Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Obligaciones - Compilacion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 253

Obligaciones

Tablero / Mis cursos / oblig / U1

Información General U1 U2 U3 U4 U5 U6 U7 U8 U9 U10 Exámenes Contenido

Su progreso 

La Obligación Jurídica
Introducción

En nuestra vida cotidiana, en cualquier ámbito, es común detectar el empleo de términos como obligación u
obligado/a. Tal como derecho, la palabra obligación no es exclusiva de la materia, y su uso se ha extendido a
situaciones completamente independientes al ámbito jurídico; sin embargo, ¿qué implica, jurídicamente
hablando, el hecho de que una persona sea parte en una obligación?

Partiremos de la distinción entre deber jurídico y obligación; ¿qué cualidad o momento es el que nos faculta a
exigir el cumplimiento de determinada prestación?

Es importante que, como juristas en formación, precisemos los elementos y peculiaridades con los que toda
persona puede dar vida a una obligación, a crear un vínculo jurídico. ¿Quiénes pueden ser parte en una
obligación? ¿Existe una regulación especí ca respecto al objeto de la misma o es de libre elección? ¿Podemos
imponer condiciones?

Iniciemos el estudio de la unidad y demos respuesta a éstas y otras preguntas.

(1) Obligaciones: sus elementos

Fuente de consulta
Imagen
Imagen
(1) s. a., Obligaciones: sus elementos, [ilustración], 2013, tomada de romanoerikacarrillo95.blogspot.mx, consulta: 27/04/2016.

Objetivo Temario
particular
1. La Obligación como deber y la
Teoría general de las Obligaciones
El alumnado comprenderá el
concepto de las Obligaciones y sus 2. Elementos de la Obligación
especies, e identi cará sus
elementos, y sus modalidades. 3. Del consentimiento de la
Finalmente, precisará las voluntad
diferencias entre las Obligaciones
civiles y naturales. 4. De la capacidad

¿Qué tanto sabe sobre…?

Derechos Reales

Creando conciencia

¿Cómo debe ser su lugar de estudio?

Iniciando el recorrido

La Obligación Jurídica

¿Qué otros caminos puedo explorar?

Para recordar…

Ejercicio. De las obligaciones

Mi experiencia de aprendizaje

Deber jurídico y obligación

◄Información General U2►

Usted está ingresado como Leonel Villalobos Martinez (Salir)


Reiniciar tour para usuario en esta página
Página Principal (home)
Resumen de conservación de datos
Creando conciencia

¿Cómo debe ser su lugar de estudio

Antes de iniciar el estudio de esta unidad, observe atentamente el siguiente video y siga las
recomendaciones que se le proporcionan.
PantallasAmigas, Recomendación para el uso saludable del ordenador. Ergonomía
(https://youtu.be/dYO1CAfDfog).

Fuente de consulta
Audiovisual
PantallasAmigas, Recomendaciones para el uso saludable del ordenador. Ergonomía, [archivo de video], 04/10/2012, disponible en
https://youtu.be/dYO1CAfDfog (https://youtu.be/dYO1CAfDfog), consulta: 12/09/2019.
Obligaciones
LIC ENCI ATUR A EN DER ECHO
La Obligación Jurídica

La obligación como deber y la Teoría general de


las Obligaciones
¿Qué es una obligación? De acuerdo con el diccionario de la Real Academia Española,
obligación viene del latín obligatio, -ōnis.

Definamos...
Obligación. El término posee varias definiciones, entre las que destacan
las siguientes:

1. f. Aquello que alguien está obligado a hacer.


2. f. Imposición o exigencia moral que debe regir la voluntad libre.
3. f. Vínculo que sujeta a hacer o abstenerse de hacer algo, establecido
por precepto de ley, por voluntario otorgamiento o por derivación recta
de ciertos actos.
4. f. Correspondencia que alguien debe tener y manifestar al beneficio
que ha recibido otra persona.

En el mismo diccionario, en líneas posteriores, se nos proporciona una definición de


obligación civil, estableciéndose “por contraposición a la natural, obligación cuyo
cumplimiento es exigible legalmente, aunque no siempre sea valedera en conciencia”
(RAE, https://dle.rae.es/?id=QnORdT8).

Reflexión…
¿Cómo distinguimos una obligación jurídica de una natural? ¿Qué
prestaciones pueden constituir el objeto de una obligación? ¿Quiénes
pueden ser parte?

Profundicemos en el concepto y analicemos a detalle su estructura y elementos.

1
Concepto de obligación

Es probable que, a lo largo de sus estudios y vida cotidiana, haya visto que se emplean
los términos obligación y deber de forma indistinta. ¿Es esto correcto? ¿Uno presupone
al otro?

Es preciso, entonces, distinguir entre deber jurídico y obligación (Sanromán, 2002: 2):

Deber jurídico Obligación

•Aquello que señala en qué consiste •Hace referencia a la voluntad,


nuestro cumplimiento, hace aquello que nos constriñe a cumplir
referencia al entendimiento de la con un deber. Por ejemplo, si una
persona. Un ejemplo es el deber persona debe cierta cantidad de
cívico de votar, pues no se nos dinero, su contraparte puede
puede coaccionar para hacerlo. constreñirla al pago.

En este orden de ideas, podemos concluir que el deber jurídico es el género, en tanto
que la obligación es la especie. No todo deber jurídico deviene en obligación, pero toda
obligación proviene de un deber jurídico. Apliquemos lo anterior en el siguiente
ejemplo.

Por ejemplo…
Julia extravía en las instalaciones de la facultad su computadora portátil.
Ante esto, decide distribuir volantes ofreciendo una recompensa de
$3000 a quien le devuelva su ordenador, o bien, la ayude a recuperar la
información ahí almacenada. Partimos, entonces, de una declaración
unilateral de la voluntad (es una exteriorización de la voluntad de una
persona que constituye una fuente de obligaciones).

La promesa de recompensa genera, en principio, el deber a cargo de


Julia de sostener su propuesta. No es hasta el momento en el que una
persona se encuentre en posibilidad de realizar la prestación solicitada
en dicha promesa, ya sea devolviendo el ordenador o la información ahí
almacenada, que el deber de Julia alcanza el carácter de obligación.

Cuando Julia emite la promesa de recompensa, y ninguna persona está


en aptitud de cumplirla, no existe obligación alguna, sino el deber

2
jurídico de mantener dicha oferta. Al surgir un acreedor, surge una
relación jurídica entre ambas partes y el deber se convierte en
obligación. Es este vínculo el que somete a Julia frente a su acreedor(a)
y la obliga a cumplir con la prestación en los términos ofertados.

Una vez distinguidos ambos conceptos, centremos nuestro estudio en la figura de la


obligación jurídica. Para analizar su estructura y elementos es preciso que definamos el
término. Consultemos lo que se ha establecido en la doctrina.

Derecho
romano

Borja Obligación
Sanromán
Soriano Aranda

Castrillón

Derecho romano: de acuerdo con la Instituta de Justiniano (libro III, título XIII):
Obligatio est iuris vinculum, quo necessitate adstringimur aliculus solvendae rei
secundum nostrae civitatis iura [la obligación es un vínculo de derecho, por el que
somos constreñidos con la necesidad de pagar alguna cosa según las leyes de nuestra
ciudad] (Borja, 2009: 9).

Castrillón: “Obligación es el vínculo jurídico por el cual un sujeto denominado deudor


debe realizar una conducta (de dar o hacer), o abstenerse de realizarla (no hacer), a
favor de otro denominado acreedor” (Castrillón y Luna, 2009: 4).

Sanromán Aranda: “La obligación es concebida como el lazo de unión entre un


acreedor y un deudor, que se deriva de una prestación” (Sanromán, 2002: 2).

Borja Soriano: “Obligación es la relación jurídica entre dos personas en virtud de la


cual una de ellas, llamada deudor, queda sujeto para con otra, llamada acreedor, a

3
una prestación o abstención de carácter patrimonial que el acreedor puede exigir al
deudor” (Borja, 2009: 71).

Elementos de la Obligación
Antes de identificar los elementos y requisitos de las obligaciones veremos cuantas
especies o tipos de obligaciones existen en el derecho, la doctrina distingue entre
obligaciones; puras y simples; y las sujetas a alguna modalidad.

Siguiendo a Rojina Villegas (2007: 509), las obligaciones puras y simples son aquellas
que no están sujetas a modalidades, es decir, se constituyen entre un sujeto activo, un
pasivo y un objeto. Las sujetas a una modalidad son afectadas en cuanto a su
existencia, exigibilidad, y a la pluralidad de los sujetos o de objetos.

En el siguiente esquema visualizará la forma en como las obligaciones se ven afectas


por las diversas especies:

Especies de
obligaciones

Afectación

Pluralidad de
Existencia Exigibilidad
sujetos y objetos

Existencia: afecta la existencia misma de la obligación por medio de condición


suspensiva o resolutoria.
Exigibilidad: la afectación es a través de un término.
Pluralidad: se hace compleja la obligación con la pluralidad de los sujetos como las
mancomunadas o solidarias; o de los objetos como las conjuntivas o alternativas.
Derivado de las definiciones anteriores, podemos identificar como elementos y
requisitos de toda obligación los siguientes:

4
Obligación

Elemento Elemento
subjetivo objetivo

Parte Dar Hacer


acreedora
No
Parte hacer
deudora Lícito

Posible física y
jurídicamente
Relación
jurídica Determinable o
determindado

A partir del esquema anterior, conceptualicemos algunos de los conceptos.

Sujetos

Elemento subjetivo, en una obligación, no son más que las partes del acto.

Al hablar del elemento subjetivo de una obligación, nos referimos al elemento activo y
pasivo de la misma: parte acreedora y parte deudora, por lo que es preciso hablar
sobre pluralidad e indeterminación.

En una obligación puede existir pluralidad de partes, ya sea de deudoras, acreedoras,


o bien de ambas. La pluralidad de éstas en una obligación da origen a las denominadas
modalidades, es decir, circunstancias que modifican el vínculo. Analizaremos a fondo
cada una de ellas en unidades posteriores.

La determinación de las partes involucradas no es indispensable para el nacimiento de


la obligación, ya que puede constituirse una obligación a favor de una persona
indeterminada. Ejemplo de lo anterior son las declaraciones unilaterales de la voluntad
a las que se hizo referencia con anterioridad.

5
El autor nos dice…

Rafael Rojina

[…] el sujeto activo o el sujeto pasivo pueden ser determinados o


simplemente determinables en la obligación; pero siempre deberán
determinarse en el momento en que se exija el derecho o se cumpla el
deber jurídico, porque el hecho del ejercicio o el del cumplimiento
suponen, respectivamente, un pretensor o un obligado determinados
(2007: 11).

Recuerde que las partes de una obligación pueden ser personas físicas y/o colectivas.

Objeto

Elemento objetivo: consiste en la conducta que debe realizar la parte deudora, es


decir, la prestación a la cual debe dársele cumplimiento, sea de dar, hacer o no hacer.
Lo anterior se encuentra previsto en el artículo 1824 del Código Civil Federal.

La Ley establece…
Artículo 64. La prestación del servicio de tiempo compartido,
independientemente del nombre o de la forma que se dé al acto jurídico
correspondiente, consiste en poner a disposición de una persona o grupo
de personas, el uso, goce y demás derechos que se convengan sobre un
bien o parte del mismo, en una unidad variable dentro de una clase
determinada, por períodos previamente convenidos, mediante el pago de
alguna cantidad, sin que, en el caso de inmuebles, se transmita el
dominio de éstos.

De acuerdo con lo establecido en el artículo 1825 del Código Civil Federal, la cosa
objeto del contrato debe satisfacer tres requisitos ineludibles.

6
Reflexión…
¿Por qué se imponen tales requisitos al objeto de la obligación? Porque el
deudor debe conocer a ciencia cierta cómo ejecutar lo prometido y, a su
vez, determinar de qué manera el acreedor verá satisfecho su interés
(Galindo, 2003: 109).

Analicemos a detalle cada uno de estos requisitos (Borja, 2009: 142-143).

2. Ser determinada o
1. Existir en la 3. Estar en el
determinable en
naturaleza. comercio.
cuanto a su especie.

Existir en la naturaleza: cualquier obligación cuyo objeto no exista o no pueda


existir será nula. Las cosas futuras, de acuerdo a lo previsto en el artículo 1826,
pueden ser objeto de obligaciones, en el entendido de que ésta quedará subordinada al
nacimiento o producción de la cosa. Un ejemplo típico es la venta de cosechas.

Determinado o determinable: basta enumerar los elementos necesarios que


permitan, ulteriormente, llegar a la precisión del objeto.
Estar en el comercio: recordemos que las cosas pueden estar fuera del comercio por
naturaleza o por disposición legal, condición que las partes deben satisfacer para
establecer un vínculo jurídico.

Asimismo, el objeto de la obligación debe ser susceptible de apreciación pecuniaria, es


decir, debe tener valor económico.

Relación jurídica

Se denomina relación jurídica por ser un vínculo de carácter legal, protegido por el
derecho. “La característica peculiar de la relación jurídica es que se traduce en una
necesidad de cumplimiento exigible coactivamente. El deudor debe cumplir su
obligación frente al acreedor, y si no lo hace voluntariamente, éste puede obtener el
cumplimiento forzado” (Bejarano, 1984: 14).

Es importante precisar que la relación jurídica no se da entre patrimonios, sino entre


dos o más personas. Es en virtud de este vínculo que, en caso de incumplimiento, el
acreedor (parte acreedora) podrá constreñir al deudor (parte deudora) al
cumplimiento de la obligación.

7
Del consentimiento de la voluntad
En los contratos la voluntad se llama consentimiento, para que éste se dé, se
necesita de dos emisiones de voluntad sucesivas, es decir, de dos declaraciones
unilaterales: la oferta (o propuesta) y la aceptación. Ambas se reúnen y se funden
(Bejarano, 1984:51), en otras palabras, el contrato es un acuerdo de voluntades,
considerando el interés y objetivo que expresan las partes aceptando su entera
voluntad, manifestada en el contrato escrito, es decir, el consentimiento es de ambas
partes.

Sin embargo, el CCF señala:

La Ley establece…
Artículo 1803. El consentimiento puede ser expreso o tácito, para ello
se estará a lo siguiente:

I. Será expreso cuando la voluntad se manifiesta verbalmente, por


escrito, por medios electrónicos, ópticos o por cualquier otra tecnología,
o por signos inequívocos, y
II. El tácito resultará de hechos o de actos que lo presupongan o que
autoricen a presumirlo, excepto en los casos en que por ley o por
convenio la voluntad deba manifestarse expresamente.

Es decir, al ser el contrato un acuerdo de voluntades entre dos o más


personas, (aquí nacen las obligaciones) el consentimiento es el elemento
esencial de los mismos, ya que la base de los contratos civiles se
fundamenta en el consentimiento de la voluntad.

Artículo 1812. El consentimiento no es válido si ha sido dado por error,


arrancado por violencia o sorprendido por dolo.

Artículo 1813. El error de derecho o de hecho invalida el contrato


cuando recae sobre el motivo determinante de la voluntad de cualquiera
de los que contratan, si en el acto de la celebración se declara ese motivo
o si se prueba por las circunstancias del mismo contrato que se celebró
éste en el falso supuesto que lo motivó y no por otra causa.

8
De la capacidad
La capacidad es la aptitud para ser titular de derechos y obligaciones y para
ejercitarlos. Hay dos clases: La de goce (aptitud de ser titular de derechos y
obligaciones) y la de ejercicio (aptitud para ejercitar o hacer valer por sí sus derechos)
(Bejarano, 1984: 125).

Nuestro CCF de la capacidad nos señala en su artículo 1798. Son hábiles para
contratar todas las personas no exceptuadas por la ley.

Así podemos señalar que la capacidad es un requisito de validez de todo acto jurídico.
Por lo cual la ley considera capaces a todas las personas, salvo caso en que ella misma
así lo señale, por lo que no puede ser responsable, lo cual no implica que se dejen a un
lado los derechos humanos, ya que, por el simple hecho de ser persona, es digna.

Fuentes de consulta

Bibliografía

 Bejarano Sánchez, Manuel, Obligaciones civiles, 3.ª ed., México, Harla, 1984.
 Borja Soriano, Mariano, Teoría general de las obligaciones, 21.ª ed., México,
Porrúa, 2009.
 Castrillón y Luna, Víctor M., Obligaciones civiles y mercantiles, México, Porrúa,
2009.
 Galindo Garfias, Ignacio, Teoría de las obligaciones, 2.ª ed., México, Porrúa,
2003.
 Rojina Villegas, Rafael, Compendio de derecho civil. Teoría general de las
obligaciones, 27.ª ed., México, Porrúa, 2007, t. III.
 Rojina Villegas, Rafael, Compendio de derecho civil. Bienes, Derechos Reales y
Sucesiones, 41.ª ed., México, Porrúa, 2008.
 Sanromán Aranda, Roberto, Derecho de las obligaciones, 2.ª ed., México,
McGraw-Hill, 2002.

Legislación

 Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Código Civil Federal, última


reforma publicada en el DOF 03/06/2019, disponible en
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/ccf.htm, consulta: 15/06/2019
 Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, última reforma publicada en el DOF 09/08/2019,
disponible en http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/cpeum.htm,
consulta: 22/04/16.

9
Interpretación de la Ley

 “Res inter alios acta”, [tesis aislada común], s. n., Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, reg. 288246, Quinta Época, t. VII, s. f., p. 751,
disponible en https://bit.ly/2rBCP5s, consulta: 10/07/2019.

Sitios electrónicos

 Real Academia Española, http://www.rae.es/.

10
¿Qué otros caminos puedo explorar?

Para consolidar su aprendizaje respecto de los contenidos de esta


asignatura le sugerimos que procure vincular lo aprendido con otras
temáticas, en especial con las asignaturas de Bienes y Derechos
Reales y Derecho Romano II, ya que ambas tratan los Derechos y las
Obligaciones.
Ejercicio. De las obligaciones
Falso o verdadero

Lea detenidamente cada uno de los siguientes enunciados y determine si es falso o verdadero.

  Verdadero Falso  

Para que el consentimiento, se dé, se necesita dos emisiones de voluntad sucesivas.                          

No es necesario que toda obligación provenga de un deber jurídico.                          

Las modalidades son las circunstancias que modifican el vínculo.                          

El hecho que el obligado debe hacer o no hacer es objeto de los contratos.                          

La autonomía de la voluntad modifica o extingue derechos y obligaciones.                          

El error de derecho o de hecho invalida el contrato cuando recae sobre el motivo


                         
determinante de la voluntad de cualquiera de los que contratan.

Los sujetos en la expresión simple de la obligación son el acreedor y deudor.                          

La exigibilidad se afecta a través de un término.                          

La demanda es el vínculo que sujeta a hacer o abstenerse de hacer algo, establecido por
                         
precepto de ley, por voluntario otorgamiento o por derivación recta de ciertos actos.

El consentimiento puede ser válido si ha sido dado por error, arrancado por violencia o
                         
sorprendido por dolo.

El objeto de la Obligación consiste en dar, hacer o no hacer.                          

La incapacidad de goce es la aptitud de la persona para ser titular de derechos y


                         
obligaciones y se tiene por el simple hecho de nacer.

El deber jurídico señala en qué consiste nuestro cumplimiento y hace referencia al


                         
entendimiento de la persona.

La oferta también se le conoce como proposición.                          


La relación jurídica se da entre patrimonios.                          

Revisar
Obligaciones
Tablero / Mis cursos / oblig / U1 / Deber jurídico y obligación

Deber jurídico y obligación


Ensayo

A lo largo de esta unidad hemos analizado las diferencias entre deber jurídico y obligación, pero ¿dichos conceptos se distinguen en los
ordenamientos vigentes?

Analicemos lo siguiente:

De acuerdo a lo estudiado, ¿considera que el término “obligación” está empleado correctamente? ¿Por qué?

A continuación redacte un breve ensayo, de no más de tres cuartillas, en el que exponga su postura al respecto. Analice cada uno de los supuestos
previstos en el artículo citado y contrástelos con los elementos estudiados en esta unidad.

De igual manera, responda las siguientes preguntas: ¿Considera que se debe modificar la redacción de dicho artículo? ¿Qué entiende usted por
obligaciones civiles y naturales? Justifique sus respuestas.

Tiempo estimado: 3 horas

Realice su actividad en un procesador de textos > Guárdela > Una vez que concluya, pulse Añadir envío > Arrastre y suelte el archivo en el
recuadro de carga > Pulse Guardar cambios.

Estatus de la entrega

Estatus de la entrega Sin intento

Estatus de calificación No calificado

Criterio para calificar


El documento se Cumple Cumple en su Cumple en Cumple poco No cumple
presentó con la totalmente mayoría algunas partes 4 puntos 0 puntos
estructura y 8 puntos 7 puntos 6 puntos
formato
solicitados
(portada,
introducción,
desarrollo,
conclusión,
fuentes de
consulta,
extensión
solicitada,
etcétera).

En la Cumple Cumple en su Cumple en Cumple poco No cumple


introducción, se totalmente mayoría algunas partes 12 puntos 0 puntos
expresa de 20 puntos 18 puntos 16 puntos
manera clara el
tema, el objetivo
del ensayo, el
contenido y los
subtemas o
capítulos que
abarca.

El desarrollo Cumple Cumple en su Cumple en Cumple poco No cumple


tiene relación totalmente mayoría algunas partes 6 puntos 0 puntos
directa con el 10 puntos 9 puntos 8 puntos
tema o
cuestionamientos
e indicaciones
planteados en
plataforma.

En el desarrollo Cumple Cumple en su Cumple en Cumple poco No cumple


se presentan las totalmente mayoría algunas partes 6 puntos 0 puntos
ideas conectadas 10 puntos 9 puntos 8 puntos
con total fluidez
y de acuerdo con
las relaciones
jerárquicas y
lógicas.

El ensayo termina Cumple Cumple en su Cumple en Cumple poco No cumple


con una totalmente mayoría algunas partes 12 puntos 0 puntos
conclusión clara, 20 puntos 18 puntos 16 puntos
se toma una
postura y se da
respuesta
adecuadamente
al objetivo del
escrito.

La actividad Cumple Cumple en su Cumple en Cumple poco No cumple


presenta totalmente mayoría algunas partes 8 puntos 0 puntos
redacción clara, 12 puntos 11 puntos 10 puntos
ortografía
adecuada y uso
correcto del
lenguaje jurídico.
Respecto del Cumple Cumple en su Cumple en Cumple poco No cumple
aparato crítico, totalmente mayoría algunas partes 12 puntos 0 puntos
se citan 20 puntos 18 puntos 16 puntos
correctamente
las ideas que se
retoman de las o
los autores y se
estructuran las
fuentes de
consulta según
los criterios
editoriales
indicados por la
persona que
asesora.

Última modificación -

Comentarios al envío
 Comentarios (0)

Añadir envío

Usted aún no ha hecho un envío.

◄ Ejercicio. De las obligaciones Ir a... Las obligaciones reales y personales ►

Usted está ingresado como Leonel Villalobos Martinez (Salir)


oblig
Resumen de conservación de datos
Obligaciones
Tablero / Mis cursos / oblig / U2

Información General U1 U2 U3 U4 U5 U6 U7 U8 U9 U10 Exámenes Contenido

Su progreso 

Modalidades de la Obligación
Introducción

En la presente unidad estudiaremos las modalidades de la Obligación tales como las sujetas a condición, a
término y con modo o carga. Estas modalidades están contempladas en nuestro Código Civil, ya que asume
los aspectos relevantes en materia de contratos, muy importante para conocer a fondo el vínculo jurídico
entre deudor y acreedor, ya que éste constituye el nacimiento de las obligaciones dentro de la vida jurídica,
como base del Derecho Civil, Comercial, Internacional tanto Público como Privado, además de la necesidad
de regular actividades de prestar, alquilar y vender bienes ya sean corporales o de servicio, asimismo, de que
el o los deudores cumplieran las condiciones, obligándose a pagar o devolver según el caso, así el acreedor
dispone de las herramientas que le permiten garantizar y exigir el cumplimiento de lo pactado. Lo anterior,
para estar en posibilidades de conocer y manejar los preceptos legales que permiten dar por concluida una
obligación dentro de los contratos, o bien, el saber actuar en el supuesto contrario.

Para poder comprender las modalidades de las obligaciones se debe comenzar con la de nición de
modalidad.

De namos...

Modalidad

El diccionario de la Real Academia Española (https://www.rae.es/)


señala:

1. f. Modo de ser o de manifestarse algo.


2. f. Ling. Expresión de la actitud del hablante en relación con el
contenido de lo que se comunica.
Así se puede mencionar que, esta expresión se aplica para identi car las diferentes maneras en que se
pueden producir las obligaciones por la recopilación de sus elementos básicos. Todas las formas de ser o de
manifestarse las obligaciones tienen sus muy particulares características como se muestra en el esquema
siguiente (Bejarano, 1984: 517):

(1) Obligaciones complejas existentes

Fuentes de consulta
Bibliografía
Bejarano Sánchez, Manuel, Obligaciones Civiles, 3.ª ed., México, Harla, 1984.

Sitio electrónico
Real Academia Española, https://www.rae.es/. (https://www.rae.es/)

Objetivo Temario
particular
1. Obligaciones sujetas a condición

El alumnado distinguirá las 2. Obligaciones sujetas a término


diferentes modalidades de la
Obligación para el debido 3. Obligaciones con modo o carga
cumplimiento de los contratos, o
para invocar excepciones al mismo.

¿Qué tanto sabe sobre…?

Las obligaciones reales y personales


as ob gac o es ea es y pe so a es

Creando conciencia

La jarra del buen beber

Iniciando el recorrido

Modalidades de la Obligación

Para recordar…

Ejercicio. La obligación y sus modalidades

Mi experiencia de aprendizaje

Modalidades de las obligaciones

◄U1 U3►

Usted está ingresado como Leonel Villalobos Martinez (Salir)


Reiniciar tour para usuario en esta página
Página Principal (home)
Resumen de conservación de datos
Creando conciencia

La jarra del buen beber

Cuando hablamos de nutrición, en muchas ocasiones ubicamos rápidamente el llamado “plato del
buen comer”, el cual es una representación grá ca que clasi ca los alimentos en tres grupos básicos;
sin embargo, también existe la “jarra del buen beber”, la cual también es una representación grá ca,
pero centrada en la cantidad y tipos de bebidas que debemos ingerir.

Para conocer más detalles sobre esto, consulte la página Los bene cios de la jarra del buen beber
(https://www.gob.mx/issste/articulos/bene cios-de-la-jarra-del-buen-beber).

Fuente de consulta
Sitio electrónico
Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, https://www.gob.mx/issste/articulos/los-bene cios-de-la-jarra-del-
buen-beber (https://www.gob.mx/issste/articulos/bene cios-de-la-jarra-del-buen-beber).
Beneficios de la jarra del buen
beber

• El cuerpo esta conformado del 50% al 75 % de


agua, esta se pierde a través del sudor, orina, entre
otras y al no contar con un reservorio de la misma
hay que reponerla al hidratarnos diariamente.
Beneficios de la jarra del buen beber

Autor
Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

Fecha de publicación
09 de octubre de 2019

La Secretaria de Salud propone una jarra (guia informativa) para indicar las
cantidades correctas que deberiamos consumir de acuerdo a las diferentes
bebidas más comunes, sin embargo, si consumieramos de 1.5 a 2 litros de
agua simple al dia obtendriamos la hidratacion necesaria, a menos que sean
casos particulares con requierimientos o necesidades fuera de lo normal, por
eso se indica el consumo de 6 a 8 vasos de agua simple diarios.

Las demas bebidas se indican en un rango de 0 a algun numero maximo de


tazas o vasos que se pueden consumir al dia, es decir si no se consumen es
adecuado y en caso de consumirse no deben exceder el numero maximo de
tazas o vasos.

Esta guía también te hará percatarte de que algunas de las bebidas que
ingieres durante el día son dañinas para tu organismo.

Descripción
Nivel

Agua potable:

1
Bebida indispensable, se debe consumir de 6 – 8
vasos al día.
Leche semidescremada, leche descremada y
bebidas de soya sin azúcar adicionada:

2
Se deben consumir máximo 2 vasos. Los niños
pueden consumir este tipo de leche de los 2 años en
adelante.

Café y té sin azúcar:

3
En caso de consumirse, no se deben exceder 4 tazas
al día.

Bebidas no calóricas con edulcorantes artificiales:

4
En caso de consumirse no deben exceder 2 tazas al
día.

Jugos de fruta, leche entera, bebidas alcohólicas o


deportivas:
5

En caso de consumirse no exceder ½ vaso.

Refrescos y aguas de sabor:

6
No son una bebida recomendable, es decir, se deben
evitar.
Por tu salud, es muy importante que sigas las recomendaciones que se te
ofrecen en esta guía.

Recuerda que debes cuidar tanto lo que comes como lo que bebes.

No olvides siempre consultar al nutriólogo y ¡mejora tu calidad de vida!


Obligaciones
LIC ENCI ATUR A EN DER ECHO
Modalidades de la Obligación
Las modalidades son las diferentes formas de afectación de las obligaciones, de
acuerdo con Rafael Rojina, “Las modalidades… alteran a la obligación desde diversos
puntos de vista…” (2007: 509), éstas pueden estar sujetas a condición; a término; a
modo o carga.

Obligaciones sujetas a condición


Las obligaciones sujetas a condición son aquellas que la afectan a sí misma, es
decir, impiden su existencia o provocan su extinción, como la condición suspensiva y la
condición resolutoria, lo cual queda establecido en los artículos 1938 a 1940 del Código
Civil Federal (CCF).

La Ley establece…

Artículo 1938. La obligación es condicional cuando su existencia o su


resolución dependen de un acontecimiento futuro e incierto.

Artículo 1939. La condición es suspensiva cuando de su cumplimiento


depende la existencia de la obligación.

Artículo 1940. La condición es resolutoria cuando cumplida resuelve la


obligación, volviendo las cosas al estado que tenían, como si esa
obligación no hubiese existido.

Por lo que se refiere a la condición, se estipula en el artículo 1938 CCF, es aquélla


que consiste en un acontecimiento futuro con un suceso incierto, porque no se sabe si
se producirá o no, pero se puede posponer la eficacia de la obligación, es decir,
suspensiva (cuando su cumplimiento depende la existencia de su obligación); o diferir
su extinción, siendo resolutoria (cuando resuelve la obligación volviendo las cosas al
mismo estado), el artículo 1939 CCF señala la condición suspensiva y la condición
resolutoria se plasma en el artículo 1940 CCF.

Una de las clasificaciones de las condiciones es: potestativa, casual y mixta, la


primera se da si su acaecimiento depende de la voluntad de una de las partes, y se
divide a su vez en simplemente potestativas, que son cuando provienen de un hecho
que decide voluntariamente el obligado y puramente potestativas que dependen sólo
de la decisión del deudor. Las condiciones causales son las que dependen de
circunstancias ajenas a la voluntad de las partes y la mixta depende de la voluntad de
una de las partes y de un hecho ajeno a ellas.

1
Otra clasificación es: positiva y negativa, la primera se da cuando un hecho se
realiza, por lo tanto, la negativa cuando el hecho no se realiza, por lo que los artículos
1946 y 1947 del CCF señalan lo siguiente:

La Ley establece…

Artículo 1946. La obligación contraída bajo la condición de que un


acontecimiento suceda en un tiempo fijo, caduca si pasa el término sin
realizarse o desde que será indudable que la condición no puede
cumplirse.

Existen también condiciones que suponen que un hecho no se realice (las


negativas) en determinado tiempo.

Artículo 1947. La obligación contraída bajo la obligación de que un


acontecimiento no se verifique en un tiempo fijo será exigible si pasa el
tiempo sin verificarse. Si no hubiere tiempo fijado, la condición deberá
reputarse cumplida transcurrido el que verosímilmente se hubiere
querido señalar, ante la naturaleza de la obligación.

También se pueden clasificar en condiciones imposibles e ilícitas, siendo las


imposibles aquéllas que consisten en un hecho o abstención irrealizable por obstáculo
de orden físico o natural o por impedimentos jurídicos, por ejemplo, si se pretende
hacer una donación a condición de que detenga el tiempo por 5 minutos. En relación a
lo anterior, el artículo 1943 del CCF señala “Las condiciones imposibles de dar o hacer,
las prohibidas por la ley o que sean contra las buenas costumbres, anulan la obligación
que de ellas dependa. La condición de no hacer una cosa imposible se tiene por no
puesta”. Por otro lado, las condiciones ilícitas, consisten en conductas contrarias a la
ley o a las buenas costumbres, así el artículo 2225 del CCF señala “La ilicitud en el
objeto, en el fin o en la condición del acto produce su nulidad, ya absoluta, ya
relativa, según lo disponga la ley”.

Obligaciones sujetas a término


Por su parte, las obligaciones sujetas a término, de acuerdo con Rafael Rojina,
afectan la exigibilidad “la obligación se constituye con todos sus elementos esenciales,
nace a la vida jurídica y sólo se difieren sus efectos, es decir, se aplazan de tal manera
que hay una circunstancia que impide su exigibilidad” (2007: 510), esto implica que,
para su cumplimiento se ha señalado un día cierto, que necesariamente ha de llegar

2
(CCF, arts. 1953-1954), es decir, su eficacia radica cuando la producción de los efectos
del acto, o la resolución de éstos, están sujetos a la aparición de un hecho cierto o
futuro, y se dará cuando forzosamente deberá de suceder.

La clasificación del plazo puede ser convencional, legal o judicial. Convencional,


cuando es fijado por la voluntad de las partes en un contrato, o por la declaración
unilateral de voluntad. Ejemplo. El término de duración del contrato de arrendamiento
pactado en el acuerdo de voluntades. Se dice legal cuando el término es establecido
por el legislador, que se encuentra determinado en la norma jurídica de observancia
general. Ejemplo: Plazo de prescripción de las acciones o de caducidad de los
derechos, y la judicial, se da en un acto de autoridad judicial que lo decretará a
realización de determinados hechos. Ejemplo: El plazo que fija para el cumplimiento de
una sentencia o para el pago de una deuda.

El plazo se puede establecer para beneficio de ambas partes o en favor de una sola; el
beneficiario tiene derecho a gozarlo, por lo que no se le puede obligar al cumplimiento
prematuro de la obligación, que no es exigible mientras el acontecimiento futuro y
necesario no haya tenido verificativo.

El beneficio del plazo se pierde cuando el deudor debe ejecutar una conducta positiva
para conservarlo, pero omite hacerlo. El artículo 1959 del CCF, establece los casos de
caducidad del plazo.

Obligaciones con modo o carga


Por último, las obligaciones con modo o carga son aquellas creadas a cargo del
adquiriente de un derecho, aunque no suspenden ni extinguen la eficacia de la
obligación, si engendra una obligación como la herencia, el legado o la donación. Lo
anterior queda establecido en el artículo 1419 del CCF.

La Ley establece…

Artículo 1419. Si la carga consiste en la ejecución de un hecho, el


heredero o legatario que acepte la sucesión queda obligado a prestarlo.

En el modo o carga se presentan ciertas características a citar (Enciclopedia jurídica,


http://www.enciclopedia-juridica.com/d/modo/modo.htm):

1. La obligatoriedad: Radica en la intención por parte del disponente de crear un


vínculo obligatorio, porque si no existe solo se considera como consejo.

3
2. La gratuidad: En cuanto el vínculo de que se trata, ha de incorporarse a un acto de
liberalidad.
3. La accesoriedad: En cuanto ha de consistir en una obligación accesoria, es decir,
excepcional y extraña a la naturaleza del acto a que se incorpora, y que, además, no
influya decisiva y directamente sobre éste.
4. La posibilidad y licitud: Debe de ser posible, es decir, real y no estar contra la ley,
porque si la prestación modal es imposibles o ilícita, se considera el modus como no
puesto, y el acto de liberalidad se convierte en puro.

Por otro lado, para el Maestro Manuel Bejarano Sánchez (1984: 535), las obligaciones
con modo o carga son las obligaciones excepcionales creadas a cargo del adquiriente
de un derecho a título gratuito. Por lo que el modo tiene lugar sólo en los actos de
herencia, legado y donación, ya sea por muerte o inter-vivos, esto limita la liberalidad
que grava el heredero donatario o legatario, con determinadas cargas. Así el modo o
carga tiene que representar un provecho para el deudor mismo o para un tercero. Por
ejemplo, quien recibe un regalo, el beneficiario de un acto gratuito no tiene obligación
alguna que cumplir, porque los actos gratuitos sólo obligan al que realiza el beneficio,
por ello suelen ser unilaterales.

El modo o carga es una obligación que debe ser cumplida por el sujeto sobre el que
pesa, es una modalidad, propia de las disposiciones a título gratuito. La cual se
encuentra dentro de las obligaciones complejas o sujetas a modalidad, en la que afecta
a los actos gratuitos

A modo de conclusión se puede señalar que la condición y el término convierten


obligaciones condicionales y a plazo; la pluralidad de objetos las hace ser obligaciones
conjuntas o alternativas; la pluralidad de sujetos que se presenta en la mancomunidad
de obligaciones que la ley define diciendo que existe cuando tratándose de una misma
obligación, hay pluralidad de deudores o de acreedores, por todo lo anterior, es
importante señalar que nuestro derecho es consensual.

Fuentes de consulta

Bibliografía

 Bejarano Sánchez, Manuel, Obligaciones civiles, 3.ª ed., México, Harla, 1984.
 Borja Soriano, Mariano, Teoría general de las obligaciones, 21.ª ed., México,
Porrúa, 2009.
 Castrillón y Luna, Víctor Manuel, Obligaciones civiles y mercantiles, México,
Porrúa, 2009.
 Domínguez Martínez, Jorge Alfredo, Derecho civil. Parte general, personas,
cosas, negocio jurídico e invalidez, México, Porrúa, 2016.
 Galindo Garfias, Ignacio, Teoría de las obligaciones, 2.ª ed., México, Porrúa,
2003.
 Polanco Moreno, Luis Jahir, Obligaciones, Colombia, Universidad Libre de
Colombia, 2002.

4
 Rojina Villegas, Rafael, Compendio de derecho civil. Teoría general de las
obligaciones, 27.ª ed., México, Porrúa, 2007, t. III.
 Sanromán Aranda, Roberto, Derecho de las obligaciones, 2.ª ed., México,
McGraw-Hill, 2002.

Legislación

 Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Código Civil Federal, última


reforma publicada en el DOF 03/06/2019, disponible en
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/ccf.htm, consulta: 04/07/2019.
 Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, última reforma publicada en el DOF 09/08/2019,
disponible en http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/cpeum.htm,
consulta: 26/06/2019.

Sitios electrónicos

 Real Academia Española, http://www.rae.es/.


 Enciclopedia jurídica, https://bit.ly/2XM4KQr.

5
Obligaciones
Tablero / Mis cursos / oblig / U2 / Modalidades de las obligaciones

Modalidades de las obligaciones


Resolución de caso

Como se estudió dentro de esta unidad, las modalidades de las obligaciones son las sujetas a condición, a término y con modo o carga, es
importante que las conozca porque así podrá diferenciar unas de otras al momento de estar en presencia de un contrato, para saber las
consecuencias del efecto que tendrá, la modalidad, la extinción y a quien favorecerá.

Para esta actividad, lea el siguiente caso:

En enero de 2001, estando juntos tres amigos, Juan, Hugo y Carlos; Juan presta a
Carlos 50 000 pesos y acuerdan que se los devolverá cuando Luis, hijo de Carlos,
termine sus estudios y se reciba de Ingeniero. Pero al paso del tiempo Luis
abandona la carrera para casarse y trabajar. Siendo febrero de 2019, Juan le dice a
Carlos que le devuelva los 50,000 pesos que le prestó, pero Carlos le dice que no,
porque aún Luis no ha terminado la carrera de Ingeniero. Entonces Hugo paga los
50,000 a Juan sin que Carlos se entere.

A continuación, conteste lo siguiente:

¿Qué tipo de obligación es?


¿En qué consiste dicha obligación?
¿Cuáles son sus efectos?

Podrá apoyar sus respuestas con el Código Civil Federal.

Tiempo estimado: 3 horas

Realice su actividad en un procesador de textos > Guárdela > Una vez que concluya, pulse Añadir envío > Arrastre y suelte el archivo en el
recuadro de carga > Pulse Guardar cambios.

Estatus de la entrega

Estatus de la entrega Sin intento

Estatus de calificación No calificado


Criterio para calificar

El documento se Cumple Cumple en su Cumple en Cumple poco No cumple


presentó con la totalmente mayoría algunas partes 4 puntos 0 puntos
estructura y 8 puntos 7 puntos 6 puntos
formato
solicitados
(portada, título,
preguntas guía,
resolución y
conclusión del
caso, etcétera).

Para la resolución Cumple Cumple en su Cumple en Cumple poco No cumple


del caso, se totalmente mayoría algunas partes 8 puntos 0 puntos
respondieron las 12 puntos 11 puntos 10 puntos
preguntas guías
relacionadas con
las temáticas
estudiadas.

La resolución y Cumple Cumple en su Cumple en Cumple poco No cumple


conclusión del totalmente mayoría algunas partes 22 puntos 0 puntos
caso se 30 puntos 28 puntos 26 puntos
fundamentan
considerando los
elementos de
constitucionalidad,
convencionalidad,
mediación y
oralidad.

Se estableció una Cumple Cumple en su Cumple en Cumple poco No cumple


conclusión totalmente mayoría algunas partes 22 puntos 0 puntos
fundamentada en 30 puntos 28 puntos 26 puntos
las temáticas:
obligaciones
sujetas a
condición, a
término y con
carga o modo; así
como en la
atención a los
derechos
humanos,
inclusión de la
diversidad y ética.

La actividad Cumple Cumple en su Cumple en Cumple poco No cumple


presenta redacción totalmente mayoría algunas partes 6 puntos 0 puntos
clara, ortografía 10 puntos 9 puntos 8 puntos
adecuada y uso
correcto del
lenguaje jurídico.

En la actividad se Cumple Cumple en su Cumple en Cumple poco No cumple


estructuran las totalmente mayoría algunas partes 6 puntos 0 puntos
fuentes de 10 puntos 9 puntos 8 puntos
consulta según los
criterios
editoriales
indicados por la
persona que
asesora.

Última modificación -
Comentarios al envío
 Comentarios (0)

Usted está ingresado como Leonel Villalobos Martinez (Salir)


oblig
Resumen de conservación de datos Añadir envío

Usted aún no ha hecho un envío.

◄ Ejercicio. La obligación y sus modalidades Ir a... La teoría de las nulidades y del negocio jurídico ►
Obligaciones
Tablero / Mis cursos / oblig / U3

Información General U1 U2 U3 U4 U5 U6 U7 U8 U9 U10 Exámenes Contenido

Su progreso 

Teoría de las Nulidades y del Negocio Jurídico


Introducción

Las teorías de las nulidades en sentido amplio tienen por estudio los actos jurídicos que no generan de forma
e caz sus efectos, tema del derecho de las obligaciones, su estudio permitirá distinguir dos de las principales
teorías, la clásica o francesa y la alemana.

Marcelo Planiol, principal exponente de la teoría clásica francesa de las nulidades considera que los
elementos de existencia y de validez del acto jurídico son los que determinan la diferencia entre la nulidad y
la inexistencia del acto jurídico.

En la vida diaria las conductas humanas (actos jurídicos), pueden generar efectos jurídicos, estos pueden ser
de consecuencias negativas, signi ca que, un acto puede ser nulo o anulable si nace a la vida jurídica
afectado en sus elementos esenciales (de existencia o de validez), es decir, afectados de nulidad absoluta, de
nulidad relativa o simplemente considerado inexistente.

La teoría bipartita es autoría de la teoría francesa, la clasi ca en:


(1) Acto jurídico

Por su parte la teoría del negocio jurídico o alemana, también conocida como tripartita, incorpora a las
guras jurídicas de hechos y actos jurídicos, el negocio jurídico como generadoras de efectos jurídicos, los
cuales también pueden ser afectados de consecuencias jurídicas negativas, sólo que éstas son de contenido
patrimonial o personal, el testamento y el contrato son los ejemplos más claros, toda vez que éstos gozan de
una absoluta libertad de las voluntades de los autores de dichas guras, pero también puede nacer afectado
de nulidad o solicitarse a través de persona interesada.

Fuente de consulta
Imagen
(1) rawpixel, Agreement [Acto jurídico], [fotografía], 2018, tomada de https://pixabay.com/images/id-3399518/ (https://pixabay.com/images/id-
3399518/), consulta: 13/08/2019.

Objetivo Temario
particular
1. Las nulidades en el Derecho Civil
Francés
El alumnado diferenciará la Teoría
de las Nulidades, la Teoría del 2. Las nulidades en el Derecho Civil
Derecho Francés y el Español. Español

¿Qué tanto sabe sobre…?

La teoría de las nulidades y del negocio jurídico

Creando conciencia

¿Qué es lo que de verdad importa?

Iniciando el recorrido

Teoría de las Nulidades y la del Negocio Jurídico

Para recordar…

Ejercicio. Nulidad absoluta y relativa

Mi experiencia de aprendizaje

Teoría de las nulidades en el Derecho mexicano

Actividades de Fomento a la Investigación (AFI) o para la Práctica Jurídica (APJ)

Actividades de Fomento a la Investigación (AFI) o para la Práctica Jurídica (APJ)


Actividades de Fomento a la Investigación (AFI) o para la Práctica Jurídica (APJ)

◄U2 U4►

Usted está ingresado como Leonel Villalobos Martinez (Salir)


Reiniciar tour para usuario en esta página
Página Principal (home)
Resumen de conservación de datos
Creando conciencia

¿Qué es lo que de verdad importa?

La moderación en nuestro mundo digital debería ser el distintivo de una relación sana con la
tecnología. A continuación le ofrecemos tres pasos para ayudar a frenar la dependencia digital:
1. Reconozca cuán necesario es el uso de dispositivos digitales, por ejemplo, para trabajar o para
hablar con sus familiares.
2. Realice pequeños cambios: absténgase de usar su dispositivo mientras come o al convivir con
otras personas y agregue una cosa al día que pueda hacer sin tecnología.
3. Concientícese de aquello que es importante para usted, dedíquele más tiempo y atención. Por
ejemplo, no disminuya sus horas de sueño por usar su celular.

(1) Dependencia digital

Fuente de consulta
Imagen
(1) rawpixel, Adicction [Dependencia digital], [fotografía], 2018, tomada de https://pixabay.com/images/id-3558963/
(https://pixabay.com/images/id-3558963/), consulta: 26/09/2019.
Obligaciones
LIC ENCI ATUR A EN DER ECHO
Teoría de las Nulidades y la del Negocio Jurídico
Las Nulidades en el Derecho Civil Francés
A los juristas franceses Charles Aubry y Charles Rau se les consideran autores de la
Teoría Clásica de las Nulidades, ésta se caracteriza por sancionar a los actos jurídicos
que no son realizados conforme a la ley, las sanciones consisten en la inexistencia o la
nulidad de éstos (Güitrón, 2016: 8).

(1) Portada del libro de Derecho Civil Francés de Charles Aubry y Charles Rau

Julian Bonnecase, autor francés dice que, la inexistencia o la nulidad absoluta de un


acto jurídico se presentan cuando le falta uno de sus elementos esenciales (Miramón,
2011: 77).

Siguiendo los postulados de Aubry y Rau (clásicos), las nulidades pueden ser absolutas
o relativas; la primera se actualiza cuando, desde su nacimiento, el acto jurídico es
contrario a la ley, es decir, no produce efectos jurídicos alguno; la nulidad relativa,
contrario a la anterior, produce sus efectos pero como nace viciado, para que pueda
ser convalidado se requiere que la nulidad sea declarada por un juez, en otras
palabras, toda nulidad, como regla general, debe ser pronunciada por el juez, ya que
la nulidad absoluta es el principio y la nulidad relativa es la excepción (Güitrón, 2016:
10).

La inexistencia y la nulidad es la clasificación bipartita de las nulidades de la teoría


clásica francesa, postula que “…aquellas conductas humanas que no generan la

1
plenitud de sus efectos jurídicos, ya sea porque no los generan o sólo los generan de
manera parcial” (Miramón, 2011: 75).

Julián Güitron Fuentevilla (2016: 43-44), de forma clara explica la diferencia entre
inexistencia, nulidad absoluta y relativa, dice que:

TEORÍA DE LAS
NULIDADES

INEXISTENCIA NULIDAD NULIDAD


ABSOLUTA RELATIVA

"Dándose los elementos "Cuando dándose los elementos de


"Cuando falta algún esenciales, lo sean de manera validez, capacidad de las partes,
elemento esencial: imperfecta, es decir, si el objeto ausencia de los vicios del
voluntad, objeto o va contra normas de orden consentimiento o de la voluntad,
solemnidad, si la ley así público o si la voluntad no se forma de manifestar la voluntad o
lo exigía" (2016: 43) manifiesta en los términos que el objeto, motivo o fin sea lícito,
exigidos por la ley" (2016: 44) pero no se haya expresado como lo
dispone la ley" (2016: 44)

Por su parte el Código Civil Francés vigente, considera que la figura del matrimonio
ejemplifica de forma clara la nulidad absoluta de un acto jurídico por falta de uno de
los elementos esenciales, a decir: el Capítulo IV denominado “De las demandas de
nulidad del matrimonio” en su artículo 180, dispone que todo matrimonio
contraviniendo lo dispuesto por el artículo 146, constituirá un caso de nulidad, toda vez
que, no existió consentimiento, esto significa que, estamos en presencia de una
conducta que no genera plenitud de sus efectos jurídicos.

Las nulidades en el Derecho Civil Español


El Derecho Civil Español sigue la influencia de la teoría clásica de las nulidades y del
negocio jurídico, sin embargo, dice Güitron Fuentevilla que el Código Civil Español
tiene una manera peculiar de abordar estas figuras jurídicas, ya que los califica de
invalidez, resolución y rescindibilidad (2016: 52 y 53), contemplados en este
ordenamiento jurídico Español en su Capítulo V “De la rescisión de los contratos”, sin
embargo, para efectos de este apartado de las nulidades, sólo nos concentraremos en
la institución jurídica del matrimonio.

2
(2) Matrimonio en la Roma Antigua

El Código Civil Español contempla cinco hipótesis para declarar nulo el matrimonio
(acto jurídico afectado de nulidad), como el consentimiento; la minoría de edad y el
parentesco; las formalidades ante juez o notario; por error en la identidad de uno de
los contrayentes y por coacción o miedo, para efectos de ejemplificar (la nulidad
relativa), tomaremos la primera, dispone que, cuando su celebración es sin
consentimiento, de uno o de los dos contrayentes (artículo 73), podemos decir que
estamos en presencia de nulidad relativa, toda vez que, si recordamos los postulados
de la teoría clásica de las nulidades, el acto jurídico produce sus efectos, pero como
nace viciado (falta de consentimiento), para que pueda ser convalidado se requiere
que la nulidad se declare por medio de un juez.

En consecuencia, la acción de nulidad la pueden pedir los cónyuges, el Ministerio


Público o cualquier otra persona que tenga interés directo o legítimo (artículo 74), es
importante señalar que este ordenamiento civil español contempla las consecuencias
jurídicas de este acto jurídico afectado de nulidad, ya que, en caso de que el juez
declare la nulidad del matrimonio, esta no invalida los efectos jurídicos producidos
antes de su anulabilidad respecto de los hijos o del contrayente de buena fe (artículo
79).

¡Importante!
Revise el siguiente material que le será de ayuda para la realización de su
experiencia de aprendizaje:

 Suprema Corte de Justicia de la Nación, La indemnización en el divorcio


tratándose de matrimonios contraídos bajo el régimen de separación de
bienes, conforme a la Legislación del Distrito Federal:
o I. “El matrimonio”, pp. 15- 26.

3
Fuentes de consulta

Bibliografía

Güitrón Fuentevilla, Julián, Tratado de Derecho Civil, La Teoría de las Nulidades y la


Del Negocio Jurídico, México, Porrúa, 2016.

Legislación

 Asamblea Legislativa del Distrito Federal, Código Civil para el Distrito Federal,
última reforma publicada en la GOFDF 18/07/2018, disponible en
http://www.aldf.gob.mx/codigos-107-4.html, consulta: 13/08/2019.
 Ministerio de Gracia y Justiia, Código Civil, Publicado en Gaceta de Madrid
25/07/1889, disponible en https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-
1889-4763&p=20180804&tn=1#codigocivil, consulta: 13/08/2019.

Interpretación de la ley

“Inexistencia y nulidad. Diferencias”, [tesis aislada (civil, común)], Semanario Judicial


de la Federación y su Gaceta, reg. 242241, Séptima Época, vol. 24, p.13, disponible en
https://www.scjn.gob.mx/, consulta: 13/08/2019.

Documentos publicados en Internet

 Contreras López, Raquel Sandra, “Teoría de la inexistencia y nulidad en el


Derecho mexicano y la Teoría de las nulidades e ineficacias en el Derecho
europeo”, en Temas de Derecho Civil en homenaje al doctor Jorge Mario
Magallón Ibarra, México, Porrúa, 2011, disponible en
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv/detalle-libro/3861-temas-de-dereho-civil-
en-homenaje-al-doctor-jorge-mario-magallon-ibarra, consulta: 13/08/2019.
 Domingo, Rafael (coord.), Código Civil francés, trad. Álvaro Núñez Iglesias,
disponible en
https://www.academia.edu/35741110/C%C3%B3digo_civil_franc%C3%A9s_Ed
ici%C3%B3n_biling%C3%BCe, consulta: 13/08/2019.
 Miramón Parra, Araceli, “Teoría de las nulidades e ineficiencias del acto
jurídico”, en Sánchez Barroso, José Antonio (coord.), Cien Años de Derecho civil
en México 1910-2010, México, Instituto de Investigaciones Jurídicas/UNAM,
2011, disponible en https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv/detalle-libro/3834-
cien-anos-de-derecho-civil-en-mexico-1910-2010-conferencias-en-homenaje-a-
la-universidad-nacional-autonoma-de-mexico-por-su-centenario, consulta:
13/08/2019.
 Suprema Corte de Justicia de la Nación, “El matrimonio”, en La indemnización
en el divorcio tratándose de matrimonios contraídos bajo el régimen de
separación de bienes, conforme a la Legislación del Distrito Federal, México,

4
Suprema corte de Justicia de la Nación/ Instituto de Investigaciones Jurídicas,
2006, disponible en https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv/detalle-libro/2382-
decisiones-relevantes-de-la-suprema-corte-de-justicia-de-la-nacion-num-14-la-
indemnizacion-en-el-divorcio-tratandose-de-matrimonios-contraidos-bajo-el-
regimen-de-separacion-de-bienes-conforme-a-la-legislacion-del-distrito-federal,
consulta: 13/08/2019.

Imágenes

(1) Bibliothѐque Nationale de France, [Portada del libro de Derecho Civil Francés de
Charles Aubry y Charles Rau], s. f., tomada de
https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k5688690m, consulta: 13/08/2019.
(2) Matrimonio en la Roma Antigua, UNAM/Facultad de Derecho-DED.

5
Ejercicio. Nulidad absoluta y relativa
Opción múltiple

Lea atentamente cada uno de los enunciados y seleccione la opción que considere
conveniente.

1. Conducta humana que le falta un elemento esencial, no produce efectos jurídicos, es contraria a una
norma que integra el orden público.

a) Nulidad relativa.

b) Acto jurídico eficaz.

c) Nulidad absoluta.

d) Inexistencia.

e) Negocio jurídico.

f) Hecho jurídico.

¡Correcto!

Siguiente pregunta
Obligaciones
Tablero / Mis cursos / oblig / U3 / Teoría de las nulidades en el Derecho mexicano

Teoría de las nulidades en el Derecho mexicano


Ensayo

El derecho mexicano sigue la teoría clásica de las nulidades de Bonnecase, por ejemplo, la Suprema Corte de la Nación ha establecido criterio
sobre la diferencia entre Inexistencia y Nulidad, a decir; “la inexistencia se presenta cuando faltan los elementos esenciales del acto jurídico,
aquellos elementos sin los cuales, el acto no nace a la vida jurídica; en cambio la nulidad presupone la existencia del acto, aun cuando sea de
manera imperfecta. Dicho en otras palabras, el acto existe, pero está viciado por la falta de alguno o algunos de los elementos de validez” (Amparo
directo, 2313/67) es decir, actos jurídicos que no nacen a la vida jurídica, aquellos existentes pero afectados de nulidad, ya sea absoluta o relativa,
en consecuencia, son susceptibles de anulabilidad.

Con la finalidad de identificar las figuras de nulidad absoluta y relativa en los actos jurídicos y sus diferencias en el Derecho mexicano, revise
nuevamente la lectura “El Matrimonio”, y el capítulo de la figura del matrimonio en el Código Civil de su entidad federativa, determine los efectos
jurídicos (derechos y obligaciones), que pueden ser de carácter negativo si al realizarse contraviene alguna de las disposiciones establecidas en la
ley (elementos esenciales), una vez hecho esto, realice un ensayo no mayor de tres cuartillas, contestando las siguientes preguntas: ¿Cuáles son
elementos esenciales del matrimonio en el Derecho mexicano y en el Derecho español o en el Derecho francés? ¿Explique cuándo se actualiza la
figura de nulidad absoluta y/o relativa en el matrimonio como acto jurídico en el Derecho mexicano y en el derecho español o en el derecho
francés?

Tiempo estimado: 3 horas

Realice su actividad en un procesador de textos > Guárdela > Una vez que concluya, pulse Añadir envío > Arrastre y suelte el archivo en el
recuadro de carga > Pulse Guardar cambios.

Estatus de la entrega

Estatus de la entrega Sin intento

Estatus de calificación No calificado

Criterio para calificar

El documento se Cumple Cumple en su Cumple en Cumple poco No cumple


presentó con la totalmente mayoría algunas partes 4 puntos 0 puntos
estructura y 8 puntos 7 puntos 6 puntos
formato
solicitados
(portada,
introducción,
desarrollo,
conclusión,
fuentes de
consulta,
extensión
solicitada,
etcétera).

En la Cumple Cumple en su Cumple en Cumple poco No cumple


introducción, se totalmente mayoría algunas partes 12 puntos 0 puntos
expresa de 20 puntos 18 puntos 16 puntos
manera clara el
tema, el objetivo
del ensayo, el
contenido y los
subtemas o
capítulos que
p q
abarca.

El desarrollo Cumple Cumple en su Cumple en Cumple poco No cumple


tiene relación totalmente mayoría algunas partes 6 puntos 0 puntos
directa con el 10 puntos 9 puntos 8 puntos
tema o
cuestionamientos
e indicaciones
planteados en
plataforma.

En el desarrollo Cumple Cumple en su Cumple en Cumple poco No cumple


se presentan las totalmente mayoría algunas partes 6 puntos 0 puntos
ideas conectadas 10 puntos 9 puntos 8 puntos
con total fluidez
y de acuerdo con
las relaciones
jerárquicas y
lógicas.

El ensayo termina Cumple Cumple en su Cumple en Cumple poco No cumple


con una totalmente mayoría algunas partes 12 puntos 0 puntos
conclusión clara, 20 puntos 18 puntos 16 puntos
se toma una
postura y se da
respuesta
adecuadamente
al objetivo del
escrito.

La actividad Cumple Cumple en su Cumple en Cumple poco No cumple


presenta totalmente mayoría algunas partes 8 puntos 0 puntos
redacción clara, 12 puntos 11 puntos 10 puntos
ortografía
adecuada y uso
correcto del
lenguaje jurídico.

Respecto del Cumple Cumple en su Cumple en Cumple poco No cumple


aparato crítico, totalmente mayoría algunas partes 12 puntos 0 puntos
se citan 20 puntos 18 puntos 16 puntos
correctamente
las ideas que se
retoman de las o
los autores y se
estructuran las
fuentes de
consulta según
los criterios
editoriales
indicados por la
persona que
asesora.

Última modificación -

Comentarios al envío
 Comentarios (0)

Añadir envío

Usted aún no ha hecho un envío.


◄ Ejercicio. Nulidad absoluta y relativa Ir a... Actividades de Fomento a la Investigación (AFI) o para la Práctica Jurídica (APJ) ►

Usted está ingresado como Leonel Villalobos Martinez (Salir)


oblig
Resumen de conservación de datos
Obligaciones
Tablero / Mis cursos / oblig / U3 / Actividades de Fomento a la Investigación (AFI) o para la Práctica Jurídica (APJ)
 Buscar en foros

Actividades de Fomento a la Investigación (AFI) o para la Práctica


Jurídica (APJ)
Como parte de su desarrollo profesional es importante que adquiera los conocimientos y habilidades para elaborar trabajos académicos de calidad
y estar en condiciones de llevar a cabo investigaciones jurídicas, por tal motivo es necesario que en esta asignatura indague acerca de las
tipologías de investigación, en especial respecto de la investigación documental.

Consulte con la persona que le asesora el tipo de actividad que deberá realizar en relación al tipo de investigación antes señalada y envíe sus
avances en las unidades 3, 5, 8 y 10.

Tiempo estimado: 8 horas

Pulse Añadir un nuevo tópico/tema de discusión aquí > escriba el asunto > Redacte su aportación > Arrastre y suelte el archivo en el
recuadro de carga > Pulse Enviar al foro.

Grupos separados: 8202D

Añadir un nuevo tópico/tema de discusión aquí

(Aún no hay tópicos/temas de discusión en este foro)

◄ Teoría de las nulidades en el Derecho mexicano Ir a... Fuentes de las obligaciones ►

Usted está ingresado como Leonel Villalobos Martinez (Salir)


oblig
Resumen de conservación de datos
Principales fuentes del Derecho de las
Obligaciones
Introducción

Re exión…

¿Con qué frecuencia es que tomamos parte en el nacimiento de


obligaciones jurídicas en nuestra vida cotidiana? ¿Alguna vez ha
re exionado sobre el grueso de negociaciones en las que
intervenimos las personas en el día a día?

La persona, como parte integrante de una sociedad, requiere celebrar acuerdos de voluntades que le
permitan satisfacer sus necesidades e intereses. Como usted bien sabe, éstos no siempre requieren una
forma escrita para surtir efectos jurídicos plenos que se traduzcan en derechos y obligaciones para las
partes de la relación jurídica resultante.

Desde que salimos de nuestro hogar y nos trasladamos a nuestro centro de trabajo o escuela, al pagar un
boleto del metro o la cuota de pasaje en cualquier transporte público, al comprar un dulce o cualquier
alimento en la tienda de la esquina, etcétera, estamos celebrando convenios, estableciendo vínculos
jurídicos.

El contrato no es la única fuente de obligaciones, ni la forma escrita la única manera en que una persona
puede manifestar su consentimiento. Analicemos a detalle cada una de las principales fuentes del derecho
de las obligaciones.
(1) El contrato como fuente de
obligaciones

Fuente de consulta
Imagen
(1) geralt, [El contrato como fuente de obligaciones], [fotografía], 2015, tomada de https://pixabay.com/es/hombre-silueta-apretón-de-manos-
875702/ (https://pixabay.com/es/hombre-silueta-apretón-de-manos-875702/), consulta: 21/10/2019.

Objetivo particular

El alumnado reconocerá las diversas fuentes de las Obligaciones, sus elementos,


características y efectos de cada una de ellas.
Temario

1. Fuentes de las Obligaciones

2. La declaración de la voluntad

3. El enriquecimiento ilegítimo y el pago de lo indebido

4. La gestión de negocios ajenos

5. Los hechos lícitos, ilícitos y el dolo

6. El uso abusivo del Derecho

7. Ine cacias y reparación del daño moral


Creando conciencia

Juristas y comunicación

Una de las capacidades que mejor desarrolladas deben tener las y los abogados, así como las y los
juristas es la capacidad de comunicarse y, por ende, de expresarse, pues la claridad en la transmisión
de la información es básica para tener claros todos los elementos que conllevan el ejercicio del
derecho. Veamos, en palabras del Dr. Miguel Carbonell, los motivos por los que es importante saber
comunicarse:
Carbonell, Miguel, Los abogados deben saber expresarse (https://www.youtube.com/watch?
v=8taU4P4ELM4).

Fuente de consulta
Audiovisual
Carbonell, Miguel, Los abogados deben saber expresarse, [video], 2012, tomado de https://www.youtube.com/watch?v=8taU4P4ELM4
(https://www.youtube.com/watch?v=8taU4P4ELM4), consulta: 22/02/17.
Obligaciones
LIC ENCI ATUR A EN DER ECHO
Principales fuentes del Derecho de las
Obligaciones

Fuentes de las Obligaciones


Al seguir los principios de la teoría francesa, podemos precisar que la fuente de las
obligaciones son los hechos y actos jurídicos que les dan origen.

Tradicionalmente, se ha considerado a los contratos como fuente genérica de las


obligaciones; sin embargo, y tal como precisamos en líneas anteriores, éstas pueden
tener su origen en diversos actos o hechos jurídicos que analizaremos a
continuación.

Actualmente, el Código Civil Federal reconoce a las siguientes como fuentes de


obligaciones:

Cabe destacar que la enumeración aquí planteada no debe considerarse limitativa ni


excluyente.

1
Reflexión…

¿Qué se dispone en el Código Civil de su entidad? ¿Encuentra alguna


fuente diferente reconocida en los ordenamientos vigentes en su Estado?

El contrato

Definamos...
Contrato

Fuente más importante de obligaciones. “La palabra contractus, más que


acuerdo, alude al negocio o a la relación causa del vínculo obligatorio
negotium contactum” (Castrillón, 2009: 30).

El contrato es el acto jurídico por excelencia, ya que en su formación interviene la


voluntad de dos o más personas para producir consecuencias de derecho.

Sin embargo, también es importante que conozcamos la definición de convenio, para


ello veamos lo dispuesto en los artículos 1792 y 1793 del Código Civil Federal:

La Ley establece…

Artículo 1792. Convenio es el acuerdo de dos o más personas para


crear, transferir, modificar o extinguir obligaciones.

Artículo 1793. Los convenios que producen o transfieren las


obligaciones y derechos, toman el nombre de contratos.

Así, tenemos que el convenio es el género y el contrato es la especie;


sin embargo, ambos términos son empleados de forma indistinta en la
legislación civil vigente.

2
Ahora bien, veamos lo dispuesto en artículos posteriores:

Artículo 1794. Para la existencia del contrato se requiere:

I. Consentimiento;
II. Objeto que pueda ser materia del contrato.

Artículo 1795. El contrato puede ser invalidado:

I. Por incapacidad legal de las partes o de una de ellas;


II. Por vicios del consentimiento;
III. Porque su objeto, o su motivo o fin sea ilícito;
IV. Porque el consentimiento no se haya manifestado en la forma que la
ley establece.

Las disposiciones nos permiten distinguir claramente los elementos de existencia y


validez que deben verificarse en todo contrato. Estudiaremos brevemente cada uno de
ellos, como introducción al examen exhaustivo que haga de éstos en la asignatura
Contratos Civiles:

Elementos de los contratos

Esenciales o de existencia Elementos de validez

Ausencia de Licitud en el
Consentimiento Objeto Solemnidad Capacidad vicios en el objeto, Forma
consentimiento motivo o fin

o Consentimiento

De acuerdo con la Real Academia Española, consentimiento, en los contratos, es la


conformidad que sobre su contenido expresan las partes.

“El consentimiento es el acuerdo o concurso de voluntades que tiene por objeto la


creación o transmisión de derechos y obligaciones” (Rojina, 2007: 56).

El consentimiento presupone la manifestación exteriorizada (de manera expresa,


tácita e, incluso, mediante el silencio) de tales voluntades, así como el acuerdo de

3
éstas respecto a determinado punto de interés jurídico. Así, el consentimiento se
conforma por una oferta o policitación y la aceptación que se haga de ésta.

o Objeto

Como recordará, “el objeto trata de una cosa que el obligado deber dar, o bien puede
consistir en el hecho que debe hacer o no hacer” (Castrillón, 2009:49). En el artículo
1824 del Código Civil Federal se recoge dicho principio.

Tratándose de contratos, debemos distinguir entre el objeto directo e indirecto (Rojina,


2007: 64-65):

a) El objeto directo se deriva de la definición misma de contrato, es decir, crear


o transmitir obligaciones.

b) El objeto indirecto, por su parte, tal como se establece en el artículo antes


referido, será la cosa o hecho materia de la obligación que engendra el
contrato.

De igual forma, y tal como precisamos anteriormente, el objeto de toda obligación


debe ser lícito, posible física y jurídicamente, así como determinable o determinado.

o Solemnidad

No es un requisito de existencia que se manifieste de manera constante en nuestro


ordenamiento, pero sí es uno de innegable trascendencia.

La solemnidad, de acuerdo con el maestro Víctor Castrillón (2009:52), es “el


revestimiento que, de conformidad con la ley, debe contener el acto jurídico para ser
existente”.

Así, un contrato será solemne cuando, por disposición de ley, la voluntad de una
persona deba manifestarse de manera específica, siendo el ejemplo clásico el
matrimonio. Cuando el contrato a celebrar requiera alguna solemnidad para su
celebración, ésta implica que la voluntad debe exteriorizarse en la forma establecida
para tener vida jurídica.

o Capacidad

Es la aptitud de una persona para ser sujeto de derechos y obligaciones. En


materia contractual, es la capacidad de ejercicio la que adquiere mayor relevancia.

Al respecto, en el artículo 1798 del Código Civil Federal se establece:

4
La Ley establece…
Artículo 1798. Son hábiles para contratar todas las personas no
exceptuadas por la ley.

o Ausencia de vicios en el consentimiento

Los vicios en el consentimiento, o voluntad, son aquellos elementos que intervienen en


la formación de éste e inciden sobre la voluntad interna, desviándola de la dirección
que una persona, de no haber existido el vicio, habría impreso a su propia voluntad y
la manera de exteriorizarla (Castrillón, 2009). Nuestro Código Civil reconoce, en el
artículo 1812, los siguientes:

La Ley establece…
Artículo 1812. El consentimiento no es válido si ha sido dado por error,
arrancado por violencia o sorprendido por dolo.

Añadimos, derivado de la lectura del artículo 1815, al dolo y mala fe:

Artículo 1815. Se entiende por dolo en los contratos, cualquiera


sugestión o artificio que se emplee para inducir a error o mantener en él
a alguno de los contratantes; y por mala fe, la disimulación del error de
uno de los contratantes, una vez conocido.

o Licitud

Por analogía, podemos establecer que es ilícito todo aquello que contraviene las
normas de orden público.

o Forma

La voluntad, en términos generales, debe manifestarse con las formalidades que en


cada caso exija la ley. A su vez, este principio nos remite forzosamente a casos de
consentimiento expreso que, a su vez, supone la manifestación de éste por escrito.

5
Si bien, actualmente, tan sólo la forma escrita es la expresión del consentimiento
regulada, no es la única reconocida en nuestro ordenamiento. Respecto a este
requisito, en el artículo 1833 del Código Civil Federal se establece:

La Ley establece…
Artículo 1833. Cuando la ley exija determinada forma para un contrato,
mientras que éste no revista esa forma no será válido, salvo disposición
en contrario; pero si la voluntad de las partes para celebrarlo consta de
manera fehaciente, cualquiera de ellas puede exigir que se dé al contrato
la forma legal.

La declaración de la voluntad
Está contemplada en el Código Civil vigente, de la siguiente forma:

Estipulación a Documentos
Promesa de
Ofertas al público favor de tercera civiles a la orden
recompensa
parte y a quien porte

o Ofertas al público

Las ofertas al público se encuentran reguladas del artículo 1860 al 1865 del Código
Civil Federal.

Conforme con dichos preceptos, la persona que hace una oferta para vender, o se
comprometa a alguna prestación, queda obligada desde ese momento. Así, la
aceptación que de la oferta haga una tercera parte sólo perfecciona dicha promesa. La
obligación existe a favor de una persona acreedora indeterminada.

o Promesa de recompensa

De acuerdo con lo establecido en los artículos 1866 y 1867 del Código Civil Federal, la
promesa de recompensa se configura cuando una persona ofrece públicamente

6
conceder un beneficio a quienes realicen determinada conducta del interés de la
persona ofertante.

Tal como sucede en las ofertas al público, las promesas de recompensa se caracterizan
porque la persona acreedora queda indeterminada. La declaración unilateral de la
voluntad de la persona promitente basta para vincularla, independientemente de la
posterior adhesión de otra persona.

o Estipulación a favor de terceras partes

Tal como su nombre lo indica, la característica distintiva de este acto es que las partes
no convienen entre o para sí, sino respecto a una tercera parte.

Así, cuando la persona promitente acepta obligarse a favor de una tercera, nace un
derecho irrevocable a favor de ésta que, si bien puede repudiarlo, cuenta con un
crédito a su favor, aunque no lo haya convenido así con la persona promitente.

A diferencia de las dos figuras estudiadas con anterioridad, la estipulación a favor de


tercera parte sólo puede darse en un contrato; es a propósito de éste que las
partes estipulan a favor de una tercera.

Las estipulaciones a favor de tercera parte se contemplan del artículo 1868 al 1872 del
Código Civil Federal.

o Documentos civiles a la orden o al portador

Regulados en los artículos 1873 al 1881, los documentos civiles a la orden y a quien
porte comparten características con los títulos de crédito, tales como la forma de
transferencia y el hecho de consagrar derechos autónomos; sin embargo, se
diferencian en que los documentos civiles a la orden y a quien porte no requieren la
literalidad, esencial para los títulos de crédito.

No existe precepto alguno en el Código Civil en el que se establezca enunciación


alguna como requisito de forma o validez, sino absoluta libertad para su redacción.

7
El enriquecimiento ilegítimo y el pago de lo
indebido

Definamos...
Enriquecimiento ilegítimo

Se suscita cuando una persona se enriquece injustamente y sin


justificación, en detrimento de otra. Ya desde el derecho romano, en
el Digesto, se establecía que es de derecho natural y de equidad que
nadie se haga más rico en detrimento e injuria de otro (Castrillón, 2009:
189).

De acuerdo con lo expuesto por el maestro Rafael Rojina (2009), denominarlo


enriquecimiento ilegítimo es incorrecto, ya que esto evoca la idea de ilícito. Por el
contrario, denominarlo enriquecimiento sin causa significa simplemente que no ha
habido un motivo jurídico que, como causa eficiente, justifique el aumento en un
patrimonio y la disminución en el otro.

Es esta ausencia de fuente del enriquecimiento, ya sea lícita o ilícita, la que nos
permite distinguir al enriquecimiento sin causa como tal. Así, Rojina (2007) distingue
cuatro elementos del enriquecimiento sin causa:

Es importante precisar que tanto el empobrecimiento como el enriquecimiento deben


ser de carácter patrimonial. La figura de enriquecimiento sin causa no comprende
beneficios extrapatrimoniales ni daños de carácter moral que no puedan
justificarse con dicha relación aumento-disminución.

Sobre dicha relación causal, en el artículo 1882 del Código Civil Federal se establece la
siguiente regla:

8
La Ley establece…
Artículo 1882. El que sin causa se enriquece en detrimento de otro,
está obligado a indemnizarlo de su empobrecimiento en la medida que él
se ha enriquecido.

El enriquecimiento sin causa se encuentra regulado en los artículos 1882 al 1895 del
Código Civil Federal, en los que destaca la regulación hecha a la figura del pago de lo
indebido, especie distintiva de la figura.

El autor nos dice…

Manuel Bejarano

Es una especie de enriquecimiento sin causa, que se presenta cuando, sin


existir relación jurídica entre dos personas, una de ellas entrega una cosa
a la otra con el propósito de cumplir la supuesta obligación (1984: 204).

Para reforzar la definición anterior, el maestro Rafael Rojina expone lo siguiente:

El autor nos dice…

Rafael Rojina

La noción general del pago de lo indebido supone que sin existir


obligación alguna, una persona, por error de hecho o de derecho, paga lo
que realmente no debe. Por consiguiente, el pago de lo indebido
descansa: a) en la inexistencia de una obligación; b) en un error de
hecho o derecho (2009: 272).

9
Así, Bejarano (1984) señala como elementos del pago de lo indebido, los siguientes:

Todo pago presupone la existencia de una deuda; de no ser así, es evidente que el
pago no tiene razón jurídica de ser y debe ser restituido. La principal consecuencia del
pago de lo indebido es la restitución. Ésta, a su vez, admite dos supuestos (Rojina,
2007: 274):

En los artículos mencionados, con anterioridad se establecen reglas específicas para el


segundo supuesto. Destaca que, tratándose de enajenaciones a título gratuito, es
irrelevante la buena o mala fe.

Reflexión…

¿Qué se dispone al respecto en su entidad?

10
La gestión de negocios ajenos

Definamos...
Gestión de negocios

Comprende “todos los actos que por oficiosidad y sin mandato expreso,
sino sólo presunto, desempeña una persona a favor de otra que está
ausente o impedida de atender a sus cosas propias” (Borja, 2009: 334).

Así, una persona denominada gestor interviene en negocios ajenos, es decir, aquellos
de la persona dueña del negocio, ejecutando actos de toda especie, los cuales
pueden ser materiales o jurídicos. El fin es evitar un daño en los negocios del dueño,
así como, en su caso, proporcionarle algún lucro.

La característica principal de la gestión de negocios es que quien geste obra sin


mandato expreso, sin ser representante de la persona dueña, sino por injerencia
voluntaria (Borja, 2009: 334).

La naturaleza de la gestión de negocios ha sido objeto de múltiples debates que, a la


fecha, no han concluido en un punto común. Retomaremos lo expuesto por el maestro
Rafael Rojina, quien expone la postura más clara y concreta, al señalar que:

El autor nos dice…

Rafael Rojina

…las obligaciones y derechos recíprocos de las partes se explican por un


hecho jurídico voluntario lícito y por el principio del enriquecimiento sin
causa (2007: 259).

Este principio se explica porque, como analizaremos en líneas posteriores, la persona


dueña queda obligada si la gestión es útil.

11
La ley, por cuestiones de equidad, presume la existencia de un consentimiento que es
fuente de utilidad. Las acciones que surgen entre las partes en una gestión de negocios
ajenos no nacen en realidad de ningún contrato; sin embargo, es por causa de la
utilidad a la que hemos aludido que se admite el nacimiento de la obligación “para que
no quedasen abandonados los negocios de los ausentes que se hubiesen visto
obligados a salir precipitadamente sin dejar a nadie encomendada la administración de
sus negocios, de los cuales, sin duda, ninguno se encargaría a no tener acción por los
gastos que hubiere hecho” (Magallón, 1997: 61).

La gestión de negocios engendra obligaciones, tanto para quien geste como para la
persona dueña del negocio. Dichas obligaciones se regulan en los siguientes artículos
del Código Civil Federal:

1.
Artículo 1896. El que sin mandato y sin estar obligado a ello se encarga de un asunto
de otro, debe obrar conforme a los intereses del dueño del negocio.
Artículo 1897. El gestor debe desempeñar su encargo con toda la diligencia que
emplea en sus negocios propios, e indemnizará los daños y perjuicios que por su culpa
o negligencia se irroguen al dueño de los bienes o negocios que gestione.
Artículo 1898. Si la gestión tiene por objeto evitar un daño inminente al dueño, el
gestor no responde más que de su dolo o de su falta grave.

2.
Artículo 1899. Si la gestión se ejecuta contra la voluntad real o presunta del dueño,
el gestor debe reparar los daños y perjuicios que resulten a aquél, aunque no haya
incurrido en falta.
Artículo 1900. El gestor responde aun del caso fortuito si ha hecho operaciones
arriesgadas, aunque el dueño del negocio tuviere costumbre de hacerlas; o si hubiere
obrado más en interés propio que en interés del dueño del negocio.

12
Artículo 1901. Si el gestor delegare en otra persona todos o algunos de los deberes
de su cargo; responderá de los actos del delegado, sin perjuicio de la obligación directa
de éste para con el propietario del negocio.
La responsabilidad de los gestores, cuando fueren dos o más, será solidaria.

3.
Art. 1902. El gestor, tan pronto como sea posible, debe dar aviso de su gestión al
dueño y esperar su decisión, a menos que haya peligro en la demora.
Si no fuere posible dar ese aviso, el gestor debe continuar su gestión hasta que
concluya el asunto.
Art. 1903. El dueño de un asunto que hubiere sido útilmente gestionado, debe cumplir
las obligaciones que el gestor haya contraído a nombre de él y pagar los gastos de
acuerdo con lo prevenido en los artículos siguientes.
Art. 1904. Deben pagarse al gestor los gastos necesarios que hubiere hecho en el
ejercicio de su cargo y los intereses legales correspondientes; pero no tiene derecho de
cobrar retribución por el desempeño de la gestión.

4.
Artículo 1905. El gestor que se encargue de un asunto contra la expresa voluntad
del dueño, si éste se aprovecha del beneficio de la gestión, tiene obligación de
pagar a aquél el importe de los gastos hasta donde alcancen los beneficios, a no

13
ser que la gestión hubiere tenido por objeto librar al dueño de un deber impuesto
en interés público, en cuyo caso debe pagar todos los gastos necesarios hechos.
Art. 1906. La ratificación pura y simple del dueño del negocio, produce todos los
efectos de un mandato.
La ratificación tiene efecto retroactivo al día en que la gestión principió.

5.
Artículo 1907. Cuando el dueño del negocio no ratifique la gestión, sólo responderá
de los gastos que originó ésta, hasta la concurrencia de las ventajas que obtuvo del
negocio.

Si bien los artículos citados pertenecen al Código Civil Federal, han sido adoptados, en
esencia, de manera uniforme por el resto de los ordenamientos estatales.

La gestión de negocios es una de las pocas figuras que se ha mantenido prácticamente


intacta en nuestro ordenamiento y su importancia radica en que parte de un principio
de solidaridad social, de ayudar a una tercera parte y velar por sus intereses sin que
esto represente un beneficio real, jurídicamente hablando, a la o el gestor. La gestión
de negocios, como fuente de obligaciones es una muestra clara de la reciprocidad en
las relaciones jurídicas que el derecho busca tutelar.

14
A continuación podemos ver enunciadas las principales obligaciones para personas que
gesten y para dueñas, que se mencionan en el Código Civil Federal (Borja, 2009: 335-
336).

15
Los hechos lícitos, ilícitos y el dolo

Hechos ilícitos
Partimos de la regla general de que toda conducta ilícita impone a la persona autora la
obligación de reparar el daño causado. Por lo tanto, cuando hablamos de hechos
ilícitos, debemos considerar los siguientes elementos:

o Concepto

Entenderemos como hecho ilícito a toda conducta antijurídica que, ya por culpa o
negligencia, le impone a la persona autora la obligación de reparar el daño causado.
Debemos destacar que el concepto no se limita a la mera conducta y su resultado
material, sino a la conducta y su intencionalidad, así como a diversos resultados,
además de los materiales, con igual significación jurídica, situaciones que derivan en
varios tipos de responsabilidad.
o Elementos

Identificaremos como elementos de todo hecho ilícito y, en consecuencia, de la


obligación de reparar el daño:

o Conducta antijurídica

Tradicionalmente, identificamos a la conducta antijurídica con lo que, como su nombre


lo indica, es contrario a alguna disposición normativa. Tratándose de obligaciones, la
entenderemos como toda contradicción a un orden jurídico, sea público o privado, a
través de una acción u omisión.

Al hablar de órdenes privados o públicos, aludimos a que una conducta puede ser
antijurídica por contravenir de manera directa una norma, o bien, por incumplir lo
pactado en un contrato. Hablamos, entonces, de responsabilidad contractual o
extracontractual:

16
Responsabilidad contractual

Resulta del incumplimiento de una obligación nacida


de un contrato, es decir, presupone la existencia de
una obligación. Exige la indemnización de daños y
perjuicios ocasionados por el incumplimiento. Se
encuentra prevista en los artículos 2104 del Código
Civil Federal.
(1) Responsabilidad contractual
Responsabilidad extracontractual

No está fundada en la existencia de un vínculo


jurídico preexistente, sino en la realización de un
acto ilícito de una persona en contra de otra, por la
gestión de negocios o las consecuencias del riesgo
(2) Responsabilidad
creado.
extracontractual

El origen de la obligación, en términos generales, es


la violación a la ley, a una norma de observancia
general.

o Culpa

Debemos entender la culpa como todo acto ejecutado con negligencia, descuido o falta
de previsión. Si hay intención de dañar, el término que debemos acuñar es dolo.

Conforme a lo establecido en el artículo 1910 del Código Civil Federal, se define a la


culpa a través del hecho ilícito o del acto que se ejecuta contra las buenas costumbres.

La noción de culpabilidad entraña, a su vez, la de causalidad. Para determinar la


responsabilidad civil a cargo de una persona no sólo debe ser culpable del daño, sino
también causante del mismo.

17
¡Importante!
La relación de causalidad implica, entonces, que el daño sea directo e
inmediato.

En este orden de ideas, la víctima no debe acreditar únicamente la culpa o dolo del
demandado, sino también la relación causal entre el ilícito y el daño. El daño debe
ser real, no hipotético o posible (Rojina, 2007: 303-323).

o Daño

Para que exista la obligación de reparar, se requiere, evidentemente, haber causado


un daño. A diferencia de la responsabilidad penal, la civil subjetiva sólo atiende al
daño causado exclusivamente a la víctima. En discrepancia con la responsabilidad
objetiva, el daño considerado por la responsabilidad subjetiva puede ser de índole
patrimonial o moral.

> Patrimonial

El daño patrimonial implica todo menoscabo sufrido en el patrimonio por virtud de un


hecho ilícito, así como la privación de cualquier ganancia que legítimamente debió
haber obtenido la víctima y que no obtuvo como consecuencia de ese hecho.

Al respecto, en el Código Civil Federal se definen dichos conceptos:

La Ley establece…
Artículo 2108. Se entiende por daño la pérdida o menoscabo sufrido en
el patrimonio por la falta de cumplimiento de una obligación.

Artículo 2109. Se reputa perjuicio la privación de cualquiera ganancia


lícita, que debiera haberse obtenido con el cumplimiento de la obligación.

18
> Moral

El daño moral comprende toda lesión sufrida por la víctima en sus valores espirituales,
es decir, su honor, honra, sentimientos y afecciones. Lo anterior se preceptúa en el
primer párrafo del artículo 1916 del ordenamiento en cita:

La Ley establece…
Artículo 1916. Por daño moral se entiende la afectación que una
persona sufre en sus sentimientos, afectos, creencias, decoro, honor,
reputación, vida privada, configuración y aspecto físicos, o bien en la
consideración que de sí misma tienen los demás. Se presumirá que hubo
daño moral cuando se vulnere o menoscabe ilegítimamente la libertad o
la integridad física o psíquica de las personas.

o Responsabilidad

La obligación de reparar el daño es la que denominamos responsabilidad civil y


surge a cargo de quien incurre en una conducta antijurídica y dañosa. Así,
distinguimos a la responsabilidad civil de la penal porque la primera comprende una
reparación económica (sanción privada), en tanto que aquélla se traduce en castigo
(sanción pública).

> Por hechos propios

Identificaremos a la responsabilidad por hechos propios con la responsabilidad


subjetiva, es decir, la que recae sobre una persona determinada como consecuencia de
un acto propio que ha causado un daño a otra.

19
Definamos...
Teoría subjetiva de la responsabilidad (doctrina de la culpa)

El punto focal de su estudio son los hechos ilícitos como fuentes de


obligaciones. A diferencia de la responsabilidad objetiva, la subjetiva se
funda en un elemento de carácter psicológico: la intención de dañar, o
bien, la culpa por incurrir en descuido, negligencia o falta de previsión al
actuar.

Al respecto, en el Código Civil Federal se establece lo siguiente:

La Ley establece…
Artículo 1910. El que obrando ilícitamente o contra las buenas
costumbres cause daño a otro, está obligado a repararlo, a menos que
demuestre que el daño se produjo como consecuencia de culpa o
negligencia inexcusable de la víctima.

> Por hechos de terceros

¿Podemos quedar obligados por actos no propios? Sí, como parte de la denominada
responsabilidad subjetiva.

Detengámonos un momento y reflexionemos, ¿qué atributo esencial presupone una


obligación? La capacidad de las partes que intervienen, ¿cierto? Tradicionalmente,
hemos caracterizado a las personas como aquellos sujetos en aptitud de ser titulares
de derechos y obligaciones. ¿Qué pasa, entonces, si aquella persona que causa daño
es incapaz? Surge, así, la responsabilidad por hechos ajenos, que se encuentran
regulados en los artículos 1911 y 1919 a 1925 del Código Civil Federal.

Por su parte, en los artículos 1929, 1931 y 1933, del mismo código, se reglamentan
las responsabilidades por daños causados por animales o cosas, veamos lo que
establece en este rubro:

20
La Ley establece…
Artículo 1929. El dueño de un animal pagará el daño causado por éste,
si no probare alguna de estas circunstancias:
I. Que lo guardaba y vigilaba con el cuidado necesario;
II. Que el animal fue provocado;
III. Que hubo imprudencia por parte del ofendido;
IV. Que el hecho resulte de caso fortuito o de fuerza mayor.

Artículo 1931. El propietario de un edificio es responsable de los daños


que resulten por la ruina de todo o parte de él, si ésta sobreviene por
falta de reparaciones necesarias o por vicios de construcción.

Artículo 1933. Los jefes de familia que habiten una casa o parte de ella,
son responsables de los daños causados por las cosas que se arrojen o
cayeren de la misma.

Es importante destacar que el término daño se acuña en la más amplia acepción de la


palabra, ya que comprende también los perjuicios, es decir, la privación de una
ganancia lícita.

> Material derivado, de la propiedad o posesión de las cosas

La responsabilidad material, u objetiva, se denomina así porque el resultado dañoso de


la acción carece de intención. La responsabilidad civil objetiva entraña, a su vez, un
riesgo creado.

Definamos...

Responsabilidad objetiva

Es la que, en virtud de la cual, aquella persona que hace uso de cosas


peligrosas, debe reparar los daños que cause, aun cuando haya
procedido lícitamente.

21
La responsabilidad objetiva, como su nombre lo indica, no considera la subjetividad
detrás de la conducta que genera una obligación, es decir, si hubo o no intención. La
responsabilidad objetiva atiende la naturaleza de los materiales o herramientas
empleadas por una persona que pueden provocar un daño. Así, en el artículo 1913 del
Código Civil Federal se dispone lo siguiente:

La Ley establece…
Artículo 1913. Cuando una persona hace uso de mecanismos,
instrumentos, aparatos o substancias peligrosas por sí mismos, por la
velocidad que desarrollen, por su naturaleza explosiva o inflamable, por
la energía de la corriente eléctrica que conduzcan o por otras causas
análogas, está obligada a responder del daño que cause, aunque no obre
ilícitamente, a no ser que demuestre que ese daño se produjo por culpa o
negligencia inexcusable de la víctima.

Derivado de la lectura del artículo transcrito, podemos identificar tres elementos


constitutivos de la responsabilidad objetiva:

Es esta relación causal entre el hecho, es decir, el uso de cosas peligrosas y el daño
producido, que le da a la responsabilidad objetiva su denominación y el elemento que

22
la distingue de la responsabilidad subjetiva, que, como precisaremos, parte de un
elemento estrictamente personal, sea la negligencia, el dolo o la culpa (Rojina, 2007:
280).

La responsabilidad objetiva o por el riesgo creado surge como contrapartida al


provecho que produce el empleo de cosas peligrosas. “El empleo de estas cosas por sí
mismo, no puede constituir una culpa, no hay nada de reprochable en él; pero siempre
crea un riesgo que, cuando origina daños, sirve de fundamento a la responsabilidad”
(Rojina, 2007: 280).

Por su parte, el término cosas peligrosas hace referencia a los mecanismos, aparatos
o substancias que por su naturaleza puedan crear un riesgo para la colectividad.
Dicha naturaleza funcional es clave al determinar la peligrosidad de la cosa, ya que la
cosa sólo se convierte en peligrosa en tanto y cuanto cumpla con una función (Rojina,
2007: 281).

Ya que la responsabilidad objetiva no toma en cuenta el aspecto subjetivo de la


conducta dañosa, requiere que el daño sea de carácter patrimonial, no se indemniza
el daño moral.

23
Conducta
antijurídica

Culpa
Concepto
Patrimonial
Hechos ilícitos
Daño
Elementos
Moral

Por hechos
propios

Por hechos de
Responsabilidad terceros

Material
derivada

El uso abusivo del derecho


Figura que data desde el derecho romano, estipulaba que quien usa de su derecho a
nadie perjudica, es decir, no había responsabilidad civil cuando en el ejercicio de un
derecho se causaba daño; sin embargo, éste tenía un límite, consistente en la
intención de su ejercicio, esto es, cuando el titular del derecho tenía la intención de
perjudicar a un tercero sin obtener ningún provecho por el ejercicio abusivo de dicho
derecho.

Por su parte Planiol dice que, es contradictorio hablar del uso abusivo de los derechos,
ya que, éste se distingue por dos situaciones lógicas, “si hay uso, no puede haber
abuso; y si hay abuso, no puede haber uso. De manera que el titular de un derecho o
lo usa o abusa de él, pero no puede en el uso abusar del derecho” (Rojina, 2007: 325-
326).

La ley dice que, “cuando al ejercitar un derecho se cause daño a otro, hay obligación
de indemnizarlo si se demuestra que el derecho sólo se ejercitó a fin de causar daño,
sin utilidad para el titular del derecho” (CCF, art. 1912).

24
La tesis de Bonnecase sostiene que el abuso del derecho sin utilidad para su titular
tiene un fin nocivo, como podemos apreciar esta tesis es seguida por nuestra
legislación, en la que podemos identificar cuatro elementos:

Ineficiencias y reparación del daño moral


Tal como se dispone en el primer párrafo del artículo 1915 del Código Civil Federal, la
reparación del daño debe consistir, a elección de la persona ofendida, en el
restablecimiento de la situación anterior, cuando ello sea posible, o en el pago de
daños y perjuicios. En uno y en otro caso se tiene derecho al pago total.

En el segundo párrafo de dicho artículo se establecen las directrices de la reparación


del daño patrimonial causado a las personas, a saber:

La Ley establece…
Artículo 1915.
[…]
Cuando el daño se cause a las personas y produzca la muerte,
incapacidad total permanente, parcial permanente, total temporal o
parcial temporal, el grado de la reparación se determinará atendiendo a
lo dispuesto por la Ley Federal del Trabajo. Para calcular la indemnización
que corresponda se tomará como base la Unidad de Medida y
Actualización y se extenderá al número de unidades que para cada una
de las incapacidades mencionadas señala la Ley Federal del Trabajo. En

25
caso de muerte la indemnización corresponderá a los herederos de la
víctima.

Reflexión…
Lea con detenimiento la última línea del párrafo transcrito, ¿considera
esta disposición acertada? ¿Por qué? ¿Qué se dispone al respecto en el
derecho laboral? ¿Qué disposición debe prevalecer?

Fuentes de consulta

Bibliografía

 Bejarano Sánchez, Manuel, Obligaciones civiles, 3.ª ed., México, Harla, 1984.
 Borja Soriano, Mariano, Teoría general de las obligaciones, 21.ª ed., México,
Porrúa, 2009.
 Castrillón y Luna, Víctor M., Obligaciones civiles y mercantiles, México, Porrúa,
2009.
 García Maynez, Eduardo, Introducción al Estudio del Derecho, 35.a ed., México,
Porrúa, 1984.
 Magallón Ibarra, Jorge Mario, Instituciones de derecho civil, México, Porrúa,
1997, t. VI.
 Pothier, Robert, Tratado de las Obligaciones, México, Tribunal Superior de
Justicia del Distrito Federal, s. f.
 Rojina Villegas, Rafael, Compendio de derecho civil, 27.ª ed., México, Porrúa,
2007, t. III.

Legislación

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Código Civil Federal, última reforma
publicada en el DOF 03/06/2019, disponible en
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/index.htm, consulta: 18/06/2019.

Sitio electrónico

Real Academia Española, http://www.rae.es/.

26
Imágenes

(1) edar, [Responsabilidad contractual], [fotografía], 2015,


https://pixabay.com/es/negocios-firma-contrato-documento-962358/,
consulta: 07/11/2016.
(2) s. a., [Responsabilidad extracontractual], [fotografía], s. f., tomada de
https://indemnizaciónporaccidente.com/definicion-de-accidente-de-trabajo/,
consulta: 07/11/2016.

27
Ejercicio. Obligaciones
Opción múltiple

A continuación, se le presenta una serie de enunciados relacionados con las obligaciones


revisadas en esta unidad.

Lea con atención y seleccione la respuesta correcta.

1. El consentimiento se conforma por…

a) Las voluntades.

b) El acuerdo de voluntades.

c) Una persona.

d) La oferta y la demanda.

¡Correcto!

Siguiente pregunta
Ejercicio. Obligaciones
Opción múltiple

A continuación, se le presenta una serie de enunciados relacionados con las obligaciones


revisadas en esta unidad.

Lea con atención y seleccione la respuesta correcta.

2. El contrato:

a) Modifica obligaciones.

b) Crea, transfiere y extingue obligaciones.

c) Crea, transfiere, modifica o extingue obligaciones.

d) Produce o transfiere obligaciones.

¡Correcto!

Siguiente pregunta
Ejercicio. Obligaciones
Opción múltiple

A continuación, se le presenta una serie de enunciados relacionados con las obligaciones


revisadas en esta unidad.

Lea con atención y seleccione la respuesta correcta.

3. Son elementos del contrato:

a) Consentimiento, la forma escrita y error.

b) Consentimiento, objeto, incapacidad y licitud.

c) Consentimiento, objeto, licitud, forma y, en ocasiones, solemnidad.

d) Consentimiento y forma escrita.

¡Correcto!

Siguiente pregunta
Ejercicio. Obligaciones
Opción múltiple

A continuación, se le presenta una serie de enunciados relacionados con las obligaciones


revisadas en esta unidad.

Lea con atención y seleccione la respuesta correcta.

4. Son formas de declaración unilateral de la voluntad:

a) Ofertas al público, promesa de recompensa, estipulación a favor de tercera parte y documentos


civiles a la orden y a quien porte.

b) Promesa de contrato y oferta de venta.

c) Ofertas al público, oferta de venta y estipulación a favor de tercera parte.

d) Ofertas al público y gestión de negocios.

¡Correcto!

Siguiente pregunta
Ejercicio. Obligaciones
Opción múltiple

A continuación, se le presenta una serie de enunciados relacionados con las obligaciones


revisadas en esta unidad.

Lea con atención y seleccione la respuesta correcta.

5. Los elementos del enriquecimiento sin causa son:

a) Empobrecimiento de un patrimonio.

b) Enriquecimiento de un patrimonio.

c) Relación de causa-efecto entre el enriquecimiento y empobrecimiento de dos patrimonios.

d) El empobrecimiento del patrimonio de una persona, así como el enriquecimiento de otra,


existiendo una relación de causa-efecto entre ambos fenómenos.

¡Correcto!

Siguiente pregunta
Ejercicio. Obligaciones
Opción múltiple

A continuación, se le presenta una serie de enunciados relacionados con las obligaciones


revisadas en esta unidad.

Lea con atención y seleccione la respuesta correcta.

6. En la gestión de negocios:

a) Se requiere la preexistencia de un mandato.

b) Se interviene por injerencia voluntaria.

c) Se siguen las reglas de la ausencia.

d) Se requiere la incapacidad de una de las partes.

¡Correcto!

Siguiente pregunta
Ejercicio. Obligaciones
Opción múltiple

A continuación, se le presenta una serie de enunciados relacionados con las obligaciones


revisadas en esta unidad.

Lea con atención y seleccione la respuesta correcta.

7. Tratándose del uso abusivo del derecho:

a) Un derecho se ejerce sin utilidad para el titular, con daño a una tercera parte.

b) Se abusa de un derecho ajeno.

c) Se ejerce un derecho con culpa.

d) Un derecho se ejerce conforme a la norma, generando un daño a una tercera parte.

¡Correcto!

Siguiente pregunta
Ejercicio. Obligaciones
Opción múltiple

A continuación, se le presenta una serie de enunciados relacionados con las obligaciones


revisadas en esta unidad.

Lea con atención y seleccione la respuesta correcta.

8. La responsabilidad civil:

a) Parte de la responsabilidad penal.

b) Va aparejada con la responsabilidad penal.

c) Impone la obligación de reparar el daño.

d) Es una sanción pública.

¡Correcto!

Siguiente pregunta
Ejercicio. Obligaciones
Opción múltiple

A continuación, se le presenta una serie de enunciados relacionados con las obligaciones


revisadas en esta unidad.

Lea con atención y seleccione la respuesta correcta.

9. Son formas de la responsabilidad civil:

a) Responsabilidad objetiva.

b) Responsabilidad subjetiva.

c) Responsabilidad objetiva y subjetiva.

d) Teoría de la imprevisión y del riesgo.

¡Correcto!

Siguiente pregunta
Ejercicio. Obligaciones
Opción múltiple

A continuación, se le presenta una serie de enunciados relacionados con las obligaciones


revisadas en esta unidad.

Lea con atención y seleccione la respuesta correcta.

10. Tratándose de la responsabilidad objetiva:

a) Una persona procede ilícitamente.

b) El resultado dañoso de la acción carece de intención.

c) Se indemniza el daño moral.

d) Se indemniza tanto el daño patrimonial como el extrapatrimonial.

¡Correcto!

Siguiente pregunta
Ejercicio. Obligaciones
Opción múltiple

A continuación, se le presenta una serie de enunciados relacionados con las obligaciones


revisadas en esta unidad.

Lea con atención y seleccione la respuesta correcta.

11. Los elementos de la responsabilidad subjetiva son:

a) La comisión de un daño, el riesgo y un daño extrapatrimonial.

b) La comisión de un daño y la culpa.

c) La comisión de un daño, el actuar ilícito y la culpa.

d) La comisión de un daño, la culpa y relación causa–efecto entre ambos.

Incorrecto. Recuerde que los elementos de la responsabilidad subjetiva son la comisión de un daño, el actuar ilícito y

la culpa.

Siguiente pregunta
Ejercicio. Obligaciones
Opción múltiple

A continuación, se le presenta una serie de enunciados relacionados con las obligaciones


revisadas en esta unidad.

Lea con atención y seleccione la respuesta correcta.

12. El daño debe ser:

a) Real y directo.

b) Hipotético, directo e ilícito.

c) Real e indirecto.

d) Real y posible.

¡Correcto!

Revisar
Obligaciones
Tablero / Mis cursos / oblig / U4 / Las fuentes de obligaciones y sus relaciones

Las fuentes de obligaciones y sus relaciones


Escrito de demanda

A lo largo de esta unidad estudiamos las diversas formas de responsabilidad civil y sus orígenes. Sabemos que la reparación del daño exigida en la
responsabilidad civil subjetiva puede tener como fuente un ilícito civil o penal; sin embargo, ¿cuál es la vía para reclamar dicha reparación? ¿Cómo
convergen las diversas fuentes de obligaciones?

De lectura al siguiente caso:

Martín y Susana son vecinos. Martín sale de viaje por una estancia académica de
verano, desconociendo que la temporada de lluvia prevista es una de las más
fuertes en años. Debido a los impactos de una de las tormentas, se rompen los
cristales de las ventanas de la estancia de su departamento, sumado a otros
estragos hechos por las ramas de uno de los árboles aledaños y la inundación
derivada de la lluvia.

Preocupada y consciente del tiempo que tardará Martín en regresar, Susana busca
a un cerrajero, se introduce al departamento de Martín y sella provisionalmente las
ventanas. Al día siguiente regresa, se encarga de reparar los vidrios, podar el árbol
e instalar una cerradura nueva. El departamento de Martín queda en óptimas
condiciones.

A su regreso, a Martín le incomodan dichas gestiones, ya que las considera


innecesarias e invasivas, considerando incluso denunciar a Susana por lo
acontecido y negándose a retribuir de forma alguna las gestiones realizadas.

Reflexione lo siguiente:

¿Qué fuente(s) de obligaciones reconoce?


¿Susana tiene alguna obligación frente a Martín? ¿Por qué?
¿Martín tiene alguna obligación frente a Susana? ¿Por qué?
¿Susana tiene alguna acción legal ante lo acontecido? ¿Cuál?
¿Existe responsabilidad civil de alguna de las partes? ¿De qué tipo?

Con base en sus respuestas, redacte un escrito inicial de demanda por el tipo de responsabilidad y vía que considere pertinentes. Fundamente y
motive ésta.

Tiempo estimado: 3 horas

Realice su actividad en un procesador de textos > Guárdela > Una vez que concluya, pulse Añadir envío > Arrastre y suelte el archivo en el
recuadro de carga > Pulse Guardar cambios.

Estatus de la entrega

Estatus de la entrega Sin intento

Estatus de calificación No calificado

Criterio para calificar


El documento se Cumple Cumple en su Cumple en Cumple poco No cumple
presentó con la totalmente mayoría algunas partes 4 puntos 0 puntos
estructura y 8 puntos 7 puntos 6 puntos
formato
solicitados
(portada, título,
preguntas guía,
resolución y
conclusión del
caso, extensión
solicitada,
etcétera).

Para la resolución Cumple Cumple en su Cumple en Cumple poco No cumple


del caso, se totalmente mayoría algunas partes 8 puntos 0 puntos
respondieron las 12 puntos 11 puntos 10 puntos
preguntas guías
relacionadas con
las temáticas
estudiadas.

La resolución y Cumple Cumple en su Cumple en Cumple poco No cumple


conclusión del totalmente mayoría algunas partes 22 puntos 0 puntos
caso se 30 puntos 28 puntos 26 puntos
fundamentan
considerando los
elementos de
constitucionalidad,
convencionalidad,
mediación y
oralidad.

Se estableció una Cumple Cumple en su Cumple en Cumple poco No cumple


conclusión totalmente mayoría algunas partes 22 puntos 0 puntos
fundamentada en 30 puntos 28 puntos 26 puntos
las temáticas de
las principales
fuentes del
Derecho de las
Obligaciones, así
como en la
atención a los
derechos
humanos,
inclusión de la
diversidad y ética.

La actividad Cumple Cumple en su Cumple en Cumple poco No cumple


presenta redacción totalmente mayoría algunas partes 6 puntos 0 puntos
clara, ortografía 10 puntos 9 puntos 8 puntos
adecuada y uso
correcto del
lenguaje jurídico.

En la actividad se Cumple Cumple en su Cumple en Cumple poco No cumple


estructuran las totalmente mayoría algunas partes 6 puntos 0 puntos
fuentes de 10 puntos 9 puntos 8 puntos
consulta según los
criterios
editoriales
indicados por la
persona que
asesora.

Última modificación -
Comentarios al envío
 Comentarios (0)

Añadir envío

Usted aún no ha hecho un envío.

◄ Ejercicio. Obligaciones Ir a... La esencia de las obligaciones ►


Obligaciones

Su progreso 

Obligaciones Especiales
Introducción

Nuestra vida cotidiana puede verse inmersa en in nidad de obligaciones, muchas de ellas pueden pasar
desapercibidas, si consideramos que pueden originarse de manera tácita y por el mero acuerdo entre las
partes.

Re exión…

Antes de iniciar el estudio de la unidad, re exionemos:

¿Toda obligación es lisa y llana? ¿Por qué de nimos a la obligación


jurídica como un vínculo entre dos o más personas? ¿Se me puede
obligar a cumplir más de una prestación? ¿Puedo establecer la forma
en que debe cumplirse la obligación pactada?

En esta unidad, estudiaremos las denominadas modalidades de las obligaciones, o bien, obligaciones
especiales, es decir, las diversas formas de afectación de las obligaciones en su existencia, en su exigibilidad,
en las cargas o gravamen que pueden adoptar la compleja naturaleza del vínculo jurídico, así como se puede
dar cumplimiento a una obligación de acuerdo con el objeto de ésta.

¡Adelante!
(1) Pluralidad de partes

Fuente de consulta
Imagen
(1) Pluralidad de partes, UNAM/Facultad de Derecho-DED.

Objetivo Temario
particular
1. En atención a los sujetos

El alumnado distinguirá los 2. En consideración al objeto


elementos, características y
consecuencias de las Obligaciones
Especiales.
Creando conciencia

¿Qué es una infografía?

Una infografía es una forma visual de comunicar información resumida y esquematizada a través de
viñetas y grá cos sencillos para su fácil asimilación.

Existen diferentes tipos de infografías que dependiendo el objetivo que se quiere lograr es la que se
empleará. Le invitamos a leer el siguiente documento para saber cómo se hace una infografía,
algunos tips y herramientas para su elaboración:
Alba, Teresa, Cómo hacer una infografía. Tipos, elementos y herramientas.
(https://javiperezcm.com/hacer-infogra a-tipos-elementos-y-herramientas/)
De manera adicional, también puede consultar el siguiente video:
UNAM_MX, ¿Qué es una infografía? (https://youtu.be/ERsVprw030k ), [archivo de video],
03/11/2014.

Fuentes de consulta

Documento publicado en Internet


Alba, Teresa, Cómo hacer una infografía. Tipos, elementos y herramientas, 29/08/2019, disponible en https://javiperezcm.com/hacer-
infogra a-tipos-elementos-y-herramientas/ (https://javiperezcm.com/hacer-infogra a-tipos-elementos-y-herramientas/), consulta:
24/10/2019.

Audiovisual
UNAM_MX, ¿Qué es una infografía?, [archivo de video], 03/11/2014, disponible en https://youtu.be/ERsVprw030k
(https://youtu.be/ERsVprw030k), consulta: 23/10/2019.
Cómo hacer una infografía: Tipos, elementos y
herramientas
Publicado a las 12:23h en Diseño por Teresa Alba  1 Comentario

Facebook Twitter Buffer LinkedIn WhatsApp

Esta conocida herramienta de marketing de contenidos puede simplificar un tema complicado o


convertir uno aburrido en una experiencia cautivadora. Se caracteriza por su atractivo visual, por
contener información y datos relevantes y, muchas veces, por entrelazar y conectar conceptos
clave para hacer un proceso o concepto mayor más entendible.

Su utilidad se basa en comunicar; puedes utilizarlas para crear un currículum vitae original, en un
proyecto educativo en el que has de transmitir a tus alumnos algunos de los contenidos más
importantes de un tema, o para informar aspectos corporativos de tu empresa.

En definitiva, usamos las infografías en nuestros contenidos porque:

Resultan útiles y aportan valor, haciendo cualquier información más comprensible y


llamativa.
Aportan datos esenciales, porcentajes, tendencias, estadísticas… Y lo hacen de una manera
ligera y entretenida.
Gracias a una buena infografía, se puede incrementar en gran medida el tráfico de una
página o sitio web.
El quid de la cuestión es siempre el mismo; utilizar este recurso gráfico como forma de explicar
algo fácil y rápidamente. Así, somos capaces de comunicar los datos más importantes de un
mensaje, de relacionarlos entre ellos y ofrecer una visión global. Por todo ello, es un elemento
que me encanta utilizar 🙂

¿Cómo se hace una infografía de forma fácil y creativa?


Saber cómo hacer una infografía puede parecer fácil, pero tiene sus secretos. Piensa que, antes
de nada, tienes que tener claro qué quieres contar, de qué forma, con qué estilo, qué datos vas
incluir y a quién vas a dirigirte.

Por eso, la planificación es la clave a la hora de hacer una infografía de forma fácil y creativa. Aquí,
hay 4 puntos que debemos tener en cuenta:

1. El tema.
2. Los contenidos.
. El diseño.
4. La difusión.
¿Los vemos? ¡Vamos a ello!

1) Tema

En realidad, no hay una forma fácil de diseñar este tipo de elementos de comunicación. Hacerlo
bien requiere aportar datos relevantes o contar una historia interesante, saber darle el enfoque
adecuado y, todo esto, transmitirlo con un buen diseño.

Para ello, debes tener clara la información básica que quieres transmitir y darle un giro creativo
que llame la atención de quienes la van a ver.

La diferencia principal con los gráficos de datos tradicionales, es que la infografía cuenta una
historia, normalmente tratando de persuadir o enseñar. Si, además, quieres llamar la atención,
deberás darle alguna utilidad práctica, o generar sorpresa o desafío en el receptor.

Para dar un claro enfoque temático a tus infografías, puedes incluir:


Texto e imágenes en la proporción adecuada, quedando siempre claro lo que se quiere
exponer sin llegar a aturdir con palabras.
Datos estadísticos, numéricos o fechas de eventos que orden cronológicamente la
información y sitúen al usuario.
Mapas y diagramas que generen relación entre varios conceptos o acontecimientos y guíen al
espectador a la hora de asimilar la información.
Además, una infografía puede ser relativamente literal, como en el caso de un mapa geográfico
que retrata con precisión el terreno, o más metafórico, en el sentido de direcciones simplificadas.

2) Contenidos

Este paso puede ser uno de los más fáciles o uno de los más complicados. Todo depende de la
magnitud de la historia que quieras contar. Por ejemplo:

Si lo que deseas es ofrecer a tus socios o compañeros de equipo un relato claro del balance
anual, el diseño de tu infografía deberá contar con datos económicos y de gestión.
Si lo que buscas es ofrecer una visión de cómo han influido ciertos cambios legislativos en un
determinado segmento de la población durante un periodo concreto de tiempo, entonces tendrás
que recabar datos estadísticos y hacer una ardua labor de investigación.
No hay una única forma de enfocar una infografía. Por eso, no hay una manera exclusiva de
obtener información para su contenido. Quizás algunas de estas fuentes puedan resultarte útiles:

Instituto Nacional de Estadística y otras bases de datos abiertas.


Empresas públicas y universidades.
Estudios de investigación.
Publicaciones científicas.
Registros.
Ayuntamientos, Diputaciones.
Hemerotecas.
Bibliotecas públicas.
Blogs referentes del sector.
Archivos de asociaciones y fundaciones con acceso público.
Encuestas de elaboración propia.
Búsqueda de datos en Internet.

3) Diseño

Llegamos a una de las partes que más me gustan de todo este creativo proceso; el diseño de
infografías. Piensa que éste puede determinar que una infografía pase rápidamente al olvido o
que, por el contrario, se convierta en un fenómeno viral.
Estos son algunos aspectos que deberías cuidar muy bien:

Equilibrio texto/imagen: Las mejores infografías son las que tienen un buen equilibrio de
información visual con información escrita. Una forma de conseguirlo es combinar el uso de
iconos e ilustraciones, pero sin saturar.
Enfoque: Hay que centrarse en el tema principal, en la historia que queremos contar. Y eso es
lo que debe quedar claro en la infografía. A partir de ahí, ofrecer el resto de la información es
accesorio, pero siempre ha quedar claramente ilustrada.
Equilibrio visual: Sabiendo dónde vas a publicar el trabajo, debes diseñarlo en consonancia,
con unas proporciones y dimensiones que lo hagan fácil y agradable de leer. Para ello, debes
elegir el tipo y tamaño de letra más adecuado, teniendo en cuenta tu público potencial, la
iconografía, el color, resolución, altura, anchura, márgenes, etc.
Espacios: El diseño debe también tener los suficientes espacios en blanco, respetando los
márgenes y la correcta legibilidad de los textos.. Esto es necesario para que su función
comunicativa no pierda fuerza.
Interactividad: No te limites al diseño 2D, porque para según que usos las infografías
interactivas pueden resultar una solución muy innovadora. Quizás no son el mejor formato para
ser compartidas, pero sí para compartir material didáctico en un curso formativo o en una reunión
de empresa.

4) Difusión

Si tu infografía no tendrá un único uso “de puertas adentro”, sino que persigues determinados
fines publicitarios y quieres llegar a más personas con su contenido y diseño, tendrás que tener
muy en cuenta la difusión de la misma.

Después de todo, ¿qué sentido tiene tanto esfuerzo si todo queda en el olvido?

Plantéate realizar diferentes acciones como las que te expongo ahora pero, sobre todo,
¡compártela sin parar!

Utiliza formatos ligueros que faciliten su descarga, tipo .jpg, .png o .gif.
Facilita que tus infografías sean compartidas desde tu web plugins o botones que den fácil
acceso y conexión con las redes sociales.
No te quedes con la redes sociales generalistas y comparte tu infografía en otros canales
como el email o WhatsApp.
Realiza concursos o sorteos que inciten a compartir tus infografías.
Incluye palabras clave en el nombre del archivo para sacar provecho del SEO de imágenes.

Tipos de infografías que puedes hacer


Cuando tenemos una historia que contar, lo demás es un poco más fácil. Pero no debemos
subestimar la dificultad de contarla de la manera más adecuada.

Llega el momento de elegir el tipo de infografía que más se adapta tu propia historia. ¿Se adapta
ésta a alguno de estos formatos?

Infografía informativa: Funciona como un cartel pero añade información y guiños a la


interactividad.
Infografía publicitaria: Muestra las ventajas de un producto, sus utilidades, valor añadido,
descuentos y tipología.
Infografía jerárquica: Se trata de un mero gráfico con niveles.
Infografía estadística: Resumen o vista general de datos con uno o más gráficos, tablas o
listas.
Infografía corporativa: Contiene elementos de imagen corporativa, colores, distintivos, valores
y elementos que generan engagement.
Infografía con nubes de palabras: Grupo de palabras para mostrar las asociaciones entre las
palabras y el concepto.
Infografía cronológica: Muestra el progreso de la información durante un período temporal o
línea de tiempo.
Infografía de proceso: Muestra un proceso lineal o de ramificación como una forma de
enseñar el funcionamiento de un objeto o diagrama de flujo que muestra las opciones en un
proceso de decisión.
Infografía de contraste: Ilustra semejanzas o diferencias notables.
Infografía basada en la investigación: Similar a la infografía estadística, pero basada en la
investigación. Se puede utilizar para comparar elementos diferentes con conjuntos populares de
datos.
Infografía interactiva: Le da a los espectadores el control para modificar los elementos y está
basado, principalmente, en usos web.

Elementos identificativos que no deben faltar en tus infografías

Si con tus infografías estás buscando hacer promoción o desarrollar la imagen de tu marca
personal, debes tener bien controlados todos los elementos que no han de faltar. Entre ellos
están los siguientes:

Logotipo o firma: El usuario digital es cada vez más curioso, por lo que hacerle saber quién es
el autor del contenido infográfico lejos de resultarte un autobombo, le resultará un dato de
confianza. Además, en el caso de marcas ya desarrolladas, incluir estos distintivos influye
directamente en la percepción del receptor.
Iconos e imágenes: Los elementos visuales que acompañan a los textos son responsables en
buena parte de cómo éstos son interpretados. Por ello, debes elegirlos correctamente siguiendo
una línea de estilo coherente con tu marca.
Tipografía: Todo diseñador sabe que un tipo de letra determinado transmite unas
determinadas sensaciones y valores. Algunas trasmiten seriedad, otras aportan juventud y
naturalidad, otras comunican un talante divertido y algunas incluso dan miedo. Elegir la que más
conviene a tus diseños es clave.
Colores: Las diferentes tonalidades y contrastes aplicados a tu diseño, además de llevar
consigo una significación, puede poner en riesgo la legibilidad de los textos. En este sentido, no
deben elegirse más de 2 o 3 colores diferentes, todos dentro de un mismo tono (generalmente
pálidos o pastel), evitando los contrastes extremos y colores chillones.
Gráficos, diagramas y tablas: Junto a la iconografía e ilustraciones, los gráficos tienen un
impacto visual muy práctico a la hora de exponer datos numéricos e información estadística.
Principales aliados de las infografías y que te harán destacar por tus infografías profesionales.

Herramientas para hacer infografías online

Si cada trabajo de diseño hubiera que hacerlo totalmente de cero, lanzar un nuevo contenido
cada semana acompañado de una buena infografía sería una acción poco rentable.

Gracias a Internet y los recursos compartidos, hay una serie de herramientasdisponibles para
facilitar esta labor. Aquí te dejo algunas:

Infogr.am
Genial.ly
Easel.ly
Piktochart.com
Canva
Creately
Venngage

Para bajarte archivos vectoriales y gráficos:

Medialoot
Creativemarket
Pixabay
Blugraphic
Designmoo
Flickr
Pond5
Free Images
Photl
Picjumbo
Free Digital Photos

Banco de iconos:

IconArchive
IconStick
FindIcons
The Icon Factory
Iconfinder   
OpenClipart
IconShock

Conclusión

Diseñar una infografía puede ser un proceso divertido y apasionante, ya sea para comentar las
diferencias entre un Millennial y un Baby Boomer, o para describir el desarrollo de las religiones a
lo largo de la historia de la Humanidad.

Este recurso de comunicación visual nos brinda un montón de posibilidades en áreas como el
Marketing de contenidos, la formación y, por qué no, la gestión empresarial. Todo es cuestión de
adaptar tu propia historia al formato adecuado.

Así que, si das rienda suelta a tu creatividad compartiendo infografías creativas, ¡no dudes en
contarnos tu experiencia!
Obligaciones
LIC ENCI ATUR A EN DER ECHO
Obligaciones Especiales
La obligación, tal como la hemos analizado hasta ahora, es pura y simple, ya que
existe y es exigible, desde luego, se constituye entre una parte activa y una pasiva,
además versa sobre un solo objeto. Sabemos que son existentes; no obstante, en el
Código Civil Federal no hay disposición referente a este tipo de obligaciones.

(1) Obligaciones puras

A pesar de la simplicidad de una obligación pura, pueden imponerse determinadas


modalidades a las obligaciones que supeditan su exigibilidad o perfeccionamiento a
cualidades y/o calidades adicionales.

El autor nos dice…

Rafael Rojina

“La modalidad en las obligaciones es un hecho que puede afectarlas, en


cuanto a su existencia, exigibilidad, sujetos u objetos; es decir, afecta la
existencia misma de la obligación por medio de la condición suspensiva o
resolutoria, su exigibilidad a través de un término, o bien hace compleja
la naturaleza del vínculo, estableciendo una pluralidad de sujetos en las
obligaciones mancomunadas y solidarias, o de objetos en la conjuntas y
alternativas. En las obligaciones indivisibles la modalidad recae en la
especial naturaleza de las prestaciones, pues ésta no puede cumplirse en
forma parcial, aun cuando lo quisieran así las partes” (2007: 518).

Analicemos a detalle cada una de las obligaciones especiales o complejas,


contempladas en el Código Civil Federal como modalidades de las obligaciones.

1
Tal como precisamos en líneas anteriores, en una obligación compleja existe
pluralidad de objetos o partes. Tratándose de la pluralidad de partes, ya sea activa
o pasiva, es que se da origen a la mancomunidad o solidaridad.

En atención a los sujetos


Mancomunidad

Definamos...
Obligación mancomunada

“Es la que tiene pluralidad de sujetos, activos o pasivos” (Pina, s. f.: 96).

La mancomunidad, en términos generales, se encuentra prevista en el artículo 1984


del Código Civil Federal:

La Ley establece…
Artículo 1984. Cuando hay pluralidad de deudores o de acreedores,
tratándose de una misma obligación, existe la mancomunidad.

Existen, a su vez, dos formas de mancomunidad:

2
La solidaridad, que estudiaremos en el apartado subsecuente, es una especie de
mancomunidad.

La simple mancomunidad de partes deudoras o acreedoras implica que el crédito, o


bien, la deuda, se considerará dividida en tantas partes como personas involucradas
haya. Cada parte, a su vez, constituye una deuda o crédito distintos unos de los otros
(Pina, s.f.: 96).

¡Importante!
La simple mancomunidad no hace que cada una de las partes deudoras
deba cumplir íntegramente la obligación, ni faculta a las partes
acreedoras a exigir el cumplimiento total del vínculo.

Al respecto, en el Código Civil Federal se establece:

La Ley establece…
Artículo 1985. La simple mancomunidad de deudores o de acreedores
no hace que cada uno de los primeros deba cumplir íntegramente la
obligación, ni da derecho a cada uno de los segundos para exigir el total
cumplimiento de la misma. En este caso el crédito o la deuda se
consideran divididos en tantas partes como deudores o acreedores haya
y cada parte constituye una deuda o un crédito distintos unos de otros.

Artículo 1986. Las partes se presumen iguales a no ser que se pacte


otra cosa o que la ley disponga lo contrario.

Solidaridad

Tal como precisamos en el apartado anterior, la solidaridad es una especie de


mancomunidad, que, a su vez, puede ser activa o pasiva (CCF, art. 1987).

3
Respecto a la exigibilidad de la obligación, se menciona en el Código Civil Federal lo
siguiente:

La Ley establece…
Artículo 1989. Cada uno de los acreedores o todos juntos pueden exigir
de todos los deudores solidarios o de cualquiera de ellos, el pago total o
parcial de la deuda. Si reclaman todo de uno de los deudores y resultare
insolvente, pueden reclamarlo de los demás o de cualquiera de ellos. Si
hubiesen reclamado sólo parte, o de otro modo hubiesen consentido en la
división de la deuda, respecto de alguno o algunos de los deudores,
podrán reclamar el todo de los demás obligados, con deducción de la
parte del deudor o deudores libertados de la solidaridad.

El pago hecho a una de las partes acreedoras, con fundamento en el artículo 1990,
extingue por completo la deuda.

Al haber analizado y distinguido entre la solidaridad activa y pasiva, podemos señalar


como características generales de la solidaridad, de acuerdo con la doctrina
francesa, las siguientes (Rojina, 2007: 533-535):

1. Unidad de objeto. En la solidaridad activa, cualquier parte acreedora puede


exigir a la parte deudora el cumplimiento total de la prestación, en tanto que en
la pasiva, la parte acreedora puede exigir de alguna de las partes deudoras el
pago íntegro.
2. Pluralidad de vínculos. Existe con independencia de las modalidades con que,
a su vez, estén ligados cada una de las partes deudoras y acreedoras en la
relación.
3. Representación tácita. Debemos partir de la idea de que dicha representación
no puede ser entendida en sentido estricto, ya que no todos los efectos entre

4
partes coacreedoras o codeudoras se explican mediante esta figura. Al ser
tácita, el límite impuesto a dicha representación será el de la utilidad o beneficio
común respecto a los demás.

Indivisibilidad

Debemos partir de la idea de que “cuando la prestación es susceptible de ser cumplida


por partes, sin que por ello se altere en lo esencial, nos encontramos frente a una
obligación divisible; ahora bien, cuando esta forma de cumplimiento de la obligación no
es posible, estamos frente a una obligación indivisible” (Pina, s.f.: 100).

La Ley establece…
Artículo 2003. Las obligaciones son divisibles cuando tienen por objeto
prestaciones susceptibles de cumplirse parcialmente. Son indivisibles si
las prestaciones no pudiesen ser cumplidas sino por entero.

Así, a contrario sensu, podemos establecer que una obligación es indivisible cuando
tenga por objeto prestaciones que sólo puedan cumplirse por entero. La indivisibilidad,
entonces, se define en función del objeto y no de los sujetos: puede existir una o
varias partes deudoras, basta con que la prestación, por su naturaleza, deba realizarse
por entero.

La Ley establece…
Artículo 2004. La solidaridad estipulada no da a la obligación el carácter
de indivisible, ni la indivisibilidad de la obligación la hace solidaria.

Tal como lo señala el maestro Rafael Rojina (2007: 535), los problemas para delimitar
la naturaleza de la indivisibilidad surgen cuando existe pluralidad de partes en una
obligación, por lo que conviene tratarla como una categoría intermedia de
modalidades, en consideración tanto al objeto como a las partes.

Analicemos, pues, las alternativas posibles (artículos 2006 a 2010 CCF):

5
Disyuntividad

La complejidad en el vínculo de este tipo de obligaciones consiste en que, cumplida


una de las prestaciones, se extingue la obligación.

Podemos distinguir entre obligaciones disyuntivas y conjuntivas porque en estas


últimas la parte deudora está obligada a efectuar todas las prestaciones
conjuntamente, es decir, en forma concurrente (Galindo, 2003: 272).

Tratándose de las obligaciones disyuntivas, cada una de las prestaciones excluye a las
demás.

En consideración al objeto
Analicemos ahora las obligaciones en que existe pluralidad de objetos. Como
estudiaremos en los siguientes subtemas, existe la posibilidad de que la parte deudora
se obligue a cumplir acumulativamente varias prestaciones, o bien, que, no obstante
obligándose de manera determinada, pueda satisfacer su obligación con una prestación
diversa.

6
Obligaciones conjuntivas

Definamos...
Obligaciones conjuntivas

Las obligaciones conjuntivas, o complejas: se denominan así “por


comprender varias prestaciones conjuntamente, de tal manera que el
deudor queda obligado a ejecutar diversas cosas o hechos, en tal forma
y manera que sólo se libera dando todas las cosas o prestando todos los
hechos” (Rojina, 2007: 542).

La Ley establece…
Artículo 1961. El que se ha obligado a diversas cosas o hechos,
conjuntamente, debe dar todas las primeras y prestar todos los
segundos.

Tal como hemos apuntado, la parte deudora sólo puede liberarse ejecutando
conjuntamente todas las prestaciones de dar o de hacer a que se hubiese obligado, en
virtud de que el vínculo jurídico establecido comprende, para la satisfacción completa
de la parte acreedora, la realización de diversas prestaciones (Rojina, 2007: 542).

Una obligación conjuntiva puede comprender al mismo tiempo obligaciones de dar, de


hacer y de no hacer.

Por ejemplo…
La obligación conjuntiva constituye el contrato de compraventa que
representa para quien vende la obligación de transmitir el dominio de la
cosa, entregarla, responder del saneamiento en caso de evicción,
etcétera.

7
Obligaciones alternativas

Surgen con la finalidad de dar a la parte acreedora mayores posibilidades de ser


satisfecha, ya que, como analizaremos, la desaparición de uno de los objetos no
extingue la obligación. La alternatividad constituye una garantía de pago (Pina, s.f.:
92).

Definamos el concepto que nos ocupa:

Definamos...
Obligación alternativa

“La obligación alternativa es aquella cuyo objeto consiste en dos o


más prestaciones debidas, en forma tal, que el deudor se libera
totalmente cumpliendo una de ellas” (Rojina, 2007: 539).

Concepto semejante se recoge en el artículo 1962 del Código Civil Federal, en el que
se establece:

La Ley establece…
Artículo 1962.Si el deudor se ha obligado a uno de los hechos, o a una
de dos cosas, o a un hecho o a una cosa, cumple prestando cualquiera de
esos hechos o cosas; mas no puede, contra la voluntad del acreedor,
prestar parte de una cosa y parte de otra, o ejecutar en parte un hecho.

En principio, y de acuerdo con lo establecido en el artículo 1963 del


mismo código, la elección corresponde a la parte deudora, salvo pacto
expreso en contrario:

Artículo 1963. En las obligaciones alternativas la elección corresponde


al deudor, si no se ha pactado otra cosa.

8
Dicha elección no producirá efecto alguno en tanto no sea notificada, pero la parte
deudora perderá su derecho de elección cuando sólo una de las prestaciones a que
esté obligada sea realizable.

Los principios hasta aquí enunciados parecen simples y de aplicación lógica; sin
embargo, debemos analizar aquellos supuestos en los que la teoría de los riesgos debe
ser aplicada a una obligación alternativa. El Código Civil, en sus artículos 1966 a 1976,
regula múltiples alternativas que podemos sintetizar en las siguientes reglas:

Tratándose de obligaciones en las que la alternatividad comprenda un hecho y un


objeto, de acuerdo con lo establecido en el artículo 1978, si la persona obligada a
prestar una cosa o ejecutar un hecho se rehusare a hacer lo segundo y la elección es
de la parte acreedora, ésta podrá exigir la cosa o la ejecución del hecho por una
tercera. Si la elección es de la parte pasiva, ésta cumple entregando la cosa.

La teoría del riesgo también es aplicable a estos supuestos, disponiéndose que, si la


cosa se pierde por culpa de la persona obligada y la elección es de la acreedora, ésta
podrá exigir el precio de la cosa, la prestación del hecho o la rescisión del contrato.
Haya habido o no culpa en la pérdida de la cosa por parte de la parte deudora, si la
elección es suya, la acreedora está obligada a recibir la prestación del hecho.

9
¡Importante!
A diferencia de los supuestos estudiados con anterioridad, si la cosa se
pierde o el hecho deja de prestarse por culpa de la parte acreedora, se
tiene por cumplida la obligación.

Obligaciones facultativas

“La obligación es facultativa cuando el deudor debe una prestación única, pero con
facultad de liberarse cumpliendo otra prestación determinada, en lugar de la debida”
(Rojina, 2007: 541). Las obligaciones facultativas no se regulan de manera expresa en
el Código Civil Federal, no obstante que se presentan con frecuencia.

La obligación facultativa, en principio, sólo tiene un objeto; es, entonces, un medio de


liberación (Rojina, 2007: 541). La parte deudora tiene el derecho de librarse de una
obligación mediante otra prestación, es decir, el derecho de hacer una prestación a
título de cumplimiento sin necesidad de asentimiento por parte de la acreedora (Pina,
s.f.: 95).

La principal diferencia entre una obligación facultativa y una alternativa radica en el


hecho de que, tratándose de esta última, la parte acreedora puede exigir una u otra de
las cosas debidas, que dando la elección a cargo de la parte obligada. Por el contrario,
tratándose de obligaciones facultativas, sólo puede exigirse la cosa debida.

Reflexión…
¿Existe alguna disposición expresa sobre esta modalidad de las
obligaciones en el ordenamiento civil de su entidad?

10
Fuentes de consulta

Bibliografía

● Bejarano Sánchez, Manuel, Obligaciones civiles, 3.ª ed., México, Harla, 1984.
● Galindo Garfias, Ignacio, Teoría general de las obligaciones, 2.ª ed., México,
Porrúa, 2003.
● Rojina Villegas, Rafael, Compendio de derecho civil, Teoría general de las
obligaciones, 27.ª ed., México, Porrúa, 2007, t. III.
● Pina Vara, Rafael de, Elementos de derecho civil mexicano, Obligaciones civiles-
contratos en general, 8.ª ed., México, Porrúa, v. II.
● Treviño García, Ricardo, Teoría general de las obligaciones, México, McGraw-
Hill, 2007.

Legislación

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Código Civil Federal, última reforma
publicada en el DOF 03/06/2019, disponible en
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/index.htm, consulta: 23/07/2019.

Documento publicado en Internet

González Alcántara, Juan Luis, “Modalidades de las Obligaciones”, en Código Civil


Federal Comentado, México, Instituto de Investigaciones Jurídicas/UNAM, 2015,
disponible en https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3844/5.pdf,
consulta: 29/08/2019.

Imagen

(1) stevepb, [Obligaciones puras], [fotografía], 2015, tomada de


https://pixabay.com/es/contrato-vinculante-contrato-seguro-948442/, consulta:
06/12/2016.

11
Obligaciones
Tablero / Mis cursos / oblig / U5 / Las modalidades de las obligaciones en la República Mexicana
 Buscar en foros

Las modalidades de las obligaciones en la República Mexicana


Infografía y foro de debate

Para finalizar el estudio de esta unidad, consulte el Código Civil Federal o el Código Civil de la entidad Federativa en que resida y el de cualquier
otra entidad de su preferencia; posteriormente revise lo que se establece en tales ordenamientos respecto a las obligaciones especiales o
modalidades de las obligaciones.

Para ello, realice una infografía de contraste en la que plantee las principales diferencias y similitudes entre los ordenamientos seleccionados con
respecto a las obligaciones especiales o las modalidades de las obligaciones.

Al finalizar su infografía ingrese en el foro y comparta su actividad; indique en su participación en qué modalidades existen omisiones o lagunas,
así como si las subsanaría y por qué.

Nota
Su calificación variará de acuerdo con los siguientes aspectos:

1. Argumente: justifique y defienda su postura, si lo considera necesario, cite.


2. Proponga: aclare los posibles efectos de su aportación en el ámbito jurídico-
práctico.
3. Debata: lea la aportación de al menos dos participantes y redacte un comentario
de manera constructiva y concisa. Recuerde ser amable.
4. Evite: comentarios repetitivos y participaciones del estilo de “opino igual que mi
compañera”, “está muy interesante” o “no me gustó”.
5. Enfóquese: mantenga en todo momento sus comentarios dentro del ámbito
académico.

 Tiempo estimado: 2 horas.

Antes de enviar su actividad, revise la calidad de ésta con la siguiente lista de cotejo.

 Pulse Añadir un nuevo tópico/tema de discusión aquí > Escriba el asunto > Redacte su aportación > Arrastre y suelte el archivo en el
recuadro de carga > Pulse Enviar al foro.

Grupos separados: 8202D

Añadir un nuevo tópico/tema de discusión aquí

(Aún no hay tópicos/temas de discusión en este foro)

◄ Ejercicio. Las Obligaciones Especiales Ir a... Actividades de Fomento a la Investigación (AFI) o para la Práctica Jurídica (APJ) ►

Usted está ingresado como Leonel Villalobos Martinez (Salir)


oblig
Resumen de conservación de datos
Obligaciones
Tablero / Mis cursos / oblig / U5 / Actividades de Fomento a la Investigación (AFI) o para la Práctica Jurídica (APJ)
 Buscar en foros

Actividades de Fomento a la Investigación (AFI) o para la Práctica


Jurídica (APJ)
Este espacio está destinado para que comparta con la persona que le asesora y con los demás integrantes de su grupo los avances de las
actividades de fomento a la investigación (AFI) o de las actividades para la práctica jurídica (APJ) que hayan sido encomendadas por la persona que
le asesora, al inicio del semestre.

 Tiempo estimado: 8 horas. 

 Pulse Añadir un nuevo tópico/tema de discusión aquí > Escriba el asunto > Redacte su aportación > Arrastre y suelte el archivo en el
recuadro de carga > Pulse Enviar al foro.

Grupos separados: 8202D

Añadir un nuevo tópico/tema de discusión aquí

(Aún no hay tópicos/temas de discusión en este foro)

◄ Las modalidades de las obligaciones en la República


Ir a...Mexicana Mis aprendizajes y áreas de oportunidad ►

Usted está ingresado como Leonel Villalobos Martinez (Salir)


oblig
Resumen de conservación de datos
Lista de cotejo
Obligaciones
Unidad 5. Obligaciones Especiales
Mi experiencia de aprendizaje. Las modalidades de las obligaciones en la República Mexicana
Infografía y foro

Antes de enviar su actividad, coteje cada componente solicitado de acuerdo con la siguiente valoración:

10 Totalmente

8 En su mayoría

6 Algunas veces

4 Poco

2 Nada

Infografía
COMPONENTE VALOR Totalmente En su En algunas Poco Nada
mayoría partes

1. Presentación La infografía contiene información precisa y concreta sobre el tema de


la actividad.
Incorporé imágenes o elementos visuales como complemento del
texto.
2. Contenido En la infografía planteé las diferencias y similitudes entre el Código
Civil Federal y el Código Civil de la entidad federativa en la que resido,
con respecto a las obligaciones especiales o modalidades de las
obligaciones.
3. Redacción y Atendí las normas de redacción y ortografía.
ortografía
Desarrollé las ideas completas y con claridad.

División de Educación a Distancia – Departamento de Desarrollo Pedagógico


Utilicé adecuadamente los términos jurídicos pertinentes.

4. Fuentes de Las fuentes que consulté son académicas y se encuentran vigentes.


consulta

Mayoría de…

Foro
COMPONENTE VALOR Totalmente En su En algunas Poco Nada
mayoría partes

Participé de acuerdo con lo solicitado en la actividad.

Mi participación demuestra dominio del tema de las modalidades de


las obligaciones.
1. Contenido
Mi participación denota la reflexión y argumentación de mis ideas.

Mi participación enriqueció la discusión y el aprendizaje del tema.

Respeté los puntos de vista del grupo, hice críticas constructivas y


2. Participación sugerencias que enriquecieron la discusión.
en la discusión
Retroalimenté dos o más respuestas del grupo.

3. Expresión Redacté de manera clara, conectando mis ideas de forma entendible.


escrita

4. Redacción y Atendí las normas de redacción y ortografía.


ortografía

División de Educación a Distancia – Departamento de Desarrollo Pedagógico


5. Fuentes de Cité correctamente todas las fuentes consultadas.
consulta

Mayoría de…

Resultados

● Si obtuvo mayoría de Totalmente, su actividad cumple con los componentes solicitados.


● Si obtuvo mayoría de En su mayoría o En algunas partes, su actividad necesita mejorarse.
● Si obtuvo mayoría de Poco o Nada, es necesario que vuelva a realizar su actividad e incluya los aspectos faltantes.

¡Adelante!

División de Educación a Distancia – Departamento de Desarrollo Pedagógico


Efecto Principal de las Obligaciones: El Pago
Introducción

El pago es, por excelencia, la forma de dar cumplimiento y n a las obligaciones. Dependiendo de la
naturaleza y objeto de la obligación de que se trate, puede realizarse en formas diversas al dinero, ya sea
por medio de un hacer o un no hacer.

En la presente unidad, analizaremos las características y procedimientos necesarios para llevar a cabo el
cumplimiento de éste. Para ello, es importante que nos preguntemos: ¿a quién?, ¿qué?, ¿cómo?, ¿dónde?,
¿cuándo?, ¿quiénes pueden pagar?, ¿a quién se debe pagar? y ¿cómo hacer el ofrecimiento y la consignación
ante una autoridad judicial para hacer de este procedimiento uno válido y que extinga la obligación?

Conocer la respuesta a estas interrogantes nos permitirá que todo acto jurídico tendiente al pago que
realicemos, o bien, efectúe nuestra futura clientela, sea perfectamente existente y válido.

Analicemos, entonces, el pago.

(1) El pago

Fuente de consulta
Imagen
(1) janeb13, Transaction [El pago], [fotografía], 2014, tomada de http://bit.ly/2aqzg8S, consulta: 05/11/2019.
Objetivo particular

El alumnado descubrirá las características, y los efectos jurídicos del pago como
fuente de extinción de las Obligaciones.

Temario

1. ¿Qué y cómo se paga?

2. ¿Cuándo y dónde hay que pagar?

3. Imputación del pago

4. ¿Quién puede pagar?

5. ¿A quién se paga?

6. ¿Con qué se puede pagar?


7. Presunción de haber pagado

8. Ofrecimiento de pago y consignación


Creando conciencia

Formación contra la violencia

Los casos de violencia en el mundo van en aumento y con ello el número de convictos por delitos
relacionados con la violencia de género. Por ello, es importante no sólo tomar acciones legales
contra las personas que cometan este tipo de delitos, sino también optar por alternativas educativas
que eviten la reincidencia en éstos.

Observe el siguiente video, en el que se muestra una propuesta de formación contra la violencia:

• NacionesUnidasVideo, No maltratarás (https://www.youtube.com/watch?


v=5rNIYuAGS14&t=61s).

Fuente de consulta
Audiovisual
NacionesUnidasVideo, No maltratarás, [video], 2015, disponible en https://www.youtube.com/watch?v=5rNIYuAGS14&t=61s
(https://www.youtube.com/watch?v=5rNIYuAGS14&t=61s), consulta: 23/10/2019.
Obligaciones
LIC ENCI ATUR A EN DER ECHO
!I t} � 0-�"���l
I

Licenciatura en Derecho

Efecto principal de las obligaciones: El pago


Analizar el pago como figura jurídica nos remite, forzosamente, al cumplimiento de una
obligación, que “se define como la realización voluntaria por parte del deudor de
aquello a que está obligado” (Pina Vara, 2000:110).

En unidades posteriores estudiaremos diversas formas de extinción de las


obligaciones; sin embargo, el pago es la forma tradicional de hacerlo. “El fin normal de
toda obligación que se forma es su cumplimiento: a ello obedece el pago” (Treviño,
2007:341).

(1) Fin de las obligaciones

Doctrinalmente, definiremos al pago como “un acto jurídico consensual, consistente en


el cumplimiento de una obligación de dar, de hacer o de no hacer, que se ejecuta con
la intención de extinguir una deuda preexistente” (Rojina, 2007: 339). Es importante,
entonces, destacar que todo pago supone una deuda.

De acuerdo con el maestro Rafael de Pina (2000: 110-111), el término pago puede ser
abordado desde tres sentidos:

Amplio Comprende todos los medios de extinción de obligaciones.

Entr�a de la cosa debida, ejecución del hecho material, es


Restringido decir, el cumplimiento, en suma, de la obligación.

Limitaao Entr�a de dinero.

1
[,. '@} �
I

0-C..���l Licenciatura en Derecho

El sentido restringido, siendo el más adecuado e integral, se recoge en nuestro


ordenamiento civil. Así, el pago se encuentra definido en el artículo 2062 del Código
Civil Federal (CCF):

La Ley establece…
Artículo 2062. Pago o cumplimiento es la entrega de la cosa o cantidad
debida, o la prestación del servicio que se hubiere prometido.

Si bien, la definición anterior parece omitir las obligaciones de no hacer, éstas se


cumplen mediante una abstención. Por ejemplo, dar cumplimiento a la obligación de
no obstruir la entrada de nuestros vecinos conlleva la abstención de estacionarnos
frente a su puerta.

¿Qué y cómo se paga?


Para responder la primera pregunta, debemos atender al principio de exactitud
contenido en el artículo 2012 del Código Civil Federal:

La Ley establece…
Artículo 2012. El acreedor de cosa cierta no puede ser obligado a recibir
otra, aun cuando sea de mayor valor.

Como podemos apreciar, este principio “consiste en la necesidad que tiene el deudor
de cumplir exactamente con la prestación debida para poder liberarse de su obligación,
sin que le sea permitido entregar o hacer algo distinto aunque sea de más valor”
(Treviño, 2007: 341).

Cuando el objeto de la obligación se determinó individualmente no existe problema


alguno respecto a este principio; sin embargo, cuando el objeto se designa en forma
genérica, fijando simplemente su cantidad y especie, debemos determinar legalmente
los estándares mínimos de calidad (Rojina, 2007: 344). Al respecto, en el artículo 2016
del Código Civil Federal, se establece lo siguiente:

2
[,. '@} �
I

0-C..���l Licenciatura en Derecho

La Ley establece…
Artículo 2016. En el caso del artículo que precede, si no se designa la
calidad de la cosa, el deudor cumple entregando una de mediana calidad.

Este principio se establece para proteger tanto a la parte deudora como a la parte
acreedora. A la primera, para que no se le exija más de lo debido y, a su vez, para que
ésta no entregue menos de lo debido.

¿Existe alguna excepción a este principio? Como recordará, una de las excepciones al
principio lo constituyen las obligaciones facultativas, o bien, la dación en pago,
figura que estudiaremos con posterioridad.

Respondamos ahora, ¿cómo se paga?

La forma o modo de pago se regulan en el artículo 2078 del CCF, a saber:

La Ley establece…
Artículo 2078. El pago deberá hacerse del modo que se hubiere
pactado; y nunca podrá hacerse parcialmente sino en virtud de convenio
expreso o de disposición de ley.

Sin embargo, cuando la deuda tuviere una parte líquida y otra ilíquida,
podrá exigir el acreedor y hacer el deudor el pago de la primera sin
esperar a que se liquide la segunda.

Podemos inferir, entonces, que el principio de indivisibilidad de los pagos


consignado en este artículo, es aplicable tanto a las obligaciones divisibles como a las
indivisibles. La parte acreedora no está obligada, bajo ningún supuesto, que no haya
sido convenido por ésta, a admitir pagos parciales.

Al referirnos al artículo citado con anterioridad, es indispensable precisar qué debemos


entender, legalmente, como deuda líquida, siendo aquella cuya cuantía se haya
determinado o pueda determinarse dentro del plazo de 9 días (CCF, art. 2189).

3
!I t} � 0-�"���l
I

Licenciatura en Derecho

La forma de pago, tal como se desprende de la simple lectura del artículo en cita, está
determinada por la voluntad de las partes y por la Ley.

(3) Liberación de deuda

¿Cuándo y dónde hay que pagar?


Para establecer el momento en que debe realizarse un pago, debemos atender a lo
dispuesto en el artículo 2079 del CCF:

La Ley establece…
Artículo 2079. El pago se hará en el tiempo designado en el contrato,
exceptuando aquellos casos en que la ley permita o prevenga
expresamente otra cosa.

Ante la indeterminación del tiempo del pago, debemos atender a lo establecido en el


artículo subsecuente:

Obligaciones 30 días

de 1�ar
siguientes a la Judicial o extrajudicial
interpelación

Obligaciones Cuando lo
exija la Darte
Deberá transcurrir el tiempo
necesario para el cumpli-
O!e hacer acreedora miento de la obligación

4
[,. '@} �
I

0-C..���l Licenciatura en Derecho

Por último, respecto a los pagos anticipados, analicemos lo dispuesto en el artículo


2081 del código en cita:

La Ley establece…
Artículo 2081. Si el deudor quisiere hacer pagos anticipados y el
acreedor recibirlos, no podrá éste ser obligado a hacer descuentos.

El tiempo en que deberá hacerse el pago dependerá, en gran medida, de la naturaleza


de la obligación de que se trate, pero ¿a qué se refiere el término interpelación? Es el
requerimiento de pago, o bien, del cumplimiento de la obligación que la parte
acreedora haga a su deudora. Será judicial cuando se recurra a la autoridad
competente, por ejemplo, en un juicio ordinario civil de ejecución de contrato, y
extrajudicial cuando se realice de cualquier otra forma.

Por su parte, las reglas generales del lugar de pago se contienen en el artículo 2082
del Código Civil Federal:

La Ley establece…
Artículo 2082. Por regla general el pago debe hacerse en el domicilio
del deudor, salvo que las partes convinieren otra cosa, o que lo contrario
se desprenda de las circunstancias, de la naturaleza de la obligación o de
la ley.

Si se han designado varios lugares para hacer el pago, el acreedor puede


elegir cualquiera de ellos.

Además de las excepciones previstas de manera expresa en el citado artículo,


debemos atender a los principios específicos aplicables a bienes inmuebles o sumas de
dinero.

5
[,. '@} �
I

0-C..���l Licenciatura en Derecho

Por regla general, establecida en el artículo 2086 del Código Civil Federal, los gastos de
entrega serán por cuenta del deudor; sin embargo, debemos tomar en consideración
las normas específicas contenidas en el artículo precedente:

Cuando la parte deudora mude volun-


La parte acreedora indemnizará a la
tariamente de domicilio, después de
deudora cuando, debiendo hacerse ell
celebrado el contrato, deberá indemni-
pago en el domicilio de aquella, cambie
zar a la acreedora por los gastos hecho
voluntariamente de domicilio,
por dicha causa para obtener ell pago,

Imputación del pago


El planteamiento de esta pregunta hace referencia inmediata a la imputación de los
pagos. La designación, o bien, imputación de los pagos supone, a su vez, una
pluralidad de obligaciones, es decir, que una persona tenga varias deudas con una
misma parte acreedora.

Tenemos, entonces, dos supuestos:

6
[,. '@} �
I

0-C..���l Licenciatura en Derecho

•La parte deudora, al hacer el pago, deberá

Imputación declarar a cuál deuda quiere que éste se aplique.


•Artículo 2092, CCF.

voluntaria

•Si la parte deudora no hiciere la declaración, se

Imputación entenderá que el pago debe abonarse a la deuda


más onerosa de las vencidas.

legal
•En igualdad de circunstancias, se aplicará a la
más antigua o, en su caso, a prorrata.
•Artículo 2093, CCF.

Tratándose de deudas con intereses, de acuerdo con lo previsto en el artículo 2094 del
mismo código, las cantidades pagadas no se imputarán al capital mientras hubiese
intereses vencidos y no pagados, salvo convenio en contrario.

La imputación de pago constituye un beneficio, que, si bien se otorga a favor de la


parte deudora, no merma ninguno de los legítimos derechos de la parte acreedora
(Pina, 2000: 155).

¿Quién puede pagar?


La parte deudora no es la única persona facultada legalmente para efectuar el pago.
De acuerdo con lo establecido en los artículos 2065 y 2066 del Código Civil Federal, el
pago puede ser hecho por…

● La parte deudora.
● Por sus representantes.
● Cualquier otra persona que tenga interés jurídico en el cumplimiento de la
obligación.
● Una tercera persona no interesada en el cumplimiento de la obligación, por
ejemplo, tratándose de una gestión de negocios ajena.

Es preciso analizar tres hipótesis respecto al último supuesto:

7
�iA 1M �
1

� 'W � CUAED!
&::.. 0... __._-.,,.._-- · Licenciatura en Derecho
· ·

Con consentimiento
Ignorándolo la parte Contra la voluntad
expreso o presunto
deudora, de la parte deudora
de la parte deudora,

Serán aplicables las La persona que hicie­ Quien hiciese el pago


disposiciones relativas se el pago sólo podrá sólo tendrá derecho a
al mandato; artículos reclamar a la parte cobrar de la parte
2066 y 2069, CCF. deudora la cantidad deudora aquello en
pagada a la acreedo­ que le hubiera sido
ra, si ésta consintió útil el pago; artículos
recibir menor suma 2068 y 2071, CCF.
que la debida; artícu-
los 2067 y 2070, CCF.

De acuerdo con lo establecido en el artículo 2072 del mismo código, la parte acreedora
está obligada a aceptar el pago hecho por una tercera persona, pero no así a
subrogarla en sus derechos, salvo los supuestos expresos previstos para dicha figura.

La subrogación es una forma de transmisión de obligaciones que analizaremos en


unidades posteriores.

Otra excepción al principio contenido en el artículo 2072 se establece en el artículo


2064:

La Ley establece…
Artículo 2064. La obligación de prestar algún servicio se puede cumplir
por un tercero, salvo el caso en que se hubiere establecido, por pacto
expreso, que la cumpla personalmente el mismo obligado, o cuando se
hubieren elegido sus conocimientos especiales o sus cualidades
personales.

El artículo en cita recoge el principio de contratación intuitu personae, es decir, en


función de la persona. Por ejemplo, cuando solicitamos Uber, es indiferente la persona
que sea asignada para prestarnos dicho servicio, ya que lo relevante, jurídicamente
hablando, es la transportación privada. Por el contrario, cuando un empresario celebra
un contrato con Luis Miguel, no es indiferente la persona que dé cumplimiento a la
obligación, ya que ésta nace en atención a sus cualidades personales.

8
[,. '@} �
I

0-C..���l Licenciatura en Derecho

En unidades posteriores analizaremos a detalle las figuras de transmisión de


obligaciones, que pueden implicar la sustitución de la parte deudora.

¿A quién se paga?
El pago, de acuerdo con lo previsto en los artículos 2073 a 2076 del Código Civil
Federal, puede hacerse a las siguientes personas:

A una tercera persona, A una, persona incapaz,


A la parte acreedora
si así se estipuló, y lo siempre y cuando el
o su representante
hubiese consentido la pago se convierta en
legítimo.
parte acreedora. su utilidad.

A ura tercera persor a,


siempre y cuando el A la persona que
pago se convierta en esté en posesión
utilidad para la parte del crédito,
acreedora.

¿Con qué se puede pagar?


Cuando la obligación consista en pagar cualquier suma de dinero, deberá hacerse en
moneda mexicana. Al respecto, en el artículo 2389 del Código Civil Federal se
establece lo siguiente:

La Ley establece…
Artículo 2389. Consistiendo el préstamo en dinero, pagará el deudor
devolviendo una cantidad igual a la recibida conforme a la ley monetaria
vigente al tiempo de hacerse el pago, sin que la prescripción sea
renunciable. Si se pacta que el pago debe hacerse en moneda extranjera,
la alteración que ésta experimente en valor, será en daño o beneficio del
mutuario.

9
�iA 1M �
1

� 'W � CUAED!
&::.. 0... __._-.,,.._-- · Licenciatura en Derecho
· ·

Presunción de haber pagado


Para analizar las presunciones legales respecto al pago, debemos remitirnos a los
artículos 2089, 2090 y 2091 del Código Civil Federal:

Deuda de pensiones
Acreditar por escrito el pago de la ultima presume el pago de las anteriores, salvo
prueba en contrario.

Pago del capital sin nseerse reserva de réd1itos


Cuando se paga el capital sin hacerse reserva de réditos se presume que éstos
están pagados.

Título en poder de la parte 1deudorn


La entrega del título hecho a la parte deudora presume el pago de la deuda que en
éste conste.

Ofrecimiento de pago y consignación


Si bien el ofrecimiento de pago y consignación son figuras jurídicas estrechamente
vinculadas, deben ser distinguidas la una de la otra. Por lo tanto, las figuras que
estamos a punto de analizar son consideradas independientes.

El ofrecimiento de pago consiste “en un requerimiento hecho por el deudor al


acreedor para que cobre, a fin de preparar la mora si éste se niega a ello” (Pina, 200:
128). Debemos destacar que el ofrecimiento de pago debe hacerse en forma
incondicional, ya que, de lo contrario, carecerá de eficacia legal.

La consignación, por su parte, es “un depósito que se hace a disposición de la


autoridad judicial y a favor del acreedor” (Pina, 2000: 128).

La consignación es un momento posterior al ofrecimiento y presupone que la cosa


debida se ha depositado judicialmente en las diligencias preparatorias al juicio de

10
[,. '@} �
I

0-C..���l Licenciatura en Derecho

consignación (Treviño, 2007: 354). El ofrecimiento es necesariamente previo a la


consignación, así, “el ofrecimiento sin la subsecuente consignación es totalmente
ineficaz a los efectos del pago; la consignación sin el previo ofrecimiento lo es
igualmente” (Pina, 2000: 127).

El procedimiento de ofrecimiento y consignación se justifican porque, si la parte


deudora no contara con un instrumento de esta naturaleza, se vería expuesta a quedar
obligada de manera indefinida; asimismo, a las consecuencias de la mora y una
probable ejecución forzosa de la parte acreedora (Treviño, 2007: 354-355). El
fundamento de este procedimiento es, pues, que la parte deudora no sólo tiene la
obligación de pagar, sino también el derecho de hacerlo y liberarse de las obligaciones
contraídas.

El ofrecimiento de pago y consignación se constituye como un medio supletorio para


realizar el interés de la parte deudora. Desempeña una función semejante a la que,
desde el punto de vista de la parte activa en una obligación, representa la ejecución
forzosa.

Veamos a continuación los casos en que procede la consignación (CCF, arts. 2098-
2099):

Si la parte acreedora rehusa sin causa justa recibir la prestación debida.

Si la parte acreedora se niega a, dar el documento justificativo de pago.

Si la parte acreedora fuese persona incierta,

Si la parte acreedora fuese incapaz.

Si la parte acreedora fuese conocida, pero dudosos sus derechos.

Si la perte ecreedore estuviese ausente.

De acuerdo con lo previsto en el artículo 2097 del Código Civil Federal, la consignación
que reúna todos los requisitos legales hará las veces de pago, es decir, extinguirá la
obligación.

Debemos precisar que, si la parte acreedora acepta el ofrecimiento de pago, la parte


deudora quedará liberada de la obligación; por el contrario, si la parte acreedora se

11
�iA 1M �
1

� 'W � CUAED!
&::.. 0... __._-.,,.._-- · Licenciatura en Derecho
· ·

niega a recibirlo, la parte deudora deberá hacer la consignación del objeto de la


obligación, realizando el depósito ante la autoridad judicial.

En este orden de ideas, podemos distinguir tres diferentes efectos de la consignación:

Hecho Término

La parte acreedora recibe la cosa ofrecida y La obligación se extingue y la parte deudora se


consignada sin oposición. libera de la obligación (CCF, art. 2097).

La parte acreedora se niega a recibir la cosa, sin El juez aprobará la consignación, extinguiendo la
fundar su oposición. obligación (CCF, art. 2102).

El juez declarará fundada la oposición de la El ofrecimiento y la consigna se tienen por no


parte acreedora para recibir el pago. hechos (CCF, art. 2101).

La negativa de la parte actora a recibir el pago estará fundada cuando se viole el


principio de exactitud del pago, ya sea en cuanto al tiempo, modo o lugar. El
ofrecimiento de pago no tiene señalada una forma determinada en el ordenamiento
civil, ya sea sustantivo o adjetivo.

Reflexión…

¿Qué se contempla sobre este procedimiento en el código adjetivo de su


entidad?

12
[,. '@} �
I

0-C..���l Licenciatura en Derecho

Fuentes de consulta

Bibliografía

 Rojina Villegas, Rafael, Compendio de derecho civil, Teoría general de las


obligaciones, 27.ª ed., México, Porrúa, 2007, t. III.
 Pina Vara, Rafael de, Elementos de derecho civil mexicano, Obligaciones civiles-
contratos en general, 8.ª ed., México, Porrúa, 2000, v. II.
 Treviño García, Ricardo, Teoría general de las obligaciones, México, McGraw-
Hill, 2007.

Legislación

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Código Civil Federal, última reforma
publicada en el DOF 27/03/2020, disponible en
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/ccf.htm, consulta: 17/06/2019.

Imágenes

(1) s. a., [El pago], [fotografía], 2014, tomada de https://pixabay.com/photos/euro-


bank-notes-handshake-1144835/, consulta: 31/07/2016.
(2) s. a., [Fin de las obligaciones], [fotografía], 2014, tomada de
https://pixabay.com/photos/euro-money-pay-cash-borrowing-427528/, consulta:
31/07/2016.
(3) Pete, Project 365 #111:210411 Cheque Out [Liberación de deuda], [fotografía],
2011, tomada de http://www.flickr.com/photos/comedynose/5641105859, consulta:
22/02/2017.

13
Ejercicio. El pago
Falso o verdadero

Lea detenidamente cada uno de los siguientes enunciados y determine si es falso o verdadero.

  Verdadero Falso  

Tratándose de objetos genéricos, para dar cumplimiento a la obligación, se debe


entregar uno de la más alta calidad.
o
             o
             .,

El ofrecimiento y consignación del pago son una especie de ejecución forzosa de la


obligación instituida a favor de la parte deudora.
o
             o
             .,

Las partes indemnizarán a su contraria por los gastos que, por su cambio de domicilio,
se hayan realizado.
o
             o
             .,

Por ley, el pago debe aplicarse primero a los intereses vencidos y no pagados. o
             o
             .,

La parte acreedora puede negarse a recibir pagos parciales. o


             o
             .,

La imputación de pagos siempre es voluntaria. o


             o
             .,
El pago en el contrato de arrendamiento debe realizarse en donde se ubique el local en
renta.
o
             o
             .,

Los contratos intuito personae sólo pueden ser ejecutados, de manera personal y
directa, por la parte deudora.
o
             o
             .,

Tratándose de obligaciones de hacer, el pago puede exigirse 30 días después de hecha


la interpelación.
o
             o
             .,

Es posible pagarle a una persona incapaz. o


             o
             .,

Por regla general, el pago debe hacerse en el domicilio de la parte acreedora. o


             o
             .,
Al acreditar por escrito el último pago de una pensión, se presume hecho el de las
anteriores.
o
             o
             .,

Si la parte deudora posee el título en que se consigna la deuda, ésta se presume


pagada.
o
             o
             .,

Los réditos se presumen pagados cuando se paga el capital sin reserva alguna. o
             o
             .,
La designación de pagos implica la pluralidad de partes. o
             o
             .,
La parte deudora es la única facultada para realizar el pago. o
             o
             .,
La consignación procede en caso de que la parte deudora sea incapaz. o
             o
             .,
La parte acreedora no puede negarse a recibir el pago en ofrecimiento. o
             o
             .,
Reiniciar
Obligaciones
Tablero / Mis cursos / ­
oblig / ­
U6 / El caso de Juan Ignacio,
­­­­­ ¿consignación del pago?

El caso de Juan Ignacio, ¿consignación del pago?


Caso práctico

Una obligación no siempre es pura y simple; por el contrario, su ejecución puede quedar sujeta a circunstancias diversas que afectan,
invariablemente, al pago. En la vida cotidiana es indispensable atender cada uno de los términos en que se estipula una obligación.

Para aplicar y reafirmar sus conocimientos sobre el ofrecimiento de pago y procedimiento de la consignación, así como su procedencia, a
continuación se presenta el caso de Juan Ignacio, en el que usted deberá identificar los conceptos estudiados a lo largo de esta unidad y usar sus
conocimientos para determinar si son o no procedentes.

Para ello, descargue el archivo Caso de Juan Ignacio, revise detalladamente cada uno de los datos presentados y complete el esquema que se le
presenta.

Tiempo estimado: 3 horas

Realice su actividad en un procesador de textos > Guárdela > Una vez que concluya, pulse Añadir envío > Arrastre y suelte el archivo en el
recuadro de carga > Pulse Guardar cambios.

Estatus de la entrega

Estatus de la entrega Sin intento

Estatus de calificación No calificado


Criterio para calificar

El documento se Cumple Cumple en su Cumple en Cumple poco No cumple


presentó con la totalmente mayoría algunas partes 4 puntos 0 puntos
estructura y 8 puntos 7 puntos 6 puntos
formato
solicitados
(portada, título,
preguntas guía,
resolución y
conclusión del
caso, extensión
solicitada,
etcétera).

Para la resolución Cumple Cumple en su Cumple en Cumple poco No cumple


del caso, se totalmente mayoría algunas partes 8 puntos 0 puntos
respondieron las 12 puntos 11 puntos 10 puntos
preguntas guías
relacionadas con
las temáticas
estudiadas.

La resolución y Cumple Cumple en su Cumple en Cumple poco No cumple


conclusión del totalmente mayoría algunas partes 22 puntos 0 puntos
caso se 30 puntos 28 puntos 26 puntos
fundamentan
considerando los
elementos de
constitucionalidad,
convencionalidad,
mediación y
oralidad.

Se estableció una Cumple Cumple en su Cumple en Cumple poco No cumple


conclusión totalmente mayoría algunas partes 22 puntos 0 puntos
fundamentada en 30 puntos 28 puntos 26 puntos
las temáticas:
Efecto Principal de
las Obligaciones: El
Pago; así como en
la atención a los
derechos
humanos,
inclusión de la
diversidad y ética.

La actividad Cumple Cumple en su Cumple en Cumple poco No cumple


presenta redacción totalmente mayoría algunas partes 6 puntos 0 puntos
clara, ortografía 10 puntos 9 puntos 8 puntos
adecuada y uso
correcto del
lenguaje jurídico.

En la actividad se Cumple Cumple en su Cumple en Cumple poco No cumple


estructuran las totalmente mayoría algunas partes 6 puntos 0 puntos
fuentes de 10 puntos 9 puntos 8 puntos
consulta según los
criterios
editoriales
indicados por la
Usted está ingresado como Leonel Villalobos
persona Martinez
que (Salir)
oblig asesora.
Resumen de conservación de datos

Última modificación -
Comentarios al envío
 Comentarios (0)

Añadir envío

Usted aún no ha hecho un envío.

◄ Ejercicio. El pago Ir a... �1 Las obligaciones en general ►


Ejercicio. El caso de Juan Ignacio, ¿consignación del pago?
Caso práctico

Sabemos que la forma de extinguir una obligación, por excelencia, es el pago; también que una obligación no siempre es
pura y simple y que, por el contrario, su ejecución puede quedar sujeta a circunstancias diversas que afectan,
invariablemente, al pago. En la vida cotidiana es indispensable atender cada uno de los términos en que se estipula una
obligación.

Para profundizar en el ofrecimiento de pago y procedimiento de la consignación, así como su procedencia, lea
cuidadosamente el caso de Juan Ignacio.

¡Ponga en práctica lo que aprendió en esta unidad!

Juan Ignacio desea adquirir una pantalla de plasma de marca SONY. Al pasar frente al escaparate comercial de la tienda “La
casa del televisor”, ubicado en Eje Central 167, en la Ciudad de México, decide adquirirlo.

Una vez ahí, uno de los dependientes del establecimiento le muestra una pantalla a Juan Ignacio con las características que
éste le solicita y le informa que tiene un costo de $24,000 al contado, o bien, en 12 mensualidades de $2,000.

De optar por los pagos parciales, una de las cláusulas del contrato de compraventa estipula que éstos deberán cubrirse los
días 3 de cada mes y que “en caso de que el/la adquirente no pague puntualmente cada mensualidad, se impondrá un interés
moratorio de 5% diario”. Además, Juan Ignacio quedaría obligado a entregar los pagos de manera exclusiva al gerente del
comercio, previa entrega de recibos y firmas. Tras analizar las condiciones de venta, y ante la imposibilidad de pagar el precio
de la pantalla al contado, Juan Ignacio decide comprar el televisor a crédito.

Juan Ignacio realiza los pagos sin contratiempo alguno y en los términos pactados; sin embargo, en el quinto mes, al
presentarse en el establecimiento por la tarde, se encuentra con que éste está cerrado por ser día festivo. Al siguiente día
acude a realizar el pago correspondiente y el asistente de la tienda le manifiesta que se le cobrará un 5% adicional por
concepto de interés moratorio correspondiente a un día. Inconforme, Juan Ignacio aclara que acudió en la fecha pactada (día
3 del mes), por la tarde, pero que encontró cerrado el comercio; ante esto, el asistente le aclara que en días festivos se
trabaja únicamente medio tiempo, situación estipulada en el contrato. Sin más por hacer, Juan Ignacio paga dicha cantidad.

Al llegar el séptimo mes, cambian al asistente de la tienda, quien, sin acuerdo escrito y firmado por las partes, le comunica a
Juan Ignacio que, por así convenir a los intereses de la nueva administración, los pagos subsecuentes se harán los días 5 de
cada mes.

Juan Ignacio acata dicha estipulación durante los meses siguientes; sin embargo, llegado el décimo primer pago, es otro
asistente quien lo atiende y, antes de hacer el cobro correspondiente, constata que la fecha de pago pactada en el contrato es
el día 3, por lo que debería cobrarse el interés moratorio correspondiente a los pagos del octavo, noveno y décimo mes.
Molesto, Juan Ignacio aclara que el asistente anterior estipuló el cambio de fecha de pago al día 5 de cada mes, ante la
extrañeza del asistente actual, quien además le precisa que la empresa no ha cambiado de administración. Se realiza el cobro
del interés moratorio de 5% por los días atrasados hasta el décimo primer pago, con base en que fue lo pactado en el
contrato.

Juan Ignacio pide entrevistarse con el gerente del comercio, sin que sea posible, ya que el asistente le informa que no se
encuentra en el establecimiento, que salió del país y que desconoce cuándo regresaría.

Ante tales irregularidades, Juan Ignacio decide hacer el último pago en consignación ante autoridad judicial y extinguir la
obligación.
Con base en la información del caso anterior, complete el cuadro que se le presenta a continuación:

El caso de Juan Ignacio


¿Qué se va a pagar?

¿A quién se debe
pagar?

¿Cómo se debe
pagar?

¿Dónde se debe
pagar?

¿Cuándo se debe
pagar?
¿Procede la
consignación del
pago? Fundamente
su respuesta.
Obligaciones
Tablero / Mis cursos / oblig / U7

Información General U1 U2 U3 U4 U5 U6 U7 U8 U9 U10 Exámenes Contenido

Su progreso 

Los efectos del Incumplimiento de las Obligaciones


Introducción

El incumplimiento de la obligación perjudica, evidentemente, a la parte acreedora, misma que no recibe el


pago correspondiente, entendiendo éste en su sentido más amplio, aquél que comprende todos los medios
de extinción de las obligaciones (De Pina, 2000: 110).

Recordemos que en una obligación jurídica las prestaciones son correlativas, por lo que, aunado al sentido
amplio del término pago, cualquiera de las partes en una obligación puede constituirse, en determinado
momento, como acreedora de la otra.

Es importante distinguir que la parte deudora en un vínculo puede no dar cumplimiento a las prestaciones
pactadas por circunstancias culposas, es decir, caso fortuito o fuerza mayor; o bien, de forma dolosa, es
decir, intencionalmente.

En cualquier situación, es necesario conocer cuáles son las consecuencias del incumpliendo de la obligación,
es decir, ¿qué acciones puede realizar la parte acreedora para ejercer sus derechos? ¿Existen sanciones para
la parte deudora por su incumplimiento? ¿La ejecución forzosa se limita al pago exacto de lo pactado?
¿Podemos hacer uso de la fuerza pública?

El estudio de la presente unidad le permitirá dar respuesta a éstas y otras interrogantes. El n “lógico” o
“natural” de toda obligación, como sabemos, es su cumplimiento, por lo que es indispensable conocer las vías
y alternativas posibles que nos lleven a la plena satisfacción de los vínculos jurídicos que nuestros clientes o
nosotros mismos celebremos día a día.

(1) Incumplimiento de contrato


Fuente de consulta
Imagen
(1) Incumplimiento de contrato, UNAM/Facultad de Derecho-DED.

Objetivo Temario
particular
1. Derechos de la víctima de un
hecho ilícito, cuando se viola un
El alumnado distinguirá los efectos deber jurídico, un contrato o una
y consecuencias del declaración unilateral de voluntad
incumplimiento de las
Obligaciones, así como las 2. Cumplimiento forzoso de la
responsabilidades que se derivan Obligación convencional
de las mismas.
3. Embargo, remate, y adjudicación

4. Acción oblicua, y acción Pauliana

5. Acción contra la simulación y


Saneamiento por evicción

6. Saneamiento por vicios ocultos y


resolución de las Obligaciones

7. Responsabilidad y pago de daños


y perjuicios

8. Excluyentes de responsabilidad
y teoría de los riesgos

9. Acción contra la simulación

10. Saneamiento por evicción

11. Saneamiento por vicios ocultos

12. Resolución de las Obligaciones

13. Recisión

14. Facultad de retención

15. Pago de daños y perjuicios

¿Qué tanto sabe sobre…?

Las obligaciones en general

Creando conciencia
Atención psicológica a Distancia

Iniciando el recorrido

Los efectos del Incumplimiento de las Obligaciones

Para recordar…

Ejercicio. Los efectos del incumplimiento

Mi experiencia de aprendizaje

Acciones contra el incumplimiento de las obligaciones, ¿dañosas?


11 mensaje(s) no leído(s)

◄U6 U8►

Usted está ingresado como Leonel Villalobos Martinez (Salir)


Reiniciar tour para usuario en esta página
Página Principal (home)
Resumen de conservación de datos
Creando conciencia

Atención psicológica a Distancia

En el momento que los problemas comienzan a rebasarnos, lo más saludable es acercarse a alguien
que esté capacitado para atender problemas relacionados con la Psicología y las emociones. La
Facultad de Psicología de la UNAM cuenta con un Programa de Atención Psicológica a Distancia, en
el que sus operadores ofrecen atención al público general de manera anónima y gratuita, ofreciendo
la oportunidad de acercar la atención psicológica a personas que difícilmente tienen acceso a ella.

Este servicio está disponible para todos aquellos que lo requieran. Si cree que puede necesitarlo, no
dude en llamar y alguno de los expertos podrá asesorarle. Se cuenta con 6 líneas, las cuales operan
con un horario de atención de lunes a viernes de 8:00 a 18:00 hrs., a través del número 56 22 22 88.
Obligaciones
LIC ENCI ATUR A EN DER ECHO
Los efectos del Incumplimiento de las
Obligaciones
Al definir la obligación jurídica, hablamos de la obligatoriedad de ésta, con lo cual se
establece que la parte deudora deberá cumplir su obligación frente a su acreedora y
que, en caso de omisión, ésta podrá obtener el cumplimiento forzoso del vínculo. Lo
anterior nos lleva a definir al incumplimiento como “la no satisfacción, por parte del
deudor, de la pretensión obligatoria, o sea, de lo debido por él como consecuencia del
vínculo existente entre los sujetos de la relación jurídica en que la relación consiste”
(Pina, 2000: 169).

Las causas de incumplimiento de las obligaciones pueden ser voluntarias o


involuntarias, atendiendo, evidentemente, a que intervenga o no la voluntad de las
personas. Así, un incumplimiento voluntario puede ser cuando una persona no
entregue la cosecha pactada por un simple capricho o que, por el contrario, de forma
involuntaria cuando los efectos de la sequía le impidan cumplir con las cantidades o
calidades convenidas.

Derechos de la víctima de un hecho ilícito,


cuando se viola un deber jurídico, un contrato o
una declaración unilateral de voluntad
Como recordará, existen diversas clases de responsabilidad civil, entre ellas, la
responsabilidad contractual, resultado del incumplimiento de una obligación nacida
de un contrato, es decir, que presupone la existencia de una obligación, de un vínculo
jurídico entre dos personas.

La responsabilidad contractual se encuentra prevista en los artículos 2028 y 2104 del


CCF:

1
La Ley establece…
Artículo 2028. El que estuviere obligado a no hacer alguna cosa,
quedará sujeto al pago de daños y perjuicios en caso de contravención.
Si hubiere obra material, podrá exigir el acreedor que sea destruida a
costa del obligado.

Artículo 2104. El que estuviere obligado a prestar un hecho y dejare de


prestarlo o no lo prestare conforme a lo convenido, será responsable de
los daños y perjuicios en los términos siguientes:
I. Si la obligación fuere a plazo, comenzará la responsabilidad desde el
vencimiento de éste;
II. Si la obligación no dependiere de plazo cierto, se observará lo
dispuesto en la parte final del artículo 2080.

El que contraviene una obligación de no hacer pagará daños y perjuicios


por el solo hecho de la contravención.

Analicemos cada una de las acciones derivadas de este tipo de responsabilidad.

Cumplimiento forzoso de la Obligación


convencional
Si bien pudiesen parecer figuras jurídicas contrarias o excluyentes, el incumplimiento
de las obligaciones alude a la efectividad de éstas, ya que se logra mediante la
ejecución forzosa del vínculo.

Podemos distinguir, a su vez, entre 2 formas de ejecución forzosa de la obligación


(Rojina, 2007: 171):

2
Con base en lo anterior, podemos distinguir que existen varias vías para garantizar las
efectividades de la obligación, las que analizaremos a lo largo de esta unidad.
Embargo, remate, y adjudicación
La efectividad de la obligación tiene una protección general, referida a la facultad
otorgada a la parte acreedora para ejercitar cualquier acción tendiente a la ejecución
forzosa de la obligación en incumplimiento.

El autor nos dice…

Víctor Castrillón y Luna

“El cumplimiento de las obligaciones debe ser tutelado por el derecho


mediante el establecimiento de mecanismos diversos o medios de
conservación de los derechos que garanticen su ejecución […] y aun las
partes pueden prever el establecimiento de medidas que garanticen el
cumplimiento de las obligaciones que asuman, y de ese modo garantizar
o asegurar su cumplimiento” (2009: 405).

Así, la tutela de las obligaciones comprende acciones que estudiaremos en el siguiente


apartado y, aunadas a esta protección general, existen garantías especiales, que
pueden ser de carácter personal o real:

3
Garantías reales • Implica la afectación a uno o varios bienes por las
consecuencias del incumplimiento de una obligación.
• Con el producto de su venta se realiza el pago del
crédito, o bien, el resarcimiento de daños y perjuicios.
• Por ejemplo: prenda, hipoteca, embargo, derecho de
retención.

(1) Hipoteca

Garantías
personales • Una persona se obliga a pagar, en caso de que la
obligada no lo haga.

• Por ejemplo: fianza, cláusula penal.

(2) Fianza

¡Importante!
Es importante que no confunda entre este tipo de garantías y los
denominados derechos reales y personales (Pina, 2000: 192).

Un derecho real es un derecho subjetivo que genera una relación


jurídica inmediata entre una persona y un bien determinado. Por su
parte, un derecho personal, o de crédito, se identifica con una
obligación jurídica.

Habiendo distinguido entre ambos tipos de garantías, podemos estudiar a detalle las
figuras de embargo, remate y adjudicación.

Embargo. Definiremos al embargo como aquel “acto procesal por virtud del cual se
aseguran determinados bienes, según la naturaleza de los mismos, para que estén a
las resueltas del juicio” (Treviño, 2007: 374).

4
Es importante precisar que el embargo es ejecutable únicamente por orden judicial,
emitida en juicio o antes de, con el objeto de evitar el desapoderamiento de los bienes
del deudor.

Debemos tener en cuenta que el embargo, por sí solo, no transfiere la propiedad de la


cosa embargada en favor de la persona a quien se realiza, sino que es una mera
garantía que impide que el patrimonio de la parte deudora se vea disminuido o
desaparezca y que, en consecuencia, no permita dar a la parte acreedora la justa
satisfacción a que tiene derecho (Pina, 2000: 196).

Lo que caracteriza al embargo es que se asegura jurídica y materialmente


determinados bienes y se les afecta legalmente para hacer efectiva en éstos la
sentencia que eventualmente se dicte en el proceso. ¿A qué se refiere esta afectación
legal? Al hecho de que el embargo representa una limitación a la cosa embargada, una
obligación erga omnes, debido a su inscripción en el Registro Público de la Propiedad
(Castrillón, 2009: 410).

Existen bienes y derechos inembargables, es decir, que no pueden ser afectados por el
embargo. Revise el artículo 434 del Código Federal de Procedimientos Civiles para
conocer a qué bienes se les otorga dicha calidad.

Es importante tener claro que el embargo es una medida temporal, limitada al tiempo
en que se resuelve el proceso judicial en forma definitiva, ya sea por el pago, remate o
adjudicación. Así, al ejecutarse la sentencia que en derecho corresponda, puede
procederse al remate de los bienes, o bien, a su adjudicación.

Remate. De acuerdo con el Diccionario Jurídico Mexicano del Instituto de


Investigaciones Jurídicas (1984: 423), el remate es el conjunto de actos jurídicos que
permiten a la autoridad realizar la venta formal de bienes para satisfacer una
obligación. En nuestra práctica jurídica, remate es sinónimo de subasta o almoneda.

El procedimiento de remate se encuentra regulado en el Código Federal de


Procedimientos Civiles; por lo tanto, analizaremos lo previsto en dicho ordenamiento,
sin perder de vista que debe cotejar dicho procedimiento con lo previsto en el
ordenamiento de su entidad.

Por otro lado, el principio procesal que rige al remate es el de publicidad, es decir,
que es un procedimiento abierto al público. Así, en el artículo 469 del Código Federal
de Procedimientos Civiles se establece:

5
La Ley establece…
Artículo 469. Todo remate de bienes inmuebles, semovientes y créditos
será público y deberá efectuarse en el local del tribunal competente para
la ejecución, dentro de los veinte días siguientes a haberlo mandado
anunciar; pero en ningún caso mediarán menos de cinco días entre la
publicación del último edicto y la almoneda. Cuando los bienes estuvieren
ubicados fuera de la jurisdicción del tribunal, se ampliarán dichos
términos por razón de la distancia, atendiendo a la mayor, cuando fueren
varias.

Por su parte, el precio de los bienes subastados será determinado por


avalúo:

Artículo 470. Si los bienes no estuvieren valuados anteriormente, o si


los interesados no hubieren convenido precio para el caso de remate, se
procederá al avalúo por peritos, observándose las disposiciones relativas
a la prueba pericial.

Artículo 474. Valuados los bienes, se anunciará su venta por dos veces,
de cinco en cinco días, publicándose edictos en el "Diario Oficial" de la
Federación y en la tabla de avisos o puerta del tribunal, en los términos
señalados. Si los bienes estuvieren ubicados en diversas jurisdicciones,
en todas ellas se publicarán los edictos, en la puerta del juzgado de
Distrito correspondiente.

Los actos de remate y adjudicación están íntimamente ligados. La adjudicación es un


acto que puede realizarse durante o como consecuencia del remate. Lo analizaremos
de manera breve, de acuerdo con la premisa de que estudiará el procedimiento con
detenimiento en sus cursos de Derecho Procesal.

Adjudicación. De acuerdo con el Diccionario Jurídico Mexicano del Instituto de


Investigaciones Jurídicas (1982: 100), es el acto por el medio del cual una autoridad
competente atribuye o reconoce a una persona el derecho de gozar de un bien
patrimonial.

Como forma de tutelar el cumplimiento de obligaciones, entenderemos a la


adjudicación como una forma de adquirir la propiedad de las cosas en subastas, el acto

6
por medio del cual se declara que la propiedad de un bien o conjunto de bienes pasa al
patrimonio de otra persona.

Cabe precisar que, como verá posteriormente, la adjudicación no sólo tiene lugar en
los remates, sino también en las sucesiones y en los juicios concursales. Tratándose de
la adjudicación derivada del remate, adelantábamos que ésta puede tener lugar
durante el remate mismo.

Al respecto, en el artículo 477 del Código Federal de Procedimientos Civiles se faculta


al ejecutante, es decir, al acreedor de la obligación en incumplimiento a la adjudicación
de bienes embargados:

La Ley establece…
Artículo 477. En cualquier almoneda en que no hubiere postura legal, el
ejecutante tiene derecho de pedir la adjudicación, por las dos terceras
partes del precio que en ella haya servido de base para el remate. La
resolución relativa es apelable en ambos efectos.

Destaca que, como señalamos en líneas anteriores, el embargo es una medida


temporal en tanto no se proceda al remate y adjudicación de bienes, o bien, el pago de
la obligación. Al respecto, en el artículo 493 del Código Federal de Procedimientos
Civiles se dispone:

La Ley establece…
Artículo 493. Antes de fincado el remate, puede el deudor librar sus
bienes, si paga, en el acto, lo sentenciado, y garantiza el pago de las
costas que estén por liquidar. Si el ejecutante no presenta su liquidación
dentro de siete días, se devolverá la garantía al ejecutado, quien quedará
libre de toda obligación.

La resolución judicial de adjudicación queda, así, estrechamente ligada a la idea de


pago.

7
Procedamos a analizar las acciones judiciales que tutelan el cumplimiento de
obligaciones.

Acción oblicua, y acción Pauliana


Acción oblicua

La acción oblicua, o indirecta, constituye una excepción al principio procesal mediante


el cual se establece que ninguna acción puede ser ejercitada más que por su titular, o
bien, su representante legal.

De acuerdo con Treviño: “se define como aquella acción por la que el acreedor ejercita
los derechos que corresponden a su deudor, cuando los créditos consten en título
ejecutivo y excitado el expresado deudor por su acreedor para deducirla, éste, o sea el
deudor, no lo hace, o bien, se rehúsa a hacerlo” (2007: 401).

La acción oblicua implica la denominada sustitución procesal, es decir, la posibilidad de


ejercitar una acción de la cual no se es titular, sustituyendo al acreedor de origen.

Podemos enunciar como elementos y, a su vez, requisitos de procedencia de la acción


oblicua, los siguientes (Pina, 2000: 215):

 Existencia de un crédito y, en consecuencia, la facultad de la parte acreedora


para exigir su cumplimiento.
 Que la parte deudora tenga acciones que le representen la posibilidad de
mejorar su patrimonio.
 Que del no ejercicio de tales acciones resulte su insolvencia, en perjuicio de su
parte actora.
 Que se trate de facultades renunciadas.
 Interés de la parte actora en la acción subrogatoria, como resultado de que la
parte deudora ponga en riesgo el cobro del crédito.

La figura de la acción oblicua no se encuentra regulada de manera expresa en el CCF;


sin embargo, sí a través de los casos en que puede ser aplicada, tales como los de
índole sucesorio:

La Ley establece…
Artículo 1673. Si el heredero repudia la herencia en perjuicio de sus
acreedores, pueden éstos pedir al juez que los autorice para aceptar en
nombre de aquél.

8
Artículo 1674. En el caso del artículo anterior, la aceptación sólo
aprovechará a los acreedores para el pago de sus créditos; pero si la
herencia excediere del importe de éstos, el exceso pertenecerá a quien
llame la ley, y en ningún caso al que hizo la renuncia.

Artículo 1675. Los acreedores cuyos créditos fueren posteriores a la


repudiación, no pueden ejercer el derecho que les concede el artículo
1673.

Artículo 1676. El que por la repudiación de la herencia debe entrar en


ella, podrá impedir que la acepten los acreedores, pagando a éstos, los
créditos que tienen contra el que la repudió.

Supongamos que una persona, siendo deudora de otra, repudia una herencia, a
sabiendas de que ésta le sacaría de la insolvencia y le permitiría dar cumplimiento a
sus obligaciones. Ante esto, con la acción oblicua podemos lograr que los bienes de la
masa hereditaria en cuestión entren al patrimonio de nuestra deudora y, así, se
satisfaga el crédito a nuestro favor.

Es importante precisar que la acción oblicua es ejercida por la parte acreedora, por su
propio derecho, no por su representación. Es decir, que ejercitamos la acción en
defensa de nuestros intereses, el cumplimiento de una obligación, no como
representantes de la parte deudora.

Acción pauliana

También denominada revocatoria, encuentra su fundamento en el artículo 2163 del


CCF:

La Ley establece…
Artículo 2163. Los actos celebrados por un deudor en perjuicio de su
acreedor, pueden anularse a petición de éste, si de esos actos resulta la
insolvencia del deudor, y el crédito en virtud del cual se intenta la acción,
es anterior a ellos.

El presupuesto invariable de la acción pauliana, como se desprende del artículo


precedente, es que la parte deudora enajena sus bienes, de forma verdadera, pero

9
fraudulenta. ¿Por qué fraudulenta? Porque dicha enajenación se realiza con la finalidad
exclusiva de constituir a la parte deudora en insolvencia.

La insolvencia se constituye, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 2166 del CCF,


cuando la suma de los bienes y créditos de la parte deudora, estimados en su justo
precio, no iguala el importe de sus deudas. La mala fe, entonces, consiste en el
conocimiento de dicho déficit.

¿Qué actos pueden impugnarse a través de la acción pauliana?

La Ley establece…
Artículo 1673. Si el heredero repudia la herencia en perjuicio de sus
acreedores, pueden éstos pedir al juez que los autorice para aceptar en
nombre de aquél.

Artículo 2170. La nulidad puede tener lugar, tanto en los actos en que
el deudor enajena los bienes que efectivamente posee, como en aquellos
en que renuncia derechos constituidos a su favor y cuyo goce no fuere
exclusivamente personal.

El objetivo de la acción pauliana es “hacer entrar nuevamente en el patrimonio del


deudor un bien que había efectivamente salido de él…” (Pina, 2000: 218).

10
El efecto perseguido con el ejercicio de la acción pauliana es, como apuntamos
anteriormente, la nulidad del acto fraudulento; sin embargo, éstos quedarán
determinados por la naturaleza, ya sea onerosa o gratuita, del acto a combatir:

La acción cesará, de acuerdo con lo establecido en el artículo 2174 del CCF, cuando la
parte deudora satisfaga su deuda o adquiera bienes con qué poder cubrirla.

Acción contra la simulación y Saneamiento por


evicción
Acción contra la simulación

De acuerdo con la Real Academia Española, la simulación, en su acepción jurídica es la


“alteración aparente de la causa, la índole o el objeto verdadero de un acto o
contrato”.

Por su parte, en el artículo 2180 del CCF establece qué debemos entender por acto
simulado.

La Ley establece…
Artículo 2180. Es simulado el acto en que las partes declaran o
confiesan falsamente lo que en realidad no ha pasado o no se ha
convenido entre ellas.

Por lo tanto, un acto simulado, requiere (Pina, 2000: 224):

11
La simulación, de acuerdo con lo establecido en el artículo 2181, puede ser absoluta o
relativa. Será absoluta cuando el acto simulado nada tenga de real; y relativa, si a un
acto jurídico se le da una falsa apariencia que oculte su verdadero carácter.

Por ejemplo…
Un caso de simulación relativa se constituiría si Luisa conviene la
compraventa de su condominio con Fernanda, pero celebran
efectivamente una donación.

Si Michelle firma un pagaré con Julián como su acreedor, a efectos de


que éste trabe embargo sobre su condominio y, así, Agustina no pueda
cobrar el crédito vencido a su favor; la simulación será absoluta.

En el artículo 2182 de CCF se establece que la simulación absoluta no produce efectos


jurídicos. Descubierto el acto real que oculta la simulación relativa, ese acto no será
nulo si no hay ley que así lo declare.

Otra forma de simulación es la interposición de persona, es decir, la interposición de


una persona extraña al acto jurídico con el fin de ocultar a la verdadera persona
interesada, quien sirve de intermediaria entre las partes que desean los efectos de un
acto jurídico (Treviño, 2007: 393); tradicional y comúnmente, les denominamos
prestanombres.

La acción contra la simulación tiene por objeto la declaración judicial de que un acto
jurídico es simulado, con los efectos correspondientes, anotados.

¿Quiénes pueden ejercitar esta acción? De acuerdo con lo establecido en el artículo


2183 del CCF:

12
Saneamiento por evicción

Ahora bien, ¿qué sucede si la parte enajenante transmite, ya sea de buena o mala fe,
el dominio de una cosa que no le pertenece?

El autor nos dice…

Sergio Azúa Reyes

“En estos casos, si el propietario ejercita la acción reivindicatoria para


recuperar su cosa y obtiene sentencia en la que se condene al adquirente
a entregársela por haber demostrado su derecho desde fecha anterior a
la adquisición del demandado, éste, es decir, el adquirente de cosa ajena,
en acatamiento de una sentencia ejecutoria, deberá entregarla al actor
en razón del derecho reconocido judicialmente” (1997: 268).

Es esta privación de lo adquirido lo que denominamos como evicción. Al efecto, el


artículo 2119 del CCF, establece lo siguiente:

13
La Ley establece…
Artículo 2119. Habrá evicción cuando el que adquirió alguna cosa fuere privado
del todo o parte de ella por sentencia que cause ejecutoria, en razón de algún
derecho anterior a la adquisición.

Del artículo en cita podemos desprender que los elementos de la evicción, son:

Recuerde que la expresión “sentencia que haya causado ejecutoria” se refiere al hecho
de que ésta haya adquirido la calidad de impugnable, es decir, que no exista la
posibilidad ya de que sea revocada.

Partiendo del elemento privación, se distinguen dos clases de evicción (Azúa,


1997:270):

14
Total •La persona enajenó un bien totalmente ajeno.

•Comprende diversos supuestos (CCF, art.


2134, 2135 y 2138):
•La enajenación de un bien cuya propiedad
le correspondía parcialmente, es decir, en
copropiedad.
•La enajenación de múltiples objetos, de los

Parcial cuales sólo uno o algunos le pertenecían.


La persona adquirente sufre, entonces, la
evicción de los objetos ajenos.
•Enajenación de cosa propia, de la que
goza la nuda propiedad, es decir, que la
cosa tiene un gravamen no declarado a la
persona adquirente.

¿Qué es, entonces, el saneamiento por evicción? El saneamiento es la obligación


de indemnizar a la persona adquirente por los daños y perjuicios sufridos como
consecuencia de la evicción. La obligación al saneamiento en caso de evicción existe,
aunque las partes no lo hubiesen pactado así de manera expresa.

Por otra parte, puede renunciarse a esta figura de manera absoluta, siempre y cuando
se tengan presentes las disposiciones relativas del CCF:

Por ejemplo…
La evicción sería total si, adquiere un automóvil que ya había sido
enajenado por segunda vez. El primer adquirente podrá reclamar
entonces un mejor derecho que el de usted.

Si además del vehículo, hubiese adquirido las placas de taxi del mismo y
éstas fuesen las reclamadas, la evicción sería parcial.

15
La Ley establece…
Artículo 2120. Todo el que enajena está obligado a responder de la
evicción, aunque nada se haya expresado en el contrato.

Artículo 2121. Los contratantes pueden aumentar o disminuir


convencionalmente los efectos de la evicción, y aun convenir en que ésta
no se preste en ningún caso.

Artículo 2122. Es nulo todo pacto que exima al que enajena de


responder por la evicción, siempre que hubiere mala fe de parte suya.

De acuerdo con lo establecido en el artículo 2124 del CCF, al momento de ser


emplazada, la parte adquirente debe denunciar el pleito de evicción a quien le enajenó,
disposición que, evidentemente, atiende al hecho de que es la parte enajenante la que
conoce a detalle la situación jurídica del objeto en cuestión.

En consecuencia, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 2128, si la parte


enajenante no acude sin causa justa al pleito de evicción en tiempo hábil, no alega o
no rinde prueba alguna, quedará obligado al saneamiento.

Los términos en que se realizará la indemnización por caso de evicción, atenderá a la


buena o mala fe de la parte enajenante, indicado en los artículos 2126 y 2127 del CCF,
y los alcances serían los siguientes:

16
Ahora bien, existen 7 supuestos específicos, previstos en el artículo 2140 del CCF, en
los que no procede la evicción:

17
La evicción se constituye así como una forma de incumplimiento de obligaciones y
fuente de responsabilidad porque una de las partes no cumple con la obligación de
garantizar la posesión pacífica de un bien y que la transmisión de la propiedad
garantice el disfrute del bien sin perturbación alguna. Como veremos en el siguiente
apartado, puede que lo que se perturbe sea el uso del bien.

Saneamiento por vicios ocultos y resolución de


las Obligaciones
Saneamiento por vicios ocultos

¿Qué sucede si las cualidades del bien material de una obligación no son las idóneas y
éste no puede ser utilizado de manera útil? Tal como se indicaba en líneas anteriores,
puede ser que lo que se vea perturbada no sea la posesión de un bien, sino su uso;
que estas perturbaciones no sean apreciables a simple vista, es decir, que existan
vicios ocultos.

18
Pero, ¿qué debemos entender por vicios ocultos? De acuerdo con Arzua, “son aquellos
defectos en las cosas que se encuentran escondidos y que aparentemente no existen”
(1997: 272). Ahora bien, para el estudio del saneamiento por vicios ocultos, debemos
tener presente que la enajenación onerosa de un objeto “conlleva la obligación de
entregarlo en condiciones tales que resulte adecuado para satisfacer los requisitos que
razonablemente se podían esperar de él” (Azúa, 1997: 272); en caso contrario, la
persona adquiriente tiene el derecho a reclamar y solicitar la reparación de los daños o
perjuicios causados. Al respecto en el Código Civil Federal se establece lo siguiente:

La Ley establece…
Artículo 2142. En los contratos conmutativos, el enajenante está
obligado al saneamiento por los defectos ocultos de la cosa enajenada
que la haga impropia para los usos a que se la destina, o que disminuyan
de tal modo este uso, que a haberlo conocido el adquirente no hubiere
hecho la adquisición o habría dado menos precio por la cosa.

Con base en lo anterior, el saneamiento por vicios ocultos procederá cuando se


cumplan los siguientes requisitos (Treviño, 2007: 466):

19
Así, podemos interpretar que, la existencia de vicios ocultos en la cosa genera vicios
en el consentimiento de una de las partes: el error.

Al analizar los vicios en el consentimiento, el error da acción para pedir la nulidad de


un contrato; sin embargo, el Código alude a la rescisión de éste, o bien, a la reducción
del precio:

La Ley establece…
Artículo 2144. En los casos del artículo 2142, puede el adquirente exigir
la rescisión del contrato y el pago de los gastos que por él hubiere hecho,
o que se le rebaje una cantidad proporcionada del precio, a juicio de
peritos.

La rescisión del contrato se denomina acción rescisoria o redhibitoria, en tanto que la


reducción del precio se denomina acción quantiminoris, estimatoria o compensatoria.
Estas acciones son contradictorias, lo que significa que, una vez elegida alguna de las
posibilidades, la parte adquirente no puede usar la otra, si no es con consentimiento de
su contraparte. Es importante señalar que ambas acciones prescriben a los seis meses.

Tal como sucede en el saneamiento por evicción, la indemnización por vicios ocultos
atenderá a la buena o mala fe de la parte enajenante (artículos 2145 y 2148 CCF):

20
Los supuestos en que no procede el saneamiento por vicios ocultos se indican en el
artículo 2143 del CCF, que indica:

La Ley establece…
Artículo 2143. El enajenante no es responsable de los defectos
manifiestos o que estén a la vista, ni tampoco de los que no lo están, si
el adquirente es un perito que por razón de su oficio o profesión debe
fácilmente conocerlos.

La relevancia del saneamiento por vicios ocultos radica en que garantiza y tutela una
posesión útil para el adquirente de cualesquiera bienes, quien, de haber conocido los
defectos de la cosa, probablemente no la hubiese adquirido. Así, el saneamiento por
vicios ocultos tutela el cumplimiento de las obligaciones y, además, que en la ejecución
de éstas no exista vicio alguno de la voluntad.

21
Resolución de las obligaciones

La resolución, o rescisión de obligaciones, constituye un derecho de la parte acreedora


perjudicada por el incumplimiento de una obligación, el que consiste en extinguir éstas
y, así, desligarse de la parte deudora (Treviño, 2007: 438).

Responsabilidad y pago de daños y perjuicios


Concepto de indemnización

Indemnizar, de acuerdo con la Real Academia Española, es la acción de “resarcir de un


daño o perjuicio, generalmente mediante compensación económica” (RAE,
https://www.rae.es/). Así, desde el punto de vista jurídico, podemos aseverar que la
indemnización consistirá en el resarcimiento de los daños y perjuicios causados al
patrimonio de una persona.

Formas de indemnizar

De acuerdo con lo establecido en el artículo 1915 del Código Civil Federal, la


reparación del daño debe consistir, a elección de la persona ofendida, en el
restablecimiento de la situación anterior, cuando ello sea posible, o en el pago de
daños y perjuicios. Estudiemos, entonces, las clases de indemnización.

22
Clases de indemnización

La indemnización puede ser compensatoria o moratoria (Pina, 2000: 183):

Indemnización

Compensatoria Moratoria
La que se debe a la parte
Consecuencia del cumplimiento
acreedora por incumplimiento de la
retardado de la obligación
obligación

De acuerdo con los elementos de la responsabilidad subjetiva, así como la lectura de


los artículos relativos a ésta, podemos determinar que el resarcimiento, o
indemnización, procederá únicamente al satisfacerse una serie de requisitos:

• Existencia previa de una obligación.


• Incumplimiento de ésta, por causa imputable.
• Producción del daño.

¿Existe algún término para exigir dicho resarcimiento? Al efecto, debemos atender lo
dispuesto en el artículo 1934 del Código Civil Federal:

La Ley establece…
Artículo 1934. La acción para exigir la reparación de los daños
causados en los términos del presente capítulo, prescribe en dos años
contados a partir del día en que se haya causado el daño.

23
Excluyentes de responsabilidad y teoría de los
riesgos
Excluyentes de responsabilidad

La responsabilidad civil puede quedar excluida por medio de la voluntad de las partes,
o bien, como derivación de una disposición legal expresa. Así, en los artículos 1913 y
1914 del CCF, se establece que habrá responsabilidad a no ser que demuestre que ese
daño se produjo por culpa o negligencia inexcusable de la víctima, o bien, cuando sin
el empleo de mecanismos, instrumentos, etcétera, a que se refiere el artículo anterior,
y sin culpa o negligencia de ninguna de las partes se producen daños, cada una de
ellas los soportará sin derecho a indemnización.

Puede acontecer, además, que las circunstancias autoricen la excepción de contrato no


cumplido, por ejemplo, el caso fortuito.

Teoría de los riesgos

Esta teoría se traduce, en contra posición a la responsabilidad civil subjetiva, en la


necesidad que tiene una persona de cubrir a otra una indemnización con motivo del
detrimento patrimonial que se le ha causado, sin incurrir en culpa, sino tan sólo por
mediar una conducta lícita autorizada en la propia ley (Contreras, 2017: 135), toda vez
que, “la diferencia entre la responsabilidad objetiva y la subjetiva radica en que
mientras ésta implica negligencia, dolo o intencionalidad en la realización del daño,
aquella se apoya en la teoría del riesgo, donde hay ausencia de intencionalidad dolosa”
(Jurisprudencia Constitucional, P./J. 43/2008).

Definamos...
Verbigracia

El arrendador o propietario de un inmueble, está obligado a responder de


los daños y perjuicio que sufra el arrendatario por defectos o por vicios
ocultos anteriores al arrendamiento de la cosa arrendada (CCF: art. 2412
fracción V).

Para continuar con el estudio de los efectos del incumplimiento de las obligaciones,
repasemos los siguientes temas:

24
Acción contra la simulación
Tiene por objeto la declaración judicial de que un acto jurídico es simulado.

Debemos entender por acto simulado el acto en que las partes declaran o confiesan
falsamente lo que en realidad no ha pasado o no se ha convenido entre ellas.

Saneamiento por evicción


El saneamiento es la obligación de indemnizar a la persona adquirente por los daños y
perjuicios sufridos como consecuencia de la evicción. La obligación al saneamiento en
caso de evicción existe, aunque las partes no lo hubiesen pactado así de manera
expresa.

Recordemos que habrá evicción cuando el que adquirió alguna cosa fuere privado del
todo o parte de ella por sentencia que cause ejecutoria, en razón de algún derecho
anterior a la adquisición.

La evicción puede ser total o parcial.

Saneamiento por vicios ocultos


Por lo que respecta al Saneamiento por Vicios Ocultos, en los contratos conmutativos,
el enajenante está obligado al saneamiento por los defectos ocultos de la cosa
enajenada que la haga impropia para los usos a que se la destina, o que disminuyan
de tal modo este uso, que a haberlo conocido el adquirente no hubiere hecho la
adquisición o habría dado menos precio por la cosa.

Pero ¿Qué se entiende por vicios ocultos? De acuerdo con Arzua, “son aquellos
defectos en las cosas que se encuentran escondidos y que aparentemente no existen”.
Resolución de las Obligaciones
La resolución, o rescisión de obligaciones, es un derecho de la parte acreedora
perjudicada por el incumplimiento de una obligación, el que consiste en extinguir éstas
y, así, desligarse de la parte deudora (Treviño, 2007: 438).

Rescisión
Rescindir una obligación implica dejarla sin efectos y volver las cosas al estado en que
se encontraban antes de su celebración.

Al respecto, tenemos lo previsto en el artículo 1949 del CCF:

25
La Ley establece…
Artículo 1949. La facultad de resolver las obligaciones se entiende implícita en
las recíprocas, para el caso de que uno de los obligados no cumpliere lo que le
incumbe.

El perjudicado podrá escoger entre exigir el cumplimiento o la resolución de la


obligación, con el resarcimiento de daños y perjuicios en ambos casos. También
podrá pedir la resolución aun después de haber optado por el cumplimiento,
cuando éste resultare imposible.

Si bien, la nulidad y la rescisión tienen los mismos efectos, debemos distinguir entre
sus causas (Azúa, 1997: 281):

Evidentemente, la resolución de las obligaciones es un derecho que le asiste


únicamente a la parte que haya dado cumplimiento a la obligación a su cargo, o bien,
que estaba en disposición de satisfacerla.

Facultad de retención
El derecho de retención implica la “facultad conferida al tenedor de una cosa
perteneciente a otro de no entregársela cuando tenga con él una deuda pendiente,
hasta el cobro de ella” (Pina, 2000: 197). Así, la parte deudora es inducida a dar

26
cumplimiento a sus obligaciones por su propio interés, es decir, para obtener la
devolución del objeto retenido.

El derecho de retención no se regula de manera específica en un capítulo especial del


Código Civil Federal, sino que podemos encontrar los casos admitidos de manera
dispersa:

Artículo 810, fracción II


El poseedor de buena fe puede retener la cosa poseída hasta que se le haga el pago de
los gastos útiles y necesarios.
Artículo 929
La persona que, de buena fe, empleó materia ajena para formar una cosa de nueva
especie puede hacer suya la obra, siempre que el mérito artístico exceda en precio a la
materia.
Artículo 2287
La parte vendedora podrá retener la cosa vendida, en caso de que la adquirente no
pague el precio (artículo 2286). La parte adquirente, por su parte, puede retener el
precio en caso de ser perturbada en la posesión o derecho adquirido.
Artículo 2331
Los supuestos relativos a la compraventa le serán aplicables al contrato de permuta.
Artículo 2579
El mandatario puede retener en prenda las cosas objeto del mandato en su poder, en
tanto el mandante no reembolse los gastos de ejecución y, cuando proceda, el pago de
los daños y perjuicios por incumplimiento al mandato.
Artículo 2644
El constructor de cualquier obra mueble podrá retenerla en tanto no se le pague su
trabajo.
Artículo 2662
El porteador tiene derecho preferente para pagarse el crédito por fletes, con el precio
de los efectos transportados que se encuentren en su poder.
Artículo 2669
Los dueños de hoteles y casas de huéspedes están facultados para retener el equipaje
de los pasajeros, a efectos de que respondan preferentemente del pago de lo
adeudado.

Reflexión…
¿Qué casos puede reconocer en el Código Civil de su entidad?

Algunos autores, como Víctor Castrillón (2009: 426), denominan al derecho de


retención como “supuestos tolerados de autodefensa”; sin embargo, diferimos de esta
idea porque, como hemos visto hasta ahora, el derecho de retención se encuentra
limitado a supuestos específicos contemplados en el ordenamiento respectivo. El
derecho de retención no queda sujeto al arbitrio de la parte acreedora ni siquiera

27
temporalmente, por lo que consideramos desafortunada la denominación. ¿Qué
reflexiona usted al respecto?

Pago de daños y perjuicios


“Cuando una obligación es incumplida, el obligado deberá resarcir a quien siendo su
contraparte sí ha cumplido con lo que le corresponde, de modo que deberá
indemnizarlo por los daños que como deterioro patrimonial ha sufrido, así como por la
ganancia lícita que en su perjuicio ha dejado de percibir como consecuencia de tal
incumplimiento” (Castrillón, 2009: 397). Denominaremos como daños al deterioro
patrimonial y perjuicios a toda ganancia lícita que se hubiese dejado de percibir.

Al respecto, en el Código Civil Federal se establece:

La Ley establece…
Artículo 2108. Se entiende por daño la pérdida o menoscabo sufrido en
el patrimonio por la falta de cumplimiento de una obligación.

Artículo 2109. Se reputa perjuicio la privación de cualquiera ganancia


lícita, que debiera haberse obtenido con el cumplimiento de la obligación.

El daño implica, invariablemente, la existencia de responsabilidad civil. Como


analizaremos en los siguientes apartados, la obligación de reparar presupone que se
causó un daño, así como la culpa y una relación causal.

Los daños y perjuicios, tal como se establece en el artículo 2110 del CCF, deberán ser
causados como consecuencia directa e inmediata del incumplimiento de la obligación
para ser exigibles:

La Ley establece…
Artículo 2110. Los daños y perjuicios deben ser consecuencia inmediata
y directa de la falta de cumplimiento de la obligación, ya sea que se
hayan causado o que necesariamente deban causarse.

28
Fuentes de consulta

Bibliografía

 Azúa Reyes, Sergio, Teoría general de las obligaciones, 2.ª ed., México, Porrúa,
1997.
 Castrillón y Luna, Obligaciones civiles y mercantiles, México, Porrúa, 2009.
 Pina Vara, Rafael de, Elementos de derecho civil mexicano, 10.ª ed., México,
Porrúa, 2000, v. III. Obligaciones civiles – Contratos en general.
 Rojina Villegas, Rafael, Compendio de derecho civil, teoría general de las
obligaciones, 27.ª ed., México, Porrúa, 2007, t. III.
 Treviño García, Ricardo, Teoría General de las Obligaciones, México, Mc Graw
Hill, 2007.

Documentos publicados en Internet

 Contreras López, Raquel Sandra, “Evolución de la noción. Responsabilidad civil”,


en Adame López, Ángel (coord.), Homenaje al Doctor Othón Pérez Fernández
del Castillo. Por el Colegio de Profesores de Derecho Civil. Facultad de Derecho-
UNAM, México, UNAM–IIJ, s. f., disponible en
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/9/4488/9.pdf, consulta:
28/10/2019.
 Mendoza Martínez, Lucía Alejandra, La acción civil del daño moral, México,
UNAM–IIJ, s. f., disponible en
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv/detalle-libro/3636-la-accion-civil-del-dano-
moral, consulta: 28/10/2019.
 Ovalle Piedra, Julieta, La responsabilidad civil por productos en México, Canadá
y Estados Unidos, México, UNAM/IIJ, 2001, disponible en
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/1/32/3.pdf, consulta:
28/10/2019.
 s. a., Diccionario jurídico mexicano, México, UNAM-IIJ, 1982, t. I, disponible en
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv/resultados?ti=diccionario+jur%C3%ADdico
consulta: 28/10/2019.
 s. a., Diccionario jurídico mexicano, México, UNAM-IIJ, 1984, t. VII, disponible
en https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv/detalle-libro/1174-diccionario-juridico-
mexicano-t-vii-p-reo, consulta: 28/10/2019.

Legislación

 Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Código Civil Federal, última


reforma publicada en el DOF 27/03/2020, disponible en
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/ccf.htm, consulta: 09/08/2019.
 Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Código Federal de
Procedimientos Civiles, última reforma publicada en el DOF 09/04/2012,
disponible en http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/cfpc.htm, consulta:
09/08/2019.

29
Interpretación de la Ley

“Responsabilidad Patrimonial del Estado. Diferencia entre Responsabilidad Objetiva y


Subjetiva”, [Jurisprudencia (Constitucional)], tesis P./J. 43/2008, Semanario Judicial
de la Federación y su Gaceta, reg. 169428, Novena época, tomo XXVII, junio de 2008,
p. 719, disponible en https://www.scjn.gob.mx/, consulta: 28/10/2019.

Sitios electrónicos

 Diccionario de la Real Academia Española, http://dle.rae.es/?id=GjqhajH.


 Enciclopedia Jurídica Online, http://mexico.leyderecho.org/riesgos-
profesionales/.
 Suprema Corte de Justicia de la Nación,
https://sjf.scjn.gob.mx/sjfsist/paginas/tesis.aspx

30
Ejercicio. Los efectos del incumplimiento
Completar escribiendo

Complete las oraciones que se le presentan escribiendo en los espacios en blanco


CON MAYÚSCULAS, con acentos y dando espacios entre cada palabra.

VICIOS ACCIÓN SIMULACIÓN


RETENCIÓN MORA
OCULTOS PAULIANA ABSOLUTA

RESPONSABILIDAD ACCIÓN
EMBARGO RESOLUCIÓN PERJUICIO
CONTRACTUAL OBLICUA

RESPONSABILIDAD
INSOLVENCIA SIMULACIÓN EVICCIÓN SANEAMIENTO
EXTRACONTRACTUAL

La RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL resulta del incumplimiento de una obligación


impuesta en un contrato.

El EMBARGO implica la aseguración de determinados bienes a favor de la


parte acreedora.

La ACCIÓN OBLICUA requiere que la parte deudora se abstenga de ejecutar sus


propias acciones.

La ACCIÓN PAULIANA ataca aquellos actos fraudulentos cometidos en perjuicio


de la parte acreedora.
Hay INSOLVENCIA cuando la suma de bienes y créditos a favor de una persona
no iguala el importe de las deudas a su cargo.

La SIMULACIÓN puede ser absoluta o relativa.

Hay SIMULACIÓN ABSOLUTA cuando se encubre un acto jurídico bajo uno de


distinta naturaleza.

La EVICCIÓN presupone que se ha sido vencido en juicio.

El SANEAMIENTO es la obligación de indemnizar por los daños y perjuicios


derivados de la evicción.

Los VICIOS OCULTOS son defectos en los bienes adquiridos cuya existencia se
desconocía.

La RESOLUCIÓN es una forma de extinguir obligaciones en estado de


incumplimiento.

Por medio de la RETENCION , la parte acreedora puede tomar bienes de la


parte deudora en tanto no se satisfaga la obligación.

La privación de un lucro lícito constituye el PERJUICIO .

Cuando la parte deudora no paga y la obligación se hace exigible por tener un


plazo determinado, se incurre en MORA .

La RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL resulta de la realización de un acto ilícito.


Obligaciones
TableroMis cursos oblig U7 Acciones contra el incumplimiento de las obligaciones, ¿dañosas?

Buscar en foros

Acciones contra el incumplimiento de las


obligaciones, ¿dañosas?
Foro de debate

Para finalizar el estudio de esta unidad, analice la naturaleza jurídica y finalidad de las acciones jurídicas
contra el incumplimiento de las obligaciones.

Participe en el Foro “Acciones contra el incumplimiento de las obligaciones, ¿dañosas?” y responda:

·       ¿El ejercicio de la acción pauliana, de nulidad o simulación puede reportar perjuicio a la parte
acreedora, o bien, a la parte deudora?

·       ¿Dichas acciones pueden reportar afectación a una persona ajena? ¿Por qué?

Incluya una breve reflexión sobre las implicaciones del incumplimiento de las obligaciones y la
relevancia jurídica que tienen las acciones estudiadas.

Consulte los criterios jurisprudenciales respecto a estas figuras establecidos  por la Suprema Corte de
Justicia de la Nación y determine si alguno es aplicable a la hipótesis planteada.

Nota

 Su calificación variará de acuerdo con los siguientes aspectos:

1. Argumente: justifique y defienda su postura;  si lo considera necesario,


cite. 
2. Proponga: aclare los posibles efectos de su aportación  en el ámbito
jurídico-práctico.
3. Debata: lea la aportación  de al menos  dos  participantes y redacte un
comentario de manera constructiva y concisa. Recuerde ser amable.
4. Evite: comentarios repetitivos y participaciones del estilo de “opino igual
que mi compañera”, “está muy interesante” o “no me gustó”. 
5. Enfóquese: mantenga en todo momento sus comentarios dentro del
ámbito académico.
 Tiempo estimado: 3 horas. 

Antes de enviar su actividad, revise la calidad de ésta con la siguiente lista de cotejo. 

Pulse Añadir un nuevo tópico/tema de discusión aquí > Escriba el asunto > Redacte su


aportación > Pulse Enviar al foro.

Grupos separados: 8202D


Principales formas de Transmisión de las
Obligaciones
Introducción

Es probable que a lo largo de este curso se haya preguntado: ¿todas las obligaciones son personalísimas e
intransmisibles? La respuesta es no.

Transmitir obligaciones implica la sustitución de una de las partes involucradas en el vínculo sin alterar la
esencia de éste, es decir, tomar el lugar de otra persona, con todos los derechos, acciones y/u objetos
jurídicos que tal sucesión conlleve.

(1) Transmisión de las


obligaciones

En el Código Civil se reconocen tres formas de transmisión de las obligaciones:


Cesión de derechos.
Cesión de deudas.
Subrogación.
Es importante que identi quemos las principales formas de transmisión de las obligaciones, así como sus
efectos, atendiendo al dinamismo del derecho. La transmisión de obligaciones responde a las demandas de
la sociedad actual y a la circulación de bienes y vínculos.

En esta unidad analizaremos al detalle cada una de las guras.


Fuente de consulta
Imagen
(1) Transmisión de las obligaciones, UNAM/Facultad de Derecho-DED.

Objetivo particular

El alumnado comparará los efectos y consecuencias de las formas de transmisión de


las Obligaciones.

Temario

1. Cesión de Derechos

2. Subrogación
3. Asunción de deudas
Creando conciencia

Música para aprender

La música puede tener muchos propósitos en la vida, puede servir para distraer o relajarnos, pero
existen estudios que demuestran que también funciona para estudiar.

Georgie Lozanov es creador del método aprendizaje acelerado, que tiene como objeto potenciar la
memoria de estudiantes a través de la respiración y la música, el autor argumenta que la música
adecuada sirve para poner a la mente en un estado altamente receptivo para introducir nueva
información a la memoria.

A continuación, le sugerimos que mientras estudia escuche la siguiente melodía:


Turner, Thomas, Arcangelo Corelli, Concerto grosso op. 6 no. 4, Carlo Cignani
(https://youtu.be/adD0AyHNAn8).

Fuente de consulta
Audiovisual
Turner, Thomas, Arcangelo Corelli, Concerto grosso op. 6 no. 4, Carlo Cignani, [archivo de video], 19/11/2013, disponible en
https://youtu.be/adD0AyHNAn8 (https://youtu.be/adD0AyHNAn8), consulta: 15/11/2019.
Obligaciones
LIC ENCI ATUR A EN DER ECHO
Principales Formas de Transmisión de las
Obligaciones
Las formas de transmisión de obligaciones pueden implicar un cambio…

 De la parte acreedora: cesión de derechos y subrogación.


 De la parte deudora: cesión de deudas.

Destaca que, como veremos en subtemas posteriores, el vínculo jurídico no se


transforma ni extingue, sino que las obligaciones principales y accesorias subsisten.
¿Cómo es esto posible?

Analicemos las principales formas de transmisión de las obligaciones.

Cesión de Derechos
También llamada cesión de créditos, es “un contrato por el cual el acreedor, que se
llama cedente, transmite los derechos que tiene en contra de su deudor a un tercero,
que se llama cesionario” (Borja Soriano, 2012: 573).

Expuesto en otras palabras, “… por medio de la cesión de derechos se opera el cambio


en la persona del acreedor; porque el cesionario de los derechos de crédito asume la
titularidad que anteriormente correspondía al cedente en relación con el mismo crédito
y deudor…” (Castrillón y Luna, 2009: 272).

Es en virtud de esta cesión que el acreedor es sustituido por el cesionario, subsistiendo


el mismo crédito. Así, en el artículo 2029 del Código Civil Federal se dispone:

1
La Ley establece…
Artículo 2029. Habrá cesión de derechos cuando el acreedor transfiere a
otro los que tenga contra su deudor.

El carácter de la cesión, es decir, el tipo de vínculo y naturaleza de los


bienes objeto del crédito en cesión, lo determinará el acto jurídico que le
dé origen, así, en el artículo 2031 se dispone:

Artículo 2031. En la cesión de crédito se observarán las disposiciones


relativas al acto jurídico que le dé origen, en lo que no estuvieren
modificadas en este Capítulo.

¿Qué significa lo anterior? Que la naturaleza de la cesión está determinada por el acto
que le da origen, es decir, será onerosa si la cesión versa sobre una compraventa, o
bien, gratuita si versa sobre una donación.

¿Qué se puede ceder? De acuerdo con el objeto del acto de origen:

Cesión de derechos

Reales Personales Litigosos

Los derivados,
Por ejemplo, Precisando el
por ejemplo,
sobre una estado en que
de una
hipoteca. se encuentran.
sucesión.

2
La cesión comprende los derechos accesorios, como fianzas o hipotecas. Se entienden
transferidos con el crédito principal.

Para su operación, la cesión de derechos no requiere el consentimiento del deudor; sin


embargo, debemos atender a las limitaciones establecidas en el artículo 2030:

La Ley establece…
Artículo 2030. El acreedor puede ceder su derecho a un tercero sin el
consentimiento del deudor, a menos que la cesión esté prohibida por la
ley, se haya convenido no hacerla o no le permita la naturaleza del
derecho.

Ejemplos de lo anterior, lo encontramos en una cesión de derechos personalísimos,


tales como el derecho a recibir alimentos.

¿Cuáles son los efectos de una cesión de derechos? Para su estudio, podemos
agruparlos respecto a las partes, como lo menciona Sanromán (2002: 197-199), entre
la parte cesionaria y la parte deudora, o bien, contra terceros:

3
Entre la parte
Entre las Contra
cesionaria y la
partes terceros
parte deudora
•La cesión de derechos •El crédito se transmite a la •La cesión de derechos que
también comprende los parte cesionaria como la no sea a la orden o al
accesorios: fianza, cedente lo tenía. portador, no produce
hipoteca, etéctera (art. •La parte acreedora puede efectos contra tercero, sino
2032 CCF). requerir el pago de la desde que su fecha deba
•La parte cedente debe deudora en tanto no se tenerse por cierta:
garantizar la existencia o realice la notificación, ya a) Si el objeto es un
legitimidad del crédito al sea judicial, extrajudicial, crédito que deba
tiempo de hacerse la ante notario público o 2 inscribirse, desde la fecha
cesión (art. 2042 CCF). testigos. de su inscripción en el
•Exceptuando los títulos a •La notificación se tendrá Registro Público de la
la orden, la parte cedente por hecha si la parte Propiedad.
no está obligada a deudora está presente al b) Si se hace en escritura
garantizar la solvencia de momento de realizarse la pública, desde la fecha de
la parte deudora (art. cesión (art. 2038 CCF). su otorgamiento.
2043 CCF). c) Si se trata de
•La parte deudora puede
documento privado, desde
oponer a la cesionaria las
el día de su incorporación
excepciones que tuviese
o inscripción al RPP.
contra la parte cedente al
momento de la cesión.
•Si existe pluralidad de
cesionarios, tiene
preferencia el que primero
notifique la cesión.

Subrogación
La subrogación, según Sanromán (2002: 201), puede ser:

Subrogar, de acuerdo con la Real Academia Española, es sustituir o poner a alguien o


algo en lugar de otra persona o cosa.

4
Para efectos de nuestro curso, nos enfocaremos en la segunda. En ésta, la parte
deudora queda liberada con respecto a la acreedora, pasando a ser deudora de un
tercero que ha pagado la deuda de origen.

“La subrogación se opera como consecuencia del pago de una obligación que se realiza
por un tercero ajeno a tal obligación, o bien por el préstamo que un tercero realiza al
deudor, de tal modo que al cumplir por el deudor original o darle la posibilidad de
cumplir, adquiere por sustitución los derechos del acreedor, en contra del propio
deudor” (Castrillón y Luna, 2009: 287).

Así, lo sujetos en una subrogación son:

a) Subrogante. Acreedor.
b) Subrogado. Tercero.

Según Sanromán (2002: 201-203), la subrogación de tipo personal puede ser, a su


vez:

Se verifica por
Legal ministerio de ley
Artículo 2058 CCF

Acuerdo entre el
acreedor y el
Convencional tercero que realiza
Artículo 2072 CCF
el pago

Tratándose de
Total obligaciones
indivisibles
Artículo 2060 CCF

Cuando al
subrogado
Parcial únicamente le
corresponda pagar
Artículo 2061 CCF

parte de la deuda

¿Cómo distinguimos a la subrogación de una cesión de derechos? El maestro Roberto


Sanromán (2002: 203) apunta al respecto:

5
La subrogación es, así, una forma de transmisión de las obligaciones que permite, a la
vez, su tutela con el mantenimiento de los términos en que originalmente se pactase.
Con base en lo que hemos estudiado, conviene estudiar si tratándose de una figura
como la denominada maternidad subrogada el término se emplea o no de manera
correcta.

Asunción de deudas
“La esencia de la obligación sigue siendo la misma, sólo se cambia uno de los sujetos
que es el deudor” (Sanromán Aranda, 2002: 200). La asunción o cesión de deudas es,
entonces, un modo de transmisión de deudas en el que, a diferencia de la cesión de
derechos, es la parte deudora la que es reemplazada, debiendo consentirlo la parte
acreedora.

6
Al efecto, en el artículo 2051 del Código Civil Federal se establece:

La Ley establece…
Artículo 2051. Para que haya sustitución de deudor es necesario que el
acreedor consienta expresa o tácitamente.

Como adelantábamos al iniciar el estudio de esta figura, se requiere del consentimiento


de la parte acreedora, porque la persona que pretenda constituirse como su deudora
deberá contar con la solvencia necesaria para dar cumplimiento a la prestación de
origen.

El artículo citado atiende al interés que la parte acreedora tiene en la seguridad de su


crédito, así como en la eficiencia con que sea cumplida la obligación en cuestión.

¿Cómo puede otorgarse el consentimiento? De acuerdo con lo establecido en el artículo


2052, si se consiente la ejecución de actos a cargo de la parte deudora por la parte
sustituta, tales como pagos parciales, periódicos o de réditos.

Los efectos de la cesión de dudas se encuentran contemplados en los artículos 2053 y


2055 del CCF:

La Ley establece…
Artículo 2053. El acreedor que exonera al antiguo deudor, aceptando
otro en su lugar, no puede repetir contra el primero, si el nuevo se
encuentra insolvente, salvo convenio en contrario.

Artículo 2055. El deudor sustituto queda obligado en los términos en


que lo estaba el deudor primitivo; pero cuando un tercero ha constituido
fianza, prenda o hipoteca para garantizar la deuda, estas garantías cesan
con la substitución del deudor, a menos que el tercero consienta en que
continúen.

7
Gestión de negocios ajenos

¿Es posible que con la figura jurídica de gestión de negocios ajenos se pueda transferir
obligaciones?

La intervención de un tercero en negocio ajeno genera consecuencias jurídicas, en


principio puede parecer una invasión a la esfera jurídica de un sujeto; sin embargo, la
teoría considera que “el ordenamiento jurídico no puede ni debe prohibir dicha
intervención de terceros ajenos cuando esa intervención sea hecha en ventaja de un
patrimonio desprovisto de administración y expuesto por ello a indudables peligros”
(Rojina, 1998: 251).

El Código Civil Federal señala que:

La Ley establece…
Artículo 1896. El que sin mandato y sin estar obligado a ello se encarga
de un asunto de otro, debe obrar conforme a los intereses del dueño.

Artículo 1897. El gestor debe desempeñar su encargo con toda la


diligencia que emplea en sus negocios propios, e indemnizará los daños y
perjuicios que por su culpa o negligencia se irroguen al dueño de los
bienes o negocios que gestione.

Como podemos apreciar, las obligaciones son recíprocas, por un lado, se realiza un
acto jurídico voluntario obligándose a actuar en el negocio ajeno como si fuera propio;
en un segundo momento, el dueño queda obligado si el negocio es útil a su patrimonio
y genera enriquecimiento sin causa, es decir, se transfiere una obligación a éste a
través de un tercero.

Fuentes de consulta

Bibliografía

 Borja Soriano, Manuel, Teoría general de las obligaciones, 21.ª ed., México,
Porrúa, 2012.
 Castrillón y Luna, Víctor M., Obligaciones civiles y mercantiles, México, Porrúa,
2009.
 Rojina Villegas, Rafael, Compendio de derecho civil III, teoría general de las
obligaciones, 21.ª ed., México, Porrúa, 1998.

8
 Sanromán Aranda, Roberto, Derecho de las obligaciones, 2.ª ed., México,
McGraw-Hill, 2002.

Legislación

 Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Código Civil Federal, última


reforma publicada en el DOF 27/03/2020, disponible en
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/ccf.htm, consulta: 23/06/2020.
 Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Código Federal de
Procedimientos Civiles, última reforma publicada en el DOF 09/04/2012,
disponible en http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/cfpc.htm, consulta:
15/11/2019.

Sitio electrónico

Diccionario de la Real Academia Española, http://www.rae.es/.

9
Ejercicio. Formas de transmisión de las obligaciones
Completar arrastrando

Lea atentamente cada uno de los enunciados y arrastre al espacio vacío las formas de

transmisión de las obligaciones que los complementa.

1.-    La Subrogación legal es aquella que no requiere declaración

de los interesados para verificarse. ¡Excelente!

2.-    Es la convención por la cual un acreedor cede voluntariamente


sus derechos contra el deudor, a un tercero, quien llega a ser

acreedor en lugar de aquel. Cesión de derechos ¡Excelente!

3.-    Implica una forma de transferencia de la obligación por cambio


del deudor, sin alterar la relación jurídica, la cual continua subsistente

en principio. Cesión de deuda ¡Excelente!

4.-    Es una forma de transmitir las obligaciones por cambio de

acreedor que opera por ministerio de ley. Subrogación

¡Excelente!

5.-    La Subrogación total es aquella que opera respecto a

obligaciones indivisibles. ¡Excelente!

Próximo intento
Obligaciones
Tablero / Mis cursos / oblig / U8 / La asunción de deudas  Buscar en foros

La asunción de deudas
Caso práctico

A partir de lo estudiado en esta unidad, es momento de que ponga en práctica lo aprendido y vea la utilidad práctica que tiene que haya estudiado
las formas de transmisión de las obligaciones.

Para realizar esta actividad, usted trabajará en equipos de 2 personas, póngase en contacto con quien asesora a su grupo para conocer la
asignación de las parejas de trabajo.

Una vez hecho esto, ingresen a Google Drive y elaboren, en común acuerdo, una situación referente a la asunción de deudas e indiquen cómo la
resolverían. El caso planteado deberá contar con una extensión máxima de 3 cuartillas.

Para que su actividad quede registrada en la plataforma, sólo un integrante del equipo deberá incluir la URL, o dirección electrónica, del
documento donde trabajaron su actividad, como se muestra en el ejemplo, e incluir los datos de identificación de cada uno de los miembros del
grupo.

(1) Ejemplo de URL

Fuentes de consulta

Sitio electrónico

Google, https://goo.gl/74Nkm.

Audiovisual

David Ibiza: Wordpress y Marketing Online, Clase 2: Google Drive|Documentos de Google Docs, [archivo de video], 01/06/2016, disponible en https://youtu.be/KTnsyYbjkhY, consulta:
15/11/2019.

Imagen

(1) Ejemplo de URL, UNAM/Facultad de Derecho-DED.

Tiempo estimado: 3 horas.

Antes de enviar su actividad, revise la calidad de ésta con la siguiente lista de cotejo.

Pulse Añadir un nuevo tópico/tema de discusión aquí > Escriba el asunto > Redacte su aportación > Pulse Enviar al foro.

Grupos separados: 8202D

Añadir un nuevo tópico/tema de discusión aquí


Discusión Comenzado por Grupo Réplicas No leído Último mensaje   

La Asunción de ALEJANDRA ARIEL ENRIQUEZ 8202D 0 0 ALEJANDRA ARIEL ENRIQUEZ 
deudas RAMIREZ RAMIREZ
mié, 12 de may de 2021, 17:17
La asunción de FROYLAN RAMIREZ RAMIREZ 8202D 0 0 FROYLAN RAMIREZ RAMIREZ 
deudas jue, 29 de abr de 2021, 23:33

◄ Ejercicio. Formas de transmisión de las obligaciones


Ir a... Actividades de Fomento a la Investigación (AFI) o para la Práctica Jurídica (APJ) ►

Usted está ingresado como Leonel Villalobos Martinez (Salir)


oblig
Resumen de conservación de datos
Obligaciones
Tablero / Mis cursos / oblig / U8 / Actividades de Fomento a la Investigación (AFI) o para la Práctica Jurídica (APJ)
 Buscar en foros

Actividades de Fomento a la Investigación (AFI) o para la Práctica


Jurídica (APJ)
Este espacio está destinado para que comparta con la persona que le asesora y con los demás integrantes de su grupo los avances de las
actividades de fomento a la investigación (AFI) o de las actividades para la práctica jurídica (APJ) que hayan sido encomendadas por la persona que
le asesora.

Tiempo estimado: 8 horas

Pulse Añadir un nuevo tópico/tema de discusión aquí > escriba el asunto > Redacte su aportación > Arrastre y suelte el archivo en el
recuadro de carga > Pulse Enviar al foro.

Grupos separados: 8202D

Añadir un nuevo tópico/tema de discusión aquí

(Aún no hay tópicos/temas de discusión en este foro)

◄ La asunción de deudas Ir a... Las formas de modificación de obligaciones ►

Usted está ingresado como Leonel Villalobos Martinez (Salir)


oblig
Resumen de conservación de datos
Principales formas de Modificación de las
Obligaciones
Introducción

Idealmente, una obligación nace para ser cumplida, siendo dicho cumplimiento la forma idónea de
extinción; sin embargo, es posible que el dinamismo social pueda afectar su existencia, exigibilidad e,
incluso, las prestaciones o partes involucradas. Ante esto, conviene recordar que el Código Civil Federal
(CCF), en su artículo 1792, establece que “convenio es aquel acuerdo de dos o más personas para crear,
transferir, modificar o extinguir obligaciones”, abriéndose así la posibilidad de que las obligaciones
afectadas por circunstancia no prevista o por voluntad de las partes pueden modificarse con la finalidad de
que puedan cumplirse.

En la presente unidad analizaremos las principales formas de modificar las obligaciones, así como los
diversos tipos de cláusulas que pueden preverse en un contrato.

(1) Convenio

Fuente de consulta
Imagen
(1) Clker-Free-Vector-Images, Agreement [Contrato], [ilustración], 2014, tomada de https://bit.ly/2Mm5K7P (https://bit.ly/2Mm5K7P),
consulta: 16/08/2019.

Objetivo particular
El alumnado comprenderá la importancia de los convenios para facilitar el
cumplimiento de las Obligaciones ajustándolas a las realidades cambiantes.

Temario

1. Modificación de cláusulas de las Obligaciones

2. Modificación de cláusulas naturales de las Obligaciones

3. Modificación de las cláusulas accidentales de las Obligaciones


Creando conciencia

La curva del olvido

Se ha preguntado, cómo es que a veces recordamos algo muy fácilmente y conforme pasa el tiempo
comenzamos a olvidarlo, o cómo si queremos aprender algo es mejor estudiarlo de manera rutinaria,
pues esto tiene que ver con la memoria y el olvido. En el siguiente video, tendremos un panorama
más claro de esto:
NEURO LEADER, La curva del olvido- aprende a estudiar, memorizar y crecer
(https://www.youtube.com/watch?v=DvVff-UvhCk).

Fuente de consulta
Audiovisual
NEURO LEADER, La curva del olvido- aprende a estudiar, memorizar y crecer, [archivo de video], 2016, disponible en
https://www.youtube.com/watch?v=DvVff-UvhCk (https://www.youtube.com/watch?v=DvVff-UvhCk), consulta: 25/11/2019.
Obligaciones
LIC ENCI ATUR A EN DER ECHO
Principales formas de Modificación de las
Obligaciones
¿Es posible modificar una obligación jurídicamente válida por hechos posteriores al
momento en que nace un acuerdo de voluntades? ¿Qué efectos tendría esa
modificación?

Como asentamos al introducir esta unidad, si bien toda obligación debería ser cumplida
en los términos exactos en que fue pactada, siempre existirá la posibilidad de que
surjan factores y condiciones ajenas a la voluntad de las partes que pudiesen hacer de
dicho cumplimiento una carga excesivamente onerosa para una de las partes,
condicionándolo e, incluso, haciendo necesaria su modificación. Es importante destacar
que, aunque dichos factores o condiciones alteren los términos o prestaciones
pactadas, la alteración no es tan radical como para extinguir el vínculo jurídico.

Existen diversas teorías jurídicas que han intentado explicar y problematizar la


modificación de las obligaciones, en específico, de los contratos. Para efectos de
nuestro estudio, destacaremos las siguientes teorías (Barroso, 2017:30-39):

1
Principio Postula, con apego a la autonomía de la
voluntad y a la seguridad jurídica, que los
pacta sunt pactos legalmente celebrados deben ser
cumplidos a cabalidad, es decir, niega
servanda cualquier modificación posible.

Consagrado en los artículos 1796 y 1832 Cumplimiento exhaustivo: "(...) Desde que se
CCF: perfeccionan obligan a los contratantes, no
sólo al cumplimiento de lo expresamente
pactado, sino también a las consecuencias que,
según su naturaleza, son conforme a la buena
fe, al uso o a la ley".

"En los contratos civiles cada uno se obliga en


la manera y términos que aparezca que quiso
obligarse, sin que para la validez del contrato
se requieran formalidades determinadas, fuera
de los casos expresamente designados por la
ley".

Cláusula Reconoce que las condiciones en que fue


convenida una obligación pueden sufrir
rebus sic alteraciones que resulten excesivamente
onerosas para una de las partes.
stantibus o
teoría de la
imprevisión Presupone la existencia de algún
acontecimiento extraordinario, a nivel
nacional, como una devaluación. El
suceso debe haber sido imposible de
prever y de tal magnitud que rompe el
equilibrio de la obligación.

Debe subsistir una posibilidad de dar


cumplimiento a la obligación. Si el
cumplimiento es de plano imposible, se
tratará de un caso fortuito o fuerza
mayor.

No se contempla en la legislación federal.


Como ejemplos en el ámbito local está el
segundo párrafo del artículo 1796, así
como los 1796BIS y TER del CCDF.

2
Además de estas teorías, algunos doctrinarios, como Rafael Rojina Villegas, establecen
que las obligaciones se pueden modificar desde dos puntos de vista: subjetivo y
objetivo.

Las modificaciones subjetivas recaen sobre las partes en una obligación,


actualizándose por la modificación de alguna de ellas, como la deudora. Estas formas
de modificación de las obligaciones corresponden a las figuras que estudió con
anterioridad (cesión de derechos, subrogación y asunción de deudas).

Las objetivas, por su parte, afectan al objeto de la obligación y requieren del


consentimiento de las partes para su modificación, por ejemplo, en una convención
sujeta a plazo. Sobre este tipo de modificaciones pueden ser aplicables otras teorías,
como la de la imprevisión o de cumplimiento exhaustivo que enunciamos con
anterioridad.

Anteriormente, se estudiaron las diversas fuentes de las obligaciones reconocidas en la


normatividad civil y precisábamos que, debido a que nuestra tradición jurídica es
formalista y escrita, el contrato es una de las principales. De igual forma, las teorías
hasta aquí estudiadas parecen tomar como presupuesto la existencia de un contrato.
Así, es importante señalar que la doctrina considera que los contratos se integran por
estipulación o cláusulas esenciales, naturales y accidentales.

El artículo 1839 del Código Civil Federal reconoce y da pauta para la inserción de cada
uno de los tipos de cláusulas enunciadas al establecer:

3
La Ley establece…
Artículo 1839. Los contratantes pueden poner las cláusulas que crean
convenientes; pero las que se refieran a requisitos esenciales del
contrato, o sean consecuencia de su naturaleza ordinaria, se tendrán por
puestas aunque no se expresen, a no ser que las segundas sean
renunciadas en los casos y términos permitidos por la ley.

En los temas siguientes estudiaremos detalladamente cada una de estas categorías,


así como la utilidad, o bien, limitaciones, que representan cuando de modificar
obligaciones se trata.

Modificación de cláusulas de las Obligaciones


Para delimitar nuestro estudio, y de acuerdo con la clasificación de cláusulas
contractuales asentada en el apartado anterior, partiremos con el análisis de las
denominadas cláusulas esenciales.

Al estudiar el acto jurídico, distinguió entre elementos de existencia y validez del


mismo, los cuales se hacen extensivos a todas las especies de actos incluyendo, por
supuesto, a los contratos.

Las cláusulas esenciales son aquellas que determinan la esencia del vínculo jurídico
entre las partes, comprendiendo los elementos constitutivos del mismo. Desglosando
el artículo 1839, ya citado, encontramos la alusión a las cláusulas esenciales del
contrato en la porción que indica que “las que se refieran a requisitos esenciales del
contrato, o sean consecuencia de su naturaleza ordinaria, se tendrán por puestas
aunque no se expresen”, es decir, y de acuerdo con lo expuesto por los maestros José
Barroso Figueroa y Jesús Saldaña Pérez “las cláusulas esenciales son las propias de
cada tipo de contrato en particular, de manera que aunque no se encuentren pactadas
expresamente, la ley las presupone y tiene aplicación a pesar de que no se pacten”
(2017:27).

¿Pueden entonces modificarse las cláusulas esenciales de una obligación? No.

Alterar las cláusulas o elementos esenciales de una obligación implicaría alterar su


naturaleza misma, desaparecer la figura jurídica que se pretendía con el acuerdo de
voluntades. Tomemos como ejemplo una donación, contrato que estudiará
detalladamente el próximo semestre, y que implica la transmisión gratuita de un bien
presente. Siendo la gratuidad el elemento esencial de la obligación, el modificar dicho

4
elemento alteraría de tal forma la esencia del pacto, que la identificaríamos entonces
con una compraventa.

La modificación de cláusulas esenciales de las obligaciones puede equipararse a la


novación de las mismas.

Modificación de cláusulas naturales de las


Obligaciones
Son cláusulas naturales aquellas que, como su nombre indica, dependen de la
naturaleza misma de la obligación. Quedan aludidas en el artículo 1839 cuando se
indica “…o sean consecuencia de su naturaleza ordinaria, se tendrán por puestas
aunque no se expresen, a no ser que las segundas sean renunciadas en los casos y
términos permitidos por la ley.” Se observa entonces que, al igual que las cláusulas
esenciales, se presuponen implícitas: sin embargo, éstas sí admiten renuncia o
modificación siempre y cuando esté permitida de manera expresa en la ley.

La evicción es una figura que estudió con anterioridad. Ligada al ejemplo sobre una
donación, encontramos que, de acuerdo con el artículo 2351 del CCF, “El donante sólo
es responsable de la evicción de la cosa donada si expresamente se obligó a prestarla”,
es decir, que es una cláusula renunciable.

Modificación de las cláusulas accidentales de las


Obligaciones
Las cláusulas accidentales quedan referidas al señalarse que “los contratantes
pueden poner las cláusulas que crean convenientes” (CCF, art. 1839), siendo entonces
la expresión plena de la autonomía de la voluntad. Las partes en una obligación
tienen la permisión legal de detallar toda peculiaridad que estimen conveniente a los
fines del pacto celebrado, atendiendo por supuesto, a la licitud del mismo.

Ejemplo de estas cláusulas accidentales son figuras como el plazo, condición o carga.

Es conveniente aclarar que cuando los contratantes en sus convenciones han sido
omisos o se presentan circunstancias no previstas por aquellos, se tendrá que atender
a los principios de integración de las normas contractuales, ya sean legales o
convencionales, Rojina Villegas, establece que “Así como en el derecho se presenta el
problema de la integración de la ley ante las lagunas de la misma, también en el
contrato tenemos el problema especial de integración de la norma contractual cuando
por las estipulaciones de las partes no sea posible solucionar un determinado caso”
(1991:166), es decir, que para modificar o adecuar las estipulaciones a circunstancias
no prevista por ellas o por la Ley, se atenderá a la estructura o integración del
contrato.

5
¡Importante!
Para profundizar en los contenidos de esta unidad y para el desarrollo de
su experiencia de aprendizaje, descargue y lea los siguientes
documentos:

 Asamblea Legislativa del Distrito Federal, VII Legislatura, Código


Civil para el Distrito Federal:
o Arts. 1796, 1796 bis y 1796 ter.
 Domínguez Martínez, Jorge y Sánchez Barroso, José, (coords.),
Conmemoración de los 80 años de vigencia del Código Civil:
o Chirino Castillo, Joel, “Teoría de la imprevisión”, pp. 317-
330.

Fuentes de consulta

Bibliografía

 Barroso Figueroa, José y Saldaña Pérez, Jesús, Enciclopedia Jurídica de la


Facultad de Derecho –UNAM (Contratos Civiles), México, Porrúa, 2017.
 Fernández Hierro, J. Manuel, La modificación del contrato, España, Aranzadi,
1992.
 Rojina Villegas, Rafael, Compendio de derecho civil III, Teoría de las
obligaciones, 27.ª ed., México, Porrúa, 1991.

Documento publicado en Internet

 Chirino Castillo, Joel, “Teoría de la imprevisión”, en Domínguez Martínez, Jorge


y Sánchez Barroso, José (coords.), Conmemoración de los 80 años de vigencia
del Código Civil, México, UNAM/IIJ, 2012, disponible en
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3833/21.pdf, consulta:
26/11/2019.

Legislación

 Asamblea Legislativa del Distrito Federal, VII Legislatura, Código Civil para el
Distrito Federal, última reforma publicada en la GODF 18/06/2018, disponible
en http://aldf.gob.mx/codigos-107-4.html, consulta: 23/07/2019.
 Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Código Civil Federal, última
reforma publicada en el DOF 03/06/2019, disponible en
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/ccf.htm, consulta: 23/07/2019.

6
Ejercicio. Estipulaciones o cláusulas
Falso o verdadero

Lea detenidamente cada uno de los siguientes enunciados y determine si es falso o verdadero.

  Verdadero Falso  

Las estipulaciones esenciales son las que, a consecuencia de condiciones


                         
extraordinarias no contempladas en el contrato, se pueden modificar.

Las estipulaciones naturales de las convenciones dependen del mismo contrato.


                         

Las cláusulas accidentales son la expresión plena de la autonomía de la voluntad.


                         

La doctrina considera dos tipos de estipulación o cláusulas en las convenciones:


                         
esenciales y accidentales.

Las estipulaciones o cláusulas accidentales de una convención se caracterizan por


                         
determinar la esencia del vínculo jurídico entre las partes.

Las modificaciones objetivas afectan al objeto de la obligación y requieren del


                         
consentimiento de las partes para su modificación.

Reiniciar
Obligaciones
TableroMis cursos oblig U9 Teoría de la imprevisión como forma de modificar obligaciones

Buscar en foros

Teoría de la imprevisión como forma de


modificar obligaciones
Foro de discusión

A lo largo del estudio de la unidad, hemos podido conocer la importancia de figuras jurídicas que
permiten modificar las cláusulas de las convenciones con la finalidad de que se cumpla con las
obligaciones. 

La teoría de la imprevisión, de acuerdo con Joel Chirino, (2012: 317), consiste en “… la intervención de
los tribunales para modificar el contenido de las obligaciones de un contrato conmutativo y de tracto
sucesivo”, es decir, a consecuencia de circunstancias ajenas a los contratantes se altera de forma
sustancial el equilibrio contractual, motivando el incumplimiento de las obligaciones, en tal sentido, las
partes podrán acudir en vía jurisdiccional a recuperar dicho equilibrio contractual para que se cumpla la
obligación, (CCDF, art. 1796). La siguiente actividad tiene como objeto conocer esta figura jurídica como
vía para modificar las obligaciones.

Para comenzar la actividad, lea detenidamente las siguientes preguntas:

¿Cuáles son los requisitos que la ley exige para que opere la teoría de la imprevisión?
¿Cuáles son los efectos de la teoría de la imprevisión como forma de modificar el convenio inicial
entre las partes?

Posteriormente, vuelva a leer el Código Civil para el Distrito Federal, arts. 1796, 1796 bis y 1796 ter. y el
capítulo Teoría de la imprevisión de Chirino Castillo, Joel que se encuentran en el desarrollo de la
unidad.

Al concluir la lectura detallada de los materiales, ingrese al foro para dar respuesta a las preguntas que
se plantearon anteriormente. 

Nota 
Su calificación variará de acuerdo con los siguientes aspectos:

1. Argumente: justifique y defienda su postura, si lo considera necesario, cite.


2. Proponga: aclare los posibles efectos de su aportación en el ámbito jurídico-práctico.
3. Debata: lea la aportación de al menos dos participantes y redacte un comentario de manera
constructiva y concisa. Recuerde ser amable.
4. Evite: comentarios repetitivos y participaciones del estilo de “opino igual que mi compañera”,
“está muy interesante” o “no me gustó”.
5. Enfóquese: mantenga en todo momento sus comentarios dentro del ámbito académico.

 Tiempo estimado: 3 horas.

Antes de enviar su actividad, revise la calidad de ésta con la siguiente lista de cotejo.

 Pulse Añadir un nuevo tópico/tema de discusión aquí > Escriba el asunto > Redacte su


aportación > Pulse Enviar al foro.
Principales causas de extinción de las Obligaciones
Introducción

Tal como hemos aseverado y estudiado en momentos anteriores, en nuestra vida cotidiana nos vemos
inmersos, consciente o inconscientemente, en una serie de obligaciones que, sin necesidad de formalizarse
por escrito, se perfeccionan y llevan a término. Pero ¿a qué nos referimos con que una obligación se lleve a
término?

Sabemos que el pago es la forma por excelencia de dar cumplimiento a una obligación, pero también
sabemos que no todas las obligaciones se satisfacen o extinguen mediante éste. En esta unidad
analizaremos las formas diversas al pago de extinguir una obligación, dentro de las cuales se encuentran la
dación en pago, novación o compensación.

(1) Extinción de obligaciones

Fuente de consulta
Imagen
(1) lechenie-narkomanii, Libertad [Extinción de obligaciones], 2016, tomada de https://pixabay.com/images/id-1886402/
(https://pixabay.com/images/id-1886402/), consulta: 27/11/2019.

Objetivo particular
El alumnado diferenciará las distintas formas de extinción de las Obligaciones y sus
consecuencias.

Temario

1. Clasificación doctrinal de las formas de extinción de las Obligaciones

2 . Novación o sustitución de una nueva Obligación a otra anterior

3. Dación en pago

4. Compensación o extinción de una deuda

5. Confusión como extinción de una Obligación

6. Remisión de deuda

7. Prescripción extintiva

8. Caducidad
Creando conciencia

Hábitos de estudio

Estudiar siempre es complicado y más si es para un examen de alguna materia que se considera
difícil, a continuación, se encuentra un video en donde se explican algunas recomendaciones para
aprovechar al máximo el tiempo de estudio:

Hemisferio Derecho, Hábitos de Estudio.

Fuente de consulta

Audiovisual

Hemisferio Derecho, Hábitos de Estudio, [archivo de video], 09/07/2018, disponible en https://youtu.be/ZGJizJsSF8A


(https://youtu.be/ZGJizJsSF8A), consulta: 02/12/2019.
PORTADA
(No editar esta página)

Obligaciones
0
LICENCIATURA EN DERECHO
Principales causas de extinción de las
Obligaciones
¿Qué son los modos de extinguir obligaciones? Le denominaremos así a “aquellos hechos
o actos jurídicos en virtud de los cuales una obligación determinada deja de existir”
(Pina, 1989: 148).

De acuerdo con lo establecido en el título quinto del Código Civil Federal, se consideran
como formas de extinción de las obligaciones: la compensación, la confusión de
derechos, la remisión de deuda y la novación.


Reflexión…
Consulte la legislación civil de su entidad, ¿qué modos de extinción se
contemplan?

Debemos precisar que, si bien el pago es una manera de extinguir obligaciones,


distinguiremos entre éste, como la forma de dar cumplimiento a la obligación, de los
medios diversos de extinción de obligaciones porque no implican que se dé cumplimiento
al vínculo, sino la desaparición del mismo por causas diferentes.

A continuación, analizaremos los diversos modos de extinguir obligaciones.

Clasificación doctrinal de las formas de extinción


de las Obligaciones
De acuerdo con el maestro Rafael de Pina (1989: 150), los modos de extinción de
obligaciones se clasifican en generales y especiales, satisfactorios y no
satisfactorios:

1
Aplicables a todas El pago, la compensación,
Generales
las obliqadones la confusión, etc.

Sólo aplican en Muerte, trnposlbrhdad

Espec,ales
determinados supuestos de ejecuoón. etc .

.. . con equlvalencia en el
Satisfactorias Extinguen la obligación

contenido de la prestación

No sansrectcnas Extinguen la obnqacíón ... sin provecho para el acreedor

Si bien el maestro De Pina expone que la clasificación en satisfactorios y no satisfactorios


ha sido duramente criticada por carecer de contenido jurídico, autores como Manuel
Borja Soriano la encuentran justificada. A nuestro juicio, la clasificación parte de lo
jurídico y evalúa elementos subjetivos que resultarían difíciles de acreditar o calificar.

Novación o sustitución de una nueva Obligación


a otra anterior
La novación es “la sustitución de una obligación por otra, de tal manera que provoca
como efecto el de la extinción de un crédito y sus accesorios, y el nacimiento de otro”
(Castrillón y Luna, 2009: 309). De acuerdo con lo establecido en el artículo 2213 del
Código Civil Federal, hay novación de contrato cuando las partes en él interesadas lo
alteran substancialmente substituyendo una obligación nueva a la antigua.

(1) Novación

La novación, de acuerdo con lo que se dispone en artículos posteriores, es un contrato


y, en consecuencia, nunca puede presuponerse, es decir, debe hacerse de modo

2
expreso. Es importante destacar que la novación extingue la obligación principal y las
obligaciones accesorias, salvo reserva expresa de la parte acreedora.

Como precisamos con anterioridad, para que la novación exista, se debe cambiar
sustancialmente alguno de los elementos de la obligación antigua. De acuerdo con el
elemento modificado podemos señalar como tipos de novación (Sanromán, 2002: 215):

Modificación de las partes Se sustituye la prestación

de la obligac ión o reglamentación jurídica

Requiere del consentimiento

de la persona que intervie·

ne en la obligación que se

va a crear: acreedora o

deudora

Sin embargo, para que la novación pueda operar plenamente se deben cumplir los
siguientes requisitos (Pina, 1989: 158):

Capacidad de las partes


Requisito necesario para la celebración de cualquier acto jurídico.

Animus novandi
Constituido por el propósito de novar, es decir, la voluntad manifestada de manera clara
y expresa.

Reemplazo de una obligación


Sustitución o modificación esencial del vínculo. Las alteraciones accidentales, por
ejemplo, vinculadas con el lugar de pago, no producen novación.

Planiol y Ripert agregan como requisitos la existencia de una deuda por extinguir, así
como la creación de una nueva (Castrillón y Luna, 2009: 311).

3
Es importante destacar que, como señala el maestro Rafael de Pina, la novación consiste
en un solo acto unitario, que al mismo tiempo produce la extinción de la obligación
antigua y la creación de una nueva (Pina, 1989: 157). Es un acto de doble resultado, ya
que no puede obtenerse uno de los efectos sin el otro.

Dación en pago
La dación en pago, datio in solutum, es un “convenio en virtud del cual, el acreedor
acepta recibir de su deudor un objeto diverso del debido, y produce el efecto de extinguir
la obligación, con la consiguiente liberación de la deuda” (Castrillón y Luna, 2009: 263).
Podemos denominarla también como adjudicación en pago.

(2) Dación en pago

La dación en pago no se regula de manera expresa en el Código Civil Federal (CCF); sin
embargo, se encuentra referida en el artículo 2095, perteneciente a la regulación del
pago:

La Ley establece…
Artículo 2095. La obligación queda extinguida cuando el acreedor recibe
en pago una cosa distinta de la deuda.

La obligación, entonces, puede quedar extinta mediante la transmisión de bienes


diversos a lo pactado; siempre y cuando exista consentimiento de la parte acreedora
para que, en consecuencia, se le tenga por satisfecha.

4
Compensación o extinción de una deuda
La compensación “tiene lugar cuando dos personas reúnen la calidad de deudores y
acreedores recíprocamente y por su propio derecho, produciendo el efecto de extinguir
las dos deudas hasta el importe de la menor” (Pina, 1989: 151), es decir, que dos
personas se deben mutuamente un crédito.

¿Cuándo procede la compensación? De acuerdo con lo establecido en el artículo 2187


del Código Civil Federal, la compensación no procede sino cuando ambas deudas
consisten en una cantidad de dinero, o cuando siendo fungibles las cosas debidas, son
de la misma especie y calidad, siempre que se hayan designado al celebrarse el contrato.

Además, de acuerdo con lo establecido en el artículo 2188 del mismo ordenamiento, las
deudas deben ser igualmente líquidas y exigibles. Recordemos que una deuda es líquida
cuando su cuantía ya ha sido determinada, o bien, puede determinarse dentro del plazo
de nueve días.

¿Qué tipos de compensación se reconocen en la doctrina? De acuerdo con Roberto


Sanromán, existen 3 tipos (2002: 208):

LEGAL

• Establecida por la ley, procedente cuando se satisfacen los

requisitos que ésta marea . Como ya precisa rnos, debe tratarse

de bienes fungibles de la misma especie, créditos exigibles,

líquidos, expeditos y embargables.

JUDICIAL

, Por orden de un juez, es decir, presupone la existencia de una

demanda y, a su vez, una reconvención: que el demandado

reclame el reconocimiento de su propio crédito para extinguirlo

hasta que correspondan ambas obligaciones.

VOLUNTARIA

•Por acuerdo entre las partes. De acuerdo con lo establecido en

el artículo 2188 del Código Civil Federal, las deudas no líquidas

y exigibles sólo pueden compensarse por consentimiento


expreso de las partes interesa das.

5
Independientemente del tipo de compensación de que se trate, ésta producirá efectos
de pleno derecho una vez hecha legalmente. Pero, ¿cuáles son tales efectos? La extinción
de todas las obligaciones correlativas.

Sin embargo, la compensación no tendrá lugar, de acuerdo con lo establecido en el


artículo 2192 del Código Civil Federal:

La Ley establece…
Artículo 2192. La compensación no tendrá lugar:

I. Si una de las partes la hubiere renunciado;


II. Si una de las deudas toma su origen de fallo condenatorio por causa de
despojo; pues entonces el que obtuvo aquél a su favor deberá ser pagado,
aunque el despojante le oponga la compensación.
III. Si una de las deudas fuere por alimentos;
IV. Si una de las deudas toma su origen de una renta vitalicia;
V. Si una de las deudas procede de salario mínimo;
VI. Si la deuda fuere de cosa que no puede ser compensada, ya sea por
disposición de la ley o por el título de que procede, a no ser que ambas
deudas fueren igualmente privilegiadas;
VII. Si la deuda fuere de cosa puesta en depósito;
VIII. Si las deudas fuesen fiscales, excepto en los casos en que la ley lo
autorice.

Tal como se establece en la fracción I, el derecho de compensación puede renunciarse


de manera expresa o por hechos que manifiesten de un modo claro la voluntad de hacer
dicha renuncia. Por ejemplo, si una persona no opone la reconvención al momento de
ser demandada.

¿Qué utilidad puede representar la figura de la compensación? El maestro Rafael de Pina


(1989: 152-154) expone, entre otras, que la compensación constituye una garantía
para la efectividad del crédito, tal como la retención. Aunado a esto, la compensación
otorga facilidad al pago de una deuda, ya que evita procedimientos largos y costosos
para obtener el pago de una obligación, representando así una doble ventaja.

La compensación constituye un modo de extinción de obligaciones recíprocas basado en


la satisfacción que obtiene cada una de las partes acreedoras sin necesidad del
desplazamiento de bienes o dinero.

6
Confusión como extinción de una Obligación
La confusión es el modo de extinción de obligaciones que implica la “reunión en una
misma persona de las cualidades de acreedor y deudor” (Pina, 1989: 155). Destaca que,
de acuerdo con el principio recogido en el artículo 2206 del Código Civil Federal, la
obligación renace si la confusión cesa. La fuente más común de la confusión es la
sucesión mortis causa.

Por ejemplo…
Supongamos que Aleida es deudora de Juan y que éste, a su muerte, la
nombra como legataria de una suma equivalente a la de su deuda. Al
momento de la adjudicación, la obligación se tendría por extinta ya que
dicho vínculo no puede subsistir de no existir dos personas diferentes
ligadas por un vínculo jurídico, nadie puede cobrarse a sí mismo.

1
1·14 1·1·1;1 i·i3ú#i·i·i;I

(3) Confusión de obligaciones

Al respecto, es importante atender la especificación contenida en el artículo 2208 del


Código Civil Federal:

La Ley establece…
Artículo 2208. Mientras se hace la partición de una herencia, no hay
confusión cuando el deudor hereda al acreedor o éste a aquél.

7
La confusión no es más que la consecuencia de la imposibilidad de ejercer el derecho de
la parte acreedora por reunirse en una misma persona esta cualidad con la de deudora.
El contenido de la obligación recae sobre el mismo patrimonio, activa y pasivamente.

Remisión de deuda
La remisión de deuda es un acto de liberalidad, es decir, que no requiere
contraprestación alguna. Es también un acto unilateral.

De acuerdo con lo previsto en el artículo 2209 del Código Civil Federal, cualquiera puede
renunciar su derecho y remitir, en todo o en parte, las prestaciones que le son debidas,
excepto en aquellos casos en que la ley lo prohíbe. Si bien en la disposición a que
aludimos no se distingue entre renuncia y remisión, debemos distinguir entre la primera
como género y la segunda como especie (Sanromán, 2002: 213):

•Se hace respecto a cualquler derecho,

sea o no patrimonial.

·Respecto .i persona i ndeterm in.ida.

• D e n o m i n a cl a taml:llén condenación.

-Respecto a derechos patrimoniales y

persona determinada.

Tal como adelantábamos al citar el artículo 2209 del Código Civil Federal, la remisión
puede ser parcial. En este supuesto, la denominaremos como quita.

No todos los derechos son renunciables, por ejemplo:

 El derecho a recibir alimentos, de acuerdo con el artículo 321 del Código Civil
Federal.
 El ejercicio de la patria potestad, de acuerdo con el artículo 448 del Código Civil
Federal.

8
A contrario sensu, podemos precisar que para que la remisión proceda es necesario que
los derechos sean renunciables, así como la capacidad de ejercicio de quien la realiza,
ya que implica la pérdida de un derecho.

Prescripción extintiva
Atendiendo al principio de seguridad jurídica, y en interés de las partes, la ley establece
límites dentro de los cuales las obligaciones incumplidas pueden ser exigidas invocando
la acción de un órgano jurisdiccional. En caso de no ejercitar los derechos
correspondientes dentro de tales límites, el derecho se pierde como consecuencia de la
inacción (Castrillón, 2009: 315).

Siguiendo lo expuesto por el maestro Rafael de Pina, definiremos a la prescripción como


“un medio de adquirir bienes o de liberarse de obligaciones, mediante el transcurso de
cierto tiempo y bajo las condiciones establecidas por la ley” (Pina, 1989: 166). Aquella
que deriva en la adquisición de bienes se llama prescripción positiva, en tanto que la
liberación de obligaciones por no exigirse su cumplimiento se llama prescripción
negativa.

En el presente curso, nos abocaremos al estudio de la segunda que, de manera


específica, es definida por Víctor Castrillón como “el transcurso del periodo de tiempo en
el cual, al no haberse ejercitado la acción durante el plazo que para ello establece la ley
en sus distintos supuestos, se provoca la extinción del derecho” (2009: 316).

De acuerdo con lo establecido en el artículo 1158 del Código Civil Federal, la prescripción
negativa se verifica por el sólo transcurso del tiempo fijado por la ley.

Así, al ejercitar una acción tendiente a obtener el pago de un crédito prescrito, la parte
deudora puede oponer la prescripción como excepción. En este supuesto, el Juez de la
causa analizará exclusivamente si la acción se ejercitó dentro del plazo establecido y, en
el supuesto negativo, absolverá a la parte deudora del pago.

(4) Prescripción de deudas

9
Por regla general, contenida en el siguiente precepto, la prescripción se verificará tras
el término de 10 años, contados desde que una obligación puede exigirse. Sin embargo,
el Código Civil Federal establece algunos casos de excepción en el periodo del tiempo:

3 años (artículo 1 1 6 2 y Imprescriptibles !artículo


2 años (artículo 1 1 6 1 )
1164) 1160)

•Honorarios, salarios, jorna­ •Pensiones, rentas, alquileres • La obligación de dar

les u otras retribuciones por y demás prestaciones alimentos.

la prestación de un ser-vicio. periódicas.

• La acción de dueños de ola obligación de dar

hoteles y casas de huéspe­ cuentas.

des para cobrar el importe

del hospedaje.

•Responsabilidad civil por

injurias, ya sean hechas de

palabra o por escrito


Reflexión…
Consulte la legislación civil de su entidad, ¿se contemplan más
excepciones?

Caducidad
La caducidad es la sanción que se pacta o se impone por la ley a la persona que dentro
de un plazo convencional no realiza voluntaria y conscientemente la conducta positiva
para hacer que nazca o para que se mantenga vivo un derecho sustantivo o procesal,
según sea el caso (Castrillón, 2009: 328). El propósito perseguido es el de asegurar la
realización de cierta conducta dentro de un lapso determinado. Tenemos así dos tipos
de caducidad (Sanromán, 2002: 221):

10
Caducidad convencional Caducidad legal

• Pactada por las partes en un • Fijada por la ley, ya sea

contrato, se acuerda que de no respecto un derecho

realizarse determinados actos, sustantivo o procesal.

se perderá un derecho

Para concluir, es preciso apuntar las siguientes diferencias entre prescripción y


caducidad (Sanromán, 2002: 223):

Prescripdón Caducidad

• Sólo puecle ser tl j a d a en la • La p u ed e n fi j a r las partes o

ley. la ley.

• No puede correr respecto a • Puecle correr res pecto a

las personas que señale la ley. cualquier persona .


.

• Pla2os ñjados únicamente • Plazos fi j a d o s por las partes

en la ley. o la ley.

• Se hace valer a petición de • Se hace valor de oficio por

parte (en materia civil). las a u t o r l d a cl e s .

Como hemos visto a lo largo de esta unidad, la extinción de una obligación no implica
necesariamente el pago de la misma, mucho menos la satisfacción de todas las
prestaciones pactadas.

Son diversas las formas en que podemos extinguir una obligación, siendo indispensable
conocer cada una y distinguir entre las mismas como formas alternas de cumplimiento
de obligaciones.

11
r:i\
¡Importante!

Para profundizar en el estudio de esta unidad y como apoyo para su


experiencia de aprendizaje, puede consultar el siguiente archivo:

 González Alcántara, Juan Luis (coord.), Código Civil Federal


comentado, México, UNAM/Instituto de Investigaciones Jurídicas,
2015.

Fuentes de consulta

Bibliografía

 Castrillón y Luna, Víctor, Obligaciones Civiles y Mercantiles, México, Porrúa, 2009.


 Pina Vara, Rafael de, Elementos de Derecho Civil Mexicano (Obligaciones civiles
– Contratos en general), 3.ª ed., México, Porrúa, 1989.
 Sanromán Aranda, Roberto, Derecho de las Obligaciones, 2.ª ed., México,
McGraw-Hill, 2002.

Legislación

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Código Civil Federal, última reforma
publicada en el DOF 03/06/2019, disponible en
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/ccf.htm, consulta: 28/11/2019.

Documento publicado en Internet

González Alcántara, Juan Luis (coord.), Código Civil Federal comentado, México,
UNAM/Instituto de Investigaciones Jurídicas, 2015, disponible en
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3844/5.pdf, consulta:
05/12/2019.

Imágenes

(1) edar, business [Novación], [fotografía], 2015, tomada de


https://pixabay.com/images/id-962355/, consulta: 28/11/2019.
(2) s. a., [Dación en pago], [fotografía], 2014, tomada de
http://www.lexcons.com/blog/?p=749, consulta: 28/11/2019.
(3) s. a., [Confusión de obligaciones], [fotografía], 2015, tomada de
https://contratosyobligaciones.wordpress.com/page/3/, consulta: 28/11/2019.

12
(4) s. a., [Prescripción de deudas], [fotografía], 2010, tomada de
http://gedemente.blogspot.mx/2010_06_06_archive.html, consulta: 04/10/2017.

13
¿Qué otros caminos puedo explorar?

Para consolidar su aprendizaje respecto de los contenidos de esta


asignatura le sugerimos que procure vincular lo aprendido con otras
temáticas, en especial con la asignatura de Contratos Civiles.
Ejercicio. Extinción de las obligaciones
Falso o verdadero

Lea detenidamente cada uno de los siguientes enunciados y determine si es falso o verdadero.

  Verdadero Falso  

La remisión es un acto jurídico unilateral.


                         

En la novación existe una modificación substancial entre ambas obligaciones.


                         

La compensación tiene lugar en deudas fiscales, en cosa puesta en depósito, por


alimentos, por salario mínimo, por despojo, o cuando una de las partes la hubiere                          
renunciado.

La novación se ejecuta inmediatamente.


                         

Se interrumpe la prescripción por demanda o por cualquier género de interposición


                         
judicial notificada.

En la novación la obligación nueva sustituye a una antigua.


                         

Existe confusión por sucesión a titulo universal, en los casos de herencia, cuando el
acreedor hereda al deudor o viceversa, después de haberse hecho la partición                          
hereditaria.

En la dación en pago por convenio de las partes, el deudor entrega una cosa distinta,
                         
entre las partes y el acreedor, con esa entrega queda extinguida la obligación.

La prescripción negativa es la acción del acreedor que exige el cumplimiento de la


                         
obligación.

La dación en pago es ejecutada mediatamente, es decir de forma tardía.


                         

La compensación convencional se presenta por declaración de voluntad de una de las


                         
partes.

La compensación facultativa se presenta cuando las partes de común acuerdo, declaran


                         
compensables dos créditos.

La compensación genera los mismos efectos de cosa juzgada.


                         
Únicamente pueden ser objeto de compensación las obligaciones de dar, hacer o no
                         
hacer respecto de cosas fungibles o equivalentes.

La renuncia es un acto jurídico bilateral.


                         

Son susceptibles de compensación las cosas de dar cuando son infungibles.                          

La modificación substancial entre ambas obligaciones en la novación se manifiesta en el


                         
sujeto, objeto o las modalidades.

La compensación judicial es la que pronuncia el juez acogiendo la excepción o


                         
reconvención que el actor opone al demandado.

La exigibilidad en la compensación debe ser existente e invalido.


                         

La remisión de las obligaciones accesorias implica la extinción de la principal.


                         

Reiniciar
Obligaciones
Tablero / Mis cursos /
oblig /
U10 /
Las causas de extinción de las obligaciones

Las causas de extinción de las obligaciones


Revisión de
casos

Es momento de concluir con el estudio de la unidad y de la asignatura, pero antes de ello es preciso que ponga en práctica lo estudiado respecto a
las causas de extinción de las obligaciones.

A continuación se le presentan 2 situaciones en las que usted deberá:

1. Indicar a qué causa de extinción de las obligaciones corresponde.


2. Explicar por qué considera que se refiere a tal causa.
3. Explicar cuál es el alcance jurídico de esta causa de extinción de las obligaciones.

Para comenzar pulse en los recuadros para descargar los casos

CAS01 o & CAS02

A continuación, realice un análisis exhaustivo de las disposiciones aplicables a los casos en el Código Civil de su entidad, así como sobre los
criterios que ha emitido
la Suprema Corte de Justicia de la Nación al respecto. Fundamente sus respuestas y argumente el porqué de sus
respuestas.

Tiempo estimado: 3 horas.

 Descargue el archivo indicado >Guarde


una copia de éste y realice su actividad > Una vez que concluya, pulse Añadir envío
> Arrastre y
suelte el archivo en el recuadro de carga > Pulse Guardar cambios.

Estatus de la entrega

Estatus de la entrega Sin intento

Estatus de calificación No calificado


Criterio para calificar

El documento se Cumple Cumple en su Cumple en Cumple poco No cumple


presentó con la totalmente mayoría algunas partes 4 puntos 0 puntos
estructura y 8 puntos 7 puntos 6 puntos
formato
solicitados
(portada, título,
preguntas guía,
resolución y
conclusión de los
casos, extensión
solicitada,
etcétera).

Para la resolución Cumple Cumple en su Cumple en Cumple poco No cumple


de los casos, se totalmente mayoría algunas partes 8 puntos 0 puntos
respondieron las 12 puntos 11 puntos 10 puntos
preguntas guías
relacionadas con
las temáticas
estudiadas.

La resolución y Cumple Cumple en su Cumple en Cumple poco No cumple


conclusión de los totalmente mayoría algunas partes 22 puntos 0 puntos
casos se 30 puntos 28 puntos 26 puntos
fundamentan
considerando los
elementos de
constitucionalidad,
convencionalidad,
mediación y
oralidad.

Se estableció una Cumple Cumple en su Cumple en Cumple poco No cumple


conclusión totalmente mayoría algunas partes 22 puntos 0 puntos
fundamentada en 30 puntos 28 puntos 26 puntos
las temáticas: la
extinción de las
obligaciones, así
como en la
atención a los
derechos
humanos,
inclusión de la
diversidad y ética.

La actividad Cumple Cumple en su Cumple en Cumple poco No cumple


presenta redacción totalmente mayoría algunas partes 6 puntos 0 puntos
clara, ortografía 10 puntos 9 puntos 8 puntos
adecuada y uso
correcto del
lenguaje jurídico.

En la actividad se Cumple Cumple en su Cumple en Cumple poco No cumple


estructuran las totalmente mayoría algunas partes 6 puntos 0 puntos
fuentes de 10 puntos 9 puntos 8 puntos
consulta según los
criterios
editoriales
indicados por la
persona que
asesora.

Última modificación -
Comentarios al envío
Usted está ingresado como Leonel Villalobos Martinez
 Comentarios (0)(Salir)
oblig
Resumen de conservación de datos

Añadir envío

Usted aún no ha hecho un envío.

◄ Ejercicio. Extinción de las obligaciones Ir a... Actividades de Fomento a la Investigación (AFI) o para la Práctica Jurídica (APJ) ►
Licenciatura en Derecho

Obligaciones
3er Semestre

Unidad 10. Principales causas de extinción


de las Obligaciones
CASO 1
En todo momento las partes acreedoras y deudoras están expuestas a
modificar sus decisiones y extinguirlas cuando reconozcan que los beneficios
no son los adecuados.

Dichas partes deben estar de acuerdo con la intención de volver a hacer las
cosas, pues no resultan ganancias adecuadas para ambas; para ello, es
necesario hacer un nuevo contrato en el que tengan efectos diferentes con
nuevas obligaciones, pero deberán estar conscientes de que se está
extinguiendo un contrato para hacer otro con objeto y efectos diferentes.

En este caso el contrato es de arrendamiento y la persona que arrenda


establece el precio por el uso del bien inmueble de $5,000.00 mensuales y la
persona arrendataria hace el pago a tiempo y en la forma que le fue indicada;
sin embargo, la persona que arrenda está cansada de acudir a cobrar la renta
y decide hacer una venta del bien inmueble a la parte arrendataria. Lo
comenta con ésta y acepta, pero el contrato de arrendamiento es de un año y
faltan tres meses para terminarlo.

La parte arrendadora está dispuesta a indemnizar a la parte arrendataria por


ese periodo de tres meses y, a su vez, le propone que en las siguientes
mensualidades le pague poco a poco con la cantidad de $10,000.00 M.N. para
que pueda hacerse acreedora al bien inmueble con la posibilidad de compra;
más tarde deciden hacer un nuevo contrato de arrendamiento financiero
extinguiendo el contrato de arrendamiento estipulando que el bien inmueble
tendrá un costo de $5'000,000.00 M.N.

1. Indique a qué causa de extinción de las obligaciones corresponde.


¿Cómo se llama este nuevo contrato y por qué?
2. Explique cuál es el alcance jurídico de esta causa de extinción de las
obligaciones.
Licenciatura en Derecho

Obligaciones
3er Semestre

Unidad 10. Principales causas de extinción


de las Obligaciones
CASO 2
Algunas veces por estar enojados con las personas a quienes apreciamos
confundimos los aspectos emocionales de los legales y no aceptamos lo que
por derecho nos pertenece.

Una mujer que estuvo casada durante más de 10 años y con hijos del mismo
padre, quienes tienen 5 y 8 años de edad, fue golpeada por el padre de los
niños con la plancha, “accidentalmente”, en la cabeza por no haberle hecho los
frijoles con epazote y ajo; la esposa quedó con lesiones que sanaron en 4 días,
la esposa lo corrió de la casa de la suegra el día en que fue golpeada
“accidentalmente” por el esposo. Sin embargo, el día cinco le llama llorando al
esposo que regrese que no puede vivir sin él, él le advierte que si lo vuelve
hacer no responde, ella le promete que no sucederá y que tendrá sus frijolitos
sabrosos y calientitos.

Cuatro meses después el esposo se enoja y la abandona por otra mujer que sí
le sabe cocinar; la esposa se entera y no quiere saber nada de él. Los hijos
están descuidados emocionalmente y económicamente. La esposa decide
trabajar y quiere divorciarse del esposo, pide separarse y que no vea a los
hijos, además no quiere un solo quinto de él, pero cabe mencionar que no son
renunciables la pensión alimentaria ni las visitas que deba hacer el padre a los
hijos.

1. Indique a qué causa de extinción de las obligaciones corresponde este


caso.
2. Explique por qué considera que se refiere a dicha causa.
3. Explique cuál es el alcance jurídico de esta causa de extinción de las
obligaciones.

También podría gustarte