Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Proyecto 2021 - Definitivo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 42

ACTIVIDADES CIENTÍFICAS Y TECNOLÓGICAS EDUCATIVAS

Proyecto 2021

“La Educación verdadera es praxis, reflexión y acción del hombre y la


mujer sobre el mundo para transformarlo. Es un acto de amor, de
coraje; es una práctica de la libertad dirigida hacia la realidad, a la que
no teme, más bien busca transformarla, por solidaridad, por espíritu
fraternal”.

Paulo Freire

1. Marco General para las Actividades Científicas y Tecnológicas Educativas (ACTE)

La educación es una prioridad nacional y se constituye en política de Estado para construir una sociedad
justa, reafirmar la soberanía e identidad nacional, profundizar el ejercicio de la ciudadanía democrática, respetar
los derechos humanos y libertades fundamentales y fortalecer el desarrollo económico-social de la Nación 1. El
Estado es el garante de un sistema educativo unificado en el cual las bases de la enseñanza y los aprendizajes
son comunes y universales, es decir, iguales para todos; y al mismo tiempo, promueve considerar lo diverso y
respetar la historia de las diferentes culturas y costumbres que conviven en el país, en pleno ejercicio de la
democracia. El Plan Educativo Anual Federal (2020-2023) y el Plan Educativo Jurisdiccional de la Provincia de
Buenos Aires así como el Currículum prioritario provincial y sus respectivos Anexos y el Marco Federal de
Orientaciones para la Contextualización Curricular establecen y definen los protocolos y la normativa para el
diseño y la implementación del trabajo Educativo.

Teniendo presente dicho marco sabemos que parte de la construcción de la ciudadanía democrática es
apoyar y acompañar las políticas de enseñanza y de aprendizaje de la ciencia y la tecnología “Para que un país
esté en condiciones de atender a las necesidades fundamentales de su población, la enseñanza de las ciencias y
la tecnología es un imperativo estratégico (…). Hoy más que nunca, es necesario fomentar y difundir la
alfabetización científica en todas las culturas y en todos los sectores de la sociedad” 2.

Para contribuir a la enseñanza y los aprendizajes de las ciencias y la tecnología, partimos de tener en
cuenta que existen diversas formas de estar y aprender en las escuelas: con propuestas de enseñanza variadas,
en las que los aprendizajes se produzcan en distintos espacios y tiempos. Se trata de una oportunidad para
generar un aprendizaje activo, en donde las y los estudiantes son protagonistas, con mayor participación,
generando nuevos vínculos en el aula, y propiciando formas de aprendizajes situados y colaborativos.

Favorecer el desarrollo de “nuevas experiencias de aprendizaje” es también pensar en una escuela


distinta. “Formar ciudadanos científicamente (…) no significa hoy dotarles sólo de un lenguaje, el científico –en
sí ya bastante complejo– sino enseñarles a desmitificar y decodificar las creencias adheridas a la ciencia y a los
científicos, prescindir de su aparente neutralidad, entrar en las cuestiones epistemológicas y en las terribles
desigualdades ocasionadas por el mal uso de la ciencia y sus condicionantes socio-políticos” 3

1
Ley Nacional de Educación Nº 26.206 (2006), artículo 3
2
Declaración de Budapest, Conferencia Mundial sobre la ciencia para el siglo XXI, auspiciada por la UNESCO y el Consejo
Internacional para la ciencia, UNESCO; 1999
3
Marco, B. [et al] (1987). La enseñanza de las Ciencias Experimentales. Madrid, Narcea
Centrados en el Marco General de la Política Curricular de la Provincia de Buenos Aires, “La enseñanza
es entendida como la práctica social de transmisión cultural para favorecer la inserción creativa de los sujetos en
las culturas. Enseñar es transmitir conocimientos, prácticas sociales, normas, lenguajes y generar situaciones de
aprendizaje para su construcción y reconstrucción. En este proceso no sólo se producen saberes sino modos de
vincularse con el conocimiento, aspectos que sólo se aprenden en relación con otros” 4. Teniendo en cuenta
también que los Diseños Curriculares Provinciales ponen en relieve los aspectos fundamentales de la formación
científica, resulta clave poner en comunión la indagación científico-tecnológica con los distintos Niveles y
Modalidades. El pensamiento científico y tecnológico no es un compartimiento aislado; hay que tejer estrategias
que posibiliten pensarlo en estrecha articulación de saberes para que confluya en todos los Niveles y
Modalidades del Sistema Educativo.

Pensar en la articulación de las Actividades Científicas y Tecnológicas Educativas (ACTE) con los Niveles y
Modalidades implica crear un entramado entre todas y todos los actores involucrados. Entramado que pondrá
en diálogo lo curricular, las prácticas docentes, la organización del trabajo escolar y los modos de enseñar, de
aprender y evaluar de cada trayecto, las actividades de los docentes y estudiantes y de los estudiantes entre sí,
atendiendo también a la relación con la comunidad, partiendo de un eje articulador: garantizar mejores
trayectorias educativas.

2. Objetivos

 Contribuir al fortalecimiento de las trayectorias educativas de las y los estudiantes, de todos los niveles
y modalidades, mediante propuestas de enseñanza y aprendizaje enriquecidas, que contemplen la
diversidad de intereses, promoviendo en las instituciones escolares el trabajo colaborativo, creativo y
participativo.
 Incentivar en los estudiantes distintas formas de interactuar con el conocimiento, fomentando el trabajo
colaborativo, la participación, la creatividad, la libertad de expresión y el respeto por las ideas del otro.

3. Líneas de acción
a) Feria de Ciencias

Las Ferias de Ciencias y Tecnología son espacios donde se comparte y construye colectivamente el
conocimiento generado en las aulas. Durante la realización de las Ferias, los alumnos presentan sus proyectos,
efectúan demostraciones experimentales, ofrecen explicaciones y exponen la metodología utilizada y las
conclusiones a las que arriban. Son encuentros pedagógicos donde se enseña y se aprende y donde la escuela se
pone en diálogo con el conjunto de la comunidad educativa.

b) Clubes de Ciencias

Los Clubes de Ciencias promueven fomentar la ciencia escolar desde un espacio educativo diferente.
Son ámbitos pensados para brindar nuevas instancias de aprendizaje, caracterizados por una diversidad de
actividades determinadas por las necesidades, preferencias e inquietudes de sus integrantes.

La reflexión y el diálogo son el camino para propiciar nuevos conocimientos que permitan transformar la
realidad en la que las y los estudiantes están inmersos.

4
DGCyE (2007). Marco General de Política Curricular Niveles y Modalidades del Sistema Educativo. Resolución Nº 3655/07
c) Robótica

Los retos que se presentan en el área de Robótica ponen a prueba distintos aspectos del conocimiento
de las y los estudiantes, favoreciendo el desarrollo de habilidades para identificar, prevenir y resolver
problemas: la toma de decisiones, el pensamiento computacional, el pensamiento reflexivo, el sentido de
anticipación, el trabajo en equipo y la creatividad.

d) Olimpiadas Nacionales

Las Olimpíadas propuestas a nivel nacional son difundidas e incentivadas en todas las regiones
educativas de la provincia de Buenos Aires. Para ello se articula con las Universidades organizadoras y las
entidades provinciales, los materiales e información necesaria para su participación. Estos espacios posibilitan al
estudiante mejorar sus habilidades cognitivas para dar respuesta a las diferentes situaciones planteadas por el
comité organizador.

e) Formación de Asesores y Evaluadores

El docente es un actor clave en el proceso de transformación educacional y como tal es el principal


motor de la implementación de las estrategias pedagógicas que permitan llevar adelante las acciones de las
Actividades Científicas y Tecnológicas Educativas (ACTE). La formación docente situada, responde a supuestos
que refieren de forma más amplia a los procesos de escolarización, está orientada a brindar oportunidades
formativas para los docentes, con el objetivo de enriquecer las trayectorias educativas de las y los estudiantes,
colocando el conocimiento como centro de la actividad escolar y haciendo uso de las líneas de acción
propuestas por el programa.

4. Perspectivas Didácticas
Las ACTE proponen para el trabajo en las aulas un enfoque que permite a las y los estudiantes
explorar, comentar, y construir conceptos significativos y relaciones en contextos que impliquen problemas
del mundo real y proyectos que les resulten de interés.

La centralidad está puesta en las y los estudiantes, en sus necesidades, sus intereses y sus ganas
de conocer y hacer. De este modo la generación de espacios y tiempos donde logren manifestar sus ideas,
su creatividad, su sensibilidad de manera libre y comprometida les permitirá desarrollarse en ámbitos de
libertad que potencien sus habilidades, y tiendan puentes hacia nuevos aprendizajes, entendiendo que en
el compartir con otros se establecen nexos emocionales que favorecen los aprendizajes.

Las temáticas seleccionadas deben ser significativas y con sentido para las y los estudiantes, con
actividades que pongan en juego sus saberes previos y les permitan iniciar un proceso de construcción de
nuevos saberes, donde puedan apropiarse de los conocimientos construidos en el proceso, y socializarlos
a partir de un discurso crítico, sostenido en los conocimientos, los valores y el significado que para cada
estudiante tiene el tema abordado.

Las propuestas, desarrolladas dentro de la institución, permiten la comprensión profunda de un


conocimiento así como el desarrollo de ciertas capacidades relacionadas con su modo de hacer, es decir:
el pensamiento crítico y autónomo; la formulación de preguntas; la interpretación de evidencias; la
construcción de modelos explicativos; la argumentación, el debate, y el análisis del estado de la situación,
como instrumentos para la búsqueda de consensos para interactuar con la realidad y tomar decisiones. Así,
las ciencias y la tecnología son un referente para la construcción no sólo de saberes escolares sino
también de la ciudadanía.

a) Ferias de Ciencias: Indagación Escolar

La indagación escolar es la metodología utilizada para la construcción de proyectos de investigación para


Ferias de Ciencias. Este método resulta propicio para la enseñanza de las ciencias, tanto naturales como
sociales, así como para cualquier contenido y nivel educativo.

La indagación escolar es una adaptación del método científico para el aula, donde las y los estudiantes
construyen su propio conocimiento a partir de sus saberes previos. El aprendizaje basado en la indagación
escolar se organiza en torno a un ciclo de cinco fases principales 5:

Orientación: en esta primera fase nace la curiosidad respecto del tema a investigar, que es
seleccionado por las y los estudiantes según sus intereses, con la participación del docente asesor. Se
identifican las variables involucradas y se define el problema a investigar.

Conceptualización: se definen las preguntas de investigación, el enfoque con el que se va a trabajar y


las hipótesis a probar, si las hubiera.

Investigación: en esta fase se planea y se ejecuta el proceso de recogida y análisis de datos, se


construyen modelos hipotéticos, se realizan experiencias teniendo en cuenta diferentes variables,
todo con la finalidad de dar solución a las preguntas planteadas.

Conclusiones: en esta fase se extraen conclusiones a partir de la información obtenida y se comparan


los resultados del análisis con la hipótesis planteada en un inicio.

Discusión: se presentan los resultados del proceso y éstos se comunican a otros. También se
reflexiona sobre las fases del ciclo, lo que puede llevar a la creación de nuevas preguntas de
investigación.

A lo largo de todo el proceso el docente actúa como asesor, acompañando y orientando en cada etapa
del trabajo. Su participación, a partir de buenas preguntas, fomenta la curiosidad y la investigación en las y los
estudiantes, respeta sus ritmos y formas de trabajo y permite que comprendan de manera más profunda los
temas que se abordan en la investigación.

Este método de indagación escolar tiene varios puntos en común con el enfoque constructivista de la
enseñanza, entre otras razones porque las y los estudiantes:

 Buscan la resolución de un problema


 Asumen como propia la situación convirtiéndose en protagonistas de la investigación
 Se enriquecen a partir del trabajo con otros
 Aprenden del error
 Muestran y comparten sus resultados, argumentando a partir de los saberes adquiridos

5
Pedaste [et al]., 2015; Harlen, 2013, Hsu, 2015
b) Clubes de Ciencias: Investigación - Acción

En términos de enseñanza y de aprendizaje, se busca desarrollar el pensamiento práctico, haciendo uso de


la reflexión y el diálogo para transformar las primeras ideas, comprender el entorno y ampliar la mirada sobre la
realidad. Los clubes de ciencias hacen centro en:

La creatividad: que involucra la intuición, la pasión, el entusiasmo, la cognición y las emociones,


elementos centrales en el proceso de conocer el mundo. El desarrollo de la creatividad aporta
elementos para pensar de una manera flexible, crítica y tolerante, y elementos para comunicar lo
que se piensa, mediante diferentes lenguajes: oral, escrito, lógico, digital, lúdico, gestual, social,
corporal, artístico, etc.

La comprensión: las y los estudiantes comprenderán mejor las ideas que intentan construir cuando
puedan realizar una variedad de actividades con el conocimiento comprendido. Si esto sucede, el
aprendizaje podrá ser aplicado en otras situaciones percibiendo similitudes y diferencias. Utilizar más
tiempo para el aprendizaje, diversas maneras de acceso y tratamiento de la información,
oportunidades de intercambio con pares y expertos, y espacios para la expresión de sus ideas, con
múltiples recursos, posibilitará el enriquecimiento de las trayectorias educativas de las y los
estudiantes.

El aprendizaje significativo crítico: que permitirá que los nuevos conceptos formen parte de la cultura
de las y los estudiantes y al mismo tiempo puedan posicionarse como observadores, pudiendo
manejar críticamente la información. Aprender de forma crítica es aprender un nuevo lenguaje como
una nueva forma de percibir y transformar el entorno.

La intervención docente: Una de las características destacables de los Clubes de Ciencias es la


discusión entre sus miembros. Escuchar y eventualmente aceptar una amplia variedad de opiniones
se transforma en un auténtico desafío para las y los participantes de los Clubes, tanto de carácter
cognitivo como cultural. Para el docente también representa cierto desafío, ya que debe procurar
que esa discusión se realice efectivamente y alcance un nivel aceptable de intercambio de opiniones,
con el involucramiento de cada uno de las y los estudiantes que participan.

c) Robótica: Investigación Escolar Aplicada

El trabajo en el aula con robótica educativa se inicia con el planteo por parte del profesor de un reto para
que las y los estudiantes lo resuelvan utilizando materiales didácticos como partes mecánicas, componentes
electrónicos y piezas de sujeción, que apoyados con herramientas informáticas (comprende la habilidad para
darle forma y contenido a un diseño y para crear y desarrollar la programación necesaria que permita resolver el
problema propuesto), permite generar prototipos programables para que cumplan con tareas que resuelvan la
problemática planteada en el reto. El proceso de concepción, diseño, armado y puesta en marcha del prototipo
enriquece el proceso de aprendizaje de las y los estudiantes.

Cuando se aportan soluciones válidas y probadas, se fortalece el liderazgo de las y los estudiantes, ya que
van adquiriendo confianza en su capacidad para resolver retos cada vez más complejos.

Estos retos que se plantean incluyen conceptos físicos, matemáticos y tecnológicos y también aplicaciones
para la vida en sociedad. De esta forma se trabajan, en forma práctica, conceptos que han estudiado a lo largo
de la trayectoria escolar en diversas materias. Esto motiva a las y los estudiantes a profundizar en el aprendizaje
de dichas materias, ya que pueden experimentar las aplicaciones prácticas de lo que estudian de forma teórica.

El trabajo con robótica permite desarrollar competencias como: habilidad para identificar, prevenir y
resolver problemas, toma de decisiones, pensamiento computacional, pensamiento reflexivo, sentido de
anticipación, creatividad, etc.

d) Olimpiadas Nacionales: Enfoque Académico

A partir de actividades académicas, centradas en consolidar e integrar los conocimientos y capacidades


construidas a lo largo de la trayectoria formativa, las y los estudiantes se preparan para la participación en
distintas Olimpiadas Nacionales.

Los Referentes Regionales del programa funcionan como nexos entre las universidades intervinientes y las
escuelas interesadas.

Entre las acciones que realizan podemos mencionar:

➔ La articulación entre la escuela y la universidad, que corresponda en cada caso, a través de espacios y
materiales bibliográficos que posibiliten a los docentes la actualización conceptual, metodológica y
bibliográfica para orientar a sus estudiantes.
➔ La creación de grupos donde los docentes puedan compartir entre ellos sus experiencias en el aula.
➔ La promoción del trabajo interdisciplinario entre los equipos que integran las Olimpiadas.

Participamos de ocho Olimpiadas Nacionales, organizadas por distintas universidades nacionales,


auspiciadas y financiadas por el Ministerio de Educación de la Nación.

e) Formación de asesores y evaluadores: Formación Docente Situada

La Formación Situada integra un conjunto articulado de acciones orientadas a la mejora de los saberes y
capacidades que se esperan de los docentes que participan del programa (asesores, orientadores, evaluadores),
procura generar condiciones para la indagación didáctica y la búsqueda de respuestas específicas a los
interrogantes que plantea la práctica docente en contexto, promueve el diseño y puesta en acción de
intervenciones didácticas oportunas orientadas a fortalecer las trayectorias escolares y mejorar los aprendizajes
de las y los estudiantes que participan del programa.

Para ello se implementan diversos dispositivos de formación, en distintas modalidades, que están a cargo de
los Referentes Regionales y toman características particulares de acuerdo al grupo de escuelas y docentes
destinatarios del dispositivo.
5. Plan de trabajo para las Actividades Científicas y Tecnológicas Educativas

MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE


Semanas Semanas Semanas Semanas Semanas Semanas Semanas Semanas Semanas

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Ferias - Instancia
Escolar

Ferias - Instancia del 6 al 17


Distrital

Ferias - Instancia del 4 al 15


Regional

Feria – Instancia del 1 al 10


Provincial

Feria – Instancia Última semana de Noviembre / primera semana de Diciembre


Nacional(1)

Clubes de Ciencias
(2)

Robótica(3)

Formación de
Asesores y
Evaluadores

Olimpiadas
Nacionales (4)

(1) No contamos aún con la Fecha de la feria Nacional. Las instancias anteriores deberán ajustarse a la fecha que el Programa Nacional proponga.
(2) No contamos aún con la fecha del Encuentro Nacional, de cuatro días de duración, del que participan clubes de la provincia.
(3) Coincidirán con las distintas instancias feriales.
(4) Cada Olimpiada presenta un cronograma de inicio y finalización propio.
ANEXO I - Feria de Ciencias
Las Ferias de Educación, Artes, Ciencias y Tecnología son espacios donde se comparte y construye
colectivamente el conocimiento generado en las aulas. Durante la realización de las Ferias, los alumnos
presentan sus proyectos, efectúan demostraciones experimentales, ofrecen explicaciones y exponen la
metodología utilizada y las conclusiones a las que arriban.

Son muestras públicas de proyectos de indagación, y de trabajos científicos y tecnológicos, con aportes
originales realizados por niños, jóvenes y adultos con la orientación de docentes y con el asesoramiento
científico y/o tecnológico de docentes, especialistas o investigadores, en las áreas de Ambiente Natural, Social y
Tecnológico, Arte, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Emprendedorismo, Ingeniería y Tecnología,
Matemática, Prácticas del Lenguaje, Educación Física, Robótica, en todos los niveles, modalidades y ámbitos del
sistema educativo provincial.

“Los estudiantes desarrollan mejor su comprensión conceptual y aprenden más acerca de la naturaleza
de las ciencias cuando participan en investigaciones, con tal que haya suficientes oportunidades y apoyos para la
reflexión”6

Las Ferias se constituyen en espacios de encuentro, reflexión e inclusión donde se produce un proceso
de intercambio de conocimiento y un aprendizaje curricular, social y productivo, a partir de las experiencias
donde el saber del otro es un complemento de los saberes propios. Dicho intercambio se produce con los
docentes evaluadores y también con el público en general, la comunidad educativa y los visitantes a la feria.

Las instancias de participación y aprendizaje por las que las y los estudiantes del sistema educativo
bonaerense atraviesan en Ferias de Ciencias y Tecnología son:

 Ferias Escolares: Son el primer eslabón de participación, expositores de un mismo establecimiento


muestran sus producciones.
 Ferias Distritales: Los proyectos seleccionados en el primer eslabón, acceden a mostrar y compartir
sus producciones en esta instancia distrital.
 Ferias Regionales: Participan de esta instancia los proyectos mejor valorados en la instancia anterior.
 Feria Provincial: Resulta ser el marco adecuado para que estudiantes y docentes, representantes de
toda la provincia, muestren los trabajos producidos en las aulas y compartan con otros sus
investigaciones.
 Feria Nacional: Participan de esta instancia los trabajos destacados en la instancia provincial, según la
cantidad de cupos otorgados por la Coordinación Nacional de Ferias de Ciencias y Tecnología.

Los proyectos presentados pueden ser de grupos áulicos, inter-aula, inter-año e inter-escolares lo cual permite
trabajar con saberes enriquecidos y de manera interdisciplinar como así también permite sostener el trabajo
colaborativo entre escuelas que, de acuerdo a las diferentes modalidades del sistema educativo puedan aportar
un valor agregado al trabajo del otro y con el otro.

Reglamento para la participación en Ferias de Educación, Artes, Ciencias y Tecnología:

6
Hodson, D., “In search of a meaningful Relationship: an exploration of some issues relating to integration in science and
science education”, en International Journal of science education, n° 14, 5, pp 541-566, 1992
Por la importancia de la ciencia y la tecnología tanto en el desarrollo de un país como en la formación; la
cantidad de estudiantes, docentes y evaluadores involucrados y el número de proyectos presentados en cada
una de las instancias; así como la inversión que este tipo de actividad requiere, resulta necesario establecer un
marco normativo general para la puesta en marcha de las Ferias de Educación, Artes, Ciencias y Tecnología.

a) Normas generales
Art. 1- Podrán participar, expositores de establecimientos educativos de todos los niveles y modalidades de todo
el sistema educativo bonaerense. Asimismo, miembros de Clubes de Ciencias, pertenecientes a dichos
establecimientos. Teniendo en cuenta el nivel, la modalidad y el área que se detallan en los artículos siguientes:

Art. 2- Niveles:

Inicial (1ª, 2ª y 3ª sección)

Primaria 1 (1º, 2º y 3er año)

Primaria 2 (4º, 5º y 6º año)

Secundaria 1 (1º, 2º y 3º año)

Secundaria 2 (4º, 5º y 6º año de ES y 7° año de EST / ESTA)

Superior - Formación Docente

Superior - Tecnicaturas

Art. 3- Modalidades:

Educación Común

Educación Física

Educación Artística

Educación Intercultural

Educación Ambiental

Educación Técnico Profesional (Escuelas Secundarias de Educación Técnica y de Educación Agraria)

Educación Especial

Educación Permanente de Jóvenes, Adultos, Adultos mayores y Formación Profesional.

Psicología Comunitaria y Pedagogía Social.

Art. 4- Ámbitos:
Rurales, Continentales y de islas

Urbanos

De contextos de Encierro

Virtuales

Domiciliaria y Hospitalaria

Art. 5- Áreas: Los trabajos, centrados en distintas áreas, deberán ser formulados a partir de temas vinculados a
los Diseños Curriculares del Nivel correspondiente, según la siguiente distribución:

Nivel Inicial:

Indagación del Ambiente Natural, Social y Tecnológico

Artes Visuales

Nivel Primaria:

Ciencias Naturales

Ciencias Sociales

Educación Física

Educación Tecnológica

Derecho y Ciudadanía (incluyendo Educación Sexual Integral y temas vinculados a Educación y Memoria,
y Educación Vial)

Prácticas del Lenguaje

Matemática

Robótica

Arte

Nivel Secundaria:

Ciencias Naturales

Ciencias Sociales

Educación Física

Ingeniería y Tecnología - Categoría A (Trabajos áulicos)


Ingeniería y Tecnología - Categoría B (Trabajos institucionales)

Emprendedorismo (Sólo para el Nivel Secundaria 2)

Derecho y Ciudadanía (incluyendo Educación Sexual Integral y temas vinculados a Educación y Memoria, y Educación Vial)

Prácticas del Lenguaje

Matemática

Programación y Robótica

Arte

Nivel Superior:

Enseñanza en el Nivel Inicial (Sólo para el Nivel Superior - Formación Docente)

Enseñanza en el Nivel Primario (Sólo para el Nivel Superior - Formación Docente)

Enseñanza en el Nivel Secundario (Sólo para el Nivel Superior - Formación Docente)

Enseñanza en el Nivel Superior (Sólo para el Nivel Superior - Formación Docente)

Enseñanza en las diferentes Modalidades Educativas (Sólo para el Nivel Superior - Formación Docente)

Campos temáticos propios de Tecnicaturas y Formación Profesional (Sólo para el Nivel Superior -
Tecnicaturas)

Art. 6- Los expositores serán de un mismo grupo áulico, de grupos áulicos diferentes, de una misma escuela o
interinstitucionales. Los proyectos de los grupos interáulicos e interinstitucionales podrán acceder hasta la
instancia provincial.

Art. 7- Los participantes estarán orientados por uno o varios docentes, profesionales, técnicos o personas
idóneas en el tema.

Art. 8- Las instancias de participación serán las siguientes: a) ESCOLAR (participan expositores de un mismo
establecimiento); b) DISTRITAL (participan expositores de un mismo distrito); c) REGIONAL (participan
expositores de varias localidades de la misma región educativa); d) PROVINCIAL (participan expositores de
todas las regiones educativas); e) NACIONAL (participan expositores de todas las provincias).

Art. 9- En las ferias provinciales, nacionales e internacionales, sólo podrán participar los trabajos seleccionados
en la instancia anterior. La Comisión de Evaluación de la Feria Regional decidirá qué trabajos participarán en la
instancia Provincial, teniendo en cuenta el resultado de la evaluación, los criterios de participación establecidos
para la instancia Regional, y las pautas prefijadas por la Coordinación Jurisdiccional de Ferias de Educación,
Artes, Ciencias y Tecnología. Del mismo modo, la Comisión de Evaluación de la Feria Provincial decidirá qué
trabajos participarán en la instancia Nacional, teniendo en cuenta el resultado obtenido en el consenso, los
criterios de participación establecidos para la instancia provincial, y los cupos prefijados por la Coordinación del
Programa Nacional de Ferias de Ciencias y Tecnología.
Art. 10- La Ferias Distritales se realizarán con anticipación a las Ferias Regionales. Las Ferias Regionales deben
realizarse con una anticipación de al menos veinte (20) días respecto de la Feria Provincial.

Art. 11- Promocionan a la Feria Provincial los trabajos que cumplan con las condiciones que la Comisión
Evaluadora Regional, y los Coordinadores Jurisdiccionales, hayan establecido en el Acta de Inicio de la Feria
Regional, considerando la diversidad de trabajos inscriptos en la Feria, los principios del Marco Normativo, y
representatividad de todos los distritos, y de todos los niveles, modalidades y áreas.

Art. 12- Una vez finalizada la Feria Regional, el Referente ACTE deberá enviar dentro de los dos días hábiles, las
Actas de Inicio y de Cierre, debidamente certificadas y con carácter de declaración jurada a la Coordinación
Jurisdiccional.

Art. 13- La inscripción a la Feria Provincial deberá realizarla el Referente ACTE ante la Comisión Organizadora,
según los criterios establecidos por ésta. El período de inscripción a la Feria Provincial será durante los cinco días
hábiles después de finalizada la Feria Regional. Al momento de inscripción en línea, se deberá adjuntar una
copia digitalizada del informe, la carpeta de campo y un video de presentación del trabajo que se inscribe.

Art. 14- La inscripción reviste el carácter de declaración jurada e implica la aceptación del presente Reglamento.

Art. 15- El Referente ACTE deberá arbitrar los medios necesarios para que los proyectos seleccionados para la
instancia Regional sean recepcionados por la Comisión Organizadora en modo, tiempo y forma. Los informes
de los proyectos inscriptos serán remitidos en formato digital, junto a una copia digitalizada de la carpeta de
campo y a un video de presentación realizado por los expositores, según las indicaciones establecidas por el
Referente ACTE.

Art. 16- Cada región tendrá asignados 7 cupos para trabajos regulares, 1 cupo para Educación Inicial y 1 cupo
para Educación Superior, es decir que participará con un total de 9 trabajos en la instancia provincial. Con dichos
cupos se deberá garantizar la pluralidad de niveles y áreas en la instancia Provincial, como así también prever la
participación de todos los distritos de la región.

A las regiones educativas que posean más de 5 distritos se les asignarán cupos para garantizar la
representatividad de todos los distritos de la Región en la Instancia Provincial.

De este modo, se propone la siguiente distribución de Cupos:

Región Cupos Cupos Nivel Cupos Cupos Nivel Total de


Regulares Inicial Adicionales Superior Cupos por
Región

1 7 1 1 1 10

2 7 1 -- 1 9

3 7 1 -- 1 9

4 7 1 -- 1 9

5 7 1 -- 1 9
6 7 1 -- 1 9

7 7 1 -- 1 9

8 7 1 -- 1 9

9 7 1 -- 1 9

10 7 1 4 1 13

11 7 1 -- 1 9

12 7 1 1 1 10

13 7 1 2 1 11

14 7 1 3 1 12

15 7 1 2 1 11

16 7 1 2 1 11

17 7 1 1 1 10

18 7 1 6 1 15

19 7 1 -- 1 9

20 7 1 -- 1 9

21 7 1 1 1 10

22 7 1 -- 1 9

23 7 1 3 1 12

24 7 1 1 1 10

25 7 1 -- 1 9

Totales 175 25 26 25 251

Con la intención de ampliar la representatividad de todas las modalidades en la Instancia Provincial, la


Coordinación Jurisdiccional dispondrá de cupos que se asignarán según el requerimiento regional, según la
siguiente distribución: Contextos de Encierro: 8 cupos; Educación Intercultural: 8 cupos; Escuelas Domiciliarias y
Hospitalarias: 2 cupos; y Escuelas de Educación Agraria: 14 cupos.

Art. 17- La Comisión Organizadora de la Feria Provincial se hace responsable del alojamiento y comida de dos (2)
expositores y de un (1) asesor por cada trabajo inscripto.
En el caso de la modalidad de Educación Especial se contempla la participación de cuatro (4) expositores y dos
(2) asesores.

Del Nivel inicial asistirá a la instancia Provincial un/a docente expositor/a.

b) Montaje

Art. 18- Cada trabajo se presentará en un stand (Apartado IV).

Se contará con un auditorio para la exposición de los trabajos de Nivel Superior - Docente, y para aquellos
trabajos de Arte que quieran ampliar su muestra. Para el Nivel Superior - Docente se contará con una galería
para la exhibición de Posters. Las características y dimensiones del poster están especificadas en el Apartado V.

Art. 19- Está prohibida toda actividad que pueda provocar incendios, pánico, accidentes o que pongan en peligro
a las personas y/o a las instalaciones. También está prohibido el uso de productos con marcas comerciales,
nombres de instituciones y fotografías de personas no autorizadas debidamente.

Art. 20- En la instancia Provincial, los stands deberán estar preparados el día y a la hora indicados en el
programa oficial.

c) Exhibición

Art. 21- Los trabajos deberán ser expuestos exclusivamente por cualquiera de los 2 integrantes inscriptos del
grupo, o 4 cuando se trate de la modalidad de Educación Especial. En caso de que los integrantes inscriptos del
grupo no puedan asistir por razones justificadas (enfermedad, no autorización de los padres, etc.), podrán ser
reemplazados por otro(s) integrante(s) del grupo áulico. Estos dos o cuatro alumnos cambiarán o rotarán a lo
largo de las diferentes instancias de Feria, generando mayor participación del equipo autor. Para el Nivel Inicial
la exposición estará a cargo del docente.

Art. 22- Se debe disponer en el stand de la Carpeta de Campo (Apartado I), del Informe (Apartado II), y del Diario
del Docente (Apartado III). Cada uno de los documentos antes mencionados tendrán además de su versión
impresa, una versión digital que posibilite acelerar el intercambio con la Comisión de Evaluación. Se entiende
que la carpeta de campo es el registro diario de la investigación donde quedarán reflejadas las observaciones de
las y los estudiantes, de los asesores docentes y/o asesores científicos si los hubiera. El Diario del Docente
evidencia las intervenciones pedagógicas realizadas durante el desarrollo del proyecto.

Art. 23- Los expositores deberán respetar el horario del Programa Oficial. Para la instancia provincial, se
establece un mínimo de 2 horas y un máximo de 3 horas como tiempo continuo de exposición.

Art. 24- Los expositores deberán permanecer en el Stand durante el horario de exposición. La Comisión
Organizadora y la Comisión de Evaluación resolverán los problemas que puedan presentarse por causa de fuerza
mayor.

Art. 25- Durante el desarrollo de las Ferias de Educación, Artes, Ciencias y Tecnología, en cualquiera de sus
instancias, se aplicarán los Acuerdos de Convivencia Escolares, según la Resolución N° 1709/09 y según la
Comunicación Conjunta N 1/2012 “Guía de Orientación para la Intervención en Situaciones Conflictivas en el
Escenario Escolar”

d) Valoración de los Proyectos


La Selección de Evaluadores:

Los Evaluadores de los proyectos presentados en las distintas instancias feriales serán seleccionados y
designados para la tarea específica por los equipos de trabajo correspondientes.

Los asesores docentes y científicos de los proyectos presentados no podrán ser seleccionados como
Evaluadores, en la misma instancia en que hayan asumido los roles mencionados.

Para la selección de Evaluadores será requisito contar con experiencia en el rol y haber realizado alguna
capacitación específica.

Art. 26- Los evaluadores se constituirán el primer día de la Feria según el cronograma propuesto, labrándose el
acta respectiva con la firma de todos los presentes. En esta reunión:

 Se presentará la distribución del trabajo de valoración para cada área, nivel y modalidad.
 Se distribuirá el material informativo y se explicarán las normas de valoración. Las fichas de valoración
serán entregadas cuando la Comisión de Evaluación lo disponga.
 Se dará por habilitada una sala para la lectura de los Informes con la conectividad necesaria para el
trabajo de valoración.

Art. 27- Para la valoración se distribuirán tres planillas que deben ser completadas por los evaluadores durante
el proceso. La Planilla A, de indicadores, Planilla B, de informe cualitativo y Planilla C, de informe cuantitativo.
Cada proyecto valorado recibirá exclusivamente a modo de devolución por parte de los evaluadores la Planilla B
de informe cualitativo.

Art 28- Cada Trabajo será valorado por no menos de dos evaluadores, quienes utilizarán las Planillas destinadas
a tal efecto. Cada equipo de evaluadores debe garantizar una instancia de diálogo e intercambio de criterios
antes, durante y al final del proceso de valoración, conducente a un trabajo que integre y armonice sus puntos
de vista.

Para el Nivel Superior, la valoración incluirá la presentación académica del proyecto realizada en el Auditorio.

La selección de trabajos destacados será el resultado del consenso entre los evaluadores.

Art. 29- El Proceso de Valoración de los Proyectos consta de las siguientes etapas:

1. Lectura del Informe.

2. Encuentros e interacción con los expositores en el stand.

3. Realización de acuerdos en instancia de Consenso para determinar la mirada sobre la valoración de los
trabajos.

4. Cumplimentación y entrega de Planillas A, B y C a la Comisión de Evaluación.

5. Devolución a los expositores y docente asesor de los resultados del proceso.

Art. 30- El fallo de los Evaluadores no podrá ser apelado.


Art. 31- La Feria Provincial otorgará premios por Nivel y Área. Se entregarán menciones a los trabajos
destacados por área, nivel, ámbito y modalidad.

Art. 32- La Feria Provincial otorgará un reconocimiento a todos los trabajos por haber alcanzado la instancia
Jurisdiccional.

Art. 33- Mientras dure la emergencia sanitaria, producto de la pandemia de COVID 19, la participación en Ferias
respetará los protocolos y lineamientos centrales de prevención dictados por la provincia de Buenos Aires.

La modalidad de las Ferias de Educación, Artes, Ciencias y Tecnología podrá ajustarse a los siguientes formatos:

Presencial: Todas las instancias feriales podrán ser de formato presencial, en acuerdo con las Jefaturas de
Inspección y los Municipios, ajustando los protocolos sanitarios de acuerdo a las necesidades de cada distrito.

Virtual: Todas las instancias feriales podrán ser de formato virtual. Las y los estudiantes y los docentes tendrán
la oportunidad de utilizar recursos tecnológicos para el desarrollo de la investigación, la elaboración del informe,
la carpeta de campo, el diario del docente y la muestra del trabajo realizado. Las nuevas formas de
comunicación ofrecen entornos que posibilitan conectarse, compartir y trabajar colaborativamente para
desarrollar cada instancia de feria.

Dual: Este formato permite avanzar en la primera parte del año en forma virtual (instancia escolar y distrital si
fuese necesario) para luego llevar adelante, si la situación sanitaria lo permite, las instancias regional y
provincial de manera presencial.

Los referentes regionales podrán gestionar territorialmente los recursos materiales y técnicos necesarios, y
realizar los acuerdos entre la Jefatura de Inspección, las Instituciones y los Municipios para permitir la
concreción de las Ferias en cualquiera de sus modalidades.
APARTADO I La Carpeta de Campo

Junto con el Informe y el Diario del Docente conforman los


documentos técnicos del trabajo que se expone.

La Carpeta de Campo es el registro diario de la indagación escolar.


En la misma quedarán registradas las observaciones de los asesores docentes
y asesores científicos (si los hubiera) tal y como fueron tomadas por los
estudiantes, de manera manuscrita y/o digital.

Es la “memoria del trabajo”, donde quedará constancia de todo lo


acontecido durante el proceso de investigación.

Muestra la evolución de la investigación, relata sus aspectos y etapas


más importantes señalando las conclusiones que van surgiendo, errores, aciertos, etc. La carpeta de campo es
un registro donde los investigadores vuelcan paso a paso el desarrollo de su experiencia. Debe reflejar fielmente
las observaciones y los análisis realizados.

Para su presentación es necesario que se indiquen las fechas en que se van haciendo los registros. Su
contenido consta del registro diario del grupo de investigación y por ello utiliza diferentes técnicas de registro:
anotaciones, cálculos, gráficos, imágenes, fotos, esquemas, datos de fuentes, recolección de datos, anotaciones
de los resultados que se van obteniendo del proceso, etc… que pueden ser presentados en formato impreso y/o
digital.

La carpeta de campo, como documento habitual de la indagación científica, demuestra los distintos
pasos que se han ido dando y por lo tanto refleja el trabajo de las y los estudiantes a lo largo del desarrollo de
cada fase de la propuesta de investigación.
APARTADO II El Informe

Junto con la Carpeta de Campo y el Diario del Docente conforman los


documentos técnicos del trabajo que se expone.

El Informe debe redactarse de modo impersonal, desde el punto de


vista del alumno indagador, se presenta en hoja tamaño A4 simple faz,
interlineado 1.5, en letra Arial 11. Las páginas deben estar numeradas. Su
extensión no puede exceder las 5000 palabras. Se deben tener en cuenta las
siguientes normas:

a- En la carátula debe figurar:

➔ Feria Provincial/Regional/Distrital (según corresponda) de Educación, Artes, Ciencias y Tecnología.


➔ Título: Nombre del trabajo
➔ Alumnos Expositores: apellido y nombres, curso, documento Otros Integrantes.
➔ Nivel, Modalidad, Ámbito y Área:
➔ Asesor: apellido y nombres, documento.
➔ Asesor Científico (si lo hubiera): apellido y nombres, documento.
➔ Institución Educativa o Club de Ciencia: nombre y dirección; localidad y provincia.
➔ CUE de la Institución
➔ Año

b- El interior debe contener:

➔ Fecha (de inscripción del trabajo en la feria)


➔ Título: Debe ser claro, breve, atractivo e informar acerca del objetivo fundamental de la investigación
escolar.
➔ Índice: Contiene la numeración ordenada de los contenidos del trabajo.
➔ Resumen: Describe en forma sintética todos los pasos de la investigación. El resumen sirve para dar al
lector una idea clara y completa sobre el trabajo. Su extensión no debe exceder las 250 palabras.
➔ Introducción: En ella se exponen los antecedentes, marco teórico o referencial y razones que motivaron
el trabajo, situación problemática, o precisión del problema, los objetivos e hipótesis (si hubiere). Debe
reflejar la vinculación del proyecto presentado a los contenidos curriculares jurisdiccionales.
➔ Materiales y Métodos: Indica los materiales y el tipo de abordaje metodológico utilizado
Experimental/No Experimental (con abordaje cuantitativo, cualitativo o Triangulación). Da cuenta de las
decisiones de selección asumidas (población/muestra/estrategia de muestreo o selección de casos).
Describe las decisiones asociadas a la recolección de datos (uso de fuentes primarias y/o secundarias;
tipos de instrumentos para la recolección de información; tipo de experiencia y procedimientos
utilizados, si los hubiera). Explicita la estrategia de análisis y las técnicas y/o procedimientos analíticos
utilizados. En los proyectos tecnológicos da cuenta del tipo de planificación y ejecución de la propuesta.
➔ Resultados obtenidos: Para las instancias de investigación deben presentarse los resultados producidos
y/o trabajados en tablas, gráficos, figuras y/o mapas conceptuales que expresen lo obtenido
producto de la investigación llevada a cabo y según corresponda a la naturaleza del estudio.
➔ Producto tecnológico: La presentación de productos/objetos tecnológicos requieren de un detalle de su
funcionamiento.
➔ Discusión de los resultados: Presenta el debate e interpretación de los resultados obtenidos del proceso
de investigación escolar en función de los objetivos planteados, estableciendo además relaciones con
resultados de investigaciones similares y/o anteriores.
➔ Conclusiones: Muestran las respuestas a los objetivos y/o preguntas de investigación. Dan cuenta del
balance general del trabajo, las perspectivas para profundizar el estudio o iniciar nuevas investigaciones
a partir de los resultados, y de preguntas que surgen de la investigación. Deben redactarse en forma
sencilla, exhibiendo concordancia con los objetivos y/o preguntas de investigación (o hipótesis, si las
hubiera).
➔ Bibliografía: Explicita las referencias bibliográficas de los textos trabajados, utilizando un sistema
estándar de referenciación y notas (por ejemplo: Harvard System o normas APA) a lo largo de todo el
trabajo. Es importante dar todos los detalles de las fuentes que se mencionan en el trabajo para que el
lector pueda acceder a las mismas. En el cuerpo del texto hay que distinguir las citas textuales de las que
simplemente toman ideas de un trabajo o autor.
➔ Agradecimientos: Dan cuenta del reconocimiento del equipo de investigación a las personas que
hicieron sugerencias o les proporcionaron asesoría o ayuda, mencionando sus nombres y las
instituciones a las cuales pertenecen.
APARTADO III Diario del Docente

Junto con la carpeta de campo y el informe conforman los


documentos técnicos del trabajo que se expone.

El Diario del Docente es un documento escrito con formato de


narrativa personal docente, centrado en los procesos de enseñanza y de
aprendizaje. Debe rescatar cómo y qué se enseña, dado que el cómo y qué se
aprende queda reflejado en la Carpeta de Campo y el Informe.

Este documento reconoce el rol fundamental del docente en la


producción del conocimiento y en la generación de condiciones que hacen
posibles los aprendizajes en cada uno de los contextos específicos.

El diario del docente rescata saberes para la producción de nuevos discursos pedagógicos, porque
es un relato claro y no demasiado extenso, da cuenta del qué y cómo pasó, en él se narran historias escolares en
sentido pedagógico, y sobre todo porque focaliza el relato en la experiencia vivida como docente.

El diario del docente se entrega como Anexo del informe pero no será evaluado. Su extensión debe
tener un máximo de seis carillas. En la primera hoja debe figurar:

➔ El título de la Investigación realizada.


➔ El nombre del docente y de los alumnos investigadores.
➔ Año, nivel y establecimiento en el que se desarrolló el proyecto de investigación.
➔ Localidad.
APARTADO IV El Stand

Los expositores traerán todos los materiales, aparatos, instrumentos, equipos, fotografías y
gráficos, spot de iluminación, alargues, fichas adaptadoras, herramientas y útiles para el montaje del stand.

En Feria Escolar el Stand reglamentario no será requisito obligatorio. Dado el carácter expositivo no
selectivo de esta instancia, se recomienda el acercamiento progresivo a la utilización del stand, procurando el
uso de un espacio de exposición equivalente al definido por este reglamento. Se sugiere la utilización racional de
los espacios a partir de acuerdos institucionales. Es fundamental que los acuerdos se vinculen a la
necesidad de institucionalizar la Feria Escolar como medio de socialización los procesos y valorarla como un
espacio de aprendizaje. Todo acuerdo o avance logrado en tal sentido, deberá siempre respetar el principio de
igualdad de oportunidades.

Para las instancias regionales y distritales se utilizará el formato cuyas características se detallan a
continuación:

Tendrán las siguientes medidas:

➔ Panel posterior: 0,89 x 1,22 m


➔ Panel lateral: 0,70 x 1,22 m
➔ Panel frontal: 0,14 ± 0,01 x 1,22 m

Estarán realizados con materiales duraderos. La Comisión Organizadora asignará a cada Trabajo de
Investigación un lugar de medidas reglamentarias en el que se dispondrá de un plano de apoyo horizontal y
conexión eléctrica cercana. Los materiales de trabajo serán identificados y conservados para el embalado de los
equipos al finalizar la feria.

El espacio que ocupan los materiales que componen las exhibiciones, aparatos, instrumentos, etc.,
deberá limitarse a las medidas del stand.

Todos los stands deberán exhibir en su panel frontal, con letra legible, el nombre del Trabajo tal como
fue inscripto. La Comisión Organizadora proveerá de una tarjeta que identificará su nivel, área y número de
orden, escuela o club al que pertenecen y localidad.

Por acuerdos regionales y distritales se podrán convenir modificaciones a dichos formatos, en pos de
permitir la necesaria adaptación a las necesidades actuales de exhibición de proyectos. Dichas modificaciones
deberán ser acordadas e informadas correspondientemente con las autoridades del programa.
El Stand a utilizar en la Feria Provincial será provisto por la organización de la Feria.
APARTADO V El Póster

El póster no debe superar las medidas de 1 m de alto por 0,70 m de ancho.


Los títulos propuestos variarán de acuerdo al trabajo presentado, aunque se sugiere tener en cuenta las
partes propuestas por el reglamento para la realización del informe, adaptándolo a las características del nivel.
Los recursos gráficos son fundamentales en un póster, no es aconsejable realizarlos utilizando sólo
texto. Es importante encontrar un equilibrio entre el texto y las imágenes ya que los dos son elementos
indispensables para comunicar efectivamente desde lo visual.
Tipo y tamaño de letra:
• No deben utilizarse solamente letras en mayúscula. Cuando leemos, identificamos formas; si todas las
letras se parecen, cuesta más distinguirlas. Utilizar tipos de letra “sencillos”, por ejemplo Arial, Helvética,
Calibri, etc. y no más de dos tipos distintos en todo el póster.
• Debe cuidarse la justificación del texto. Hay que tener en cuenta que si se justifica el texto a ambos
lados pueden quedar grandes espacios en blanco entre palabras.
• No se aconseja utilizar el subrayado (las palabras subrayadas se ven peor desde lejos). Para resaltar o
remarcar el texto es mejor utilizar la cursiva o la negrita.
• Aunque a veces puede ser un toque "distintivo" conviene evitar la letra manuscrita.
• Conviene que las letras del texto y de los títulos respeten algunas proporciones, los tamaños a
continuación son sugeridos, si eligen que el tamaño de las letras del título sea mayor, el resto puede ser
también mayor.
• Título: tiene que poder leerse bien desde lejos (desde 1,5 m a 2 m de distancia). Una vez “preparado”,
hay que comprobar que realmente se ve bien. Sugerencias:
−−En negrita.
−−Tamaño: al menos 36 puntos.
−−Que guarde proporción con el resto del texto en el póster.
• Autores, filiación y encabezamientos de los apartados: de
tamaño menor que el título. Sugerencias:
−−En negrita.
−−Tamaño: 30 puntos (o más).
• Encabezamientos de niveles inferiores de los apartados: de
tamaño menor que los de los apartados. Sugerencias:
−−En negrita.
−−Tamaño: 24 puntos (o más).
• Texto: Sugerencias:
−−No utilizar la negrita.
−−Tamaño: 20 puntos (o más).
ANEXO II - Clubes de Ciencias
El Club de Ciencias es una propuesta que promueve fomentar la ciencia escolar desde un espacio
educativo diferente. Las y los estudiantes, agrupados de acuerdo a sus intereses, llevan a cabo proyectos
guiados por un docente asesor.

Un club se conforma con un número variable de estudiantes, asociados libremente, que se reúnen y se
organizan de acuerdo a coincidencias en gustos, aficiones, opiniones o deseos. Los integrantes (a menudo
llamados socios) trabajan en actividades de investigación, conviven realizando proyectos que atienden a
necesidades de la comunidad, toman compromiso con el entorno y se apropian del conocimiento a partir de sus
intereses. Se trata de un espacio donde no sólo se busca abordar conocimientos de las ciencias, de las
tecnologías, del arte, sino generar nuevas relaciones en base a una organización distinta que facilita la
realización de propuestas (proyectos, talleres, encuentros, etc.) de interés común orientados por docentes o
jóvenes estudiantes de niveles más avanzados que actúan como asesores. Propone un ámbito propicio para
dialogar, debatir y compartir las experiencias e inquietudes de sus miembros. Genera una oportunidad para la
concreción de aprendizajes que atienden a la diversidad y facilita el desarrollo del sentido de pertenencia e
identidad para con el trabajo en equipo. Más allá de las posibilidades e inquietudes institucionales que serán
particulares en cada caso, es conveniente que la creación de un Club de Ciencias se enfoque en favorecer la
participación e inclusión de todos, y en la realización de una planificación colaborativa.

En tal sentido es posible pensar que, para comenzar el camino, la escuela impulse una etapa de
motivación dirigida a docentes, estudiantes, familias, con el fin de:

➔ invitarlos a conformar el Club.


➔ contemplar los intereses de los posibles participantes y la conformación de los grupos,
➔ buscar el lugar de funcionamiento y los recursos necesarios para dar inicio a la propuesta.
➔ proponer y evaluar nombres para el club.

Concluida esta etapa, debe continuarse con el desarrollo anual de actividades, la que convenientemente,
puede iniciarse con la Planificación de Acciones y la calendarización. Así, un Club de Ciencias puede organizar
sus actividades a lo largo de un ciclo lectivo, comenzando por dos fechas clave: la de inicio y la de cierre,
insertando dentro de estos límites, acciones que muy bien podrían presentarse como una suerte de abanico de
posibilidades, en la reunión de inicio, e incluso en las acciones de promoción para la formación del Club.

Registro del Club de Ciencias

Uno de los aspectos fundamentales en la vida del Club de Ciencias es la vinculación e interacción con otros
clubes similares, y con los organismos que impulsan y acompañan la vida de los clubes. Se constituyen así redes
de clubes de la comunidad. La forma de generar y mantener esos vínculos es registrar el Club a nivel Nacional y
Provincial.

 En Nación: Red de Clubes de Ciencia. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.


Para registrar el Club de Ciencias a nivel Nacional hay que ingresar a
http://clubes.mincyt.gob.ar/registro.php
 En la Provincia de Buenos Aires: Programa de Actividades Científicas y Tecnológicas Educativas -
Clubes de Ciencias, registrando el Club de Ciencias en: https://forms.gle/1q8uEWKXzo6LKUHM7 Los
Clubes registrados en la Provincia de Buenos Aires conforman la Red de Clubes de Ciencias.

Acciones de la Red de Clubes de Ciencias:

La Red permite a los Clubes de Ciencias conectarse entre sí, con científicos y con tecnólogos,
permitiendo crear espacios de vinculación donde se analicen distintas estrategias para investigar, explorar,
debatir e intercambiar ideas. Las acciones que la Red lleva adelante son:

Encuentros: Son espacios de intercambios entre un grupo de Clubes de Ciencias con intereses en común. Los
encuentros permiten compartir experiencias, proyectar propuestas comunes, establecer y fortalecer vínculos
entre los participantes.

Charlas: Con la finalidad de vincular a los miembros del Club de Ciencias con especialistas y/o científicos, el
docente asesor generará oportunidades de Charlas y/o Conferencias referidas a temas de interés específicos. La
participación en estos espacios les permitirá a las y los estudiantes incorporar distintas prácticas educativas para
ir construyendo nuevos aprendizajes significativos.

Visitas educativas: Permiten a los miembros de los Clubes de Ciencias, con el acompañamiento del docente
asesor, conocer lugares de interés académico, científico o tecnológico como museos, laboratorios, centros
industriales, observatorios astronómicos, institutos de investigación, universidades, etc.

Campamentos: Son espacios que promueven una nueva forma de integrar el conocimiento a través de
actividades desarrolladas en contacto con la naturaleza, fortaleciendo las trayectorias educativas de las y los
estudiantes. Los campamentos se realizan con distinto alcance: a nivel local (distrital y/o regional) y a nivel
provincial (un campamento anual).

Mientras dure la emergencia sanitaria, producto de la pandemia de COVID 19, la realización de las
actividades de los Clubes de Ciencias respetará los protocolos y lineamientos centrales de prevención dictados
por la provincia de Buenos Aires. Todas las acciones llevadas adelante por la red de Clubes de Ciencias podrán
realizarse en la modalidad presencial, virtual o dual, según las posibilidades sanitarias locales.

Algunas experiencias en Clubes de Ciencias

A continuación, compartimos una serie de links a páginas de Clubes de Ciencia registrados en nuestra
provincia. En ellas podrá encontrar ejemplos de formas de funcionamiento y actividades de algunos clubes
provinciales:
➔ Club de Ciencias y Tecnología Ikarus. https://www.facebook.com/ClubIkarus
➔ Club de Ciencias de la Costa. https://www.facebook.com/pages/Club-de-Ciencias-del-Partido-de-La-
Costa/436484553098734
➔ Club de Ciencias Albert Einsteein https://www.facebook.com/clubalberteinstein?ref=ts&fref=ts
➔ Club de Ciencias EES 7 San Nicolás https://www.facebook.com/pages/Club-de-Ciencias-EES-7-San-Nicol
%C3%A1s/516402091757241?fref=ts

ANEXO III - Robótica


Esta propuesta permite poner a prueba distintas habilidades y aspectos del conocimiento de las y los
estudiantes favoreciendo el desarrollo de habilidades para identificar, prevenir y resolver problemas: la toma de
decisiones, el pensamiento computacional, el pensamiento reflexivo, el sentido de anticipación, el trabajo en
equipo y la creatividad.

La intención de la propuesta es desafiar a los participantes en el diseño de estrategias y poner a prueba


sus habilidades en el área robótica mediante desafíos que brinden posibilidades de intercambio de
conocimientos y experiencias, que propicien el trabajo colaborativo a partir del juego, posibilitando la resolución
de problemáticas de manera ingeniosa e innovadora y entendiendo el desafío como una situación lúdica de
intercambio de ideas en el que se puedan establecer lazos de amistad, tolerancia y respeto por el otro.

Se proponen los siguientes desafíos para el trabajo con robótica:

1-Pruebas de despejar el área (Reglas del desafío: Apartado I)

2-Pruebas de velocidad y control (Reglas del desafío: Apartado II)

3-Sumo robótico (Reglas del desafío: Apartado III)

La participación de cada equipo en los desafíos es con un único robot, de hasta 1,5 kg, que pueda ser
controlado de manera autómata (programado) y/o controlado según el desafío al que se presente:

 Despejar el área (autómata)


 Pruebas de velocidad y control (autómata)
 Sumo robótico (controlado)

El robot representante de cada equipo, deberá tener un nombre que lo identifique junto al número de
región a la que representa. Dicha identificación se mantendrá visible durante el desafío.

Definiciones y Terminologías:

Disciplina: Tipo de partida. Puede ser: pruebas de velocidad, despejar el área o sumo robótico.

Partida de a dos: Enfrentamiento entre 2 participantes concretos, transcurre desde que la anuncia el
juez hasta que se determina un ganador. Dependiendo de la disciplina los participantes pueden jugar al
mismo tiempo o por turnos. Puede tener pausas determinadas por el juez ante distintas contingencias.

Sets: En el caso del sumo la partida está dividida en 3 períodos con marcador independiente que se
denominan sets.

Características de los robots participantes:

1. Sus dimensiones deberán ser tales que quepan en un cubo de 20 cm x 20 cm x 20 cm.


2. Los robots no podrán presentar ningún tipo de arma ni elemento contundente.
3. El peso máximo de los robots es de 1,5 kg., incluyendo todas sus partes, al inicio de cada desafío se
realizará el pesaje correspondiente. La tolerancia de peso es de un 10% mayor al peso límite
planteado.
4. Si se quiere proteger al robot de averías durante el combate, se puede usar una carcasa de
gomaespuma que no supere el peso y volumen del robot y que, sobre todo, no contenga ningún
añadido punzante que pueda dañar a otros participantes.
5. El robot deberá tener identificado frente y detrás en forma inequívoca.
6. Los únicos elementos permitidos para realizar la parte motriz del robot serán motores eléctricos y
alimentación por baterías.
7. Los robots se habrán de diseñar de forma que pasen 5 segundos desde que se accione el
mecanismo para activarlos hasta que se comiencen a mover, este intervalo se denomina “Tiempo
de Seguridad”.
8. Los robots deberán estar diseñados de tal manera que realicen un sonido o indicación visual por 2
segundos que señale que están listos para su funcionamiento. Esta indicación deberá realizarse
luego del tiempo de seguridad.
9. Está totalmente prohibido que el robot desprenda algunas de sus partes de manera voluntaria o
despliegue otro robot al inicio de la partida.

Integrantes del Equipo Evaluador:

El equipo evaluador estará constituido por: 2 (dos) Jueces, 2 (dos) penalizadores, 1 (uno) controlador de
pesajes, 1 (uno) cronometrista y 1 (uno) relator.

Zonas de los desafíos:

Zona del desafío: Es la zona donde se presentará al robot y se harán presentes los evaluadores y el
participante. En este lugar se dará el puntaje respectivo al robot. Los participantes ingresarán a la
misma sólo en el momento de posicionar el robot y activarlo.

Zona técnica: Es la zona de preparación previa a la participación, allí estarán los equipos que pronto
van a participar; esta zona sólo estará habilitada durante la competencia. Existirá en este lugar mesa,
balanza y tomacorrientes.

Zona de preparación: Es la zona de preparación que se ubicará en salones y laboratorios. Existirán en


esta zona, pistas de prueba, balanzas, mesas, sillas, tomacorrientes y fuentes.
Pruebas de despejar el área - Apartado I
Reglas del desafío

1. En cada partida compiten dos robots, cada uno dentro de su propia área de trabajo, blanca, cuadrada
de 1,5 m de lado delimitada por un borde externo negro de 10 cm de ancho. Este borde no se
considera área de trabajo.
2. Las esquinas del cuadrado serán redondeadas (ver gráfico en Área de Trabajo).
3. La dinámica de este desafío consiste en dos áreas de trabajo donde dos robots por partida en forma
autómata deberán desarrollar una tarea que consiste en sacar de su propia área de trabajo la mayor
cantidad de objetos en el menor tiempo posible.
4. Dentro de cada área de trabajo (área blanca) habrá 10 cubos de diferentes tamaños y colores que
oscilarán entre 5 cm de lado (mínimo 5x5x5 cm) y 10 cm de lado (máximo 10x10x10 cm), construidos
con telgopor. Despejar el área de estos cubos asignará distintos puntajes a los equipos intervinientes.
Características de cubos y puntajes:
a. Cubos de 10 x 10 x 10 cm, de color rojo, cantidad 2 (dos), puntaje que otorga: 10 puntos.
b. Cubos de de 8 x 8 x 8 cm, de color azul, cantidad 3 (tres), puntaje que otorga: 25 puntos.
c. Cubos de 7 x 7 x 7 cm, de color verde, cantidad 2 (dos), puntaje que otorga: 50 puntos.
d. Cubos de 5 x 5 x 5 cm, color amarillo, cantidad 3 (tres), puntaje que otorga: 100 puntos.
5. El objetivo es sacar fuera del área de trabajo la mayor cantidad de cubos o los cubos de mayor puntaje
en el menor tiempo posible.
6. Se asignan tres minutos por partida, tiempo en el cual ambos robots deberán quitar los cubos de la
zona de trabajo; al finalizar los tres minutos se detendrá el robot y se contabilizará el puntaje
obtenido, contando los puntajes de los cubos que quedaron fuera del área de trabajo. Se considera
que un cubo está fuera de la zona de trabajo si éste se encuentra completamente fuera de ella. (No
debe tocar el área blanca)
7. Si ambos robots logran quitar todos los cubos del área, será tenido en cuenta el tiempo en que
terminaron la tarea, ganando el que la haya realizado en el menor tiempo.
8. Se considera que el robot está fuera del área de trabajo cuando no tiene ningún punto de contacto con
este área.
9. Si el robot se saliese completamente del área de trabajo se asignará una penalización cada vez que
salga. Cada penalización cometida resta 15 puntos.
10. El tiempo no será detenido cuando el robot salga del área de trabajo, el juez habilitará al controlador a
levantar el robot y lo volverá a colocar en una de las esquinas llamada zona de reingreso que estará
previamente señalada en el exterior de la zona de trabajo.
11. Los equipos podrán utilizar sólo un robot, si el robot deja de funcionar durante la tarea no podrá ser
reemplazado por otro robot; se dará el tiempo correspondiente para las reparaciones y si no se lograra
hacer funcionar el robot dentro de los límites de tiempo establecidos (un minuto), se computará el
puntaje obtenido hasta el momento de la falla. Se dará por terminada la prueba si el robot no puede
ser reparado.
12. El tiempo de reparaciones se asignará una sola vez en el desafío, si el robot volviera a presentar una
falla, está en decisión del equipo seguir con la falla o retirarse de la prueba, dando lugar a que se
contabilice el puntaje obtenido.
13. Ninguno de los operadores o integrantes del equipo estarán facultados para manipular los robots
dentro del área de trabajo. Una vez colocados en la posición inicial no podrán ser manipulados por los
equipos hasta finalizar la competencia o si el robot sale del cuadrado. Dentro del cuadrado sólo el juez
podrá manipularlos cuando lo crea conveniente y esto no afecte ni beneficie a ningún equipo.
14. Sólo con la autorización del juez se podrá manipular el robot para reposicionarlo.
15. La decisión del juez será inapelable.
16. Si el robot se traba en línea exterior y se mantiene en esa situación por más de diez segundos, se
procederá sin detención de tiempo y se asignará una penalización y retiro de 15 puntos cada vez que
esto ocurra.
17. El equipo evaluador se reserva el derecho de posicionar los cubos de la manera que lo crea
conveniente, esta configuración será la misma para todos los participantes de cada rueda.
18. De presentarse alguna situación imprevista, los jueces podrán reunirse para tomar las decisiones
correspondientes al caso. Esta decisión será inapelable.
19. Se declarará perdido el desafío si el equipo con el robot no se presentase a tiempo.

El Área de Trabajo:

Puntaje:

Se sumarán los puntos de los cubos sacados del área de trabajo.


Se cobrará penalización por salirse del área de trabajo: resta 15 puntos por cada vez que esto suceda.

Ganador:

El equipo ganador del desafío será el equipo que logre mayor cantidad de puntos, o saque todos los cubos en el
menor tiempo.

De generarse situaciones de empate se realizará otra prueba de desempate.


Pruebas de velocidad y control - Apartado II
Reglas del desafío

1. En este desafío el robot deberá recorrer un camino blanco de al menos 30 cm de ancho delimitado por un
margen negro. El camino contendrá pruebas inesperadas como: curvas, ángulos rectos y mayores a 90° y
obstáculos. El robot debe ser capaz de completar el recorrido gracias al algoritmo desarrollado,
superando las pruebas en el menor tiempo posible y de manera autónoma.
2. Los obstáculos (ver imagen) pueden consistir en ladrillos, bloques, pesas y otros artículos pesados. Los
obstáculos serán de al menos 15 cm de alto, máximo 15 cm de ancho y 500 g de masa. Los obstáculos se
colocarán de forma tal que dejarán un espacio de aproximadamente 7,5 cm de cada lado de la pista
blanca. La pista podrá tener hasta 10 obstáculos.

3. El robot se debe desplazar alrededor de los obstáculos. Los obstáculos que son movidos de alguna forma
permanecerán donde se muevan, incluso si termina prohibiendo al robot avanzar en su recorrido y sólo
serán colocados de nuevo en el lugar correspondiente, después que el robot haya terminado su recorrido.
4. Se darán a conocer los diseños de 3 pistas posibles previamente a la competencia. La pista de la
competencia será una de ellas y podrá ser vista y probada el día de la competencia. Los obstáculos no
tendrán un lugar predefinido, serán colocados por acuerdo de los jueces al momento de la competencia,
el posicionamiento será el mismo para todos los participantes de cada fase.
5. Los equipos podrán utilizar sólo un robot, si el robot deja de funcionar durante la tarea no podrá ser
reemplazado por otro robot; se dará el tiempo correspondiente para las reparaciones y si no se lograra
hacer funcionar el robot dentro de los límites de tiempo establecidos (un minuto), se agregará un total de
5 minutos como penalización al tiempo que transcurrió hasta el momento de la falla. Se dará por
terminada la prueba si el robot no puede ser reparado.
6. El tiempo de reparaciones se asignará una sola vez en el desafío, si el robot volviera a presentar una falla,
está en decisión del equipo seguir con la falla o retirarse de la prueba dando lugar a que se contabilice el
puntaje obtenido.
7. Control autónomo: una vez posicionado en la pista y activado el robot debe ser plenamente autónomo, o
será descalificado.
8. Ninguno de los operadores o integrantes del equipo estarán facultados para manipular los robots dentro
del área de trabajo. Una vez colocados en la posición inicial no podrán ser manipulados por los equipos
hasta finalizar la competencia o si el robot sale del cuadrado. Dentro del cuadrado sólo el juez podrá
manipularlos cuando lo crea conveniente y esto no afecte ni beneficie a ningún equipo.
9. Sólo con la autorización del juez se podrá manipular el robot para reposicionarlo.
10. Los robots deberán estar listos para el desafío en el momento que sean llamados por el equipo evaluador;
en caso contrario, el robot será eliminado en primera instancia.
11. Una vez que el robot participante se encuentre en el punto de partida, el juez dará la señal para que el
cronómetro sea activado y para que el robot inicie el recorrido.
12. El conteo del tiempo y el turno terminarán en el momento en que el robot haya cruzado la línea de meta.
13. Control de tiempo: el tiempo se medirá por un sistema electrónico o por un juez con un cronómetro,
basándose en la disponibilidad de los equipos. En cualquier caso, el tiempo registrado será definitivo.
14. El tiempo máximo de 5 minutos es lo permitido para que el robot complete la trayectoria. El robot que no
pueda completar la trayectoria en el tiempo asignado será descalificado.
15. Área del desafío (ver imágenes): Se denomina área del desafío a la pista sumada al margen negro
delimitante.
16. El robot que abandone el área del desafío, será descalificado. Se considera que ha abandonado el área del
desafío cuando la totalidad el robot se encuentra fuera del margen negro delimitante.
17. Salirse de la trayectoria: Se denomina trayectoria al área blanca que se encuentra entre las líneas grises
de inicio y final de la pista. El robot que se salga de la trayectoria deberá regresar a la misma en el punto
donde se perdió, o en cualquier lugar anterior (por ejemplo, un punto ya atravesado). El robot no podrá
tomar atajos no permitidos durante el desafío. Cada vez que el robot se salga de la trayectoria será
penalizado sumando 3 segundos sobre el tiempo obtenido una vez finalizado el recorrido de la
trayectoria.
18. El robot deberá estar preparado para trabajar bajo condiciones de luz variadas. Los equipos no podrán
solicitar condiciones de luz especiales; sin embargo, los jueces harán lo posible por que en cada ronda se
mantengan aproximadamente las mismas condiciones de luz para todos los equipos.
19. Las situaciones no contempladas en este reglamento serán resueltas por los jueces.
20. La decisión de los jueces será inapelable.
El Área de Trabajo:
El área de trabajo se define como las pistas asignadas por la organización que serán utilizadas por el
robot en las distintas etapas, estará formada por una superficie blanca de al menos 30 cm de ancho delimitada
por un margen negro. El inicio y el final de la competencia estarán demarcados por líneas de color gris muy claro
que cruzan el ancho del camino, estas líneas pueden o no ser coincidentes.

Las características principales de la pista, donde se realizará el desafío, son las que se muestran a
continuación:

● Dimensiones de la pista: 3m × 1.5m


● Color del fondo de la pista: Blanco mate
● Color de líneas de demarcación: Negro mate

La pista podrá contener cualquier cantidad de elementos de los siguientes tipos y en distintas
ubicaciones:

1. Curvas Cerradas.
2. Obstáculos que tendrá que esquivar el robot sin salir de la pista, o en su defecto correrlos de su
camino.
Ganador:
Se considerará ganador a quien realice el recorrido en el menor tiempo, luego de sumar las
penalizaciones al tiempo real del recorrido. En caso de empate se realizará una carrera de desempate.
Pruebas de Sumo Robótico - Apartado III
Reglas del desafío

Robots del Equipo


● Los robots no podrán presentar ningún tipo de arma ni elemento contundente, no podrán liberar
sustancias o colocar sustancias adherentes en sus ruedas u orugas. Su forma sí podrá ser
adaptada para facilitar el empuje sobre el otro robot, también puede desplegar estructuras una
vez empezada la competencia, pero éstas no se podrán separar del robot.
● Todos los robots serán pesados antes de cada contienda y entre cada set. Si los equipos
realizaran algún cambio que alterara el peso de los robots por no cumplir con los requerimientos
en el presente reglamento, se les asignará un minuto para reconfigurar su peso, de no respetar
los límites de tolerancia no podrán competir y perderán la contienda. (Recomendamos para esto
diseñar un sistema que facilite la modificación de peso)
● El peso del robot incluye las baterías.
● No se permite el uso de robots que se separen en más partes al empezar la competencia, el robot
que lo haga perderá el desafío.
● Si el robot deja de funcionar durante la contienda, no podrá ser reemplazado por otro robot.
● Se dará el tiempo correspondiente para las reparaciones en la contienda y si no se lograra hacer
funcionar el robot dentro de los límites de tiempo establecidos, se computará como perdido el set.
● Al terminar el set, si el robot no puede ser reparado en el tiempo entre sets, se declarará perdido
el set.
● El tiempo de reparaciones se asignará una sola vez en el set, si el robot volviera a presentar una
falla, está en decisión del equipo seguir peleando con la falla o retirarse del set y darlo por perdido.
● Ninguno de los operadores o integrantes del equipo están facultados para manipular los robots
dentro de la arena de trabajo; una vez colocados en la posición inicial no podrán ser manipulados
por los equipos hasta finalizar el set, solo el juez podrá manipularlos cuando lo crea conveniente y
esto no afecte ni beneficie a ningún equipo.

Cambio de baterías
● Se permitirá el recambio de baterías entre un set y otro, sin exceder el tiempo límite de un
minuto.
● Durante un mismo set no se podrán cambiar baterías.
Duración
● El desafío durará tres sets de 3 minutos cada uno, con 1 minuto de tiempo entre un set y otro.
● Si un equipo gana dos sets seguidos, se dará por ganada la contienda sin necesidad de realizar el
tercer set.
● Si un robot logra sacar al otro del área de trabajo, el set se dará por terminado.

Detención de la contienda
El combate se podrá detener sólo:

● En caso que se desprenda alguna parte de uno de los robots y el controlador del robot involucrado
pida la detención (en este caso se asignará 1 minuto por set para solucionar el problema).
● Para realizar esta acción solo el controlador del robot podrá pedir penalización, lo que significa que
tiene una penalización en contra y un tiempo de un minuto para reparaciones.
● La penalización y el minuto sólo se podrá solicitar una vez por set.
● Si ambos robots permanecen 30 segundos sin moverse.
● Si ambos robots permanecen 30 segundos sin tocarse.
● Si ambos robots permanecen 30 segundos empujándose, pero sin que ninguno logre mover al otro.
● Luego de las detenciones, el combate se reiniciará desde la posición de inicio.
● El tiempo será detenido durante las paradas.
● Si alguno de los robots perdiese alguna de sus partes, podrá seguir la contienda en esas
condiciones o solicitar la detención de la contienda por un minuto único por set en el que podrá
cambiar o reparar la parte afectada, pero de ocurrir esto se le asignará una penalización. En estos
casos solo se detiene la contienda si el controlador del equipo afectado pide la detención; pasado
el tiempo de un minuto deberá volver a la contienda.
● Si uno de los robots sufriera daño que afecte su capacidad de lucha, se podrán solicitar 4 minutos
adicionales por única vez en los 3 sets, siempre y cuando no se encuentre en situación de pérdida
del set. (Ese tiempo no se podrá fraccionar, si una vez se piden los 4 minutos y se resuelve el
problema en 2 o 3 minutos, no dispondrán del minuto restante ni de otra posibilidad de pedir
tiempo adicional.) Si el problema no se resuelve, se dará por ganado el desafío al otro equipo.
● No se podrá pedir la detención si el robot que perdió una de sus partes está en situación próxima
a salir del tatami. Está prohibido simular, mediante algún sistema, la pérdida de piezas para pedir
detención y reparar el robot.

Penalizaciones:
● Si el robot quedase con alguna de sus partes fuera del tatami pero sin caer ni tocar el suelo, se
considerará una penalización pero no impedirá el normal desarrollo del desafío.
● Si los dos robots quedan con algunas de sus partes hacia el exterior del tatami, la penalización será
para el que salga primero.
● Las penalizaciones no serán acumulables de una contienda a otra, si un robot sufre penalizaciones
en un set, en los próximos sets ello no incide.
● Las solicitudes detalladas en DETENCIÓN DE LA CONTIENDA se contarán como penalización.
● El jurado podrá detener la contienda y realizar una reunión para la toma de decisiones ante
situaciones inesperadas que surjan durante la contienda.
● Las situaciones no contempladas en este reglamento serán resueltas por los jueces.
● La decisión de los jueces será inapelable.

Adherencia: Está prohibido colocar cualquier sustancia que genere un aumento de adherencia de las
ruedas u orugas al tatami, sólo se permitirá la limpieza; por esta razón cada vez que el robot sea levantado
del tatami antes de volver a colocarlo, deberá superar la prueba de la hoja que consiste básicamente en
colocar el robot sobre una hoja A4 de 90 g., y luego al levantar el robot, no debe adherirse a la hoja en
ninguna de sus partes. De presentar adherencia se deberá limpiar la superficie de la rueda u oruga (en caso
de considerarlo, el juez podrá aplicar una penalización).

Área de Combate
● El área de combate estará constituida por una tarima circular (Tatami) elevada del suelo a una
distancia no riesgosa que pueda llegar a dañar la estructura de los robots en caso de caída.
● Esta contará con una zona circular de color negro y una línea circular blanca como límite del
tatami.
● En el centro del tatami habrá dos líneas blancas paralelas, llamadas líneas de shikiri, que servirán
para posicionar a los robots al inicio de la contienda.
● El área exterior estará delimitada por un cuadrado explicitado en la gráfica.
● El color del área exterior será cualquiera menos blanco.
● Sobre toda la zona de combate no habrá más elementos que los robots.
● La zona de combate será proporcionada por la organización del evento, y tendrá dimensiones
próximas a la de referencia que figuran en el DIAGRAMA DE LA ZONA DE CONTIENDA.
DIAGRAMA DE LA ZONA DE CONTIENDA

ORGANIZACIÓN DE LA CONTIENDA

● La contienda durará tres sets de tres minutos cada uno, con un minuto de tiempo entre un set y
otro.
● Si un equipo gana dos sets seguidos se dará por ganada la contienda sin necesidad de realizar el
otro set.

Cada robot será pesado antes de cada contienda y entre cada set si los equipos realizaran algún
cambio que altere el peso de los robots, de no cumplir los requerimientos de peso no podrán competir y
perderán la contienda.

Se permitirá el recambio de baterías entre un set y otro, sin exceder el tiempo límite de un minuto.
También se permitirá el intercambio de ruedas y orugas en los tiempos de reparación o entre sets.

Uno de los miembros del equipo situará el robot en el tatami, en cualquier parte del semicírculo que
esté delimitado por la línea shikiri y el borde blanco del tatami, teniendo como única condición que uno de
los laterales del robot quede en posición paralela con las líneas shikiri.

Cada vez que un oponente logre sacar al otro robot del tatami se computará la salida (set perdido) y se
reiniciará la contienda.

Cuando el juez lo indique, los robots serán activados y comenzará la contienda; ningún participante
podrá invadir el área de la contienda hasta terminar el set.

El juez de la contienda podrá detenerla si lo considera necesario. El tiempo de contienda será


controlado por el cronometrista.

Habrá dos asistentes de control de penalizaciones y un relator de la contienda.

Otro de los asistentes del juez se encargará de los pesajes y planillas.

Finalizada la contienda se dará tiempo para organizar el próximo encuentro.

Durante toda la competencia se contará con tres personas del jurado que servirán de interlocutores
entre el juez y los equipos, quienes además se encargarán de asegurar el correcto desarrollo del evento y
promover una jornada de integración a partir del juego.

Ganador
El ganador de la contienda será el equipo que gane mayor cantidad de sets, siendo la duración de
la contienda de tres sets.
● Un set se considera ganado cuando uno de los robots saca de la arena al otro robot (sacar de la
arena significa hacer que el robot contrincante toque la parte exterior del tatami o caiga fuera del
mismo).
● Si el robot quedase con alguna de sus partes fuera del tatami, pero sin caer ni tocar el suelo, se
considerará una penalización y no impedirá el normal desarrollo de la contienda.
● En el caso de que ninguno de los robots lograra sacar al otro de la arena de combate se tendrán
en cuenta la cantidad de penalizaciones por salir al exterior de la arena sin caer del tatami o tocar
el suelo, el que tenga mayor cantidad de penalizaciones será el equipo perdedor de la contienda;
de persistir el empate el juez podrá agregar un set para el desempate.
● En el caso de que los dos robots caigan del ring o toquen su exterior, será perdedor de set quien
lo haga primero, de no poder establecer cuál de los dos lo hizo primero se repetirá el set.
ANEXO IV - Olimpiadas Nacionales
Las Olimpíadas propuestas a nivel nacional son difundidas e incentivadas en todas las regiones
educativas de la provincia de Buenos Aires. Para ello se articula con las Universidades organizadoras y las
entidades provinciales, los materiales e información necesaria para su participación. Estos espacios posibilitan a
las y los estudiantes mejorar sus habilidades cognitivas para dar respuesta a las diferentes situaciones
planteadas por el comité organizador.

La articulación entre las universidades y las escuelas, son lugares de intercambio no sólo para las y los
estudiantes, sino también para los docentes. Promoviendo otras formas de aprendizaje donde la
interdisciplinariedad y el trabajo colaborativo resultan base de la tarea de construcción colectiva del
conocimiento, la reflexión y el encuentro con otros.

Desde el Programa de Actividades Científicas y Tecnológicas Educativas, se acompaña la gestión para la


participación en las Olimpíadas Nacionales de Biología, Ciencias Junior, Filosofía, Física, Geografía, Historia,
Informática y Química. Todas ellas auspiciadas y financiadas por el Ministerio de Educación de la Nación, según
el siguiente detalle:

Olimpíada Argentina de Ciencias Junior


Organizada por la Universidad Nacional de Cuyo – Centro de Desarrollo del Pensamiento Científico en
Niños y Adolescentes.

Olimpíada Argentina de Biología


Organizada por la Universidad Nacional de Río Cuarto – Facultad de Ciencias Exactas, Físico, Químicas y
Naturales.

Olimpíada Argentina de Física


Organizada por la Universidad Nacional de Córdoba – Facultad de Astronomía, Física y Computación.

Olimpíada Argentina de Química


Organizada por la Universidad de Buenos Aires - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.

Olimpíada Informática Argentina


Organizada por la Universidad Nacional de San Martín.

Olimpíada de Filosofía de la República Argentina


Organizada por la Universidad Nacional de Tucumán.

Olimpíada de Geografía de la República Argentina


Organizada por la Universidad Nacional del Litoral – Facultad de Humanidades y Ciencias.

Olimpíada de Historia de la República Argentina


Organizada por la Universidad Nacional del Litoral – Facultad de Humanidades y Ciencias.
ANEXO V - Formación de Asesores y Evaluadores
La formación docente situada integra un conjunto articulado de acciones orientadas a generar
condiciones de trabajo áulico para la indagación escolar, la formulación de preguntas y la búsqueda de
respuestas a los interrogantes que plantea la práctica docente en el contexto de las Actividades Científicas y
Tecnológicas Educativas.

Por ello propone una mirada integrada para pensar la interrelación entre los contenidos de los Diseños
Curriculares, destacando los ejes que aparecen como transversales y enmarcando la práctica docente en los
principios de la democratización del conocimiento y en el derecho a la educación.

Para llevar adelante estas acciones, en cada distrito se articula con los CIIEs, analizando las propuestas
de formación más adecuadas para el contexto. En todos los casos, los Referentes Regionales se ponen al frente
de la capacitación articulando con los ETRs de los CIIEs.

La oferta de formación situada, tanto en servicio y en modalidad presencial como virtual, se compone
de:

❏ Encuentro/Taller presencial: Rol del Asesor Docente en trabajos de indagación científico/tecnológica


en el aula – Proyecto: 6/10-Resolución: 1574/10-Dictamen: 8323-Puntaje: 0,44

Objetivo General: Entender a la alfabetización científica como la integración de tres aspectos claves: la
adquisición de conocimientos científicos, la comprensión de su metodología y las complejas relaciones
con la sociedad y la familiarización con el planteamiento y tratamiento de problemas.

❏ Encuentro/Taller presencial: Rol del evaluador de trabajos de indagación científico/tecnológica en


Ferias de Ciencia y Tecnología - Proyecto: 5/10-Resolución: 1574/10- Dictamen: 8323-Puntaje: 0,44

Objetivo General: Desarrollar los aspectos metodológicos referidos a la didáctica de la evaluación de


proyectos escolares de indagación científica.

❏ Encuentro/Taller virtual: Metodología de la Investigación para las Ciencias Sociales –Proyecto: 3/13-
Resolución: 2465/13-Dictamen: 9199-Puntaje: 0,24

Objetivos Generales: Presentar una metodología innovadora de enseñanza de las Ciencias Sociales,
basada en el desarrollo de proyectos de indagación científico-tecnológica para fortalecer su enseñanza
y facilitar su implementación en el aula.

Identificar los principios básicos de la investigación científica, al igual que de las etapas del proceso de
investigación para alcanzar un proceso de reflexión crítica sobre la relevancia de la metodología de la
investigación en la práctica de la investigación educativa.

❏ Encuentro/Taller virtual: Metodología de la Investigación para las Ciencias Naturales – Proyecto:


24/14 - Resolución: 1748/14 - Dictamen: 9451 - Puntaje: 0,24

Objetivos Generales: Presentar una metodología innovadora de enseñanza de las Ciencias Naturales,
basada en el desarrollo de proyectos de indagación científico-tecnológica para fortalecer su enseñanza
y facilitar su implementación en el aula.
Identificar los principios básicos de la investigación científica, al igual que de las etapas del proceso
de investigación para alcanzar un proceso de reflexión crítica sobre la relevancia de la metodología
de la investigación en la práctica de la investigación educativa.

❏ Asesoramiento y Acompañamiento: Se pone a disposición, para las escuelas que lo requieran, un


asesoramiento y acompañamiento para los docentes que lleven adelante proyectos áulicos a partir de
la indagación, analizando el contexto y los vínculos que se pueden establecer dentro de la institución,
con otras instituciones y en la comunidad en general. A partir de estos asesoramientos se pone de
manifiesto la importancia que el trabajo colaborativo entre distintos cursos y distintas instituciones
tiene para el desarrollo de los proyectos de indagación escolar.

❏ Charlas de Difusión: Todas las acciones llevadas adelante por los Referentes Regionales en cada
Distrito, son acordadas con las Jefaturas Distritales y difundidas para los docentes de todas las
escuelas, niveles y modalidades.

La formación docente situada, responde a supuestos que refieren de forma más amplia a los procesos
de escolarización, está orientada a brindar oportunidades formativas para los docentes, con el objetivo
de enriquecer las trayectorias educativas de las y los estudiantes, colocando el conocimiento como
centro de la actividad escolar y haciendo uso de las líneas de acción propuestas por el programa.

También podría gustarte