PDF Como Hacer Una Historia de Vida
PDF Como Hacer Una Historia de Vida
PDF Como Hacer Una Historia de Vida
HACER
una historia
de vida
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL
Dirección General de Evaluación y Cooperación Territorial
Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF)
Recursos Educativos Digitales
Este proyecto parte de unos presupuestos mínimos y fáciles de formular. El primero tiene que ver con
la convicción de que el conocimiento es una empresa colaborativa, colectiva, social y abierta. El
segundo abraza la idea de que hay mucho conocimiento que no surge intramuros de la academia
o de cualquiera de las instituciones canónicas especializadas en su producción y difusión. Y por último,
el tercero milita a favor de que el conocimiento es una actividad más de hacer que de pensar y
menos argumentativa que experimental.
Estas guías didácticas tienen por objetivo favorecer la puesta en marcha de proyectos colaborati-
vos que conecten la actividad de las aulas con lo que ocurre fuera del recinto escolar.
Sin aventura no hay aprendizaje, ya que las tareas de aprender y producir son cada vez más insepara-
bles de las prácticas asociadas al compartir, colaborar y cooperar.
http://laaventuradeaprender.intef.es
Derechos de uso
El texto de esta guía ha sido creado expresamente para este artículo.
Web: www.upf.edu/web/transgang.
Blog El Rey: www.latinkings.es.
Foto: Jordi Clariana Twitter: @CFeixa.
INTRO
DUCCIÓN
En esta guía comparto con vosotros y vosotras mi a comprender un tiempo y un espacio humano,
experiencia recogiendo historias de vida y os invi- de leer una historia social a través de una his-
to a recogerlas por vuestros propios medios. La toria de vida. El fin último de la historia de vida
historia de vida es un relato en primera persona es, pues, intentar comprender la historia, la cul-
de un sujeto social. Normalmente se basa en una tura o la estructura de una sociedad a través del
serie de conversaciones orales, que un entrevis- microcosmos de una trayectoria individual.
tador1 -el investigador- mantiene con un entre-
vistado -el informante. Estas conversaciones El principal valor de las historias de vida es
pueden completarse con entrevistas a personas que permiten acceder a informaciones sobre
de su entorno y con la recopilación de materiales las personas y sobre la sociedad que es difícil -si
biográficos suplementarios (cartas, diarios, docu- no imposible- obtener por otras vías, y hacerlo
mentos personales, fotografías, videos, etc.). no de manera abstracta, fría o impersonal, sino
de manera concreta, caliente, encarnada. En es-
La historia de vida no es, pues, un monólogo, pecial, permite conocer mejor la vida de grupos
sino fruto de un diálogo, del que surge una na- subalternos o marginados, cuya voz ha sido poco
rración más o menos estructurada. El objetivo escuchada. Además, las historias de vida tienen
es presentar la trayectoria vital de una persona un valor añadido: pueden ser un instrumento
en sociedad, en un tiempo y en un espacio de- pedagógico para aprender a aprender, para co-
terminados, incluyendo la valoración subjetiva de municarse mejor con otras personas, para prac-
dicha trayectoria. Cualquier persona puede ser ticar lenguas, traducción y edición de textos, para
protagonista de una historia de vida, pues todos transmitir valores de tolerancia y respeto, para no
tenemos experiencias que explicar y como perso- juzgar a otras personas en base a nuestros valo-
nas somos únicos e irrepetibles. Por ello no nos res y, sobre todo, para facilitar el diálogo entre las
interesa tanto la representatividad de la perso- generaciones -por ejemplo entre abuelos y nie-
na -en función de criterios como la edad, género, tos- en unos momentos en que los distintos gru-
clase, territorio, nación, religión, ideología o cual- pos de edad parecen vivir en mundos distintos.
quier otro-, como su singularidad. En definitiva, escuchar por boca de otras perso-
nas cómo ejercen su libertad puede ayudarnos
La imaginación autobiográfica es la capacidad a ser libres.
para cooperar en la construcción de una escritu-
ra biográfica abierta y sugestiva, capaz de ayudar
Una de las primeras definiciones de la historia de La historia de vida cumple cinco rasgos princi-
vida la hizo el sociólogo norteamericano Herbert pales: es fruto de la interacción entre un entre-
Blumer en 1939. Según este autor el concepto de vistado o informante (que responde y cuenta su
historia de vida se basa en tres requisitos: a) es un vida) y un entrevistador o investigador (que pre-
relato; b) da cuenta la experiencia de una perso- gunta, transcribe y elabora lo hablado); tiene una
na; c) alude a su vida en sociedad. De entrada, dimensión global, es decir, da cuenta de toda
debemos distinguir dos conceptos: relato de vida una trayectoria vital (no solo de algunos momen-
(life story, en inglés) e historia de vida (life history, tos); parte de entrevistas orales y da cuenta del
en inglés). El relato de vida es una narración fru- paso de la oralidad a la escritura; tiene vocación
to de una o sucesivas entrevistas orales, que da multidimensional, al cubrir tanto aspectos objeti-
cuenta de secuencias o momentos de la vida de vos (prácticas) como subjetivos (valores); aspira a
un individuo. La historia de vida es la elabora- tener una dimensión pública (a difundirse, más
ción de dicho relato para cubrir toda una trayec- allá de ámbitos privados, en ámbitos públicos de
toria biográfica en sus distintos aspectos (familia, tipo académico, comunitario o social).
educación, trabajo, política, religión, ocio, socia-
bilidad, sexualidad, etc); además de entrevistas
orales puede usar otros documentos personales
(cartas, diarios, entrevistas a otras personas, foto-
grafías, videos, objetos, emails, etc.)
Grabadora de voz
El segundo requisito es material: una grabadora. positivo de grabación, aunque si se quiere inves-
Nos interesa no sólo qué nos cuenta la persona, tigar con mayor calidad y profundidad lo mejor es
sino cómo lo cuenta, por ello es necesario re- una grabadora profesional. Siempre que sea po-
gistrar la voz para luego poder transcribirla. Si la sible es recomendable usar dos grabadoras para
persona no está dispuesta a ser grabada se con- evitar sustos (todos hemos vivido la frustración
versa y se toman notas, pero no puede hacerse de llegar a casa y comprobar que se habían aca-
su historia de vida. Normalmente, las personas bado las pilas o la batería y que se perdían varias
no ponen reparos, aunque soliciten anonimato horas de entrevista).
y puedan pedir que determinados pasajes no se
graben. En cualquier teléfono celular hay un dis-
Cuaderno de campo
Durante la entrevista pasan infinidad de cosas. El informante y el lenguaje no verbal). Por ejemplo,
cuaderno de campo es un aliado imprescindible podemos describir las fotos u objetos que es-
para anotar detalles del contexto de la entrevista tán en la habitación de la persona entrevistada,
(el barrio, la vivienda, la habitación, los presentes), las emociones que surgen durante la entrevista
así como para expresar vuestras sensaciones y (cuando llora o ríe), las frases cazadas al vuelo an-
reflexiones (como la interacción y reacciones del tes o después de la misma, etc.
hay en juego la cuestión de la autoría. Antes se ra cubana: se trata de un proceso dialógico me-
consideraba que el único autor era el entrevista- diante el cual una entrevistada cuenta su vida a
dor/ investigador. En la actualidad se tiende a pen- un entrevistador, y este se la devuelve en forma
sar que se trata de una coautoría, que ambos si narrativa, convirtiendo un relato de vida en una
lo desean puede compartir. Por último, en la era historia de vida.
de la comunicación de masas hay otros muchos
formatos para presentar historias de vida: en ra-
dio, televisión, museos, webs, blogs, etc. Se trata
de experimentar formatos transmedia y con las
múltiples historias de vida digitales que algunos
sujetos, como los adolescentes, comparten en lu-
gares como Facebook, Instagram o Youtube.
L a maestra republicana
Imma es el pseudónimo de una mujer nacida en trabajar. Mi padre era muy de izquierdas, anticleri-
Lleida en 1918, que vivió su juventud durante la II cal y todo lo que quieras. Con la otra mujer que no
República y la guerra civil. Procedía de una familia era mi madre se casó por lo civil ¡Imagínate! Hubo
trabajadora y después de trabajar de dependien- un Congreso de la CNT, y a mí me hicieron escribir
ta de comercio desde temprana edad, consiguió las actas a máquina. Había muchos periodistas y
los del «Diluvio» [periódico anarquista] me querían
estudiar Magisterio. y se hizo militante del Bloc
llevar a Barcelona. Y el padre dijo: «¿Irse de casa?
Obrer i Camperol [Bloque Obrero y Campesino]
¡Qué va!» Antes los hombres eran normalmente
partido comunista disidente que después se in- tradicionales en la cuestión de la mujer. Era igual
tegró en el POUM [Partido Obrero de Unificación que fueran blancos, que fueran negros.
Marxista], participando en actividades políticas y
culturales en su ciudad natal. Cuando estalló la Al año 30, yo ya estaba enrolada en el grupo que
guerra se alistó en un sindicato anarquista y em- luego fue el Bloque Obrero y Campesino, que se
pezó a ejercer de maestra en un pueblo cerca a movían por el CADCI. Yo era una chica muy inquieta,
y me hice amiga de esta gente. Ellos tenían 20 años
Lleida, comprometiéndose en actividades en la
y yo tenía 13. Y leía, me daban libros... Quizá por eso
retaguardia. En la postguerra pasó por la cárcel,
desde muy pequeña me impliqué en cosas. O me
fue represaliada y militó en la resistencia; siguió implicaron... La única chica era yo. Todavía hay gen-
haciendo de maestra en su domicilio, pero no te de aquella época que me dice «la primera chica».
pudo reintegrarse al magisterio hasta que llegó la Después ya tuvimos mucha gente aqui en Lleida.
democracia. La entrevisté en su casa de Lleida en Fuimos un partido que subió como las calabazas.
1987, mientras preparaba mi tesis doctoral sobre Los principios eran buenos. Con esta gente yo me
la historia oral de la juventud, en dos largas se- encontraba bien y con el tiempo formamos un gru-
siones de entrevista, y nos hicimos amigos. Este pito. En aquella época, antes de la guerra, ser co-
fragmento se centra en su etapa juvenil y en la munista era ser un apestado. Esto quiere decir que
vida cotidiana durante la guerra.1 la gente que entraba a formar parte de aquellos
grupos debía tener un convencimiento pleno. En
Yo soy del [año] 17. Nací en Lleida, siempre he vivi- aquellos grupos se cuidaba mucho la imagen del
do en Lleida. Mi padre tenía el café del CADCI [Cen- individuo. Por ejemplo, nosotros, la gente del BOC,
tre Autonomista de Dependents del Comerç i de nos cuidábamos incluso de la conducta familiar, el
la Indústria: sindicato de empleados de comercio comportamiento como persona. Si tú tienes unos
y de la pequeña industria], y mi madre le ayudaba, principios, te tienes que comportar de acuerdo en
[ella] era ama de casa, aunque podía ser ministro, aquellos principios. Porque si no, de cara al exte-
porque era superinteligente... Clase media, pero no rior, la gente no juzga por los principios ideológicos,
creas que elevada, no. Comíamos bien y mínima- sino por el comportamiento de aquellos que dicen
mente vivíamos. Los hermanos éramos leedores, que lo son.
todos. Yo cogía la llave del sindicato de la madera
cuando no había nadie y me iba a leer. Aún no había Éramos jóvenes. También nos gustaba salir y hacer
empezado a estudiar. Había una biblioteca y esta- excursiones. Entonces era costumbre los jóvenes
ban las 4 paredes forradas de libros. Allí me lo leía los domingos salir al campo. Casi nunca íbamos so-
todo. A los 13 ya trabajaba de cajera. Y después en los. Siempre venía algún padre. Ibamos a Butsénit,
una zapatería. Y estando allí me empecé a preparar a Granyena [ermitas en la huerta]. Había costum-
para el Magisterio. A mí me hacía ilusión hacer quí- bre de ir a comer allí. Yo siempre he ido con chicos
micas, pero en mi casa éramos muchos hermanos y chicas. Aparte de esto se nos inculcaba la cosa
y para pagarme una carrera en Barcelona... Ade- de la culturización. Esto no era algo nuevo. Los tra-
más, mi padre no quería que estudiase. Comencé a bajadores ya se dan cuenta a mitad del siglo XIX, y
estudiar sin dejar de trabajar, pero después dejé de no sólo por la explotación, sino porque se daban
cuenta que la transformación industrial compor-
1 La entrevista original fue realizada en catalán, lo taba que la mejora del sitio del obrero dependía
siguiente es una doble traducción (de lo oral a lo escrito de tener unos determinados conocimientos. Si yo
y del catalán al castellano).
El rey latino
César Andrade, aka King Manaba, nacido en Ma-
nabí, Ecuador, en 1976, ha vivido tres vidas, en tres
naciones diferentes. La primera la vivió en Ecua-
dor, desde su nacimiento hasta hasta cumplir 27
años, en 2003, cuando decidió emigrar a España,
siguiendo el éxodo de ciudadanos que huían de
la crisis económica y política que había afectado
al país andino en los años anteriores, buscando
el “paraíso prometido” en un “madre patria” en
expansión. La segunda la vivió desde esa fecha,
viviendo como emigrante el auge y la crisis del
proceso migratorio hispano, hasta 2009, cuando
fue condenado por delitos contra la salud pública
y entró por primera vez en la cárcel. La tercera la
vivió tras obtener la carta de libertad, en 2013,
reinsertándose en la vida civil de su nuevo país y
resurgiendo cual “ave fénix”. En esas tres vidas, se
sintió parte de tres “naciones”: además de su país
origen y de su país de destino -que en este caso Foto: King Vision (2019)
era también binacional, al mezclar la identidad es-
pañola con la catalana-, King Manaba se adscribe su fase de renacimiento y maduración. Desde que
a una tercera “nación transnacional”, desde que le conocí en 2005 hasta el presente en 2020 le he
se coronó como Latin King en Santo Domingo, entrevistado en multitud de ocasiones. He selec-
Ecuador, a los 19 años, entrando a formar parte cionado doce conversaciones en el libro que aca-
de la Todopoderosa Nación de los Reyes y Reinas bamos de publicar en coautoría, en el que cuenta
Latinos (ALKQN, por sus siglas en inglés), pasando su vida. Lo que sigue es un estracto del epílogo,
desde entonces por otras tres etapas en su vida, fruto de la última entrevista en clase.
que corresponden a las prescritas por el King’s
Constitution Manifesto: la etapa de “Rey primitivo” Ahora estoy aquí como Cesar Andrade, pero quiero
en su fase de iniciación y expansión; la etapa de ver a King Manaba de la manera que yo lo conocía
“Rey conservativo” en su fase de reclusión e im- en Ecuador. En todo este tiempo ha madurado, se
siente implicado ya no cien por ciento en la organi-
plosión; y finalmente la etapa de “Nuevo Rey”, en
2 Entrevista
5 Montaje y
presentación
1Selección
del informante
6
Restitución
y difusión
Ten paciencia
En el método biográfico no valen las prisas. Uno debe dedicarle tiempo:
para concertar la cita, para escuchar, para transcribir la historia, para leerla
e interpretarla. Descubrir el sentido de la vida es cuestión de paciencia.
No interrumpas la narración
Mientras haces la entrevista intenta interrumpir lo mínimo al entrevistado.
No te obsesiones con los silencios: puede ser que el informante esté recapacitando
o recordando. No te preocupes tampoco si la entrevista parece que no sigue
un orden lógico o lineal: el orden es algo que se descubre a posteriori.
·· Libros
Manuales
Bertaux, D. (2005). Los relatos de vida. Barcelona: Bellaterra.
·· Películas
Berliner, A. (2003). Nobody’s Business. https://www.youtube.com/watch?v=IYH8hXIh6mE.
Documental de Alan Berliner que construve la historia de vida de su padre Isaac Berliner a partir una
conversación y de la búsqueda de otros documentos personales.
·· Videos
Espinosa, T., & Feixa, C. (2003). Allà des d’Aquí. 3 famílies, 3 orígens, 3 itineraris. Spain: Vinseum,
Urano Films.
Part I: Ecuador-Ucrania (18:34). http://youtu.be/BNGhV6mLhh0.
Part II: Ucrania-Marruecos (24:00). http://youtu.be/BjweC850UPk
Documental que recoge las historias de vida de tres familias migrantes.
Iniesta, M., & Feixa, C. (2016). Els altres ‘papers’ del PSUC. Catalonia, Spain: University of Lleida
and CRIC. https://vimeo.com/166100135. (20:19).
Tráiler de un documental sobre varias generaciones de militantes antifranquistas.
Isaacs, J.; Isaacs, A. y Feixa, C. (2018). Imaginando el futuro: Vivir en Bonansa, Universitat Pompeu
Fabra-Universitat. Autònoma de Barcelona, España 07:08. https://vimeo.com/258793135
Tráiler de un proyecto de documental sobre la vida de un pastor pirenaico.
·· Museos
Museo da Pessoa. São Paulo (Brasil). https://www.museudapessoa.org/pt/home.
Museo Casa de Memoria. Medellín (Colombia). https://www.museocasadelamemoria.gov.co.