Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

CURSO Masi Version Final

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA

CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL LITORAL NORTE


CURSO: DIALOGO DE VIVIRES, EDUCACIÓN POPULAR Y TRASHUMANCIA
Por Ana María Masi
Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de San Luis
/Docente de Sociología de la Educación/ Integrante de la Universidad Trashumante
vascamasi@gmail.com
agosto 2023
1. PRESENTACIÓN

Los fundamentos teóricos que sostienen la presente propuesta son la educación popular, la
investigación acción participativa y la cosmovisión de las culturas andinas. El campo de la
Educación Popular ha sido construido a partir de las experiencias desarrolladas en variados
escenarios de nuestra América y en distintos momentos histórico-político de nuestras
sociedades, teniendo como punto de partida la alfabetización de adultos y las
organizaciones populares -que desde una posición de opresión- han buscado la
transformación social; redundando en un acumulado rico en saberes, teoría y prácticas.
Por su parte, la investigación acción participativa. surgida del trabajo conjunto entre
intelectuales, campesinos y pescadores, planteó la necesidad de desarrollar una ciencia
propia que escapara a la impronta capitalista y colonial. Además, la cosmovisión de las
culturas andinas nos invitan a relativizar algunas linealidades del pensamiento occidental,
incorporando una integralidad entre pensar, hacer, sentir y creer.
En dichas perspectivas teóricas, el diálogo ocupa un lugar central, puesto que resulta un
elemento imprescindible para realizar una lectura del mundo que entrevere los saberes
populares y los saberes académicos desde sus propias realidades, reconociendo la
importancia de todas las voces en la construcción de nuevas realidades.
En ese sentido, el diálogo es contenido y metodología en toda tarea de comunicación,
extensión y docencia. Contenido porque comprende conocimientos, experiencias, miradas
de quienes intervienen en un proceso colectivo; y metodología, porque define un modo de
vincularse que legitima a los sujetos involucrados en ese proceso.
En el curso se intentara profundizar y complejizar la discusión en torno a las condiciones
que hacen posible el diálogo tanto como aquellas que lo obstaculizan; realizando un
desplazamiento de la esfera del saber a la del vivir.
2. CRONOGRAMA DE ENCUENTROS Y CONTENIDOS MINIMOS

CLASE UNIDAD CONTENIDOS MINIMOS


1 ¿Es posible dialogar desde Naturalización de las relaciones de
Mierc. 2/8 relaciones coloniales? dominación. Producción de ausencias.
17 a 21 hs. Jerarquización de la palabra y los
conocimientos.
¿Qué tienes tú que no La incompletud de las culturas. El
tenga yo? reconocimiento de las diferencias como
principio educativo . Las experiencias
como fuente de conocimientos.
2 ¿Qué se entiende por La educación popular y la condición
Jueves diálogo? dialógica del sujeto humano.
3/8 El dialogo como elemento central de la
17 a 21 hs investigación acción participativa

¿Qué condiciones Tensiones entre discurso-práctica,


habilitan el diálogo? silencio-palabra. Diálogos polémicos. El
conflicto como posibilidad.
3 ¿Diálogo de saberes o de La condición del sujeto humano. El cuerpo
Viernes vivires? como poseedor de saberes.
4/8
17 a 21 hs. Reflexiones desde
prácticas de extensión Dialogar ¿para qué? ¿Cómo? ¿Con
crítica y de educación quiénes? ¿Desde dónde? Experiencias que
popular. La Universidad posibilitan el dialogo de vivires y la
Trashumante construcción colectivade conocimiento

3. Metodología y carga horaria

La metodología se encuadra dentro de “Aula-Taller” puesto que se promoverá la


construcción de reflexiones colectivas a partir de trabajo en grupos, recursos expresivos
y experiencias de quienes participen.
Los encuentros serán desarrollados de manera presencial (virtual sincrónica) tres
jornadas: Miercóles, Jueves y Viernes de 17 a 21 hs.
Los materiales bibliográficos y audiovisuales serán enviados con anterioridad en
formato digital a fin de que puedan acceder a su lectura previa quienes se inscriban.

4. Destinatarios y numero de participantes


La temática del curso no requiere una formación específica previa, por tanto se
consideran destinatarios miembros de la comunidad educativa (estudiantes, profesores,
extensionistas, maestras/maestros ). También personas que participan en
organizaciones sociales y pobladores que consideren que la reflexión en torno al
diálogo de vivires puede serle de utilidad.
Se requerirá inscripción previa

5. Requisitos de evaluación y aprobación


Se aprueba con: (a) 80% de asistencia y (b) elaboración de una evaluación que podrá ser
individual o en grupos de hasta tres personas. Consistirá en una reflexión que parta de
sus propias experiencias, recorra algunas de las lecturas y materiales propuestos. Se
aceptarán distintos formatos de evaluación (escrito, visual, audiovisual, artístico o a
través de la utilización de alguna herramienta digital)
6. Requerimientos y necesidades
Para el desarrollo del curso se requiere garantizar una infraestructura mínima: aula o
salón con sillas suficientes, pizarra, proyector de video y de ser posible conexión a
internet.
7. Materiales sugeridos
- Argueta Villamar Arturo (2012) “El diálogo de saberes, una utopía realista” Integra
Educativa Vol. V Nº3, en http://www.scielo.org.bo/pdf/rieiii/v5n3/v5n3a02.pdf-
- Aubry Andrés. (2011) Otro modo de hacer ciencia. Miseria y Rebeldías de las ciencias
socialesen Luchas “muy otras”. Zapatismo y autonomía en las comunidades
indígenas de Chiapas.D.F.,México. Ed. Universidad Autónoma Metropolitana.Unidad
Xochimilco.
- Cuadernos de Educación Autónoma N° 0 (s/f) Publicación de la Universidad
Trashumante para la Escuelita Trashumante. Ediciones del Quirquincho.
- Cuadernos de Educación Autónoma N° 1 (s/f) Publicación de la Universidad
Trashumante para la Escuelita Trashumante. Ediciones del Quirquincho.
- Cussiánovich, V. (2010) Aprender la condición humana. Ensayo sobre pedagogía
de la ternura. Instituto de Formación de Educadores de Jóvenes, Adolescentes y
Niños Trabajadores de América Latina y el Caribe. Lima, Perú. Ed. Ifejant.
- Freire, P. (1972) Pedagogía del oprimido. Cap. 3 y 4. Buenos Aires, Argentina. Siglo
XXI Editores
- Freire, P. (2004) La importancia de leer y el proceso de liberación. México. Siglo XXI
Editores.
- Ghiso, A. (2014) Investigación Acción Participativa: imaginación y coraje. Revista
Decisio Saberes para la Acción en la Educación de Adultos. N° 38. CREFAL. version
digital en: http://decisio.crefal.edu.mx
- Hodara,I., Masi,A., Ferraro,P. ,Navarro,L. , Gómez, S. (2016) Condiciones que hacen
posible el diálogo de saberes. Trabajo Inédito elaborado en el marco del Proipro 4-
2216. FCH. UNSL.San Luis
- Hodara, I.(2019) Hacia la construcción de conocimientos en torno al “diálogo de
vivires”. En etapa de Publicación. San Luis, UNSL.
- Iglesias, R.(2003) De carambas recorcholis y caspitas. Una mirada trashumante de la
educación. Córdoba, Argentina. Editorial Comunic Arte
- Masi A. y Ponce.M (2018) La escuela trashumante. El desafío de construir nuestros
conocimientos. Guadalajara, México. Revista La piragua N°44. Editado por CEAAL.
- Mercon,J., Camou-Guerrero A., Nuñez Madrazo C. y Escalona Aguilar M. (2014)
Revista Decisio 38 Saberes para la acción en la educación de adultos. ¿Diálogo de
saberes? La investigación acción participativa va más allá de lo que sabemos.
Recuperado en: http://decisio.crefal.edu.mx
- Rivera Cusicanqui, S. (2010) Ch’ixinakax utxiwa Una reflexión sobre prácticas y
discursos descolonizadores. Buenos Aires, Argentina. Editorial Tinta y Limón.
- Rivera Cusicanqui,S. (2018) Un mundo ch´ixi es posible. Ensayos desde un presente
en crisis. Buenos Aires, Argentina.Editorial Tinta y Limón
- Subcomandante Insurgente Marcos, Relatos del Viejo Antonio. Ed. Centro de
Información y Análisis de Chiapas. México 1998.
- Vasco Uribe, C. (2012) Distintas formas de producir conocimiento en la Educación
Popular. Revista Educación y Ciudad N°22 Saberes y conocimientos: un debate
necesario en la escuela. Version Digital
https://revistas.idep.edu.co/index.php/educacion-yciudad/article/view/91
- Zibechi Raúl (2005) La educación en los movimientos sociales. Publicado en El
programa de las Américas del IRC.

También podría gustarte