IV FIN 105 TE Berrocal Espinal 2019
IV FIN 105 TE Berrocal Espinal 2019
IV FIN 105 TE Berrocal Espinal 2019
5 Perú
ASESOR
ii
AGRADECIMIENTO
A mis padres Cristina Espinal Meza y Justo Berrocal Canchari quienes me brindaron su
apoyo incondicional en esta etapa de formación académica, a mis hermanos, familiares y
amigos por su constante apoyo.
A mi asesor Ing. Andrés Sotíl Chávez, por su paciencia, tiempo, motivación y transmitirnos
sus conocimientos y facilitar la información necesaria en la elaboración de esta
investigación.
A la empresa Acruta & Tapia ingenieros S.A.C. Encargado de la Supervisión del proyecto
Tocache – Juanjuí, por brindarme los recursos necesarios para realizar esta investigación.
iii
DEDICATORIA
A mis padres Cristina Espinal Meza y Justo Berrocal Canchari, por brindarme su apoyo
incondicional durante toda esta formación académica
iv
ÍNDICE
PORTADA ........................................................................................................................................... I
ASESOR ............................................................................................................................................ II
AGRADECIMIENTO ......................................................................................................................... III
DEDICATORIA.................................................................................................................................. IV
ÍNDICE ............................................................................................................................................... V
LISTA DE TABLAS ........................................................................................................................ VIII
LISTA DE FIGURAS ......................................................................................................................... IX
LISTA DE ANEXOS .......................................................................................................................... XI
RESUMEN........................................................................................................................................ XII
ABSTRACT .....................................................................................................................................XIV
INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................XVI
CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO ......................................................................... 17
1.1. PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ........................................... 17
1.1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................. 17
1.2.FORMULACIÓN DEL PROBLEMA: ................................................................................... 21
1.2.1. PROBLEMA GENERAL: ...................................................................................... 21
1.2.2. PROBLEMAS ESPECÍFICOS: ............................................................................. 21
1.3. OBJETIVOS ................................................................................................................. 21
1.3.1. OBJETIVO GENERAL:......................................................................................... 21
1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICO: ................................................................................. 21
1.4. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA ............................................................................. 22
1.5.HIPÓTESIS Y DESCRIPCIÓN DE VARIABLES ................................................................ 22
1.5.1. PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS: .................................................................... 22
1.5.2. VARIABLES: ......................................................................................................... 23
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO................................................................................................. 24
2.1. ANTECENDENTES DEL PROBLEMA......................................................................... 24
2.2. BASES TEÓRICAS ...................................................................................................... 27
2.2.1. MAQUINARIAS DE COMPACTACIÓN ................................................................ 27
2.2.2. MÁQUINAS UTILIZADAS PARA LA COMPACTACIÓN DE SUELOS ................ 28
2.2.3. METODOLOGÍA DE COMPACTACIÓN. ............................................................. 29
COMPACTACIÓN DEL SUELO EN LABORATORIO UTILIZANDO UNA
ENERGÍA MODIFICADA .................................................................................................. 29
2.2.4. EQUIPOS PARA EL CONTROL DE COMPACTACIÓN IN-SITU........................ 30
CÁLCULO DE LA DENSIDAD POR EL MÉTODO CONO DE ARENA ............ 30
EQUIPOS .......................................................................................................... 31
PROCEDIMIENTO ............................................................................................ 32
CÁLCULOS ....................................................................................................... 35
2.2.5. SPEEDY CÁLCULO DE PORCENTAJE DE HUMEDAD IN-SITU ...................... 35
Procedimiento: ................................................................................................... 36
CÁLCULOS ....................................................................................................... 36
2.2.6. DENSÍMETRO NUCLEAR ................................................................................... 38
Equipo ............................................................................................................... 39
Limitaciones: ...................................................................................................... 40
Procedimiento: ................................................................................................... 41
CÁLCULOS ....................................................................................................... 43
2.2.7. DEFLECTÓMETRO DE PESO LIVIANO (LWD) ................................................. 43
EQUIPOS .......................................................................................................... 44
PROCEDIMIENTO ............................................................................................ 46
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL LWD ................................................... 49
Descripción del LWD ......................................................................................... 50
2.2.8. MÓDULO RESILIENTE ........................................................................................ 57
Concepto de resiliencia ..................................................................................... 57
v
“Factores que afectan el Módulo Resiliente de un material granular” .............. 59
Diseño Estructural de la estructura del pavimento. ........................................... 63
Métodos Mecanicistas ....................................................................................... 64
Correlaciones existentes de módulo resiliente con otras propiedades ............. 65
Antecedentes del análisis estadístico ............................................................... 66
CAPÍTULO III METODOLOGÍA.................................................................................................... 69
3.1. MÉTODOS Y ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN ..................................................... 69
3.1.1. Métodos de Investigación ..................................................................................... 69
3.1.2. Alcance de la Investigación .................................................................................. 69
Exploratorio ....................................................................................................... 70
Descriptivo: ........................................................................................................ 70
Correlacional: .................................................................................................... 71
3.1.3. Diseño de la investigación .................................................................................... 71
3.1.4. Población y muestra ............................................................................................. 72
Población: .......................................................................................................... 72
Muestra: ............................................................................................................. 73
3.2. Técnicas e instrumentos de recolección de datos ....................................................... 74
3.2.1. PROCEDIMIENTO TÉCNICO .............................................................................. 75
3.2.2. Procedimiento metodológico. ............................................................................... 77
Procedimientos metodológicos para determinar la compactación en el
laboratorio de un suelo a través de proctor modificado. .................................................. 77
Procedimiento metodológico para determinar la compactación en sitio de un
suelo a través del cono de arena, densímetro Nuclear y LWD ........................................ 80
Procedimiento metodológico para el método cono de arena ............................ 80
Procedimiento metodológico con densímetro Nuclear ...................................... 82
Procedimiento metodológico con el quipo LWD ............................................... 87
Procedimiento metodológico para analizar a diferencia de los resultados
obtenidos con el LWD, “Densímetro Nuclear” y el “Cono de Arena”. .............................. 90
CAPÍTULO IV RESULTADOS Y DISCUSIÓN ............................................................................. 91
4.1. DESCRIPCIÓN DEL PROYETO EVALUADO ............................................................. 91
4.1.1. CARACERíSTICAS DEL PROYECTO:................................................................ 91
4.1.2. Resultados del tratamiento y análisis de la información (Primera visita en campo)
94
Resultado de ensayo de cono de arena............................................................ 94
Resultado de los ensayos con el densímetro nuclear ....................................... 95
Resultados de los ensayos con el equipo LWD ................................................ 96
Correlación de grados de compactación LWD Vs Cono de Arena ................... 97
Correlación de grados de compactación LWD Vs. Densímetro Nuclear .......... 98
Correlación de grados de compactación cono de arena VS densímetro Nuclear
99
Análisis de los resultados de los ensayos y de la correlación de los grados de
compactación ................................................................................................................. 100
4.1.3. Muestra de resultados de la segunda obtención de resultados ......................... 103
Resultado de correlación de cono de arena y densímetro nuclear obtenido. . 103
Resultado de los ensayos con el densímetro nuclear ..................................... 104
Resultados de los ensayos con el equipo LWD .............................................. 105
Correlación de grados de compactación DENSÍMETRO NUCLEAR Vs. LWD
segunda visita................................................................................................................. 106
Análisis de los resultados de los ensayos y de la correlación de los grados de
compactación (segunda visita) ....................................................................................... 107
4.1.4. Obtención de correlación indirecta ..................................................................... 109
Correlación entre el equipo LWD Vs. DENSIMETRO NUCLEAR .................. 110
Análisis del resultado de la correlación indirecta ............................................ 112
4.1.5. Comparación de tiempos empleado para cada método .................................... 112
vi
CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 114
RECOMENDACIONES .................................................................................................................. 115
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................................... 116
ANEXOS ......................................................................................................................................... 118
APÉNDICES ................................................................................................................................... 143
vii
LISTA DE TABLAS
viii
LISTA DE FIGURAS
ix
Figura 53: Resultados de correlación CONO DE ARENA Vs. DENSÍMETRO NUCLEAR ........... 100
Figura 54: Apreciación de Ecuación de la correlación de Resultados entre en Cono de Arena y
Densímetro Nuclear ............................................................................................................... 104
Figura 55: Resultado de Correlación entre el LWD y DENSIMETRO NUCLEAR de la segunda
visita. ...................................................................................................................................... 107
Figura 56: Resultados de correlación con el LWD vs DENSIMETRO NUCLEAR a partir de una
ecuación de calibración .......................................................................................................... 111
x
LISTA DE ANEXOS
xi
RESUMEN
Por este motivo se realiza esta investigación dando uso al Deflectómetro de Peso Liviano
(LWD). Un equipo al que se busca adaptar para el control de calidad de materiales, esto a
través de los resultados de Módulos Resilientes del paquete estructural del pavimento, en
el marco de control de calidad del suelo, usando como indicador el grado de compactación
obtenido a través de Módulos Resilientes; esta investigación se realiza en el proyecto de
la carretera de Tocache – Juanjuí, utilizando como patrón de comparación a los métodos
de Cono de Arena con Norma MTC E - 117 y Densímetro Nuclear MTC - 124 ya que estos
métodos son mencionados en las especificaciones técnicas del proyecto para el control de
calidad del suelo.
Para la segunda visita se toma 12 ensayos con cada uno de los equipos haciendo un total
de 24 muestras, donde no se encontró un resultado que no es aceptada por ser esta una
correlación muy pobre R2=0.0182, según los parámetros de bondad de ajuste, sin embargo
se usó un método estadístico como una ecuación de calibración de los datos obtenidos,
donde se consigue una correlación indirecta aceptable con un R2= 0.7147 y es considerado
bueno según los parámetros de bondad de ajuste.
xii
Existe diferencia significativa en los valores suministrados por los 3 métodos, por lo que se
considera el uso del equipo LWD no es factible en la forma que se realizó la toma de datos
en este proyecto de investigación para el control de calidad de grados de compactación,
pero se da a conocer datos muy importantes para futuros estudios relacionados con esta
investigación, así como la consideración del tipo de material que se encuentra dentro de
los 45 centímetros de altura de la estructura del pavimento, es decir la sub rasante, sub
base o base que formen parte de los 45 centímetros de altura.
xiii
ABSTRACT
Soil compaction has an important construction process in Civil Engineering, since its
purpose is to improve the properties and their characteristics of soil resistance,
compressibility and stress-strain relationship of the soil, where it is necessary to carry out
the control of quality of materials such as the degree of compaction with methods that give
us reliable results, in the shortest possible time.
For this reason this research is carried out using the Lightweight Deflectometer (LWD). A
team that seeks to adapt for the quality control of materials, this through the results of
Resilient Modules of the structural pavement package, in the framework of soil quality
control, using as an indicator the degree of compaction obtained through of Resilient
Modules; This research is carried out in the Tocache - Juanjui highway project, using the
Sand Cone methods with MTC E - 117 and MTC - 124 Nuclear Densimeter as a comparison
standard since these methods are mentioned in the technical specifications of the project
for soil quality control.
Two results analysis was carried out on 2 different dates of the project visit, the first one
was carried out with 20 samples for each team making a total of 60 samples, from which
the correlation between the sand cone and the Nuclear Densimeter results. The correlation
of the LWD with both equipment used as a standard is not considered acceptable
considering the goodness of fit parameters since R2 is less than 0.70. This interpretation
reveals that the correlation is not statistically reliable, however the correlation between sand
cone and if the nuclear density meter is considered as excellent according to the parameters
of goodness of fit which results in R2 = 0.9334, this correlation is used for the correlation of
the second visit, which means that the comparison of compaction degree results in This
analysis is only performed between the LWD and the Nuclear Densimeter, perfecting some
difficulties in terms of data collection with the LWD device.
For the second visit, 12 trials were taken with each of the teams making a total of 24
samples, where no result was found that is not accepted because this is a very poor
correlation R2 = 0.0182, according to the goodness of fit parameters, however, a statistical
method was used as an equation for calibration of the data obtained, where an acceptable
indirect correlation is achieved with an R2 = 0.7147 and is considered good according to
the goodness of fit parameters.
There is a significant difference in the values provided by the 3 methods, so the use of LWD
equipment is considered not feasible in the way data was taken in this research project for
the quality control of compaction degrees, but very important data is released for future
xiv
studies related to this research, as well as the consideration of the type of material that is
within 45 centimeters of height of the pavement structure, that is, the sub-level, sub-base
or base that are part of the height of 45 centimeters.
xv
INTRODUCCIÓN
La compactación de un suelo tiene una gran importancia porque con esto se busca
incrementar la resistencia y disminuir la deformación del suelo, que generalmente se
realizan en un relleno o conformación del pavimento y terraplenes de carreteras, relleno de
muro y otros; estos rellenos que son compactados deben ser verificados por el área técnica
de control de calidad. En el cual se realiza el control de calidad de grado de compactación
mediante diferentes metodologías de ensayos utilizados en campo como es el método de
cono de arena, densímetro nuclear y la aplicación del uso del LWD para obtener grados de
compactación en esta investigación, el propósito es saber si el LWD, mediante su indicador
Módulos Resilientes puede ser utilizados con la misma confiabilidad de los métodos
normados ( cono de arena y densímetro nuclear) para el control de calidad de suelo en la
determinación del Grado de Compactación.
En el CAPÍTULO II, se hace saber sobre el marco teórico, los antecedentes del problema
planteado a través de algunas tesis, artículos, estudios relacionados con el tema. También
se da a conocer el objetivo de cada uno de los ensayos a realizarse.
xvi
culta – Estilo Titulo 2
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO
17
Figura 1: Método Cono de arena
18
Figura 3: Uso del Equipo Deflectómetro de Peso Liviano (LWD)
19
En el proyecto Tocache – Juanjuí, se encuentran realizando los trabajos de
conformación de la estructura del pavimento (sub-base granular, base granular y
carpeta asfáltica), (ver figura N° 04), y para garantizar el buen comportamiento
mecánico que brindará este pavimento durante su vida útil se realiza el control de
calidad de grado de compactación de la estructura del pavimento, dando
cumplimiento a las normas peruanas que en las especificaciones técnicas del
proyecto están descritas; MTC E 11 7 “Ensayo para determinar la densidad de los
suelos en campo por el método del cono de arena” siendo este un método muy
antiguo y confiable pero con deficiencias en cuanto al rendimiento del ensayo,
también la norma MTC E 124 “Densidad en el sitio – método nuclear a profundidad
reducida” de suelo en cada estructura.
Sin embargo, para este tipo de proyectos carretera Tocache – Juanjuí, considerado
como un proyecto de gran envergadura el equipo LWD sería una buena alternativa
para realizar los ensayos de control de calidad en cuanto a los grados de
compactación in-situ, ya que con este equipo es posible determinar rápidamente,
en una manera no complicada, la calidad de compactación de suelos. No toma más
de 2 minutos, para realizar un ensayo y los resultados son confiables de manera
que se obtiene mayor rendimiento y se prioriza dar atención a los factores de tiempo
y costo del proyecto.
20
Por lo mencionado se decide realizar una comparación de resultados de grados de
compactación y ver la confiabilidad de resultados con el uso del Deflectómetro de
Peso Liviano (LWD) comparado a los resultados del método nuclear y cono de
arena como un patrón por ser un método más antiguo, confiable, eficiente para
dicha comparación y quienes tienen su propia norma peruana, de esa manera
encontrar una correlación estadística entre estas.
¿Los resultados provistos por el LWD pueden ser utilizados para realizar el control
de calidad de compactación de obra con la misma confiabilidad de resultados que
brinda el cono de arena y densímetro nuclear?
1.3. OBJETIVOS
Determinar si los resultados con el LWD pueden ser utilizados para realizar el
control de compactación de obra con la misma confiabilidad con las que se utilizan
los resultados del cono de arena y del densímetro nuclear.
21
Obtener la correlación entre los datos obtenidos del Deflectómetro de peso
liviano (LWD), densímetro nuclear y cono de arena.
Al realizar la comparación se pretende determinar si los resultados con el LWD pueden ser
utilizados para realizar el control de compactación de obra con la misma confiabilidad con
las que se utilizan los resultados del cono de arena y el densímetro nuclear, para un tramo
del proyecto Tocache - Juanjuí , de la región San Martín.
Hipótesis nula H0: Los resultados obtenidos con el equipo LWD sí pueden
ser utilizados para realizar el control de grados de compactación de obra con
la misma confiabilidad con las que se utilizan los resultados del cono de
arena y densímetro nuclear
22
la misma confiabilidad con las que se utilizan los resultados del cono de
arena y densímetro nuclear.
1.5.2. VARIABLES:
23
2. Númeración oculta – Estilo Titulo 2
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
(ALELÍ OSORIO LIRD) – Pontifica Universidad Católica de Chile – Desarrolló la tesis para
optar el grado de Magíster - Metodología de evaluación In situ de la capacidad de soporte
de bases y sub bases granulares de pavimentos flexibles con el deflectómetro de impacto
liviano, desarrollado y publicado en julio del 2008.
Este desarrollo de tesis se realizó con el objetivo de proponer una metodología para el uso
del Deflectómetro de Impacto Liviano en la evaluación in situ de la capacidad de soporte
de capas granulares de pavimentos flexibles. Donde indica que los métodos actuales de
diseño estructural de pavimentos flexibles incluido la nueva norma Guía ASASHTO 2008,
Utilizan como indicador de la capacidad estructural de las capas granulares de Módulo
Resiliente (MR) de la misma. Sin embargo, durante la construcción del pavimento, los
materiales granulares se especifican según el valor de CBR (California Bearing Ratio) y se
controlan en terreno según los valores de densidad alcanzados. Es por esta razón que es
necesario incorporar en el proceso de control de calidad, un método de control de la
capacidad estructural real de las capas granulares, que refleje si se cumplen o no las
hipótesis de diseño. También da mención que el equipo LWD, permite evaluar en terreno
el MR de las capas granulares y sub-rasante de un pavimento. Diversos estudios afirman
que este equipo puede ser usado confiablemente para evaluar la capacidad estructural de
estas capas; sin embargo, a la fecha mencionada de su desarrollo y año de publicación la
información aun es limitada sobre su eficacia.
El presente estudio se enfocó en analizar las variables más importantes requeridas para
definir la utilización del LWD como herramienta de control de terreno.
24
Se determinó que la repitibilidad del equipo es alta. Por otro lado, al comparar las
mediciones de distintas configuraciones del LWD, se encontró que la variabilidad obtenida
al realizar las mediciones con un mismo plato a distintas presiones es baja. Además, los
módulos del equipo muestran una tendencia de similitud alta con los valores módulos
compuestos calculados por el método Shell, en capas granulares de espesores entre 25 y
30 cm.
Al llegar a la interpretación de los resultados obtenidos una de las conclusiones es que bajo
regresión lineal se determinó que un incremento o disminución de una unidad del grado de
compactación obtenido con el Densímetro Nuclear ocasiona una variación del 10.30% y
12.34% en el valor de 𝑅 2 respectivamente.
25
(Juan Martín Flores Cano) – Pontifica Universidad Católica del Ecuador, desarrolló de tesis
“Validación de la determinación de la densidad in situ, de un tramo del proyecto “Collas -
Tabalela”, esta investigación se basa en dar validez al uso del densímetro electrónico, esto
se realiza previa comparación de resultados con densímetro nuclear y el cono y arena”,
una investigación que fue desarrollado el año 2014. En esta investigación se busca
encontrar una posible relación que existe entre los resultados obtenidos que son la
(densidad seca y porcentaje de humedad) encontrados con el densímetro eléctrico y
compararlos con los resultados obtenidos de los métodos de cono y arena y el densímetro
nuclear, estos dos últimos métodos son utilizados como patrón de comparación en la
investigación de este autor. El método cono de arena es conocido como un método
tradicional y es muy utilizado en el medio de la construcción civil y en aquellos estudios
que se realiza como es el estudio de mecánica de suelos. También se utiliza el método
del densímetro nuclear para encontrar la densidad de suelo en todo los proyectos
relacionados a la construcción civil y estudios de mecánica de suelos y otro de los métodos
usados es un método utilizando el densímetro electrónico es muy novedoso para el mundo
de la ingeniería y en la actualidad aun no es muy ocupado ni tan reconocido por una
tecnología recién saliente, a lo cual se busca determinar su validación con referencia a los
otros métodos comúnmente utilizados. “Esta investigación se llevó a cabo en un tramo de
la carretera Collas – Tababela”, “en donde se seleccionaron 25 puntos aleatoriamente”
para iniciar con la prueba de densidades secas y porcentaje de contenido de humedad,
este trabajo se realizó con los tres equipos y en el mismo lugar con el fin de obtener
resultados no variantes y con los datos obtenidos de DS y % W, se procede a realizar una
correlación y el análisis de varianza entre el densímetro eléctrico y el cono y arena, de igual
forma entre el densímetro eléctrico y el densímetro nuclear. Con motivos únicamente
comparativo se realizó el mismo análisis entre el cono de arena y arena y del densímetro
nuclear, llegando a una conclusión de que llegó a determinar que estos métodos ya
mencionados tienen un coeficiente de correlación bajo, por lo tanto los valores de densidad
seca obtenidos con el densímetro eléctrico no mantienen ninguna relación con los valores
de densidad seca obtenido, ni con el cono y arena ni con el densímetro nuclear de la misma
manera en la correlación realizada entre humedades obtenidas.
(BR. GERARDO E. GIL O.) – Universidad Rafael Urdaneta – Desarrollo de trabajo especial
de grado “Comparación entre densímetro nuclear y eléctrico con el cono y arena para el
control de compactación de suelos” desarrollado y publicado en abril del 2011. En este
trabajo especial de grado superior, se desarrolló con la finalidad de comparar
estadísticamente los resultados de los datos obtenidos con ambos densímetros y el cono
26
y arena para darle confiabilidad a los aparatos, pero principalmente para tratar de priorizar
el uso del densímetro eléctrico sobre el nuclear, donde se llega a la conclusión de que en
las mediciones de porcentaje de compactación en campo con el densímetro nuclear, el
densímetro eléctrico y el cono y arena, no presenta diferencias significativas porque se
utilizaría cualquiera de los tres para el tipo de suelo areno – arcilloso (SC). También se
concluye que el tiempo empleado para conocer el valor del grado de compactación con el
cono y arena es de aproximadamente de un día de duración lo que traduce en mayores
gastos en la obra al momento de realizar el control. También es el método en el que por
ser empírico y mecánico hay más participación del hombre al momento de realizar la
medición, lo que podría incurrir un porcentaje de error mayor en comparación con el error
del densímetro nuclear y del eléctrico.
MOTONIVELADOR
Para realizar los trabajos del extendido del material y la nivelación para la posterior
compactación la motoniveladora es la maquina más utilizada en diferentes
proyectos de carretera ver figura N° 05, puede realizar movimiento de tierras de
corta distancia, pero de grandes cantidades. En esta investigación la compactación
de la sub base del pavimento es el tema principal, pero a través del trabajo que
realiza esta máquina que es la de preparar el terreno se llega a obtener los
resultados buscados. (Flores, 2014).
27
Figura 5: Motoniveladora
28
CARGA ESTÁTICA CARGA DINÁMICA
Por carga estática se consigue eliminar los Este tipo de compactación se origina al
vacíos del suelo para llegar a la compactación dejar caer un peso desde una
a través de una carga continua de repetidas determinada altura produciendo un
veces así sumarle el número de pasadas y impacto en el suelo con la finalidad de
generar una carga y descarga al área de generar un agrupamiento de partículas a
contacto con el suelo, de esa manera aplicar través de ondas de presión en la masa
una presión constante para obtener un del suelo y así eliminar los vacíos para
agrupamiento de las partículas. (Flores,2014) encontrar el buen mejoramiento de las
propiedades mecánicas del suelo.
(Flores,2014)
Fuente:https://www.google.com.pe/sear
Fuente:https://www.google.com.pe/searc ch?q=rodillo+vibrante+autopropulsado
h?q=rodillo+vibrante+autopropulsado
29
suelo es el contenido más alto se la densidad máxima. Este ensayo se
aplica cuando su porcentaje de masa retenida en el tamiz ¾” es igual o
menor a 30% de sus partículas retenidas en dicho tamiz. (Quiñonez,
2015; MTC E 115, 2016)
Fuente:https://www.google.com.pe/search?rlz=1C1GCEA_enPE748PE748&biw=1366&bih=6
13&tbm=isch&sa=1&ei
30
hoyo se mantengan estables al momento de realizar el ensayo. Este tipo
de ensayos no se puede realizar en suelos orgánicos, saturados o con
una plasticidad alta ya que podría presentarse deformaciones o
comprimirse durante la excavación. (MTC E 117, 2016; Flores, 2014)
EQUIPOS
31
Figura 10: Placa metálica con bridas
La arena con la que se va realizar este ensayo debe ser limpia, seca,
uniforme en su densidad como en su granulometría, durable, no debe
tener ninguna partícula cementante y capaz de caer libremente, sus
partículas de mayor tamaño no deben pasar el tamiz N° 10. Para realizar
este ensayo es necesario contar con algunos accesorios como una
balanza, cucharon, cincel, combo, clavos para estabilizar la placa,
brocha, fundas, una franela, hojas de campo, etc. (Flores, 2014; MTC E
117, 2016)
PROCEDIMIENTO
32
Tabla 1: Volúmenes mínimos del hoyo de ensayo
33
Extraer el suelo del hoyo con un Figura 13: Masa de suelo húmedo
cucharon y colocar en un recipiente sin
perder nada de material extraído ya que
estas pérdidas influyen en los cálculos
para obtener las densidades.
Considerar que el recipiente donde se
va almacenar el suelo debe evitar la
pérdida de humedad hasta que la masa
del suelo sea determinado y una
muestra de ello sea destinado para la
Fuente: Fotografía tomada durante el
obtención de la humedad. (MTC E 117, ensayo de la carretera Tocache - Juanjuí
2016; Flores, 2014)
Pesar el equipo cono y arena luego Figura 14: Peso del frasco antes del
ensayo
anotar para los cálculos necesarios.
Este peso se realiza antes de voltear el
cono y arena considerado como peso
inicial del ensayo.
Una vez realizado el hoyo, verificar si la Figura 15: Frasco y cono volteado
placa está libre de toda partícula de
suelos, en especial la brida. Luego
colocar el cono haciendo que este
encaje en la brida de la placa, tomando
en cuenta que la válvula del cono debe
estar cerrada, en seguida abrir la válvula
para que caiga la arena libremente y
cuando se observa que la arena ya dejó
de caer más, cerrar la válvula y levantar
el frasco con el cono y arena.( MTC E Fuente: Fotografía tomada durante el
117, 2016; Flores, 2014) ensayo de la carretera Tocache - Juanjuí
34
Pesar el frasco con el cono y arena Figura 16: Peso del frasco después de
haber derramado la arena al hoyo.
después de haber derramado la arena
en el hoyo. Anotar para proseguir con
los cálculos.
CÁLCULOS
35
Figura 17: Muestra de los materiales necesarios del Speedy
Fuente: Fotografía tomada durante los ensayos en campo proyecto Tocache – Juanjuí
Procedimiento:
Fuente: Fotografía tomada durante los ensayos en campo proyecto Tocache – Juanjuí
CÁLCULOS
36
Figura 19: Correlación de humedades
HUMDAD DE HORNO
6.0
5.0
4.0
3.0
2.0
1.0
0.0
3.0 5.0 7.0 9.0
HUMEDAD CON SPEEDY
CORRELACIÓN DE
HUMEDADES
SPEEDY HORNO
1.0 0.49
1.5 0.94
2.0 1.39
2.5 1.84
3.0 2.29
3.5 2.75
4.0 3.20
4.5 3.65
5.0 4.10
5.5 4.55
6.0 5.00
6.5 5.45
7.0 5.90
7.5 6.35
8.0 6.80
8.5 7.25
9.0 7.70
9.5 8.15
10.0 8.60
Fuente: Elaboración propia
37
2.2.6. DENSÍMETRO NUCLEAR
El densímetro nuclear nos calcula la densidad in- situ de suelos o agregados de una
manera rápida y sin destruir el área de ensayo, existen tres maneras de utilizar este
equipo por retro dispersión, por transmisión directa y Colchón de aire, donde el
método más usado es la de transmisión directa. (Flores, 2014)
Fuente: “Manual de usuario del densímetro nuclear para medición de humedad – densidad
Modelo 3430”
38
este valor para la densidad del agua y multiplicándola por 100 se obtiene un
equivalente al contenido de agua volumétrico. La cantidad de agua en masa por
unidad de volumen obtenido se calcula a través de un proceso de disminución de
la velocidad de los neutrones por el hidrógeno; durante el ensayo la “fuente de
neutrones” y el detector de neutrones térmicos están ubicados en la superficie.
Finalmente, para obtener el contenido de agua gravimétrico se divide la masa del
agua en los vacíos o para la masa total del material. (Flores, 2014)
Los operadores de este tipo de equipo deben estar capacitados por seguridad y
precaución al manejar, porque este es un equipo que contiene fuentes radioactivas
de neutrones y rayos gamma que emite una radiación que es perjudicial para la
salud en nuestro país para operar este equipo es necesario contar con un permiso
del Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN) y además de todo el equipo de
protección personal debe tener un medidor de radiación (dosímetro). (MTC E 124,
2016; Flores, 2014).
Equipo
39
Figura 21: Equipos y accesorios del densímetro nuclear
Fuente:
Manual de usuario del densímetro nuclear para medición de humedad – densidad Modelo
3430
Limitaciones:
40
transmisión directa los valores densidad y cantidad de agua son el
promedio de todos los valores obtenidos desde el vástago hincado
dentro del suelo hasta la superficie ver figura N° 20
Procedimiento:
41
PROCEDIMIENTO DE ENSAYO POR TRANSMISION DIRECTA
Realizar el agujero en la base granular con el apoyo de Figura 22:Varilla de perforación siendo
clavada
la placa guía, la varilla de perforación y un combo
Poner la profundidad a la que se va realizar el ensayo en Figura 24: Introducir el vástago hasta la
profundidad necesaria
el equipo y colocar el dato del proctor el cual fue calculado
en laboratorio para obtener la relación de densidades y
obtener el porcentaje de compactación in-situ.
42
Leer el grado de compactación, la densidad húmeda, Figura 25: Lectura de resultados
densidad seca y el contenido de humedad in- situ. (MTC
E 124, 2016; Flores, 2014).
CÁLCULOS
43
Figura 26: Equipo Deflectómetro de Peso Liviano (LWD)
EQUIPOS
44
Placa de diámetro 300mm, para sistema de placa dual 150/300mm
EQUIPAMIENTO OPCIONAL
45
PROCEDIMIENTO
“El LWD está equipado con una célula de carga de precisión que mide la
fuerza de impacto que produce el peso de caída y con un geófono de
precisión (sensor de velocidad sísmica) que mide la velocidad con que
deforma la capa evaluada a causa del impacto producido por la carga”.
Para tener un resultado con mayor exactitud es necesario que el geófono
tenga un contacto directo con el material a evaluarse a través del hueco
del plato de carga. (Osorio, 2008)
El lugar o superficie donde se va apoyar el equipo Figura 30: Muestra de superficie plana para
ubicar el equipo LWD
necesita ser homogéneo y es recomendable
adicionar una arena fina del mismo material para
nivelar la superficie. Luego cuando el plato este
posicionado en la superficie , se debe empezar a rotar
el equipo en forma circular con las dos manos hasta
uniformizar el contacto con el terreno con la arena
fina adicionada si fuese necesario.(3IPE Ingeniería
de Pavimento) Fuente: Fotografía tomada durante los
ensayos en campo
46
Primero se debe colocar la palma de una de sus Figura 31: Muestra de cómo se coloca la
palma de la mano en la parte superior.
manos en la parte superior de la vara como se
aprecia en la figura N°31, mientras que con la otra
mano se levanta la pesa, luego cuando alcance la
altura máxima se debe soltar.(3IPE Ingeniería de
Pavimento)
Se debe mantener una fuerza aplicada constante de Figura 32: Muestra de cómo se levanta el
plato de carga.
empuje con la palma que sostiene la vara, así se evita
que el plato se mueva en el terreno, este plato se
debe mantener bien apoyado. (3IPE Ingeniería de
Pavimento)
“Al realizar el ensayo no se debe realizar dos Figura 33: Muestra del impacto de
amortiguadores de caucho.
mediciones en el mismo punto, ya que cada medición
equivale a 6 pruebas, es decir a 6 golpes de la pesa.
La razón de esto es porque la primera medición
compactará el terreno y al tomar la segunda medición
en el mismo punto se obtendrá un módulo mayor al
real”. Se debe soltar la pesa a la máxima altura
posible en cada una de las 6 pruebas para obtener la
mayor carga del terreno. (3IPE Ingeniería de
Pavimento) Fuente: Fotografía tomada durante los
ensayos en campo
Los amortiguadores de cauchos a las que impacta la
caída de carga en el equipo tiene la función de
47
determinar el tiempo de demora y valor pico del pulso
de carga. Es importante saber que a gran cantidad de
amortiguadores el pulso será más corto, por ende, el
pico de carga será más alto. (Osorio, 2008)
El LWD está equipado por un computador portátil al Figura 34: muestra del computador portátil.
cual se puede conectar inalámbricamente, se puede
decir que el computador portátil tiene gran similitud a
un celular del cual se transmite los valores medidos
en ese preciso instante del ensayo, medidas que son
producto de la celda de carga y el geófono ver figura
N° 34. En el computador portátil está instalado un
software que permite y calcula inmediatamente el
valor del módulo Elástico.
El software rápidamente dibuja o genera los gráficos Figura 35: Muestra instantánea de los
gráficos históricos de impacto.
históricos y muestra instantáneamente. Ver figura
N°35 los gráficos históricos de impacto y deflexión, a
la vez almacena para ser procesada. (Osorio, 2008)
48
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL LWD
49
Tabla 4: Especificaciones Técnicas del Software Minidyn 2
50
“Profundidad de Influencia de la medición”.
51
son considerados como los más representativos para la superficie
evaluada.
52
hasta 28,1 %. El Cv = 28,1 es considerado como un valor o resultado muy
elevado, por esta razón se sugiere realizar un estudio de la respetabilidad
de las mediciones del LWD para futuras investigaciones, porque con el
aumento del módulo elástico del material a ser evaluado se notaba una
mejora de la repetibilidad.
Plato de carga
Pulso de carga
53
“Número de mediciones por capa evaluada”
54
Figura 36: Efecto del contacto poco uniforme e/ el plato de carga y la superficie evaluada
Nivel de compactación
55
Figura 37: “Efecto de la compactación en las mediciones con el LWD”
Fuente: Figura extraída de la Investigación de Osorio, 2008. (Citado como fuente al autor de
la imagen Lambert et al., 2006)
Fuente: Figura extraída de la Investigación de Osorio, 2008. (citado como fuente al autor de
la imagen Nazzal, 2003)
56
Nazzal, 2003 (Citado en la Investigación de Osorio,2008) da a conocer
que el módulo elástico obtenido con LWD y el peso específico de un
material con el mismo contenido de humedad en ambos tiene una
relación, siendo así que cuando el módulo elástico es elevado el peso
específico también es mayor.
Concepto de resiliencia
57
deformación que presenta la figura N° 39 es constante y regular. Donde
también se aprecia que al aumentar la cantidad de veces de aplicación
carga va disminuyendo, así como llega al ciclo cinco. También se aprecia
que cuando la aplicación de carga continua más y más llega un punto
donde la deformación que sufre el suelo es considerado recuperable en
su totalidad, así como se aprecia en la figura N° 42 (εr) logrando un punto
de equilibrio, esto cuando el esfuerzo desviador sea pequeño y garantice
que la muestra no tenga falla.
Fuente: Figura extraída de la Investigación de Osorio, 2008. (citado como fuente al autor de
la imagen Garnica et.al., 2002)
58
A partir de que la deformación es mínima, es considerado como una
deformación elástica o también llamado resiliente, que quiere decir que
el material ha llegado a su estado de resiliencia, por esta razón los
resultados se hacen llamar “Módulo de Resiliencia”. (Osorio, 2008)
Tipo de material
59
tipo de material, tienen una variación entre 20 y 50%. (Musharraf et al,
1994, citado en Osorio, 2008)
Granulometría
Contenido de Humedad
60
suelos triturados angulosos, el aumento del contenido de agua conlleva
reducir el MR. (Osorio, 2008)
61
Figura 40: “Evolución del módulo de resiliencia con el número de ciclos”
Fuente: Figura extraída de la Investigación de Osorio, 2008. (citado como fuente al autor de
la imagen Garnica et.al., 2002)
62
Figura 41: “Evolución del módulo de Resiliencia con el nivel de esfuerzos”
63
Método Empírico AASHTO
Métodos Mecanicistas
64
Correlaciones existentes de módulo resiliente con
otras propiedades
65
Tabla 5: Correlaciones entre MR y CBR
66
Sin embargo, es importante reconocer que, para la evaluación de
modelos no lineales, el R2 no es una buena medida de la precisión del
modelo, ya que depende de una separación lineal de las variables. En
cambio, la precisión del modelo debe evaluarse mediante la relación de
error estándar o la precisión relativa, Se/Sy, donde Sy es la desviación
estándar de la variable de criterio. Teniendo el Se / Sy como base, se
puede calcular un valor de R2 para propósitos comparativos usando la
siguiente ecuación:
Donde:
n = número de muestras
67
Tabla 6: Parámetros de Bondad de Ajuste
CRITERIO R2 Se/Sy
68
3. Númeración oculta – Estilo Titulo 2
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA
69
dudas, no está definido claramente y se tiene ideas vagas y como guía de
investigación existe poca información porque son temas nuevos”.
Exploratorio
Descriptivo:
70
sobre la compactación del suelo utilizando el equipo LWD, “densímetro
nuclear” y “cono de arena”.
Correlacional:
71
En (Hernández Sampieri, 2006) nos da a conocer que en ciertas ocasiones, el
investigador pretende realizar descripciones comparativas entre grupos, o
subgrupos de personas u otros seres vivos, objetos, comunidades o indicadores y
es eso justamente lo que se busca en esta investigación hacer una comparación de
grados de compactación de la sub-base granular con el equipo LWD, densímetro
nuclear, y cono de arena.
Población:
72
Juanjuí, ubicada en la región de San Martín y la variable es el grado de
compactación de la sub-base granular.
Muestra:
73
determinación de esta muestra también se considera las limitaciones
temporales y los espacios de trabajo.
74
La recolección de datos depende en gran parte del tipo de investigación y del problema
planteado para la misma, así mismo puede efectuarse desde una simple ficha bibliográfica,
observación, cuestionario o encuesta, entre otros. (Gil, 2011)
Fuente: fotografía tomada durante los ensayos realizados de la Carretera Tocache – Juanjuí
“La observación que se emplea en esta investigación es de tipo directo, ya que es aquella
en la cual el investigador puede observar y recoger datos mediante su propia observación
o el empleo de los propios sentidos, especialmente de la vista”. “Esta inspección es la que
se hace directamente a un fenómeno dentro del medio en que se presenta a fin de
contemplar todos los aspectos inherentes a su comportamiento y características dentro de
ese campo. El observador puede entrar en contacto directo con el fenómeno observado
pudiendo permanecer aislado del mismo o a participar en él”.
75
Se eligió un área compactado y representativo para tomar las pruebas de
densidades y humedades por cada método de la misma manera para la obtención
del módulo resiliente con el equipo LWD y hacer la respectiva comparación.
En cada uno de esos 20 puntos de la primera visita se realizaron los tres ensayos
precisamente en el mismo punto para alteración en los resultados del grado de
compactación con cada uno de los métodos con el densímetro nuclear, cono de
arena y el equipo LWD. Al tener 20 puntos de medición de grados de compactación
con tres distintos métodos en total se realizaron 60 ensayos. Mientras que para la
segunda visita corrigiendo los errores encontrados en la recolección de datos de la
primera visita se realizó 108 mediciones con el equipo LWD para promediar a cada
nueve mediciones están tomadas a cada cinco metros al centro de la vía y al borde
izquierdo y derecho de la plataforma completa de la carretera Tocache – Juanjuí. Y
doce puntos con el densímetro nuclear
76
Tabla 7: Requerimiento de ensayos especiales en la Sub-base granular
SUB BASE
GRANULAR
REQUERIMIENTO DE ENSAYOS
ESPECIALES
Requerimiento
Norma Norma Norma
ENSAYO < 3000 >= 3000
MTC ASTM ASSHTO
msnm msnm
“Abrasión Los MTC E
C131 T 96 50% máx 50% máx
Ángeles” 207
MTC E
“CBR ” D1883 T 193 40% mín 40% mín
132
MTC E
“Límite Líquido” D 4318 T 89 25% máx 25% máx
110
“Índice de MTC E
D 4318 T 90 6% máx 4% máx
Plasticidad” 111
“Equivalente de MTC E
D 2419 T 176 25% mín 35% mín
Arena” 114
MTC E
“Sales Solubles” 1% máx 1% máx
219
“Partículas Chatas y
D 4791 20% máx 20% máx
Alargadas”
Fuente: Cuadro extraído del expediente técnico del proyecto Tocache - Juanjuí
Los procedimientos o pasos a seguir para recolectar los datos necesarios para
realizar el estudio, se presentan de forma detallada, con el fin de conseguir cada
objetivo planteado en la investigación.
77
Esta investigación es realizada siguiendo cada uno de los pasos
establecidos en la norma MTC E 115 - 2016 para la realización del
ensayo "Proctor Modificado”.
78
Tabla 8: Modelo de planilla de la obtención de datos y cálculos de ensayo Proctor
2.21
2.19
2.17
2.15
2.13
2.11
2.09
2.07
2.05
0.0 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0 6.0 7.0 8.0
OBSERVACIONES:
79
Procedimiento metodológico para determinar la
compactación en sitio de un suelo a través del cono
de arena, densímetro Nuclear y LWD
80
Tabla 9: Formato de cálculo de grado de compactación por el método Cono de Arena
ENSAYO PARA DETERMINAR LA DENSIDAD DE LOS SUELOS EN EL CAMPO POR EL METODO DEL CONO DE ARENA
(NORMA MTC E 117, AASHTO T-191, T-238, T-217)
OBRA :
TRAMO :
MATERIAL :
CANTERA :
UBICACIÓN :
DENSIDAD HUMEDA
LADO
UBICACIÓN DEL ENSAYO Km
CAPA
ESPESOR DE CAPA (m)
FECHA DE ENSAYO
81
Procedimiento metodológico con densímetro Nuclear
82
Para iniciar el trabajo se ubica el punto de ensayo y luego se perfora el
suelo donde se marca el suelo con la placa para que el operador realice
el trabajo y penetre el vástago para el inicio de la medida. (Gil, 2011)
Fase I.
Fase II:
83
Figura 43: Posiciones de la varilla con la fuente.
Fuente: Manual de usuario del densímetro nuclear para medición de humedad – densidad
Modelo 3430
Figura 44: Posición para realizar el conteo estándar con el densímetro nuclear.
Fuente: Manual de usuario del densímetro nuclear para medición de humedad – densidad
Modelo 3430
84
superficie tiene desigualdades rellenar con arena fina para nivelar la
superficie. (Gil, 2011)
Fuente: Manual de usuario del densímetro nuclear para medición de humedad – densidad
Modelo 3430
Fuente: Manual de usuario del densímetro nuclear para medición de humedad – densidad
Modelo 3430
85
Una vez que la varilla haya sido perforada, para retirar del agujero se
debe realizar en forma recta y sin aflojar la varilla con golpes de los
horizontales y con ninguna herramienta, así como un martillo, ya que si
se realiza esta mala práctica de trabajo se podría generar una
deformación del orificio a realizarse.
86
14
15
16
17
18
19
20
OBSEVACIONES:
87
Fase II: Hacer un punto de prueba.
88
dato solo se realiza al inicio de la prueba de datos como una
calibración del equipo
89
Procedimiento metodológico para analizar a
diferencia de los resultados obtenidos con el LWD,
“Densímetro Nuclear” y el “Cono de Arena”.
Tabla 12: Modelo de tabla para comparar os resultados obtenidos con los equipos
densímetro nuclear y LWD
90
4. Númeración oculta – Estilo Titulo 2
CAPÍTULO IV
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
“La carretera Tocache – JuanjuÍ, Tramo: Pizana - Campanilla, es parte de la ruta Nacional
Longitudinal (PE – 5N). (Carretera Fernando Belaunde Terry) (ex marginal de la selva), que
permite la intersección entre las regiones de Amazonas, San MartÍn, Huánuco y Ucayali”.
(Expediente Técnico del proyecto Tocache – JuanjuÍ, 2018).
91
Tabla 13: Cuadro de espesores de la estructura del pavimento
PAVIMENTO FLEXIBLE
Capa (cm) Espesor
Capeta asfáltica (cm) 9
Base (cm) 20
Sub base ( cm) 15
Fuente: Expediente técnico del proyecto
|
Fuente: Expediente Técnico del Proyecto
92
Figura 48: Ubicación Regional
93
Figura 50: Ubicación local
94
5 2.342 2.435 4.0 101.2
6 2.315 2.407 4.0 100.9
7 2.316 2.387 3.1 100.8
8 2.325 2.419 4.1 101.2
9 2.342 2.433 3.9 101.0
10 2.328 2.431 4.4 101.7
11 2.322 2.420 4.2 101.5
12 2.324 2.411 3.7 101.0
13 2.302 2.400 4.3 100.9
14 2.302 2.414 4.9 101.4
15 2.326 2.415 3.8 101.3
16 2.349 2.431 3.5 101.4
17 2.342 2.440 4.2 101.1
18 2.331 2.419 3.8 100.9
19 2.331 2.429 4.2 100.4
20 2.313 2.407 4.1 100.7
Fuente: Elaboración Propia
95
7 2.312 2.386 3.2 98.8
8 2.324 2.401 3.3 99.3
9 2.317 2.400 3.6 99.0
10 2.333 2.412 3.4 99.7
11 2.328 2.398 3.0 99.5
12 2.319 2.391 3.1 99.1
13 2.314 2.386 3.1 98.9
14 2.328 2.402 3.2 99.5
15 2.324 2.410 3.7 99.3
16 2.326 2.400 3.2 99.4
17 2.314 2.381 2.9 98.9
18 2.323 2.397 3.2 99.3
19 2.326 2.398 3.1 99.4
20 2.312 2.379 2.9 98.8
Fuente: Elaboración Propia
En esta primera visita a obra, los datos de los ensayos fueron tomados
en el mismo punto en el que se realizó el ensayo por el método “cono de
arena” y “densímetro nuclear”. Los valores de módulo resiliente obtenido
in- situ con el equipo LWD son los siguientes que se muestra en la tabla
N° 16, donde se da a conocer la ubicación, el lado de la vía, el espesor
de la capa, la estructura del pavimento, los resultados de los módulos, y
el grado de compactación obtenido a través de la relación del M2 y M1
como se aprecia en la tabla N° 16
96
6 21+100 I SB 0.15 82 88%
7 21+120 D SB 0.15 82 88%
8 21+140 I SB 0.15 88 95%
9 21+160 D SB 0.15 108 116%
10 21+180 I SB 0.15 92 99%
11 21+200 D SB 0.15 97 104%
12 21+220 I SB 0.15 79 85%
13 21+240 D SB 0.15 85 91%
14 21+260 I SB 0.15 95 102%
15 21+280 D SB 0.15 87 94%
16 21+300 I SB 0.15 94 101%
17 21+320 D SB 0.15 79 85%
18 21+340 I SB 0.15 90 97%
19 21+360 I SB 0.15 88 95%
20 21+380 D SB 0.15 87 94%
Fuente: Elaboración Propia
97
Figura 51: Resultados de Correlación LWD Vs. CONO DE ARENA
101.2%
101.0%
100.8%
100.6%
100.4%
100.2%
70% 80% 90% 100% 110% 120%
LWD M2/M1
98
Figura 52: Resultados de correlación LWD Vs. DENSIMETRO NUCLEAR
99.6%
DENSIMETRO NUCLEAR
99.4%
99.2%
99.0%
98.8%
98.6%
70% 80% 90% 100% 110% 120%
LWD M2/M1
99
Figura 53: Resultados de correlación CONO DE ARENA Vs. DENSÍMETRO NUCLEAR
CORRELACIÓN
DENSIMETRO NUCLEAR VS CONO DE ARENA
y = 0.9633x + 1.7361
100.0 R² = 0.9334
99.8
99.6
DENSIMETRO NUCLEAR
99.4
99.2
99.0
98.8
98.6
98.4
100.5 100.7 100.9 101.1 101.3 101.5 101.7 101.9
CONO DE ARENA
100
4.1.2.7.1. Análisis de los resultados
Tabla 17: Cuadro de diferencia de grados de compactación con cada uno de los equipos
101
4.1.2.7.2. Análisis de resultados según el
estadístico parámetros de bondad de
ajuste
102
Tabla 19: Resumen de resultados de la correlación de grados de compactación
RESULTADOS
Correlación
CONO DE
LWD vs. LWD vs.
ARENA vs.
Resultado CONO DE DENSÍMETRO
DENSÍMETRO
ARENA NUCLEAR
NUCLEAR
R2
(Coeficiente
R2= 0.1613 R2= 0.2776 R2= 0.9334
de
determinación)
Y= 0.0154X + Y= 0.0181X + Y= 0.0181X +
Ecuación
0.9967 0.975 0.975
Fuente: Elaboración Propia
103
Figura 54: Apreciación de Ecuación de la correlación de Resultados entre en Cono de Arena
y Densímetro Nuclear
CORRELACIÓN
DENSIMETRO NUCLEAR VS CONO DE ARENA
100.0
y = 0.9633x + 1.7361
99.8 R² = 0.9334
DENSIMETRO NUCLEAR
99.6
99.4
99.2
99.0
98.8
98.6
98.4
100.5 100.7 100.9 101.1 101.3 101.5 101.7 101.9
CONO DE ARENA
104
Tabla 20: Resultados de ensayo con el Densímetro Nuclear de la segunda visita
DÉNSIMETRO NÚCLEAR
105
Tabla 21: Resultado de los ensayos con el LWD de la segunda visita
106
Figura 55: Resultado de Correlación entre el LWD y DENSIMETRO NUCLEAR de la segunda
visita.
DENSIMETRO NUCLEAR
102.5 R² = 0.0182
102
101.5
101
100.5
100
99.5
99
80.00 85.00 90.00 95.00 100.00 105.00
LWD
107
Tabla 22: Diferencia de grados de compactación entre el densímetro nuclear y LWD de la
segunda visita a obra
108
Tabla 23: Parámetros de Bondad de Ajuste
CORRELACIÓN
Resultado
LWD vs. DENSÍMETRO
NUCLEAR
R2 (Coeficiente de
R2= 0.018
determinación)
Ecuación Y= 98.80𝑒 0.0002𝑥
Fuente: Elaboración Propia
109
De los cuales tenemos como resultados el grado de compactación lo siguiente.
Tabla 25: Resultado de grados de compactación con LWD, tomados como una calibración.
DESV.
PUNTOS PROGRESIVA MÓDULO G.C LWD
ESTÁNDAR
110
grado de compactación faltaba en 2% a 3% en diferentes puntos a lo que
se indica al capataz encargado que aumente el número de ciclos para
llegar al grado de compactación que requiere el material, una vez que el
tramo de prueba es recompactada o ya se aumente el número de ciclos
para obtener 100% de grado de compactación en el tramo de prueba.
101.5
LWD M2/M1
101.0
100.5
100.0
99.5
99.5 100 100.5 101 101.5 102 102.5 103
DENSIMETRO NUCLEAR
111
Análisis del resultado de la correlación indirecta
Con esta información se deduce que con el equipo densímetro nuclear y LWD el
tiempo que demora para hacer el ensayo es menos, siendo estas una de las
mejores alternativas para mejorar el rendimiento de la obra, el método por el cono
de arena es una forma mecánica de obtener las densidades y toma mucho tiempo
para desarrollar el ensayo, consecuente a eso el rendimiento no es favorable para
el avance del proyecto, es una de las razones por el cual se invoca realizar más
investigación referente a estos nuevos equipos tecnológicos de manera en que se
pueda encontrar resultados aprobatorios, confiables y favorables para el que haga
uso de ese tipo de tecnologías avanzadas.
112
Tabla 26: Tabla de comparación de tiempos con los tres equipos
113
CONCLUSIONES
1. Los resultados obtenidos con el equipo LWD no pueden ser utilizados para realizar
el control de compactación de obra con la misma confiabilidad con las que se utilizan
los resultados del cono de arena y densímetro nuclear, ya que los resultados de los
ensayos muestran un R2 estadístico menor al 0.70 esto significa que las
correlaciones encontradas entre el LWD, densímetro nuclear y cono de arena no son
confiables estadísticamente.
Sin embargo no teniendo una relación directa entre estos equipos se busca una
correlación de calibración encontrando como resultado una correlación
indirecta recomendable con un R2=0.7147 y ecuación Y=0.7147X+28.746.
114
RECOMENDACIONES
2. Antes de iniciar con las medidas para realizar este tipo de investigaciones los equipos
para los ensayos con el cono de arena, densímetro nuclear y LWD, deben estar
debidamente verificados en su buen funcionamiento y constatados por los
certificados de calibración de los equipos.
4. El método del densímetro nuclear y el uso del LWD dan medidas de forma no
destructiva con el que se puede saber el control de calidad del grado de
compactación por esta razón estos quipos deben ser los primeros en ser
considerados para el control de calidad, además el tiempo efectuado para el ensayo,
la simplicidad y otros factores comparados con los métodos destructivos como el
método de cono de arena no es favorable para el avance de obra.
6. Evitar el movimiento del plato del equipo LWD para no provocar resultados erróneos
de la obtención de medidas de módulo recibiente.
115
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
116
13. BRAJA M. DAS, (2006). Fundamentos de Ingeniería Geotécnica. California State
University, Sacramento.
14. JUÁREZ BADILLO. RICO RODRIGUEZ, (2006) Mecánica de suelos.
15. Rico Rodríguez, Alfonso, (2008). “La Ingeniería de Suelos en las Vías Terrestres
Carreteras, Ferrocarriles y Aeropistas”.México
117
ANEXOS
118
CARACTERÍSTICAS DEL MATERIAL DE BASE GRANULAR DE LA CANTERA DE
MISHOLLO DE LA PRIMERA VISITA A CAMPO
119
120
ANEXO 2: ENSAYO DE LÍMITES DE ATTENBERG (PRIMERA VISITA)
121
ANEXO 3: ENSAYO DE CONTENIDO DE HUMEDAD (PRIMERA VISITA)
122
ANEXO 4: ENSAYO DE PROCTOR MODIFICADO (PRIMERA VISITA
123
ANEXO 5: GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE LOS AGREGADOS (PRIMERA
VISITA)
124
ANEXO 6: ENSAYO DE DENSIDAD DE CAMPO CON CONO DE ARENA (PRIMERA VISITA)
125
126
127
ANEXO 7: DENSIDAD DE CAMPO MÉTODO NUCLEAR (PRIMERA VISITA)
128
ANEXO 8: GRADOS DE COMPACTACIÓN CON EL EQUIPO (LWD) (PRIMERA VISITA)
129
CARACTERÍSTICAS DEL MATERIAL DE BASE GRANULAR DE LA CANTERA DE
MISHOLLO DE LA SEGUNDA VISITA A CAMPO
130
131
ANEXO 10: ENSAYO DE LIMITES DE ATTENBERG (SEGUNDA VISITA)
132
ANEXO 11: ENSAYO DE CONTENIDO DE HUMEDAD (SEGUNDA VISITA)
133
ANEXO 12: ENSAYO DE PROCTOR MODIFICADO (SEGUNDA VISITA)
134
ANEXO 13: GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE LOS AGREGADOS (SEGUNDA
VISITA)
135
ANEXO 14: ENSAYO DE ABRASIÓN (SEGUNDA VISITA)
136
ANEXO 15: ENSAYO DE CBR (SEGUNDA VISITA)
137
138
139
ANEXO 16: RESULTADOS DE RESILIENTES CON EL LWD A CADA 5 METROS DE
DISTANCIA (SEGUNDA VISITA)
140
141
ANEXO 17: GRADOS DE COMPACTACIÓN CON EL EQUIPO (LWD) (SEGUNDA VISITA)
142
APÉNDICES
143
APÉNDICE 01
144
APÉNDICE 02
145
APÉNDICE 03
MTC E 117-2016
146
APÉNDICE 04
MTC E 124-2016
147
APÉNDICE 05
148