el lenguaje se impuso, pues, por la necesidad de eliminar estas contradicciones
que amenazaban los fundamentos mismos de la lógica.
Ejercicios:
1. ¿Por qué los lógicos están interesados en el estudio del lenguaje? Razone su respuesta en
dos líneas.
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
2. ¿Podría usted escribir, con sus palabras o vocabulario, por qué se dan las paradojas
semánticas?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
3. Escriba en tres líneas, ¿qué es Lenguaje Objeto?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
6. ¿Podría usted explicar si puede haber lenguaje objeto sin metalenguaje? Justifique su
respuesta en tres líneas.
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
V. USO Y ME CIÓ
Muy relacionado con el lenguaje objeto y el metalenguaje está la teoría del uso y
mención de las palabras. Esta teoría tiene sus raíces en la Edad Media. Los filósofos
escolásticos a partir del siglo XIII hablaban de la suposición material y de la suposición
formal. Esta teoría cayó en desuso siglos después hasta que fue redescubierta por la lógica
simbólica a partir del siglo pasado. A lo que los filósofos de la Edad Media llamaban
suposición formal hoy lo llamamos uso de nombre, y a lo que llamaban suposición
material, hoy lo llamamos mención de nombre.
(1) 2 + 3 = 5
Esta expresión pertenece al lenguaje de las matemáticas y está formada
exclusivamente de signos aritméticos elementales y por lo tanto, está usada. Por otra parte
la proposición:
Ejercicios:
2. Escriba con sus palabras, ¿por qué es importante, la distinción entre uso y mención de las
palabras? Hágalo en cuatro líneas.
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
RESPUESTAS
(2) Cumple una función directiva, porque pretende cambiar los hábitos alimenticios
del receptor.
(3) Cumple una función expresiva. Refleja las emociones y el parecer del emisor.
(4) y (4) cumplen función informativa. (3) Nos refiere a otras clasificaciones de las
funciones del lenguaje; (4) nos habla de un hecho referido y de una futura
consecuencia.
Volver al texto
Volver al Texto
Ejercicios: Formas del Discurso.
Las respuestas de los ejercicios (3), (4) y (5) consúltalas con tu compañero o con tu asesor.
Volver al Texto
AUTOEVALUATIVO l: Página
(1) (a) El texto tiene forma declarativa y coincide con su función principal informativa:
resaltar las bondades y delicadeza de los jefes. La función directiva, muy sutil, es
propiciar una actitud positiva en el trabajo, aunque puede haber cierta ironía respecto
al trato de los jefes hacia las secretarias.
(b) Palabras emotivas: ‘fina’, ‘exquisita’, ‘amigablemente’, ‘cariño’ y ‘respeto’.
(c) Términos objetivos: ‘flores’, ‘música’, ‘comida’, ‘secretarias’, ‘jefes’, ‘regalos’.
(d) Posibles versiones:
• La empresa agasajó con una comida y otros detalles a sus secretarias.
• Las secretarias recibieron un banquete y cariñosos obsequios de los jefes de la empresa.
• (Construye tú otras)
B. EL RAZO AMIE TO
Ejercicios: Página La Proposición.
(1) Es un enunciado declarativo y puede ser verificado por cada uno y por la psicología;
por tanto, es una proposición.
(2) Es un enunciado interrogativo, su función es básicamente expresiva, y no es susceptible
de ser verificado; por eso, no es una proposición.
(3) Tiene forma declarativa, pero su contenido no puede ser verificado por cuanto depende
de cómo vea cada uno la vida; así pues, no es proposición.
(7) Es declarativa y su contenido puede ser verificado en la realidad; por lo cual es una
proposición.
Las respuestas de los ejercicios (4), (5) y (6) consúltalas con un compañero o con tu
asesor.
Volver al Texto
Ejercicios: La Proposición.
(1) No, expresa un deseo.
(2) No, es una simple frase.
(3) Sí, expresión declarativa verdadera.
(4) Sí, expresión declarativa falsa.
(5) Sí, es una pregunta cuya función es informar que en Venezuela no hay justicia
confiable.
(6) No, es una recomendación.
Las respuestas de los ejercicios (7), (8), (9) y (10) consúltalas con tu compañero o tu asesor.
Volver al Texto
Ejercicios: Tipos de Proposiciones por su Complejidad.
(1) S, (2) C, (3) C, (7) C
Las respuestas de los ejercicios (4), (5), (6) y (8) consúltalas con algún compañero o con tu
asesor.
Volver al Texto
(1) No es razonamiento.
(2) Sí es razonamiento.
Premisas:
• La región en su conjunto es rica en recursos.
• Diversos países en la región enfrentan severas privaciones.
Conclusión:
América Latina es una tierra de promesas y paradojas. (La proposición: “Estos
recursos no están distribuidos equitativamente” sería la explicación de la segunda premisa).
(6) No es razonamiento.
(11) Hay dos razonamientos
Primer razonamiento:
Premisas:
• Las madres se levantan a las 4:30 a.m. para hacer rendir el alimento a sus hijos.
• Tienen que hacer la cola de los carros para salir del cerro.
• Los reales no les alcanzan para comprar un pote de leche.
• El hospital no atiende.
• Los niños necesitan más cosas para la escuela.
• No hay agua y hay que acarrearla.
Conclusión:
Por tanto, a partir de las 4:30 a.m. no hay descanso para las madres de los cerros.
Segundo razonamiento:
Premisas:
• A partir de las 4:30 a.m. no hay descanso para las madres del cerro (conclusión
del primer razonamiento).
Conclusión:
Los valores de la vida se van diluyendo en ellas y hasta los desconocen como sus
valores inherentes.
Hay dos premisas implícitas en el segundo razonamiento: (a) los valores a que se
dedican las madres de los cerros desde las 4:30 a.m. no son los valores de la vida; (b) las
madres de los cerros no tienen tiempo para reflexionar sobre los valores inherentes al ser
humano.
(15) No es razonamiento.
(18) Sí es razonamiento.
Premisas:
• Si nada puede moverse por sí mismo todo lo que está en movimiento debe ser
movido por otro.
• No se puede mover hasta el infinito en la dependencia de los movidos respecto
de sus motores.
• Si todas las segundas causas dependen de la primera, entonces si no hay primer
motor tampoco hay un segundo.
Conclusión:
Ha de admitirse un primer motor que no sea a su vez movido, sino que se
mueva por sí mismo y sea fuente de movimiento; pero a esto todos llamamos Dios.
Las respuestas de los ejercicios restantes consúltalas con algún compañero o con tu asesor.
Volver al Texto
Ejercicios: Discurso Lógico y El Razonamiento.
(2) Premisas:
• El oxígeno tiene 16 de peso atómico.
• El peso atómico de un elemento es la relación que existe entre el peso real del
átomo correspondiente y el peso real de un átomo de hidrógeno.
• El peso atómico del hidrógeno es 1.
Conclusión:
El oxígeno pesa 16 veces más que el hidrógeno.
(3) Premisas:
• Un punto del universo es un punto determinado del espacio en un tiempo
determinado.
• Una secuencia de puntos del universo ensamblados entre sí es una línea del
universo.
• Una existencia individual, que es histórica, genera una línea del universo.
Conclusión:
Una línea del universo es la historia continua de un individuo existente en el
espacio-tiempo.
(4) Premisas:
• Fuerza es toda causa de provocar o modificar el movimiento de un cuerpo o de
producir su modificación.
• Si soltamos un peso que tenemos en la mano, se cae. · Si suspendemos un peso
de un resorte, se deforma.
• Si lanzamos una piedra hacia arriba, su movimiento disminuye, acaba y la
piedra vuelve a caer al suelo.
Conclusión:
En la proximidad de la tierra todo cuerpo está sometido a una fuerza.
(5) Premisas:
• El ojo humano está acondicionado para discriminar colores y percibir las
formas. · El oído está organizado para captar diferencias de tonos y de volumen
de los sonidos.
• La habilidad de los niños recién nacidos para localizar sonidos sugiere que el
organismo viene provisto de una estructura que puede ordenar la experiencia
según un esquema típico.
Conclusión:
Parece ser que la experiencia nos llega ya conformada por las propias
estructuras que la hacen posible. .
(6) Premisas:
• Podemos reflexionar sobre los derechos humanos desde los griegos.
• Podemos reflexionar sobre los derechos humanos desde los romanos.
• Podemos reflexionar sobre los derechos humanos desde la Magna Charra
Libertatum de los nobles ingleses.
• Podemos reflexionar sobre los derechos desde la Declaración Universal de los
Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1.789.
• Podemos reflexionar sobre los derechos humanos hasta la Declaración Universal
de los Derechos del Hombre de las Naciones Unidas.
Conclusión:
Por tanto, los derechos humanos poseen fundamentos históricos y filosóficos. Está
implícita la proposición de que en todas esas instancias que se refieren a
los derechos humanos hay fundamentos filosóficos.
(7) Premisas:
• Vio a los ricos que echaban sus dones en el arca.
• Vio a una viuda pobre que echaba allí la moneda.
• Los ricos han echado al arca de lo que les sobra.
• La viuda ha echado todo lo que tenía.
Conclusión:
Esta viuda pobre ha echado más que todos.
En este razonamiento está implícito que dar más o menos es proporcional al dinero
de cada cual.
(8) Premisas:
• En este jardín había cinco mil rosas semejantes.
• La flor había dicho al Principito que ella era la única especie en todo el mundo.
Conclusión:
El Principito se sorprendió de la falta de información de la rosa.
La sorpresa se expresa con la interjección ‘¡ah!’. En el contexto se sobreentiende
que la rosa no mentía.
Las respuestas de las preguntas (1), (9), (10), consúltalas con tu asesor.
Volver al Texto
AUTOEVALUATIVO 2:
Conclusión:
Los animales tienen también percepciones sensibles.
Conclusión:
Todos los metales se dilatan con el calor.
Conclusión:
La idea del ser sumo exige que este ser no sólo exista en la mente, sino también en
la realidad.
(10) Razonamiento Deductivo.
Premisas:
• El agua blanca de la Fuente vieja encierra en sí el verde del pinar, el rosa o azul
de la aurora, el oro o malva de la tarde, el verde o celeste de la noche.
• (Implícita) El verde del pinar, el rosa o azul de la aurora, el oro o malva de la
tarde y el verde o celeste de la noche encierra la elegía o el sentimiento de la
vida verdadera.
Conclusión:
La Fuente vieja encierra en sí toda la elegía del mundo, esto es, el sentimiento de la
vida verdadera.
(11) Determinar qué clase de razonamiento son los correspondientes a los números: 2,
7,10,1 1 y 18 del autoevaluativo de la página (ver página)
Las respuestas de las preguntas (3), (4), (5), (6), (8), (9), consúltalas con algún compañero o
tu asesor.
Volver al Texto
(1) Todo A es B
Todo C es A
____________
Por tanto, todo C es B
(2) Todo A es B
Todo es C
____________
Por tanto, algún C es B
ota: cuando se dice ‘el mercurio es...’, es, obvio que quiere decir “todo mercurio es...”,
por eso se ha escrito en la forma “Todo A es B”.
(3) No A o A
Si no A, entonces no B y C
Si A, entonces B y D
________________________
Por tanto A
(6) o A o B o C
no A y no C
____________
Luego, B
(8) o A o B y C
no A
_____________
Por tanto, B y C
Las respuestas de los ejercicios (3), (7), (5), (9), (10), consúltalas con tu asesor.
Volver al Texto
AUTOEVALUATIVO 3:
Las respuestas de los ejercicios (2), (4), (6), (8), consúltalas con tu asesor.
(1) Puede ser válido o no. Será válido si su forma es válida, de lo contrario será no válido.
(3) Válido.
(6) Válido.
(8) Válido. La validez de un razonamiento depende única y exclusivamente de su forma, y
si ésta es válida, el razonamiento también lo es. La verdad o falsedad de las premisas no
inciden en la validez del razonamiento.
Las respuestas de los ejercicios (2), (4), (5), (7), (9), (10), consúltalas con tu asesor.
Volver al Texto
(20)Falacia de pregunta compleja: si se responde sí, se acepta el fracaso, por eso es preciso
dividir la pregunta.
(25)Hay varias falacias: primera, falacia de argumentum ad ignorantiam: no conoce los
intereses para cerrar las carreras Universitarias en ese instituto superior, y, de ahí, deduce
que si hay intereses para su cierre; segunda, falacia de argumentum ad hominem ofensivo:
ofende al ministro al afirmar que la única causa del cierre es su roce con la autoridad del
mencionado instituto y no a razones legales o académicas; tercera, falacia de argumentum
ad misericordiam: acude al sentimiento de piedad para con ella misma al afirmar que ese
instituto evita gastos mayores a su familia.
(1) Equivoco. La expresión ‘tendrás buenos resultados’ puede tener dos significados: uno,
la que le da el dueño del comedor dietético; y otra, la de la persona que se sometió a la
dieta.
(5) Énfasis. Al destacar sólo `gratis aprenda inglés' cambia el significado, ya que en
letra pequeña se añade que sólo son gratis los 40 primeros grupos. Una de dos, o
se han cubierto los 40 cupos gratis o no se han cubierto. Si se han cubierto el
nuevo aspirante no puede participar de los lo primeros cupos sin costo alguno. Si
no se han cubierto los lo primeros cupos, los restantes no son los últimos, pues es
obvia en el texto que los primeros 40 cupos son primeros y no últimos. Luego, en ambos
casos hay contradicción.
(10) Si se toma distributivamente no hay falacia, puesto que separadamente las bombas
atómicas fueron las más destructivas; pero si las dos clases de bombas se consideran
colectivamente los daños de las bombas convencionales, lanzarse muchísimas más, fueron
más destructivas. Luego, si se afirma lectivamente se comete una falacia de composición.
Se basa en la confusión implicada en la falacia de división. Puesto que la respuesta:
“porque hay más ovejas blancas”, trata colectivamente lo que parece considerarse
distributivamente en la adivinanza.
AUTOEVALUATIVO 4: Página:
(7)Pregunta compleja. Esta pregunta supone una pregunta anterior: "¿ Hubo intención de la
policía?".
Volver al Texto
Volver al Texto
Volver al Texto
Matematización de la Lógica
Ejercicio
(1) Falso, también se simbolizaron las constantes
(2) Verdadero
(5) Verdadero, es de carácter sintáctico
(7) Verdadero
(8) Falso, aplicaba el método tradicional
Volver al Texto
(1) Ambas simbolizan las variables lógicas y utilizan métodos para determinar la
validez del razonamiento
Volver al Texto
AUTOEVALUATIVO 5: Página
III.- Condiciones
(1) Simbolización de elementos constantes
V.- Complete
(1) Variables
(2) Constantes y Variables
Volver al Texto
BIBLIOGRAFIA