Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Cultura y Civiliación

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Prisma Social

E-ISSN: 1989-3469
arodriguez@isdfundacion.org
IS+D Fundación para la Investigación
Social Avanzada
España

Sanz Jara, Eva


CULTURA Y CIVILIZACIÓN. UN ACERCAMIENTO DESDE LAS CIENCIAS SOCIALES.
Sonia Valle de Frutos. Editorial Biblioteca Nueva. Madrid, 2008. ISBN: 978-84-9742-832-
3. 246 págs.
Prisma Social, núm. 11, diciembre, 2013, pp. 399-404
IS+D Fundación para la Investigación Social Avanzada
Las Matas, España

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=353744535013

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Nº 11 | Diciembre 2013 - Mayo 2014 – Interdisciplinariedad de la ciencia e investigación Social aplicada
pp. 399-404 || Reseñas
Recibido: 1/10/2013 – Aceptado: 14/10/2013

Eva Sanz Jara


CULTURA Y
Instituto de Estudios
CIVILIZACIÓN. Un Latinoamericanos,
Universidad de
acercamiento desde Alcalá, Madrid,
España
las ciencias sociales

Sonia Valle de Frutos


Editorial Biblioteca Nueva
Madrid, 2008
ISBN: 978-84-9742-832-3
246 págs.

10
11 399
prismasocial - Nº 11 | dic 2012-may 2013 | revista de ciencias sociales | ISSN: 1989-3469
Eva Sanz Jara. Reseña de «Cultura y civilización. Un acercamiento desde las ciencias sociales».

RESUMEN ABSTRACT

Dentro de los trabajos de investigación From the works of investigation realized


realizados en los últimos años en el área in the last years in the area of the cultural
de los estudios culturales podemos studies we can estimate that still there
apreciar que todavía existe un gran peso exists a great weight and echo of the
y eco de los autores clásicos que han classic authors who have treated the
tratado la temática de las relaciones subject matter of the intercultural
interculturales desde una óptica relations from an optics unidisciplinar.
unidisciplinar. Actualmente, como un Nowadays, as an attempt of saving some
intento de salvar algunas limitaciones limitations we emphasize the book
destacamos el libro Cultura y civilización. Cultura y civilización. Un acercamiento
Un acercamiento desde las ciencias desde las ciencias sociales, which author
sociales, cuya autora es Sonia Valle de is Sonia Valle de Frutos, constitutes a
Frutos, que constituye una revisión de las review of the classic theories on culture
teorías clásicas sobre cultura y civilización and civilization in different disciplines of
en distintas disciplinas de las ciencias the social and human sciences.
sociales y las humanas.

Palabras clave Key words

Cultura; civilización; relaciones Culture; civilization; intercultural


interculturales; multidisciplinariedad; relations; multidisciplinarity; social
ciencias sociales; interdisciplinariedad. sciences; interdisciplinarity.

11 400
prismasocial - Nº 11 | dic 2012-may 2013 | revista de ciencias sociales | ISSN: 1989-3469
Eva Sanz Jara. Reseña de «Cultura y civilización. Un acercamiento desde las ciencias sociales».

1. Contenido

El libro Cultura y civilización. Un acercamiento desde las ciencias sociales, cuya

autora es Sonia Valle de Frutos, constituye una revisión de las teorías clásicas sobre

cultura y civilización en distintas disciplinas de las ciencias sociales y las humanas.

Concretamente, un recorrido por los conceptos relacionados con cultura y civilización.

Se propone en la obra la perspectiva de estas cuestiones desde las relaciones

culturales internacionales. De este modo, en oposición a la tradicional visión basada

en el conflicto, se sugiere como alternativa otra sustentada en la en el encuentro

entre culturas y civilizaciones y la cooperación entre ellas. En la Introducción al libro,

denuncia Valle lo que ella considera una carencia generalizada en las ciencias sociales:

el escaso estudio de las culturas y las civilizaciones en sus propios marcos históricos.

Y, para terminar este apartado introductorio, se propone la comunicación

multidireccional como la base de una civilización universal y como la clave para el

desarrollo de las culturas y las civilizaciones.

En el capítulo uno, “La historia: marco espacio-temporal de las culturas y

civilizaciones”, la autora analiza la obra de Arnold Toynbee, Fernand Braudel y

Oswald Spengler. En lo que se refiere al primero, destaca la inclusión pionera de la

dimensión cultural en el estudio de la historia; así como su no diferenciación entre

cultura y civilización, aunque sí distingue entre “sociedades con parentesco” y

“sociedades sin parentesco”. Llaman la atención las referencias a Braudel de Sonia

Valle en cuanto, no sólo al conocido “tiempo de larga duración” del autor, sino

también a su distinción entre cultura y civilización. Según ella, se otorga primacía en

algunas naciones a la primera, que tiene un carácter individual, y en otras a la

segunda, de carácter colectivo. Y en cuanto a Spengler, se afirma en el libro que se

dedica fundamentalmente a la cultura, basándose para ello en Goethe. En el segundo

11 401
prismasocial - Nº 11 | dic 2012-may 2013 | revista de ciencias sociales | ISSN: 1989-3469
Eva Sanz Jara. Reseña de «Cultura y civilización. Un acercamiento desde las ciencias sociales».

capítulo, “La antropología: marco referencial para el estudio de las relaciones entre

culturas”, se ocupa de analizar las ideas de Claude Lévi-Strauss, Alfred Kroeber,

Melville J. Herskovits, Ralph Linton, Robert Redfield, Ulf Hannerz, Tzvetan Todorov. De

Lévi-Strauss menciona Valle, en el marco de la impresionante erudición del autor, su

diferenciación entre cultura, culturas, civilización y civilizaciones; así como la visión

dinámica de las mismas. Por su parte, sobre Kroeber, antropólogo boasiano, destaca

la autora la inclusión de la dimensión histórica en sus estudios, cosa nada frecuente

en los antropólogos. En referencia a Herskovits, también discípulo de Boas, subraya

Valle su temprana adscripción al relativismo cultural, tan característico de la

antropología, o al menos de algunas de sus corrientes más relevantes. También se

enfatiza de este autor su producción sobre los términos de aculturación y

transculturación. A continuación, se habla de Ralph Linton, también boasiano, famoso

por la relación que estableció entre cultura y personalidad; así como por sus estudios

sobre procesos de aculturación. Redfield también es destacado por sus estudios sobre

aculturación y por combinar relativismo cultural con universalismo. Al contrario de lo

que sucede con el resto de antropólogos, Hannerz y su concepto de cultura son objeto

de crítica por parte de la autora. Por último, de Tzvetan Todorov se resalta su

especialidad en las relaciones coloniales y los mestizajes culturales.

En el capítulo tres, “Las ciencias sociológicas: marco orientador del estudio de la

identidad cultural”, Sonia Valle analiza las obras de Manuel Castells y Daniel Bell.

Sobre el primero, la autora aborda su condición de parteaguas, con sus teorías sobre

las redes y la tecnología de la información, en la disciplina sociológica por sus estudios

en referencia a procesos culturales y de construcción de identidad. En lo que se refiere

a Bell, la autora destaca sus estudios de carácter globalizador sobre la cultura y la

sociedad, con sus tres estructuras: la política, la económica y la cultural. En el cuarto

11 402
prismasocial - Nº 11 | dic 2012-may 2013 | revista de ciencias sociales | ISSN: 1989-3469
Eva Sanz Jara. Reseña de «Cultura y civilización. Un acercamiento desde las ciencias sociales».

capítulo, “Las ciencias de la comunicación: marco vehiculador de los flujos centrales”,

analiza Valle las ideas de Marshall Mcluhan, Luis Beltrán y Cee J. Hamelink. Del

primero de ellos se subraya la influencia de sus ideas sobre el fenómeno de la

globalización. El segundo, por su parte, es un autor enmarcado en los estudios sobre

comunicación y desarrollo, relevante hoy en día en algunos aspectos, según la autora,

a pesar de situarse en un paradigma ya superado. Y en lo que se refiere a Hamelink,

es relevante su dedicación a la “sincronización cultural”, con su concepción de la

cultura como asociada al desarrollo. El último de los capítulos, el quinto, está dedicado

a la ciencia de las relaciones internacionales, descritas por la autora en relación a los

temas de los que el libro se ocupa, como “marco integrador” de lo dicho previamente.

En este capítulo, se abandona el modo de estudio seguido hasta aquí basado en

autores, y se comienza uno que se ordena en función de términos, comenzando por la

cultura y la civilización, conceptos centrales en esta obra, y terminando con el

establecimiento de una tipología de las relaciones culturales y las civilizatorias.

Para finalizar, en las “Conclusiones generales desde la multidisciplinariedad”, Sonia

Valle establece en primer lugar la limitación de las diferentes disciplinas respecto a las

unidades de análisis de los fenómenos culturales, de donde se infiere la necesidad de

revisarlas todas y el sentido de la obra en sí. Por otra parte, analizando estos

fenómenos de carácter cultural, asevera la autora que los procesos de

transculturación conllevan necesariamente distintas clases de integración e interacción

cultural, lo que provoca cambios en las identidades de quienes participan en estos

procesos, que implican unión entre culturas y civilizaciones. La mencionada

transculturación implica la difusión de contenidos de carácter cultural entre dichas

culturas y civilizaciones. Además de la transculturación, hay otros tipos de relaciones

culturales, como las intraculturales y las interculturales, o las civilizatorias. No

11 403
prismasocial - Nº 11 | dic 2012-may 2013 | revista de ciencias sociales | ISSN: 1989-3469
Eva Sanz Jara. Reseña de «Cultura y civilización. Un acercamiento desde las ciencias sociales».

obstante, las transculturales constituyen un ejemplo de relaciones integradoras, por lo

que se les da gran protagonismo por parte de Valle. Se alude también a la

comunicación social y a la identidad cultural como medios a través de los cuales

identificar la integración y desarrollo entre culturas y civilizaciones.

Llama la atención del libro su índice, concretamente el orden de disciplinas que en

él se establece. Se comienza por la historia, lo que es frecuente en las investigaciones

puesto que suele marcar antecedentes o conferirles un marco general. A continuación,

se abordan la antropología y la sociología, dándose, a juzgar por el número de autores

estudiados, un peso mayor a la primera. Y se finaliza con la comunicación y las

relaciones internacionales, que constituyen, especialmente la última, un “marco

integrador”, en palabras de la autora, a las ciencias tratadas en los capítulos

anteriores. Esta organización implica, al mismo tiempo, una apología de la

multidisciplinariedad y de la interdisciplinariedad, y su materialización. El índice, pues,

confiere significado por su mismo diseño a un libro de destacable erudición, en cuanto

que rica revisión de autores procedentes de muy distintos campos, lugares y épocas,

en la que se no sólo combinan trazos relevantes de sus biografías con sus escritos

mismos, sino que se ponen en relación de manera muy pertinente, siempre en

referencia a los dos conceptos esenciales de la obra: cultura y civilización.

11 404
prismasocial - Nº 11 | dic 2012-may 2013 | revista de ciencias sociales | ISSN: 1989-3469

También podría gustarte