Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Antecedentes Del Emprendedurismo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Presentación:

Nombres y Matrículas:

Laura Wu Mo. A00106788.


Dafne Castillo Barrientos. A00102600.
Roeslin Díaz. A00105785.
Luca Gingillo. A00106911.
Karol Felipe Gómez. A00106713.

Profesor:

Walter Caracas Berrios.

Materia:

Metodología de la Investigación Científica.

Tema:
La palabra emprendedor fue definida por primera vez en el
Diccionario de autoridades de 1732.

Siglo XVIII por el economista francés Richard Cantillon: en sus escritos, el


formalmente define como emprendedor al “agente que compra medios de
producción a precios determinados con el fin de combinarlos” dentro de un
nuevo producto (Schumpeter, 1951).

J.B.: incluye la idea de que el emprendedor ha de ser un líder. Say afirma que
un emprendedor es alguien que une a otras personas con el fin de crear un
organismo único de producción (Schumpeter, 1951).

La necesidad del emprendedurismo para la producción fue primero


formalmente reconocida por Alfred Marshall en 1890.

HISTORIA
ORÍGENES DEL EMPRENDEDURISMO

El término emprendedor se deriva de la voz castellana emprender, que


proviene del latín in, en, y prendere, coger o tomar, aplicándose
originalmente -tanto en España como otros países- a lo que ahora serían
llamados aventureros, principalmente militares, sentido que evolucionó
posteriormente a tener connotaciones comerciales.

La palabra fue definida por primera vez en el Diccionario de autoridades de


1732, todavía con esas connotaciones, como: "La persona que emprende y se
determina a hacer y ejecutar, con resolución y empeño, alguna operación
considerable y ardua".

Ese sentido y evolución está estrechamente relacionado con el vocablo


francés entrepreneur, que aparece a principios del siglo XVI.
Posteriormente, a principios del siglo XVIII, los franceses extendieron el
significado del término a los constructores de puentes, caminos y
arquitectos. Así, por ejemplo, L'Encyclopédie define el término entrepreneur
como "se dice por lo general del que se encarga de una obra: se dice un
emprendedor de manufacturas, un emprendedor de construcciones, un
manufacturador, un albañil contratista."

La traducción de la frase anterior es difícil, dado que el sentido de las


palabras ha cambiado, pero se ha sugerido que el sentido de la frase
francesa, a diferencia de la hispana, que se relaciona con la persona que
obtiene un contrato con otros y está a cargo de su ejecución, lo que en
España se denominaba en aquellos tiempos "maestros de obra".

En 1755, Richard Cantillón cambia definitivamente ese sentido de la palabra,


transformándola en "la voluntad o capacidad de enfrentar la incertidumbre".
Cantillon postula que el resultado de toda actividad es incierto, implica un
riesgo, y alguien tiene que asumirlo con la esperanza de recompensa en el
futuro y utiliza el término "entrepreneur" para designar a ese individuo, con
lo que su significado pasa a ser "tomador de riesgos", en lugar de ser alguien
que tomaba un salario.

Posteriormente, en este sentido el concepto "entrepreneur" se generalizó,


para identificar a los tomadores de riesgos económicos.

ANTECEDENTES Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL EMPRENDEDURISMO

Refiriéndonos al emprendedor como una persona tomadora de riesgo, sus


antecedentes se remontan a la época de Cristóbal Colón, quien se lanzaba a
la aventura de viajar al nuevo mundo, sin ninguna certeza de lo que su viaje
le deparaba, e incluso sin saber si lograría volver.

El término emprendedor fue acuñado en la primera parte del siglo dieciocho,


por el economista irlandés-francés Richard Cantillon, quien definió el
término como "un agente económico que compra medios de producción a
determinado precio, a fin de combinarlos y crear un nuevo producto".

Posteriormente, el también economista francés J.B. Say añadió a la definición


de Cantillon que el emprendedor era también un líder que atraía a otras
personas, con el objetivo de constituir organizaciones productivas.Famosos
economistas ingleses, como Adam Smith, David Ricardo y John Stuart Mill,
interpretaron el término como "Gerentes de negocios". Sin embargo,
posteriormente, ellos llegaron a la conclusión de que ser empresario no
requería de habilidad extraordinaria alguna, y que habían subvalorado el
significado que en francés tenía el concepto de emprendedor.

Esta afirmación era bastante radical, pues ahora sabemos perfectamente que
para ser empresario se requiere de muchas habilidades. Sin embargo, en la
actualidad también sabemos que se puede ser empresario sin
necesariamente ser un emprendedor.El ejemplo más claro sería el de una
persona que hereda una empresa, sin ella haber realizado acción
emprendedora alguna para su desarrollo.

Volviendo a la historia económica, en 1890, Alfred Marshall, otro economista


británico, reconoció formalmente en su libro, Tratado de Principios
Económicos, la importancia de los emprendedores en los procesos
productivos. Marshall consideraba que son cuatro los factores necesarios
para la producción: tierra, trabajo, capital y organización. Según este teórico,
el emprendedor es quien al organizar creativamente los otros tres factores,
tierra, trabajo y capital, crea nuevos productos o bien mejora los planes de
producción de los actuales.

También añade que el emprendedor tiene un profundo conocimiento de la


industria en que se desenvuelve, es un líder natural y posee la habilidad de
prever los cambios futuros en la oferta y la demanda. También gusta de
tomar acciones riesgosas, aún con total ausencia de
información.Coincidiendo con Stuart Mill, Alfred Marshall considera que las
habilidades asociadas con los emprendedores son tan grandes y numerosas,
que muy pocas personas pueden mostrarlas en un alto grado. Marshall
considera también que las habilidades para ser un emprendedor pueden ser
adquiridas, algo que hasta ese momento nadie consideraba. Marshall
también afirma lo siguiente: "Todos los emprendedores poseen
características similares, pero a la vez todos son diferentes y su éxito está en
dependencia de las situaciones económicas en las cuales desarrollan sus
esfuerzos."

Según ha transcurrido el tiempo, otros economistas han quitado o


aumentado atributos que a su criterio caracterizan a los emprendedores, sin
ponerse de acuerdo en ello.
Pero en lo que sí hay una gran coincidencia es en que los emprendedores son
un elemento necesario para el crecimiento económico, y que son grandes
tomadores de riesgos, cuando consideran que hay una buena oportunidad
para obtener utilidades.

Adicionalmente a los que enfatizan la toma de riesgos como principal


característica de los emprendedores, hay otra corriente que destaca su
carácter innovador.El economista norteamericano Harvey Leibenstein, añade
por su parte que la característica insoslayable de todo emprendedor es la de
ser "llenador de vacíos", en el sentido que tienen la habilidad de descubrir
dónde está fallando el mercado para desarrollar nuevos bienes o procesos
que el mercado demanda y no se le está supliendo.

Es ahí donde los emprendedores conectan diferentes mercados, combinan


diferentes elementos y generan productos innovadores que satisfacen
demandas insuficientemente satisfechas.

EMPRENDEDORES DESTACADOS DE LA HISTORIA.

Dell, Inc. NASDAQ: DELL es una compañía multinacional estadounidense


establecida en Round Rock (Texas) que desarrolla, fabrica, vende y da
soporte a computadoras personales, servidores, switches de red, programas
informáticos, periféricos y otros productos relacionados con la tecnología.
En 2008 tenía 95.000 empleados en todo el mundo.

La corporación creció durante los 70 y los 90 para convertirse durante varios


años en el vendedor de PC y servidores más grande del mundo. En 2008
ocupó el segundo lugar, después de Hewlett-Packard.

En 2006, la revista Fortune consideró a Dell como la primera empresa más


grande del mundo en la lista Fortune 500 y octava en su lista "Top 25" de las
compañías más admiradas en Estados Unidos.[1] En 2007 Dell se ubicó en las
posiciones 34 y 8 respectivamente en las listas equivalentes para ese año. Una
publicación de 2006 identificó a Dell como una de las 38 compañías de alto
rendimiento en el S & P 500 que ha tenido éxito sobre el mercado en los
últimos 15 años.
Google Inc. Esta es la historia de cómo dos Jóvenes Emprendedores crearon
lo que hoy es la empresa más conocida del mundo. Google Inc. es la empresa
propietaria de la marca , cuyo principal producto es el motor de búsqueda
del mismo nombre. Fue fundada el 7 de septiembre de 1998 por Larry Page y
Sergey Brin (dos estudiantes de doctorado en Ciencias de la Computación de
la Universidad de Stanford).

Aunque su principal producto es el buscador, la empresa ofrece también


entre otros servicios: un comparador de precios llamado Froogle, aunque
luego pasó a llamarse Google Product Search, un motor de búsqueda para
material almacenado en discos locales Google Desktop Search, y un servicio
de correo electrónico llamado Gmail, el cual pone a disposición para sus
usuarios más de 7 GB (24 de septiembre de 2008) de espacio y va
aumentando constantemente a razón aproximada de 36 bytes por segundo.
También es famoso su programa Google Earth, mapamundi en 3D con
imágenes de alta resolución. Recientemente lanzó su versión beta de un
servicio de mensajería instantánea basado en Jabber/XMMP llamado Google
Talk.

HENRY FORD: Empresario norteamericano (Dearborn, Michigan, 1863-1947).


Tras haber recibido sólo una educación elemental, se formó como técnico
maquinista en la industria de Detroit. Tan pronto como los alemanes Daimler
y Benz empezaron a lanzar al mercado los primeros automóviles (hacia 1885),
Ford se interesó por el invento y empezó a construir sus propios prototipos.
Sin embargo, sus primeros intentos fracasaron.

No alcanzó el éxito hasta su tercer proyecto empresarial, lanzado en 1903: la


Ford Motor Company. Consistía en fabricar automóviles sencillos y baratos
destinados al consumo masivo de la familia media americana; hasta entonces
el automóvil había sido un objeto de fabricación artesanal y de coste
prohibitivo, destinado a un público muy limitado. Con su modelo T, Ford
puso el automóvil al alcance de las clases medias, introduciéndose en la era
del consumo en masa; con ello contribuyó a alterar drásticamente los hábitos
de vida y de trabajo y la fisonomía de las ciudades, haciendo aparecer la
«civilización del automóvil» del siglo XX.

La clave del éxito de Ford residía en su procedimiento para reducir los costes
de fabricación: la producción en serie, conocida también como fordismo.
Dicho método, inspirado en el modo de trabajo de los mataderos de Detroit,
consistía en instalar una cadena de montaje a base de correas de transmisión
y guías de deslizamiento que iban desplazando automáticamente el chasis del
automóvil hasta los puestos en donde sucesivos grupos de operarios
realizaban en él las tareas encomendadas, hasta que el coche estuviera
completamente terminado. El sistema de piezas intercambiables, ensayado
desde mucho antes en fábricas americanas de armas y relojes, abarataba la
producción y las reparaciones por la vía de la estandarización del producto.

Según la Estrategia De Fomento del Emprendimiento, República Dominicana

(2013-2014), “un emprendedor es una persona con capacidad de innovar;

entendida la innovación como la capacidad de generar bienes y servicios de

una forma creativa, metódica, ética, responsable y efectiva”. Los

emprendedores son personas que, movidas por la búsqueda de

independencia y la realización personal, crean nuevas empresas.

El surgimiento del emprendimiento como concepto está sujeto a varias

versiones. Una de ellas establece que desde el siglo XVI se comenzó a llamar

emprendedor a toda persona que, como Cristóbal Colón, se lanzaba a la

aventura de viajar al nuevo mundo, sin ninguna certeza de lo que su viaje le

deparaba, e incluso sin saber si lograría volver.

La versión histórica, sin embargo, plantea que el término emprendedor fue

acuñado en la primera parte del siglo XVIII, por el economista irlandés-

francés Richard Cantillon, quien definió el término como “un agente

económico que compra medios de producción a determinado precio, a fin de

combinarlos y crear un nuevo producto”.

En América Latina el concepto Emprendimiento ha tenido un gran auge en

los últimos años, lo cual, en parte, se refleja en el paulatino crecimiento


económico que la región ha experimentado. La República Dominicana se

incluye entre estos países, cuya economía “ es una de las economías

latinoamericanas de más rápido crecimiento en la última década, gracias a la

facilidad del país de adaptarse a cambios económicos de su ambiente y la

capacidad de reacción ante las crisis”. Banco Mundial (2013). “Una muestra

del crecimiento a largo plazo que ha marcado el contexto del país es que la

actividad económica ha crecido a una tasa de 5.4% promedio anual en los

últimos 48 años”. PNUD (2013).

Pese a que desde el 2009 no figura en el reporte del Global Entrepreneurship

Monitor, GEM, que mide las tendencias sobre emprendimiento en el mundo,

puede decirse que la República Dominicana muestra avances significativos

en emprendedurismo. En este sentido, resulta alentador el que desde el

ámbito de la política pública el gobierno dominicano viene prestando una

mayor atención a la creación de pequeñas y medianas empresas ya que las

mismas tienen el potencial de contribuir con el mejoramiento del desarrollo

económico y social. Igual importancia vienen demostrando las instituciones

privadas de financiamiento, aunque en ambos escenarios deben

desarrollarse medidas innovadoras y mecanismos de cooperación público-

privados para fortalecer la dinámica emprendedora en el país. Esto pone de

relieve una mejor comprensión del papel del emprendedurismo y del

emprendedor en el desarrollo del país, así como generar condiciones

favorables al desarrollo de emprendimientos innovadores.

El emprendimiento a través de los últimos años ha recibido el país cobrando

suma importancia por sus aplicaciones y aportes a la economía nacional.

Dichos aportes se pueden seguir año tras año a través del gradual

crecimiento que presenta el PIB y el desarrollo económico que registra el


país, en la medida en que se incrementa el número de empresas registradas

por emprendedores, reflejadas en las micro, pequeñas y medianas empresas.

Estas empresas, cuya cantidad es cada vez mayor, han encontrado un apoyo

elemental en el programa gubernamental de Promoción y Apoyo a la

Microempresa (Promipyme) implementado por el Gobierno Dominicano.

Elvin Castillo en su artículo de opinión Pymes columna vertebral del

desarrollo (18 de marzo 2015) asegura, refiriéndose precisamente a este

crecimiento, que “en la República Dominicana, al igual que en los países de

América Latina y el Caribe, las micro, pequeñas y medianas empresas se han

convertido en un sector clave para potenciar el crecimiento de las

economías”.
Emprendedores Destacados De La Historia de la República
Dominicana

Óscar de la Renta (Santo Domingo, 22 de julio de 1932) es un diseñador de modas


dominicano-estadounidense. Ha recibido importantes premios y, con el paso de los
años, ha diversificado sus creaciones a muchas áreas del diseño. Además, sigue
vinculado a su país natal a través de diferentes actividades benéficas. Le fue muy
bien en su profesión en Nueva York y en 1965 creó con Jane Derby la compañía
Oscar de la Renta, lo que constituyó el principio de su imperio. Ese mismo año
presentó al público su primera línea de ropa propia. En 1981, De la Renta trabajó
durante cuatro años como diseñador de un completo uniforme para los Boy Scouts
of America. En 2001, Óscar de la Renta debutó con su propia colección de
accesorios, que incluye bolsos, cinturones y zapatos. Entre otros productos de la
empresa, se encuentran cosméticos, gafas, fragancias, pieles, joyería, bufandas y
ropa para dormir.

José Luis Corripio Estrada. El Grupo Corripio es un grupo empresarial privado


dominicano, propiedad de la familia Corripio y de su principal líder José Luis
Corripio Estrada («Pepín»). Fue fundado por Manuel Corripio en 1930 y
actualmente tiene una plantilla de alrededor de 12.000 empleados. Poseen
diferentes empresas desde periódicos hasta fábricas de alimentos, bebidas y
tiendas por departamento. Grupo Corripio tiene presencia como socio mayoritario
o dueño total de las siguientes empresas: Telesistema 11 , Teleantillas , Hoy
(periódico) ,Listín Diario El Día (periódico) ,Pinturas Tropical , Gatorade República
Dominicana , Burger King República Dominicana , Krispy Kreme República
Dominicana ,Tiendas Corripio , El Mundo del Juguete, Gas Pepín . Entre otros…
David Collado: Joven Emprendedor”, entregado por la Universidad Intec en el año
2000. Joven Empresario del año 2003”, otorgado por la Secretaría de Estado de la
Juventud. Joven Destacado del 2007, otorgado por el Presidente de la República,
Doctor Leonel Fernández Reyna, por sus aportes al desarrollo de la juventud del
país. Joven del Año 2006” elegido mediante una encuesta, donde participaron
jóvenes de todos los partidos políticos y la sociedad civil. David Collado, creador del
proyecto, manifestó que el objetivo de la “Primera Feria Emprendedores de
República Dominicana” es promover la cultura del emprendedurismo en el país y
crear una plataforma de apoyo al talento dominicano.

Paola Santana
Es una joven dominicana que se ha galardonado con una reputación envidiable en
nuestro país llamando la atención de diferentes medios. Paola es una ex-abogada
proveniente de la República Dominicana, quien fundó Matternet en 2011 con cuatro
emprendedores inmigrantes. Inició su proyecto cuando recibió una beca para
estudiar con la NASA conociendo a Andreas Raptopoulos, Dimitar Pachov y Darlene
Damm. Los cuatro decidieron crear un Startup que cambiaría el rumbo de la
historia. Paola Santana y sus compañeros recibieron su primera oportunidad en
Singularity University, donde tuvieron que desarrollar una idea que pudiese
resolver uno de los grandes problemas mundiales, utilizando tecnología que
pudiese tener impacto sobre más de mil millones de personas en un plazo de
aproximadamente diez años.

Fuentes
https://www.enciclopediadetareas.net/2012/10/origen-y-antecedentes-
historicos-del.html

http://emprendepd.blogspot.com/p/historia.html

http://emprendepd.blogspot.com/p/historia.html?m=1

https://m.monografias.com/trabajos103/causas-y-efectos-del-
emprendedurismo/causas-y-efectos-del-emprendedurismo.shtml

https://es.slideshare.net/JeanCarlos04/emprendedores-5-dominicanos

También podría gustarte