Lectura 3 Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados
Lectura 3 Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados
Lectura 3 Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados
Los estados contables respetan normas contables. Estas normas contables, que en Argentina
se denominan resoluciones técnicas, determinan una serie de principios que se deben
respetar en la contabilidad patrimonial, objeto de nuestro estudio. En la lectura, recorreremos
estos principios.
Referencias
LECCIÓN 1 de 2
Estos principios son utilizados para la medición, valuación y exposición de información económica-financiera, es
decir que son una guía contable para la preparación de los estados contables. Estos principios o criterios se los tiene
en cuenta para la creación de normas contables argentinas (Resoluciones Técnicas) o internacionales (Normas
Internacionales de Contabilidad, NIC, o Normas Internacionales de Información Financiera, NIFF). Deben ser
utilizadas por todas las organizaciones para la generación y exposición de la información contable.
Principios
Veamos un ejemplo para comprender mejor uno de los principios: una empresa que presta servicios de
mantenimiento a plantas fabriles, en noviembre, cobró, por adelantado, servicios por tres meses, por un importe total
de $3000 en efectivo. La empresa cierra ejercicio o ciclo económico el 31 de diciembre de cada año.
Si consideramos el importe cobrado al 31 de diciembre, la empresa cobró $3000. A este método se lo conoce como
método de lo percibido. Por el criterio de caja o percibido, se imputa todo al ejercicio, ya que los fondos ingresaron
durante ese año (en noviembre), independientemente de que los servicios no se prestaron.
Pero, si consideramos que solo transcurrieron dos meses de servicios de mantenimiento, la empresa devengó solo dos
meses de ingresos. En términos monetarios, los ingresos de la empresa serían $2000. En este último caso, la empresa
solo debe reconocer al cierre de ejercicio (31/12) $2000 como ingreso y $1000 (el saldo de los $3000) como una
obligación que debe pagar, ya que la empresa debe prestar el servicio correspondiente al mes de enero del año
siguiente, para el cumplimiento total del servicio. Esos $1000 se reconocerán como ingresos en el ejercicio siguiente.
4 Principio de prudencia: Este principio debe tenerse en cuenta en la medición o cuantificación de los
hechos económicos-financieros y establece que debe aplicarse el valor a los recursos o bienes menos
favorables (más bajo) y valor más alto en el caso de gastos, es decir que se debe cuantificar con un
carácter restrictivo y así exponer situaciones menos favorables. El objetivo es no sobrevaluar los
recursos o subvaluar los gastos y obligaciones, por lo que se evitaría generar incidencias favorables en
los resultados.
5 Principio de no compensación: Establece que no pueden compensarse las cuentas o rubros del activo
con las del pasivo del estado de situación patrimonial ni tampoco las cuentas de ingresos y ganancias
con las de gastos y pérdidas del estado de resultado. Deben valorarse separadamente los elementos de
las partidas que integran ambos estados contables. Un ejemplo para clarificar el concepto: la empresa
ABC tiene pendiente de cobro, al cierre de su ejercicio económico, $2000 de la empresa XYZ (activo
rubro “Créditos por ventas”), pero también ABC debe una factura a XYZ por $ 3000 (pasivo rubro
“Deudas comerciales”). La empresa ABC está realizando sus estados contables y por este principio no
puede solo exponer un pasivo por $1000, sino que debe exponer el activo por $2000 y el Pasivo por
$3000, debido a que, si compensa, no se está reflejando en los rubros o partidas la realidad de la
situación económica-financiera, ya que la empresa tiene un derecho y una obligación por un monto
mayor al que sería si compensara.
6 Importancia relativa: Este principio indica que aquellas transacciones que por su magnitud o
naturaleza o significatividad pueden tener un impacto sobre el patrimonio de la organización deben ser
expuestas y permitir que los usuarios puedan tener una clara interpretación sobre su incidencia. Se
considera que tiene significatividad una operación cuando su existencia puede alterar o influir en las
decisiones de los usuarios de información. Por el contrario, se admite la no información y no
aplicación de normas cuando no tiene importancia relativa en términos económicos una operación, es
decir, cuando no produce alteraciones sobre las decisiones de los usuarios si se informa o no la
operación o hecho económico.
Modelos contables
Un modelo contable es necesario para poder construir y simplificar la realidad que debe exponer la contabilidad y
ayuda a tener un esquema para facilitar la comprensión y utilización de la contabilidad. Las normas contables
argentinas —resoluciones técnicas—, más precisamente la RT16, establece el marco conceptual y contiene un
modelo contable a utilizar para la preparación de los estados contables, que está determinado por los criterios que se
deben emplear:
Unidad de medida: Establece que debe medirse toda operación económica-financiera a valor de
moneda homogénea de poder adquisitivo de cierre de ejercicio; es decir que, sin importar en qué
momento se realizan las operaciones, todas deben medirse o cuantificarse con poder de compra igual.
Al tener todas las operaciones el mismo poder adquisitivo (valor homogéneo) se está contemplando el
efecto de la inflación. El proceso se realiza reexpresando las partidas mediante la utilización de índices
de precios. Ahora bien, si el país está en un contexto de estabilidad monetaria, se utilizará la moneda
nominal como moneda homogénea.
Veamos un ejemplo para clarificar la reexpresión: una empresa está realizando sus estados contables y, al cierre de
ejercicio, en diciembre de 2016, posee solo efectivo por $1000 y mercadería por $500, la mercadería se compró en el
mes de julio de 2016. El índice de precios desde julio a diciembre de 2016 es de 1,40.
Podemos observar que solo algunas partidas al cierre de ejercicio deben rexpresarse, las mercaderías como se
compraron en una fecha anterior al cierre están registradas a su valor nominal, por lo que deben reexpresarse para
que quede valuado a moneda constante u homogénea al cierre del ejercicio. El capital también debe reexpresarse
porque está medido a valor del cierre del ejercicio anterior. Para simplificar el supuesto, suponemos que la
reexpresión de esta partida también es con el índice de precios de 1,4. El efectivo no se debe reexpresar porque
siempre se valúa a su valor nominal. Así, solo analizamos mercaderías y capital para ejemplificar la reexpresión, sin
analizar las demás partidas.
Mercadería a valor nominal: $500,
Criterios de medición o valuación: Este criterio responde la siguiente pregunta: ¿a qué valor se mide
la adquisición de mercadería comprada para su reventa? o ¿qué valor tiene una maquinaria, inmueble
o rodado, así como los valores de los pasivos de la organización, como, por ejemplo, la deuda de un
proveedor por compra de mercadería o un préstamo bancario? El objetivo de este criterio es definir
cuál será el valor o la asignación de un valor monetario a los bienes (activos) y obligaciones (pasivos).
Existen dos tipos de medición, los cuales se aplican para distintos momentos:
Costo de adquisición o producción: Es el valor del momento en que se realiza la operación, es decir
que es un valor del pasado y es por esto por lo que también se lo llama valor histórico. Para las
mercaderías, este valor está compuesto por las erogaciones o gastos necesarios para estar en
condiciones de ser vendidas. Por ejemplo, una librería tiene como valor de adquisición de sus artículos
el precio de compra del proveedor, más fletes, derechos de importación si los hubiere, seguros por
traslado de mercadería, etc.
Valor corriente: es el valor del bien u obligación al momento o fecha en que se quiere medir, por
ejemplo, a la fecha de cierre de ejercicio. Es este el criterio utilizado como base para medir los activos
de la organización. Dentro de este tipo de medición, existen distintos criterios de valuación, según sea
la naturaleza del activo o del pasivo que se medirá y su destino más probable.
Activo:
Valor nominal o costo histórico: Este se utiliza para la tenencia de moneda local.
Valor neto de realización (VNR): Este se utiliza para aquellos activos en los que existe un mercado
activo que establece los precios de venta, ejemplo soja, oro, acciones con cotización, etc. Es decir,
para bienes que no requieren de un esfuerzo para su comercialización.
Costo de reposición: Es el costo de adquisición que tiene un bien en un momento dado; es el precio
de compra (no confundir con precio de venta) que se obtiene de listas de precios de proveedores o
facturas de compra con fechas cercanas a la fecha de medición.
Valor actual: Es el valor presente o la actualización de un valor futuro. Este se utiliza para los
créditos.
Pasivo:
Importe original
Costo de cancelación
Valor actual: Es el valor presente o la actualización de un valor futuro. Este se utiliza para las deudas.
En la valuación al cierre de ejercicio, según los criterios vistos anteriormente, puede suceder que un bien o recurso
quede sobrevaluado y no sea representativo de su valor real, por lo que se establece un tope a la valuación, con el
cual se está aplicando el principio de prudencia. El valor que se utilizará como límite o tope se lo conoce como valor
recuperable, que es un valor corriente al cierre de ejercicio y es el mayor valor entre el valor neto de realización
(VNR), que es el valor que se obtendría por la venta del bien, y el valor de utilización económica (VUE), que es el
valor que se obtendría por el uso del bien, en vez de destinarlo a la venta.
Capital que mantener: Es el tercer y último criterio establecido en el modelo contable y establece que, según sea el
tipo de capital que se debe mantener, será el concepto y monto de ganancia. Existen dos tipos de capital a mantener:
Capital que mantener físico: Este concepto establece que una ganancia se obtiene si la capacidad
productiva u operativa al final del ejercicio es mayor a la capacidad al inicio de dicho ejercicio,
teniendo en cuenta (excluyendo) los aportes y retiros de los dueños o socios de la organización.
Capital que mantener financiero: Para este tipo de capital, las ganancias se miden por el importe
monetario de los activos netos (patrimonio neto final) al final del ejercicio en relación con su valor al
inicio (patrimonio neto inicial), excluyendo los aportes y retiros de dueños o socios.
Tanto en el modelo contable argentino como en el Internacional se adopta o establece que el capital a mantener es el
financiero.
LECCIÓN 2 de 2
Referencias
Label, W. y León Ledesma, J. (2012). Contabilidad para no contables (3.o ed.). Madrid, ES: Ediciones Pirámide.
Larousse.