Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Caso Clinico Ortesis

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

lOMoARcPSD|8731707

lOMoARcPSD|8731707

INTRODUCCIÓN

AYUDAS TECNICAS
Las Ayudas Técnicas o productos de Apoyo son utensilios, dispositivos, aparatos o
adaptaciones, producto de la tecnología, que se utilizan para suplir movimientos
o ayudar en las limitaciones funcionales de las personas con discapacidad.
Se trata de herramientas para vivir empleadas por quienes de un modo u otro no
se desenvuelven con la capacidad física o sensorial normal (CETRAM, 2012).

CLASIFICACIÓN
 Ayudas para la terapia y el entrenamiento
 Ayudas antidecúbito
 Ayudas para la protección y el cuidado personal
 Ayudas para la movilidad personal
 Ayudas para la alimentación y las tareas domésticas
 Adaptaciones para viviendas y otros edificios
 Ayudas para la comunicación, información y señalización
 Ayudas para el esparcimiento

Existen multiples tipos de ayudas técnicas en el mercado que se ajustan a las


necesidades de cada paciente. Aunque desde la terapia ocupacional se elaboran
algunas de ellas de forma más personalizada y específica para cada paciente.
Desde el área de terapia ocupacional se evalúa, selecciona y entrena el uso de las
ayudas técnicas, teniendo en cuenta las capacidades y déficit de cada paciente
tanto a nivel motor como cognitivo, adaptándolas así a sus necesidades, ya que
no debemos olvidar que cada persona es única.
lOMoARcPSD|8731707

1. ANTECEDENTES GENERALES

2.1 ANTECEDENTES PERSONALES

Nombre María Nieves Carrasco Paicho


Fecha 27 de noviembre de 1946

de
nacimiento
Edad 71 años (Iquique)
Estado civil Casada
Dirección Las Montañas #1905ª
Escolaridad Básica completa, sexto básico
Trabajo Jubilada

2.2 ANTECEDENTES FAMILIARES

M.C (71 años) actualmente vive con su esposo Juan Gómez (73 años), su hija
Elizabeth Gómez (41 años), su yerno Jaime Lastra (40 años) y dos nietas, Roxana
Miranda (21 años) y Aracely Lastra (11 años).
M.C y su esposo se encuentran actualmente jubilados, su hija trabaja en el
terminal de buses y su yerno trabaja como chofer en los buses Cuevas. Su nieta
mayor se institucionalizada en la universidad Santo Tomás y la menor se
encuentra cursando quinto basico en el colegio Saint Margareth.

2.3. ANTECEDENTES CLÍNICOS

Diagnósti Gonartrosis Bilateral


co clínico Artrosis Coxofemoral
Derecha Artrosis de
Hombro Derecho
Comorbilidad HTA
Colesterol
Alto Crisis de
Pánico

Fármacos Acción Frecuencia


Paracetamol Analgésico y antiepirético 1-0-0
Calcio Mineral que se encuentra en el cuerpo 1-0-0
humano sobre todo en huesos
Celebrex Alivia síntomas de artritis reumatoides, solo cuando el
artrosis y espondilitis anquilosante. dolor persiste
lOMoARcPSD|8731707

200 mg
Atovastatina Disminuye colesterol en la sangre 0-0-1
20 mg

Enapril Antihipertensivo 1-1-0


Aspirina Antiflamatorio, Analgesico y Antitérmico 0-1-0
Fluoxetina Elevador del estado anímico

Historia clínica:
La usuaria refiere que desde hace diez años comenzó con constante dolor en
ambas rodillas por lo que acude al CCR Videla de la ciudad de Iquique, donde es
atendida por el médico general y derivada a Hospital Regional de la ciudad con
diagnóstico de Artrosis de rodilla bilateral. Le recetan paracetamol y calcio para el
dolor y además le realizan inyecciones directas al hueso donde no recuerda con
exactitud que le inyectan, pero, que lograban según refiere hacerla sentir mejor,
además estuvo en terapia con kinesiólogo por 3 meses. Ahora que ha pasado el
tiempo cuenta que presenta artrosis de cadera derecha y de hombro derecho por
lo que siente bastante dolor sobre todo en el hombro al realizar labores del hogar,
es atendida en el hospital y CCR Videla, según refiere la última vez que le
realizaron inyección al hueso ya no tuvo el mismo resultado por lo que no se lo
han vuelto a indicar. La usuaria se ha caído en múltiples ocasiones y la última vez
fue en junio de este año en el pueblo Mamiña donde vive su hermana mayor, el
golpe lo recibió en el hemisferio derecho de su cuerpo y sobre todo en el tobillo
por lo cual aún se encuentra adolorida. La usuaria se toma los medicamentos
cuando comienza a sentir constante dolor, pero, si no es así prefiere no
consumirlos. Después del terremoto del año 2014 la usuaria comenzó a presentar
crisis de pánico por lo cual fue atendida en el CCR Videla por médico general y
psicólogo, ahora refiere estar mejor de dichas crisis y ya no asiste a atención
psicológica.

2.4 ANTECEDENTES SOCIALES-COMUNITARIOS


M.C relata que actualmente participa de una organizacion de adutos mayores
donde realizan diversas actividades como: jugar lota, convivencias y realizar viajar
planificados, por lo que asiste constantemente los dias lunes y miercoles.
lOMoARcPSD|8731707

2.5 ANTECEDENTES ESCOLARES O


LABORALES Escolar
Establecimiento Curso
Liceo de mujeres, Iquique Basica completa 6to basico

Laboral
Establecimiento Años
Ballenera, Iquique Aproximadamente 20 años

2. PERFIL OCUPACIONAL

La usuaria de 73 años de edad, casada y con diagnóstico de gonartrosis de rodilla


bilateral, artrosis de hombro derecho y coxofemoral derecha, además de
patologías asociadas de HTA, crisis de pánico y colesterol alto presenta múltiples
caídas a lo largo de estos años gracias a su falta de equilibrio, por lo que según
refiere realiza todas sus AVDI, pero, al presentar esta inestabilidad prefiere ir
acompañada, ya que, se ha caído en todos lados, es capaz de realizar todas sus
AVD, pero, en el área del vestuario tiene dificultad al colocarse calcetines y
zapatos por el constante dolor de hombro al realizar este movimiento, refiere que
incluso en reposo está presentando este dolor de la articulación glenohumeral
derecha, en tiempo libre y ocio refiere que asiste los días lunes y miércoles a una
agrupación del adulto mayor donde realizan ejercicios cognitivos, juegos de lota, y
se divierten con sus compañeros de tercera edad y ve algunas telenovelas en las
tardes en su hogar, en cuanto al descanso y sueño refiere que no presenta ya
mayores dificultades, pero, que siempre despierta aproximadamente tipo 3 am y
luego vuelve a conciliar el sueño, según ella por su crisis de pánico anteriormente
presentaba dificultad en esta ocupación pero, que ya no es así, la usuaria indica
que le gustaría volver a trabajar como vendedora ambulante en la feria itinerante,
pero, que no la pueden acompañar por lo que no lo realiza. La usuaria muestra
gran interés en su nieta mayor en tenerle todo limpio y ordenado para que ella se
desenvuelva en un buen ambiente, además presenta interés en las plantas de su
hogar y en volver a tejer, pero, no lo puede realizar debido a su dolor constante de
hombro, en cuanto a su rutina la usuaria, se levanta, toma desayuno, prepara el
desayuno de su nieta mayor, el esposo es quien cocina y almuerzan juntos,
después se toma un descanso en su habitación por obligación, ya que, su esposo
la manda a descansar donde ella muchas veces ocupa este espacio para ordenar
la pieza de su nieta, pero, presenta molestias en el mismo hombro ya mencionado,
luego toma once y ve telenovelas y a las 10 aproximadamente se va a dormir.
Dentro de sus roles se encuentra el rol de miembro de familia y rol de miembro de
lOMoARcPSD|8731707

la agrupación del adulto mayor y en su contexto físico la usuaria presenta


dificultad en la escalera de su hogar, ya que, se encuentra mal hecha y ha sufrido
alguna caída no solo ella si no todos los miembros de la familia. La usuaria
convive en su hogar con su esposo, su hija, su yerno, sus dos nietas y sus
mascotas con los cuales mantiene una buena relación y sobre todo tiene el apoyo
de su esposo quien la acompaña casi siempre en sus actividades fuera del hogar.
3. EVALUACIÓN DE TERAPIA OCUPACIONAL

4.1. Marcos o modelos utilizados

Modelo rehabilitador:
Por medio del uso de adaptaciones y ayudas técnicas, permite compensar las
funciones pérdidas o no desarrolladas, facilitando el desempeño ocupacional. En
este caso, será utilizado principalmente para suprimir las barreras arquitectónicas
presentes en el hogar y realizar modificaciones en el ambiente como prevención
ante eventuales riesgos de caída de tal manera que favorezcan a alcanzar los
objetivos terapéuticos de aumentar la independencia en sus AVD.
Modelo de funcionamiento ocupacional de Trombly:
Según Trombly, la ocupación como fin es propositiva por naturaleza, lo que
permite a la persona organizar su conducta, estructurar su horario diario o poner
en orden su vida. La ocupación como fin también es significativa por que se realiza
con actividades o tareas que la persona considera importantes.” Solo las
ocupaciones significativas permanecen en el repertorio de la vida de una persona”.
La ocupación como medio se considera como el tratamiento utilizado para producir
cambios en el funcionamiento ocupacional deteriorado. Los terapeutas analizan la
ocupación para determinar que respuestas son necesarias para desafiar a la
persona a que alcance el siguiente nivel de desempeño, y entonces, ofrecer al
paciente la oportunidad de implicarse en ocupaciones potencialmente terapéuticas
(Polonio, 2001).
lOMoARcPSD|8731707

4.2. Instrumentos utilizados

Escala de evaluación de hombro UCLA: Se utilizó esta escala, ya que, la usuaria


presenta artrosis de hombro derecho y constante dolor en su articulación
glenohumeral lo que le está ocasionando problemas para realizar las labores de
limpieza del hogar y sobre todo presenta dificultad en las AVD en el área de
vestuario en el que realiza con dificultad la colocación de calcetines y zapatos.
Obtuvo un puntaje de 16 puntos lo que arroja un resultado malo según esta
escala, ya que, la usuaria en toda ocasión presenta dolor incluso cuando se
encuentra en reposo, aunque en dicha ocasión es tolerable, es capaz de realizar
labores del hogar y AVD, pero, con el constante dolor el cual la limita en algunas
ocasiones, además presenta una flexión activa entre 20° y 150°, en cuanto a la
satisfacción de la usuaria refiere no estar satisfecha por constante dolor.
WOMAC: Se aplica esta pauta para conocer cuanto dolor, rigidez y capacidad
funcional presenta la usuaria debido a su artrosis de cadera, rodillas y hombro.
En el apartado A, la usuaria manifiesta sentir poco dolor al andar por un terreno
plano, al estar por las noches en su cama, al estar tumbada, sentada o de pie. Sin
embargo, este dolor se intensifica a la hora de subir y bajar escaleras.
En el apartado B, usuaria manifiesta en cuanto a la rigidez, que siente bastante a
la hora de despertar por las mañanas, pero esta va disminuyendo a lo largo del
día.
Por último, en el apartado C de capacidad funcional la usuaria manifiesta que
presenta bastante grado de dificultad al subir y bajar escaleras, andar por un
terreno plano y presenta mucha dificultad a la hora de realizar labores domésticas
pesadas y ligeras.

Montreal cognitive assessment (MOCA)

Usuaria obtuvo 25/30 puntos en la evaluación, se interpreta como deterioro


cognitivo leve. En área visuoespacial / ejecutiva, no ejecuta correctamente la
actividad, confunde el orden de la secuencia número-letra, incluso cuando se le
entregan pistas. También, se puede interpretar este error por la falta de
comprensión de las instrucciones al realizar la actividad. En memoria, el evaluador
menciona 5 palabras que debe repetir, en el primer intento presenta dificultades
para recordar una de las palabras citadas, menciona flor, en lugar de decir clavel.
Luego, pasados los 5 minutos, se procede a realizar el segundo intento, en el cual
nuevamente presenta dificultades para recordar la palabra clavel. En atención, la
usuaria repite la secuencia de números sin ninguna dificultad, sin embrago,
presenta dificultades al momento de mencionar los dígitos a la inversa, además de
realizar la resta de 7 en 7 empezando por 100. En abstracción presenta
dificultades para realizar similitud entre dos objetos, incluso cuando se le entregan
pistas.
lOMoARcPSD|8731707

Escala de Tinetti para la valoración de la marcha y equilibrio

Usuaria obtuvo 19/28 puntos, se interpreta como riesgo de caídas. En Parte I:


equilibrio, es capaz de levantarse de la silla utilizando los brazos como apoyo, al
momento de realizar la acción de empujar sobre el esternón del usuario, al
segundo intento, se observa inestabilidad por unos momentos, sin embargo, logra
mantener equilibrio dinámico. Al momento de realizar la misma acción, pero esta
vez con los ojos cerrados, se observa marcada inestabilidad. En Parte II: Marcha,
la altura del pie derecho e izquierdo no se levanta completamente del suelo en la
fase de balanceo. La trayectoria de la marcha, se observa desviación moderada,
marcada balanceo de tronco

Escala de Lawton y Brody

M.C presenta una puntuación de 8 puntos lo que corresponde a una


independencia total. Es capaz de utilizar el teléfono, manejo de dinero y realizar
grandes compras en compañía de algún familiar que la ayude a cargar bolsas.
Logra una óptima preparación de alimentos teniendo la habilidad de cortar,
recordar recetas y utilizar la cocina. Logra mantener el cuidado del hogar
realizando por si sola la limpieza de ella. Logra realizar el lavado de ropa en la
lavadora y colgar las prendas en el tendedero. Sin embargo, M.C relata tener
dificultad para lavar prendas a mano puesto que al pasar el tiempo presenta
dolores en hombro derecho. Realiza de manera eficiente el uso del transporte
logrando trasladarse por toda la ciudad. Respecto a su medicación, es capaz de
tomar y controlar el horario de sus medicamentos, sin embargo, no ingiere varios
de sus alimentos porque refiere que toma muchos medicamentos.

Índice de Barthel: la usuaria muestra una puntuación de 100/100 lo que


demuestra una independencia complete para realizar sus actividades básicas de
la vida diaria. Sin embargo, la usuaria relata que realiza con dificultas el vestido
puesto que se le dificulta ponerse sostén, calcetines y calzado por constante dolor
en su hombre derecho

4. DIAGNÓSTICO OCUPACIONAL

5. OBJETIVOS DE INTERVENCIÓN

6.1. Objetivo general:


6.2. Objetivos específicos:

.
lOMoARcPSD|8731707

Actividades
Actividad 1:
Actividad 2:
Actividad 3:
6. PLAN DE INTERVENCIÓN

7. CONCLUSIÓN

9. REFERENCIAS

Bibliografía
XPOLONIO LOPEZ, B. (2003).

Polonio López, B. (2003). Terapia Ocupacional en discapacitados físicos: teoría y práctica.


Madrid: Médica Panamericana.

Polonio, B. D. (2001). Conceptos Fundamentales de Terapia Ocupacional. Madrid: Médica


Panamericana.

Sariego, D. A. (2017). RED hospital clinico de la universidad de chile.


Obtenido de
https://www.redclinica.cl/plantilla/especialidades/reumatologia/artrosis.aspx

También podría gustarte