Evidencia 5 Taller Propuesta Comercial
Evidencia 5 Taller Propuesta Comercial
Evidencia 5 Taller Propuesta Comercial
Presentado a la Profesora
LUISA ADRIANA CORREDOR GALVIS
Entender, relacionar e interpretar los indicadores económicos, ayuda a los empresarios, y a los
ciudadanos en general, a pronosticar el futuro económico y a anticiparse a los cambios. La
cultura económica ya no es un lujo sino una herramienta. Si no se quiere ser víctima de los
errores, de otro crash bursátil, o de una devaluación, hay que entender los indicadores
macroeconómicos.
Basado en lo anterior, para esta evidencia desarrolle una propuesta comercial, teniendo en
cuenta el comportamiento financiero de un país. Para ello debe realizar un análisis de los
indicadores económicos más representativos y definir la viabilidad, desde el punto de vista
económico, para establecer o no, negociaciones logísticas comerciales con ese país.
Seleccione un posible cliente de otro país con el cual estaría interesado en establecer
relaciones comerciales.
Una vez cuente con la información del punto anterior, proceda a diligenciar las tablas que
encuentra a continuación.
1,2. Análisis:
Analizando las cifras se observa que En el 2009 su crecimiento fue de -4.7% con respecto al año
anterior, para en el2010 se ve un cambio positivo del PIB con un crecimiento del 5.1%, en los dos
años siguientes baja 11 décimas, pero se mantiene estable con un 4.0%, en el 2013 tiene una
gran caída que lo deja en 1.4%. Para los 3 años siguientes aumenta un poco pero no tiene
muchos cambios pasando de un 2014 con el 2.3%, un 2015 de2.6% y volviendo en 2016 con un
2.3%. Podemos observar que tiene cambios muy importantes año tras año que no es país
estable con respecto a su PIB.
2. Inflación y devaluación
Val Salar + o -
A INP Inflació or Devaluació io % del
ñ C n del n míni variaci poder
o final dól mo ón de
ar final compr
a
20 6,16% 6,164% $ 2.900 %1,85 13.380,68 68% -67,20%
17
20 2,59% 2,597% $ 3.300 %2,7 12,210,45 66% -68,57%
16
20 2,87% 2,877% $ 2.400 %2,17 11.717.17 65% -68,82%
15
20 3,51% 3,510% $ 1.900 %2,25 11.250.84 63% -69,43%
14
20 4,63% 4,631% $ 1.700 %2,10 10.824.60 61% -69.38%
13
20 3,85% 3,851% $ 1,800 %2,38 10,418,53 60% -69,36%
12
20 3,24% 3,249% $ 2.000 %2,13 9.998.98 59% -69,54%
11
20 3,91% 3,917% $ 2,100 %2,34 9,604,51 57% -69,63%
10
1.1. Análisis:
La inflación cambia todos los años debida a la demanda. El nivel general de precios aumenta
porque hay un exceso en la demanda de bienes; es decir, se demandan más bienes de los
que hay disponibles, por lo tanto, los bienes se hacen escasos y los vendedores cobran más por
ellos. Comenzando con un 3.917% en 2010 y cerrando con 6.164% en 2017 casi el doble que 7
años atrás lo que genera que la devaluación haya ido bajando comenzando con un 2.34%, Hay
algo muy interesante y es que a medida que aumenta el salario mínimo final el poder de compra
disminuye gracias a que la inflación aumenta, lo que significa que el país no tiene un poder de
compra y tocaría analizarlo para saber si se puede trabajar con él o no.
La crisis económica de México de 1994 fue una crisis iniciada en México provocada por la
falta de reservas internacionales, causando la devaluación del peso mexicano durante los
primeros días de la presidencia de Ernesto Zedillo. A unas semanas del inicio del proceso de
devaluación de la moneda mexicana, el entonces presidente de los Estados Unidos, Bill
Clinton, solicitó al Congreso de su país la autorización de una línea de crédito por $20 mil
millones de dólares para el gobierno mexicano, a efectos que le permitieran garantizar a sus
acreedores el cumplimiento cabal de sus compromisos financieros denominados en dólares.
2.1. A través de la siguiente tabla, muestre los datos de Riesgo País durante los últimos 8
años en el país seleccionado.
A Valor Variación
ñ
o
2017 190 -1,95%
2016 232 1,31%
2015 232 2,20%
2014 182 0,55%
2013 155 -2,52%
2012 126 -3,86%
2011 187 0,00%
2010 149 6,43%
2.2. Análisis:
Estudiando las cifras Podemos ver que hemos estado en riesgo de país emergente de no cumplir
con los términos acordados con el pago, ya sea al capital o sus intereses; el más alto fue para el
año 2010 con un 6,43%, estabilizándose en el 2012 con un -3,86%, es de tener en cuenta que han
sido más los años riesgosos que los superados
Una vez diligencie y cuente con la información solicitada anteriormente, realice un análisis
sobre la viabilidad de negociación con el país escogido. Finalmente, utilizando esta
información, elabore una propuesta comercial que incluya los siguientes puntos:
Referencias comerciales.
Riesgo a asumir.
PROPUESTA COMERCIAL
La propuesta comercial la realiza la empresa Colombiana Productos Ramo S.A, empresa con
alta trayectoria en el Mercado Nacional en alimentos, utilizando los estándares más altos en
calidad, con el toque artesanal y característico de los colombianos.
REFERENCIAS COMERCIALES
NAV COLOMBI
CO NA
GRUPO BIMBO CEMEX
HELVEX FEMSA
En la tabla podemos observar que nuestro cliente la empresa NAVCO, Maneja excelentes
relaciones comerciales con empresas de alto reconocimiento mundial. Y de mucha importancia
en varios países del mundo.
La carta de crédito es el instrumentó de pago a utilizarse debido a que es la más utilizada por
las empresas mexicanas y al igual en negociaciones comerciales brinda seguridad a ambas
partes, exportador e importador. Por otra parte nos permite presentarle al cliente una oferta con
mayor plazo.
La siguiente carta de crédito especifica que la razón social NAVCO se obliga a pagar la suma de
$ 500.000.000 de pesos colombianos a la razón social PRODUCTOS RAMO. La cual a su vez
debe exportar mil (3000) productos de tipo ponqué, a la primera; teniendo una vigencia de 90
días a la vista. El banco emisor es BBVA Bancomer en México y el banco corresponsal es BBVA
Bancomer en Colombia.
Así mismo, se denomina carta de crédito confirmada, y el lugar de embarque de la mercancía es
en la sociedad portuaria de la ciudad de Cartagena – Colombia, con
destino hacia el puerto de la ciudad de Veracruz – México DF. No se permiten embarques
parciales y transbordo y las fechas límites de embarque se encuentran entre el 20 de marzo del
2020. Los costos generados por comisiones los asumirá cada una de las empresas en sus
respectivos países.
RIESGO A ASUMIR
Se considera no se asumirán riesgos, dado que el instrumentó de pago escogido fue la carta de
crédito, la cual disminuye en gran medida los riesgos comerciales y de mercados, mas sin
embargo, no se descartan riesgos de tasas de cambios y riesgos políticos, dado las políticas
cambiantes de los gobiernos de países extranjeros.
La alternativa fijada en coordinación con el cliente fue pago fijo, con un plazo de 90 días, tal
cual especifica la carta de crédito.
Los beneficios generados por la empresa PRODUCTOS RAMO S.A son propiamente, el poder
realizar una negociación de tal magnitud, con responsabilidad y credibilidad, con el fin de
cumplirle a los clientes y brindarles el mejor servicio y producto.
Así mismo se genera un reconocimiento en el mercado internacional atrayendo más clientes
potenciales y posicionándose como una empresa u organización líder en negociaciones
internacionales.
El mayor beneficio el poder que los productos de nuestra empresa se conozcan a nivel
internacional.
obtener transacciones grandes para sus cuentas ya que nuestros productos son innovadores, con
el fin de presentar una nueva propuesta en alimentos, atrayendo más clientes o triplicando las
compras de los ya existentes, con el fin de seguir posicionada como una de las más grandes
empresas comercializadoras de estos productos en su país.
Desarrolle esta evidencia en la herramienta de su preferencia y envíe el archivo al instructor a
través de la plataforma virtual de aprendizaje.
Nota: esta evidencia es de carácter individual. Recuerde revisar la guía de aprendizaje con el
fin de verificar que ha realizado todas las evidencias propuestas, saber cómo desarrollarlas y
entregarlas correctamente.
Criterios de evaluación
Verifica el comportamiento de los mercados financieros, monetarios, sus índices y el
movimiento del mercado internacional en el corto, mediano y largo plazo, para tomar
decisiones de un negocio de acuerdo con los planes de negociación y los objetivos de la
empresa.
Evalúa el comportamiento de los procesos de los sistemas financieros y monetarios, las políticas
del gobierno y las comerciales, las tasas de cambio, los tipos de monedas, la devaluación y
revaluación, para establecer su incidencia en las actividades de importación y exportación
según los criterios de decisión de un negocio, establecidos por la organización.
BIBLIOGRAFIA
http://es.inflation.eu/tasas-de-inflacion/estados-unidos/inflacion-historica/ipc-inflacion-estados-
unidos- 2016.aspx
https://www.datosmacro.com/pib/usa
http://dolar.wilkinsonpc.com.co/dolar-historico/