Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Informe Manifiestos y Cartas Del Libertador

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria


Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos
Área Ciencias Políticas y Jurídicas
Programa Municipalizado de Formación en Derecho
Calabozo Estado Guárico

Facilitador (a): Participantes:


Reyes Brito Yesmar K. Leslie B.
C.I. V-30.290.214
Sección 2

Junio de 2021
MANIFIESTOS, CARTAS, DISCURSOS Y DECRETOS DE SIMÓN
BOLÍVAR
El 19 de Abril en Caracas: Junta de Gobierno

La revolución del 19 de abril de 1810 marcó el inicio de la lucha por la


independencia del dominio español en Venezuela. Vicente Emparan, el
Capitán General de Venezuela, fue destituido por el Cabildo de Caracas,
dando paso a la formación de la Junta Suprema de Caracas, la primera
forma de gobierno autónomo, y se firma también el Acta del 19 de abril de
1810, actuando en nombre de Fernando VII, rey depuesto de España, y en
desobediencia a José I. El 2 de marzo de 1811 se instala el Primer Congreso
Nacional, poniendo fin a la Junta y además se nombra un triunvirato
compuesto por Cristóbal Mendoza, Juan Escalona y Baltasar Padrón. Luego
el 5 de julio de 1811, se procede finalmente a firmar la Declaración de
Independencia, conformándose así la Primera República que luego colapsó
por la reacción realista.

Los derechos de Fernando VII

La Junta Suprema de Caracas, oficialmente la Junta Suprema


Conservadora de los Derechos de Fernando VII, fue la institución que
gobernó la Capitanía General de Venezuela tras la renuncia forzada del
Capitán General Vicente Emparan el 19 de abril de 1810 hasta el 2 de marzo
de 1811, cuando se instala el primer congreso constituyente. La Junta
Suprema de Caracas quedó integrada por 23 miembros que ejercían la
presidencia por turno. Esta Junta Suprema gobernó provisionalmente desde
el 20 de abril de 1810 hasta el 2 de marzo de 1811, cuando se instaló el
primer Congreso Nacional de Venezuela. Tras los sucesos del 19 de abril de
1810, en los que el Capitán General designado por José I de España fue
obligado a renunciar por la presión pública caraqueña, constituyéndose esa
misma tarde el Cabildo de Caracas como la Junta Suprema conservadora de
los derechos de Fernando VII.
Posteriormente terminan de tomar control de los cuarteles de la ciudad
y a asegurar el apoyo de las provincias a la junta. Tras haber asegurado el
apoyo militar con la designación de comandantes favorables a la Junta,
designa el 25 de abril la Junta Suprema de Gobierno que la integran con
derecho de palabra y voto: José de las Llamozas; Martín Tovar Ponte;
Feliciano Palacios y Blanco; Nicolás de Castro; Juan Pablo Ayala; José
Cortés de Madariaga; José Hilario Mora; Isidoro Antonio López Méndez;
Francisco José Ribas; Rafael González; Valentín de Ribas; José Félix Sosa;
Juan Germán Roscio; Juan de Ascanio; Pablo Nicolás González; Francisco
Javier de Ustáriz; Silvestre Tovar Liendo; Nicolás Anzola; José Félix Ribas;
Fernando Key Muñoz; Lino de Clemente; José María Blanco y Dionisio
Palacios. Como secretarios de la Junta son nombrados José Tomás Santana
y Casiano Bezares.

Bolívar Jefe de la Misión a Londres


El nuevo sistema de gobierno empezó a crear nuevas perspectivas en
todos los sentidos. Las noticias de lo sucedido en Caracas llegaron hasta el
almirante Alexander Cochrane, comandante de las Fuerzas Navales
británicas del Caribe, que procedió a despachar noticias de lo sucedido a
Londres y poner a disposición de la Junta de Caracas la corbeta Wellington
para que llevara hasta Londres una delegación si así lo querían. Así, Bolívar
fue enviado a Inglaterra con el grado de coronel junto con Andrés Bello y Luis
López Méndez en una misión diplomática con instrucciones de solicitar
apoyo británico a la Junta en nombre del rey Fernando VII de España
aprovechando la circunstancia de que España y Gran Bretaña eran ahora
naciones aliadas que habían dejado de lado sus históricas diferencias ante el
peligro común que representaba Napoleón.
La misión diplomática llegó a Londres en un momento político delicado
ya que entonces Gran Bretaña estaba dando una costosa ayuda militar a
España y la negativa venezolana de aceptar la autoridad del Consejo de
Regencia español resultaba inconveniente en esos momentos. Sin embargo,
lord Wellesley consideró conveniente recibir a la delegación en su casa
particular, Apsley House, por temor a que sus miembros recurrieran a
Napoleón en busca de apoyo y así aprovechar la ocasión para averiguar las
pretensiones venezolanas. La postura británica fue muy clara desde el
principio dando a entender a la delegación que en esos momentos el apoyo
político a Venezuela era imposible y en un intento de presionar a España
para que les dejase comerciar libremente con sus colonias, los británicos
trataron de desviar las negociaciones hacia acuerdos comerciales más
acordes con sus intereses.
A pesar de que no se cumplieron todos los objetivos de la delegación,
se lograron algunos compromisos importantes gracias a la presencia de
Francisco de Miranda en Londres, con quien Bolívar empezó a mantener
contactos que fomentaron una participación discreta de este mediante sus
contactos personales en las negociaciones. Así Bolívar logró la secreta
connivencia inglesa, la apertura del comercio, y la posibilidad de que
Inglaterra ejerciera presiones sobre España para favorecer los intereses
venezolanos.

Regreso de Francisco de Miranda

Llega a las costas de Ocumare en abril de 1806. Allí traba combate


con barcos españoles, Miranda debe retirarse mientras los tripulantes de las
otras embarcaciones caen prisioneros. Reorganiza sus fuerzas en Trinidad y
desembarca en La Vela de Coro en agosto de ese mismo año. La ciudad
había sido evacuada por los españoles y los pocos habitantes que quedaban
no quisieron comprometerse. En 1807 está de nuevo en Londres. Allí pasará
algunos años en compañía de su mujer Sara Andrews y sus hijos Leandro y
Francisco. Recibe a la delegación venezolana que viaja a Londres por ayuda
para la causa independentista, Bello, Bolívar y López Méndez, y gracias a
ellos se entera de los sucesos del 19 de abril de 1810 y se entusiasma en
regresar a su tierra natal.
En diciembre de 1810, llega a Caracas y es nombrado Teniente
General de los Ejércitos de Venezuela. Estimula la creación de la Sociedad
Patriótica y recomienda la declaración definitiva de la Independencia, la cual
se realiza el 5 de julio de 1811. Luego del terremoto de 1812 y el grado de
conflictividad que existe en Venezuela se le nombra General en Jefe de la
Confederación de Venezuela y nombra a Bolívar Comandante Militar de la
plaza de Puerto Cabello. Esta plaza se perderá y será ocupada por los
realistas al mando de Domingo de Monteverde. A Miranda se le entregan
poderes dictatoriales pero la pérdida de Puerto Cabello obliga a negociar un
armisticio con Monteverde y firmar una Capitulación. Miranda sale hacia La
Guaira para viajar posteriormente a Curazao.
Sin embargo, la noche del 31 de julio de 1812 es entregado por
Bolívar y Miguel Peña y encerrado en el castillo de San Carlos. El motivo de
su prisión era la firma de la capitulación con Monteverde.

Bolívar impugna los derechos de Fernando VII

Esto fue hace a través de la creación de una organización


denominada Junta Suprema de Caracas, la cual fue una institución que
gobernó la Capitanía General de Venezuela entre febrero de 1809 y agosto
de 1810, convocada tras el grito de los mantuanos, que exigió al capitán
general Juan de Casas la conformación de una junta de gobierno asemejada
a la juntas novohispanas. La junta estuvo conformada por el virrey,
comandantes militares y mantuanos que se proclamaban fieles a Fernando
VII, en rechazo a la nueva autoridad francesa. Esta institución fue la
precursora de la formación del Reino de Venezuela en 1810.

El Congreso y la Sociedad Patriótica

La Sociedad Patria fue una asociación revolucionaria fundada por


Juan Germán Roscio en julio de 1810 y agrupada por la Junta Suprema de
Gobierno de Venezuela a raíz de los sucesos del 19 de abril de 1810. En
diciembre de 1810 se integra Francisco de Miranda. Fue en el siglo XVIII
donde se empezó a gestar la independencia de Venezuela. La primera
rebelión fue en 1749, cuando Juan Francisco de León, un inmigrante canario
cultivador de general Felipe Ricardos, quien después fue nombrado
gobernador de Caracas en 1751. La segunda rebelión, fue encabezada por
José Leonardo Chirino, hijo de un esclavo negro y de una mujer libre india.
Conjuntamente con varios esclavos, después de saquear varias haciendas y
matar a sus dueños, intentaron tomar la ciudad de Coro, donde esperaban
contar con el apoyo de ex-esclavos curazoleños.
Sin embargo los vecinos de coro se prepararon para defender la
ciudad y dominar el movimiento, con lo cual Chirino fue encarcelado y
condenado a muerte por la Real Audiencia. La Sociedad Patriótica, pronto
devino en un órgano plenamente revolucionario de estilo jacobino. En la
celebración del primer aniversario de los sucesos del 19 de abril, fue la voz
principal que abogaba por la independencia. Las críticas del régimen
colonial, la difusión de las ideas separatistas y la presión ante el Congreso
para que declarara la independencia fueron las acciones más importantes de
la Sociedad Patriótica. El grupo se disolvió poco después de la declaración
de la independencia, cuando la mayoría de sus integrantes pasaron a tener
funciones militares en la naciente República.

El acta de independencia

El 3 de julio en la Capilla Santa Rosa de Lima se inició el debate del


Congreso, y el día 5 a comienzos de la tarde se procede a la votación que
terminó hacia las 2:30 de la tarde, resultando aprobada la Independencia con
cuarenta votos a favor. De inmediato, el Presidente del Congreso, diputado
Juan Antonio Rodríguez, anunció que estaba «Declarada solemnemente la
Independencia absoluta de Venezuela». En la misma tarde del 5 de julio el
Congreso celebró otra sesión, en la que se acordó redactar un documento,
cuya elaboración fue encomendada al diputado Juan Germán Roscio y al
secretario del Congreso, Francisco Isnardi. En este documento debían
aparecer los motivos y causas que produjeron la Declaración de la
Independencia, para que sometido a la revisión del Congreso, sirviese de
Acta y pasara al Poder Ejecutivo.
El Acta fue aprobada el día 7 de julio por todos los diputados, con la
sola excepción del padre Fernando Vicente Maya, diputado por La Grita.
Poco a poco la fueron firmando los representantes, pasada al libro de Actas
del Congreso el 17 de agosto, hasta que el 18 de ese mes estamparon las
últimas firmas. A consecuencia del decreto del ejecutivo publicado el 8 de
julio de 1811, fue publicada solemnemente el Acta de la Independencia el
domingo 14 de julio en Caracas. Al frente de la multitud que presenció los
actos se hallaban los jóvenes hijos de José María España, uno de los
precursores y mártires de la Conspiración independentista de 1797, quienes
llevaban en alto la bandera tricolor diseñada por Miranda y aprobada por el
Congreso, siendo izada ese día en el Cuartel San Carlos y la Plaza Mayor.
El secretario de decretos del Poder Ejecutivo, José Tomás Santana,
leyó en voz alta, en las principales esquinas de Caracas, el Acta de
Independencia. Ese mismo día prestó juramento la Tropa congregada en la
Plaza Mayor, actualmente la Plaza Bolívar de Caracas. El lunes 15 de julio
se procedió en la sede del Congreso a la solemne jura de la Independencia
por parte de las principales autoridades: lo hicieron primero los Diputados,
luego el Poder Ejecutivo, después la Alta Corte de Justicia, el Gobernador
Militar de Caracas y el Arzobispo.
Desacuerdo entre Bolívar y Miranda

Tanto Miranda como Bolívar estaban en desacuerdo con la forma


política elegida. Preferían un Estado más centralizado. La constitución
estableció, además, la igualdad jurídica de todos, sin diferencia de razas,
aunque no se declaró la libertad de los esclavos –simplemente, se prohibió
su trata–. Asimismo, como condiciones para votar, se establecieron como
requisitos la ocupación y la propiedad, lo cual aseguraba el dominio de la
elite criolla. La constitución suprimió los fueros militar y eclesiástico; y
aunque no se aceptó la tolerancia religiosa, sí se la discutió extensamente.

Capitulaciones de la República

Capitulación de San Mateo: Fin de la República

Por su lado, Monteverde siguió avanzando, incorporando nuevos


combatientes entre los simpatizantes realistas. El 30 de junio los realistas
presos en el castillo de San Felipe de Puerto Cabello (que estaba
comandado por Simón Bolívar), se sublevan al mando del Alférez Francisco
Fernández Vinoni y entregan la plaza a los realistas. Las fuerzas patriotas del
Generalísimo Francisco de Miranda eran incapaces de pasar a la ofensiva
por las constantes deserciones que se daban en sus fuerzas situación
agravada por el Terremoto del 26 de marzo, además de la impopularidad de
la causa de la independencia en la sociedad venezolana.
Miranda intentó resistir el ataque realista pero la caída de la plaza de
Puerto Cabello, la rebelión de los esclavos de Barlovento así como el
creciente número de los ejércitos españoles que lo atacaban, Monteverde
desde Valencia y Yáñez desde Calabozo, le hicieron imposible continuar la
contienda. Temiendo una derrota brutal y desesperado, Miranda firmó la
capitulación del ejército patriota el 25 de julio de 1812 en la ciudad de San
Mateo marcando el fin de la Primera República.21 Monteverde entra
triunfalmente en Caracas el 30 del mismo mes restituyendo la Capitanía
General de Venezuela.

Bolívar el Libertador de Venezuela y de América

Simón Bolívar lideró durante veinte años la lucha para lograr la


independencia de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. En 1813 le
fue concedido el título honorífico de Libertador por el Cabildo de Mérida en
Venezuela, que, tras serle ratificado en Caracas ese mismo año, quedó
asociado a su nombre. Los problemas para llevar adelante sus planes fueron
tan frecuentes que llegó a afirmar de sí mismo que era el hombre de las
dificultades en una carta dirigida al general Francisco de Paula Santander en
1825. Participó en la fundación de la Gran Colombia, nación que intentó
consolidar como una gran confederación política y militar en América, de la
cual fue presidente.
Bolívar es considerado por sus acciones e ideas el Hombre de
América y una figura de la historia universal, ya que dejó un legado político
en varios países latinoamericanos, algunos de los cuales lo han convertido
en objeto de veneración nacionalista. Ha recibido honores en varias partes
del mundo a través de estatuas, monumentos, parques, plazas, entre otros
tantos. Sus ideas dieron origen a la corriente política denominada
bolivarianismo.

Juramento del Monte Sacro

El Juramento del Monte Sacro es una promesa anunciada por el


Libertador Simón Bolívar, cuyo objetivo fue enfatizar su profundo
compromiso personal con la causa independentista hispanoamericana y que
tuvo lugar durante su visita a la ciudad de Roma, Italia. El juramento
-presenciado por Simón Rodríguez, su maestro y mentor años atrás en
Caracas- muestra la faceta ilustrada y romántica de Bolívar, imbuido en un
idealismo juvenil (tenía 22 años cuando lo realizó) y decepcionado por los
avatares de su vida: luego del fallecimiento de María Teresa Rodríguez del
Toro y Alayza, su esposa, en 1803, juró el 15 de agosto en la colina de
Monte Sacro, para consagrar su vida a la liberación del continente
latinoamericano.
Sobre la fecha tuvo lugar este evento existe amplio consenso y
documentación que permite asegurar que fue el 15 de agosto de 1805. Sin
embargo, la exactitud tanto del lugar como de las palabras pronunciadas por
el Libertador en dicha ocasión son aún materia de controversia para sus
historiógrafos y estudiosos. Por anotaciones personales de Simón Rodríguez
se sabe que fue una de las tantas colinas que conforman el paisaje de la
capital italiana, la cual él mismo describe como el Monte Sacro, aseveración
refrendada por buena parte de los expertos en el tema, como Joaquín Díaz
González. Otras fuentes aseguran que podría haber sido el Monte Palatino,
de mayor altura; Caracciolo Parra Pérez un gran estudioso de la vida y obra
de Bolívar fue de la opinión que el suceso haya ocurrido en el Monte
Aventino, tal vez por su mayor significación histórica.

Manifiesto de Cartagena (15 de diciembre de 1812)

La Memoria dirigida a los ciudadanos de la Nueva Granada por un


caraqueño, más conocida como Manifiesto de Cartagena es un documento
escrito el 15 de diciembre de 1812 entre Vicente Tejera y Simón Bolívar,
desde la ciudad de Cartagena al Congreso de las Provincias Unidas de la
Nueva Granada, el documento fue firmado como los cargos de funcionarios
que tenían en Venezuela, Bolívar lo hizo como el Coronel del ejército de
Puerto Cabello y Tejera como Ministro de la Alta Corte de Caracas, en el
marco de las luchas por la Independencia de Colombia (Nueva Granada) y
de Venezuela, en este documento analiza y da opiniones de causas sobre la
caída de la Primera República de Venezuela, en particular culpa al
federalismo adoptado por la Constitución, y propone una estrategia general
para la independencia de ambas naciones, luchando juntas para recuperar
Caracas.
Fue publicado bajo el título de Memoria dirigida a los ciudadanos de la
Nueva Granada por un caraqueño e impreso en Cartagena en la imprenta de
Diego Espinoza en 1813. Es el primer documento de importancia escrito por
Bolívar. El manuscrito original y los ejemplares de la primera edición
realizada por Espinoza se han perdido.

Decreto de Guerra a Muerte (15 de junio de 1813)

El Decreto de Guerra a Muerte fue una declaración hecha por el


general Simón Bolívar el 15 de junio de 1813 en la ciudad venezolana de
Trujillo durante el desarrollo de la Campaña Admirable. La declaración viene
precedida varios meses antes por el Convenio de Cartagena de Antonio
Nicolás Briceño. Este decreto significaba que los españoles y canarios que
no participasen activamente en favor de la independencia venezolana se les
daría la muerte, y que todos los americanos serían perdonados, incluso si
cooperaban con las autoridades españolas. Además, añadía el objetivo de
comprometer de forma irreversible a los individuos con la revolución. Fue
redactada bajo la justificación de supuestos crímenes cometidos por
Domingo Monteverde y su ejército contra los republicanos durante la caída
de la Primera República. Sin embargo la Guerra a Muerte fue practicada por
ambos bandos.
Durante la Campaña Admirable por cada lugar "todos los europeos y
canarios casi sin excepción fueron fusilados" por las armas patriotas a su
paso. En febrero de 1814, al concluir la campaña, Juan Bautista Arismendi,
por órdenes de Bolívar, mando a fusilar a 886 prisioneros españoles en
Caracas. Para engrosar su número añadió inclusive los enfermos en el
hospital de La Guaira (cerca de 500 a 1000 entre los días 13 al 16 del mismo
mes). Bolívar escribió los detalles al Congreso de Nueva Granada. En
consecuencia, entre 1815 y 1817 fueron implicados y sentenciados a muerte
varios ciudadanos distinguidos de Nueva Granada, cabecillas de la
revolución, siendo ajusticiados a manos del ejército pacificador venido con el
general Pablo Morillo.
La Declaración duró hasta el 26 de noviembre de 1820, cuando el
general español Pablo Morillo se reunió con el general venezolano Simón
Bolívar para concluir un Tratado de Armisticio y Regularización de la Guerra.

Manifiesto de Carúpano (7 de septiembre de 1814)


El Manifiesto de Carúpano es un documento escrito por el Libertador
Simón Bolívar, el 7 de septiembre de 1814, explicando el fracaso de la
Segunda República. Con este documento Bolívar buscaba no solo la libertad
sino el apoyo incondicional de su pueblo y de sus amigos. Aparte en su
documento le hacía crítica a varias cosas. Como el ejército que a pesar de
que algunos venezolanos de ese tiempo hacían lo que pudieran por él le
faltaba mucho orden. En síntesis había muchos problemas en ese tiempo,
que no permitieron que la segunda República avanzara y eso en verdad no
fue culpa de Bolívar; entonces él quiso que todo quedase por escrito y que
se pudiera analizar logística e intelectualmente el escrito.
En este manifiesto Bolívar se quejaba de la justicia de los hombres, y
abogaba por la justicia divina, expresa que sus ciudadanos venezolanos no
estaban preparados para el ejercicio de la Justicia. Por lo tanto, no eran
capaces de desarrollar sus propias leyes, lo que significa que no podían
entender el verdadero significado de la libertad, la cual se basa en el ejercicio
práctico y no solo en palabras. Siendo este el caso, Bolívar debe obligar a
sus compatriotas venezolanos a asumir el ejercicio de la libertad, a pesar de
su falta de aprecio ante la misma.

Carta de Jamaica (6 de septiembre de 1815)

La Carta de Jamaica es un texto dictado por el político y militar Simón


Bolívar a su secretario Pedro Briceño Méndez el 6 de septiembre de 1815 en
Kingston, capital de la colonia británica de Jamaica, en respuesta a una
misiva de Henry Cullen, un comerciante jamaiquino de origen británico
residente en Falmouth, cerca de Montego Bay. En la carta, cuyo título era
Contestación de un Americano Meridional a un caballero de esta isla, Bolívar
expone las razones que provocaron la caída de la Segunda República de
Venezuela en el contexto de la independencia de Venezuela. Bolívar
pretendía atraer a Gran Bretaña y al resto de potencias europeas hacia la
causa de los patriotas independentistas americanos.
En la carta, Bolívar justifica la rebelión de los criollos «patriotas» de la
América española y hace un llamado a continuar la lucha para alcanzar la
independencia (ya que rara vez la desesperación no ha arrastrado tras de sí
la victoria). Para ello, Bolívar recurre a dos argumentos. El primero se refiere
a la ruptura, por parte de la Monarquía, del contrato social, supuestamente
pactado entre la Corona española y los descubridores, conquistadores y
pobladores de América en tiempos de Carlos V. El segundo argumento se
refiere a la política represiva adoptada por la Regencia, primero, y por
Fernando VII, después respecto a las juntas americanas que se habían
proclamado independientes tras las sucesiones de Bayona y la posterior
disolución de la Junta Suprema Central a principios de 1810, sustituida por
una Regencia.

Discurso de Angostura (15 de febrero de 1819)


Este discurso es considerado por la historiografía como una de las
obras más relevantes de Bolívar. Su título original fue “Discurso pronunciado
por el General Bolívar al Congreso General de Venezuela en el acto de
instalación”. En este documento el Libertador planteaba, entre otros puntos:
su concepción política en una forma acabada, reconociendo además la
autoridad del Congreso. Igualmente, analizaba el pasado de Venezuela para
comprender la situación que se vivía en 1819. Expone sus ideas en cuanto a
la educación y argumenta lo conveniente del poder central. Asimismo,
establece la Orden de los Libertadores para recompensar el heroísmo patrio.
En este documento Bolívar como jefe de Estado se dirige a los
congresistas del país no sólo para expresar su opinión sobre lo que debía ser
el proyecto constitucional a sancionarse, sino también para ofrecer una
profunda reflexión sobre la situación que vivía Venezuela a fines de 1818 y
comienzos de 1819. En relación al proceso de elaboración de dicho texto, el
mismo se llevó a cabo fundamentalmente en su residencia de Angostura
durante los últimos meses de 1818. Asimismo, no vaciló Bolívar en confiar
los originales de este importante documento a Manuel Palacio Fajardo,
estadista dotado de talento y erudición, para que le diera su opinión. En este
sentido, Palacio Fajardo formuló algunas observaciones, que Bolívar acepto
con humildad.
El 15 de febrero de 1819, día fijado para la instalación del Congreso
que el propio Bolívar había convocado, una salva de cañonazos, unidas a las
aclamaciones del pueblo, señaló a las 11 a.m., la llegada del Libertador, jefe
supremo de la República y de la comitiva que lo acompañaría a la sede del
Congreso.

Mensaje al Congreso de Colombia (25 de mayo de 1825)

El Congreso Admirable fue una asamblea constituyente de la Gran


Colombia convocada por Simón Bolívar para intentar conciliar la creación de
la República y evitar la disolución de la Gran Colombia redactando una
nueva constitución. Bolívar convocó el congreso el 24 de diciembre de 1828
en proclama a los colombianos en la cual lo califica de «...la sabiduría
nacional, la esperanza legítima de los pueblos y el último punto de reunión
de los patriotas...». El congreso se reunió entre el 20 de enero y el 11 de
mayo de 1830 en Bogotá. Bolívar presenta al congreso su renuncia el día de
la inauguración del congreso, el 20 de enero pero el congreso la rechaza
argumentando que no está dentro de las facultades por las que fue
convocado, la renuncia de Bolívar pudo ser aprobada hasta el 4 de mayo de
1830, una semana antes de proclamar el nuevo gobierno bajo la nueva
constitución.
A la vez que el congreso sesiona recrudecen los esfuerzos
separatistas en Venezuela fomentados por José Antonio Páez y la oligarquía
caraqueña que lo apoya. Bolívar pide poderes dictatoriales al Congreso para
entrevistarse con Páez en Mérida y remediar la crisis pero son denegados. El
29 de abril se promulga la constitución que establece a la Gran Colombia
como un país con un sistema político republicano, con gobierno alternativo y
estructura centralista, nombra presidente de la república a Joaquín Mosquera
y vicepresidente a Domingo Caicedo y clausura sus sesiones el 11 de mayo.

Mensaje a la Convención de Ocaña (29 de febrero de 1828)

La Convención de Ocaña fue una asamblea constituyente que se


desarrolló en la ciudad colombiana de Ocaña entre el 9 de abril y el 10 de
junio de 1828. Tenía como primer objetivo reformar la Constitución de Cúcuta
o incluso reemplazarla, se habían presentado sublevaciones contra el
gobierno central, la Gran Colombia incluía territorios que habían tenido en el
pasado gobiernos federalistas y que al aceptar la integración desaparecían,
para pasar a ser gobernados por un gobierno centralista y absolutista que
con el tiempo dejó de ser satisfactorio para muchos, esta convención surgió
como reacción a múltiples levantamientos que venían presentándose desde
1826 y se buscaba que las regiones llegaran a acuerdos para terminar con
insurgencias. El lugar utilizado para las reuniones y encuentros entre líderes
en aquella época, hoy se le conoce como el Complejo Histórico de la Gran
Convención, lugar que incluye la iglesia de San Francisco.

Ultimo mensaje del Libertador Simón Bolívar al Congreso de Colombia

El Libertador-Presidente Simón Bolívar (1783-1830) insiste ante el


Congreso Constituyente reunido en Bogotá para que se admita su renuncia a
la primera magistratura contenida en su Mensaje de Instalación al Congreso
Constituyente, de 1830-01-20.

Ultima Proclama del Libertador Simón Bolívar

Es un documento donde un Bolívar gravemente enfermo clamaba


porque su muerte, por lo menos, permitiera la consolidación de la unión y la
desaparición de los partidos. Finalmente, Simón Bolívar fallece de
tuberculosis el 17 de diciembre de 1830, a los 47 años de edad. «A la una y
tres minutos de la tarde murió el sol de Colombia», según rezó el
comunicado oficial.

Consecuencias de Simón Bolívar

En general, Bolívar tuvo que compaginar en muchas ocasiones las


obligaciones políticas con las militares por lo que muchas veces se ven
entremezcladas entre sí. Sin embargo, la trascendencia de sus ideales
políticos ha desembocado en un culto al personaje, vigente en muchas
naciones latinoamericanas que se consideran herederas de su obra. Su obra
política ha sido analizada principalmente a través de la copiosa
correspondencia, informes y discursos que realizó a lo largo de su vida. Así,
el Manifiesto de Cartagena, la Carta de Jamaica y el Discurso de Angostura
están consideradas sus principales exposiciones políticas.
La gran cantidad de bibliografía bolivariana contrasta con la monotonía
interpretativa y la infiltración de anécdotas que han servido para estructurar
el culto bolivariano. Son pocas las obras históricas de carácter crítico sobre
la vida y obra de Simón Bolívar. El romanticismo literario ha tenido mucho
que ver con este proceso de idealización realizado por escritores que no eran
historiadores y que crearon al principio la corriente de culto a Bolívar. La
figura y pensamiento de Bolívar han sido evocadas en América Latina por
distintas corrientes políticas para defender sus ideas y proyectos, que van
desde la extrema izquierda hasta la extrema derecha. El historiador Germán
Carrera Damas ha descrito el proceso de formación del culto a la
personalidad de Simón Bolívar. Otro historiador venezolano, Manuel
Caballero, también dedicó varias obras a analizar la propagación de ese
culto para fines políticos por parte de diversos grupos en Venezuela y fuera
de ella.

FUENTES DE CONSULTA
JUNTA SUPREMA DE CARACAS (2021). En línea. Fecha de consulta (16-
02-2021). Disponible en:
https://es.wikipedia.org/wiki/Junta_Suprema_de_Caracas
EL 19 DE ABRIL (2021). En línea. Fecha de consulta (16-02-2021).
Disponible en:
https://es.wikipedia.org/wiki/Revolucion_del_19_de_abril_de_1810
MISIÓN A LONDRES DE SIMÓN BOLÍVAR (2021). En línea. Fecha de
consulta (16-02-2021). Disponible en:
http://biografiadesimonbolivarpalacios.blogspot.com/2018/10/mision-
londres-de-simon.html
FRANCISCO DE MIRANDA REGRESA A VENEZUELA (2021). En línea.
Fecha de consulta (16-02-2021). Disponible en:
http://200.2.12.132/SVI/prensainde/index2.php?
option=com_content&do_pdf=1&id=124
SOCIEDAD PATRIOTICA (2021). En línea. Fecha de consulta (16-02-2021).
Disponible en:
https://es.wikipedia.org/wiki/Sociedad_Patriotica_(Venezuela)
ACTA DE DECLARACIÓN DE LA INDEPENDENCIA (2021). En línea. Fecha
de consulta (16-02-2021). Disponible en:
https://es.wikipedia.org/wiki/Acta_de_la_Declaración_de_Independenci
a_de_Venezuela
PRIMERA REPÚBLICA DE VENEZUELA (2021). En línea. Fecha de
consulta (16-02-2021). Disponible en:
https://es.wikipedia.org/wiki/Primera_Republica_de_Venezuela
JURAMENTO MONTE SACRO (2021). En línea. Fecha de consulta (16-02-
2021). Disponible en:
https://es.wikipedia.org/wiki/Juramento_del_Monte_Sacro
MANIFIESTO DE CARTAGENA (2021). En línea. Fecha de consulta (16-02-
2021). Disponible en:
https://es.wikipedia.org/wiki/Manifiesto_de_Cartagena
DECRETO DE GUERRA A MUERTE (2021). En línea. Fecha de consulta
(16-02-2021). Disponible en:
https://es.wikipedia.org/wiki/Decreto_de_Guerra_a_Muerte
MANIFIESTO DE CARÚPANO (2021). En línea. Fecha de consulta (16-02-
2021). Disponible en:
https://es.wikipedia.org/wiki/Manifiesto_de_Carúpano
SIMÓN BOLÍVAR (2021). En línea. Fecha de consulta (16-02-2021).
Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Simon_Bolivar
DISCURSO DE ANGOSTURA (2021). En línea. Fecha de consulta (16-02-
2021). Disponible en:
https://www.venezuelatuya.com/historia/discurso_angostura.htm

También podría gustarte