M3 - Clase 2
M3 - Clase 2
M3 - Clase 2
INTRODUCCIÓN
1
OBJETIVOS
CONTENIDOS
Prácticas de lectura y escritura mediadas por medios digitales. La
producción y socialización de textos digitales en la escuela. Búsqueda
de información en internet. Reflexión crítica sobre los procesos de
alfabetización en la cultura digital.
DESARROLLO DE LA CLASE
Como hemos visto en el módulo anterior, los modos de leer y de escribir
se modificaron desde la aparición y el uso de procedimientos
informáticos: leer y escribir textos de manera rápida –y su circulación a
distancia– requieren de nuevas formas de leer y escribir que están
favorecidas por los recursos que todas y todos usamos hoy como los de
seleccionar, cortar y pegar. Esto da como resultado una enorme
libertad para quienes producen textos porque pueden corregir, linkear,
desplazar, insertar, usar variedad de tipografías y tamaños de letras y
decidir el formato de un texto.
2
Desde hace décadas venimos diciendo lo importante que es poner a
las niñas, los niños y jóvenes en contacto con la cultura escrita, que
hasta hace poco imaginábamos y veíamos en el uso de las bibliotecas
dentro de las aulas, en las bibliotecas institucionales, en la creación de
un ambiente alfabetizador en las aulas de los más pequeños, en
láminas de producciones grupales e individuales desde las diversas
áreas en las aulas de los más grandes también, y ahora sumamos lo
digital:
3
Puede conducir a la pérdida de toda referencia común, a la
exacerbación de los particularismos. Puede, a la inversa,
imponer la hegemonía de un modelo cultural único, y la
destrucción, siempre mutilante, de las diversidades. Pero
puede también, comportar una nueva modalidad de
constitución y de comunicación de los conocimientos, que no
será únicamente el registro de las ciencias ya establecidas,
sino igualmente, a la manera de las correspondencias o de los
periódicos de la antigua República de las Letras, una
construcción colectiva del conocimiento por el intercambio de
saberes. La nueva navegación enciclopédica, si embarca a
cada uno en sus naves, podría dotar de plena realidad a la
universalidad que siempre debe acompañar los esfuerzos
hechos por reunir la multitud de cosas y modos en el orden de
los discursos. (pp. 2-3)
4
Pantallas y papel
Desde hace años las niñas, los niños y jóvenes van conociendo los
libros, diarios y revistas junto con las computadoras, dispositivos móviles
y videojuegos. Las pantallas y el papel son, desde los primeros
aprendizajes, escenas cotidianas. Si bien el impacto de lo digital es tan
poderoso en todos los comportamientos, y se asimila como una parte
del cuerpo, no debemos entender su presencia como sustitución de la
cultura impresa, sino mirar el papel y las pantallas como soportes que se
alternan en los desempeños personales y los vínculos con otros.
5
conectarse con imágenes, música y mapas de navegación. El texto
electrónico es un hipertexto donde podemos interactuar con sitios de
autores, institucionales, de empresas y otros sujetos individuales para
obtener información o comprar algo, y también podemos interactuar
modificando el contenido, comunicando algo, como ocurre en redes
sociales, correos, foros, etc. Las lectoras y los lectores nos volvemos
autoras y autores, y las y los consumidores nos volvemos productoras y
productores.
Un ejemplo
6
desempeñar a la vez estos diversos papeles está dada, explican
Carmen Pérez Camacho y Andrés López Ojeda, porque como
“cómplices de la lectura, en parte, rompen con la lectura
normativa, canónica, porque se basan en una narrativa lúdica;
algo de risas, chistes, con cierta dosis de creatividad y hasta con
juegos; dejan que los viewers (como se dice en el medio) vayan
interactuando entre sí”. (p. 14)
7
Lectura recomendada
8
citamos en la clase anterior, “una relación determinada con la lengua,
un aprendizaje de una posición relativa en la sociedad; y esa relación y
esa posición son diferentes a lo que eran antes” (2019, p. 8).
Los libros de texto cada vez más adquieren formatos hipertextuales, con
imágenes, profundizaciones, y resaltados en negritas o subrayados,
donde importa el tamaño de la imagen, su ubicación, su relación con
el texto escrito. La organización y disposición de todos estos elementos
hacen al sentido que se quiere construir. Una de las prácticas del
lenguaje fundamentales en la formación de las niñas, los niños y jóvenes
es la búsqueda y selección de información en internet.
9
Esas lecturas hacen que se aproximen a otras fuentes de conocimiento
diferentes de las que han manejado en papel. Esas otras fuentes
digitales son productos históricos de nuestra cultura que se construyen y
se reconstruyen constantemente. En este sentido deberán aprender a
elaborar criterios de selección. Esto las y los llevará a reflexionar sobre
quiénes producen esas fuentes, sobre el contexto en el que se
elaboraron, sobre las referencias que usaron los autores para
producirlas, es decir, prácticas ligadas al contexto social y cultural.
10
estos como productores culturales. Entonces, uno de los desafíos se
focaliza en las prácticas de uso, en el “saber hacer” con las tecnologías
digitales para su comprensión, su contextualización e inclusión en las
prácticas de enseñanza. De modo que, pensando en la lectura, el
acceso a la información ya no es el problema, pero sí la construcción
de criterios de búsqueda, la apreciación, el juicio y la confiabilidad
sobre lo que se busca y se encuentra en internet, el modo de
apropiarnos de ellos.
Tenemos que pensar que para producir textos, el uso de los dispositivos
es más que su manejo instrumental. En estos nuevos soportes, enseñar a
producir es al mismo tiempo enseñar a leer para producir y a leer a
otros al tiempo que se escribe.
11
escribe más y con más ¿libertad?
El año 2020 –en el contexto del ASPO– la escuela tuvo que asumir la
responsabilidad de introducir prácticas digitales de interpretación y
producción de géneros digitales y en este proceso tuvo que tomar
ciertos recaudos que también tenía con otros géneros “escolares”:
fundamentar propósitos, seleccionar contenidos, diseñar situaciones
didácticas, secuencias, proyectos, pensar en indicadores de avances,
etc. Ha sido un proceso vertiginoso que seguramente será revisado ya
que –como todo proceso– implica riesgos, pero es a la vez una gran
oportunidad para pensar cómo la cultura escrita se transforma. De
modo que debemos pensar –como docentes– en analizar qué vale la
pena que entre a la escuela y de qué manera.
Las y los invitamos a leer las conclusiones a las que arriba el trabajo de
Castedo y Suazo (2011) que ya hemos citado y que colaboran en la
construcción de aquellas a las que nos interesa llegar:
12
presentes, que sobreviven a lo dicho. No sólo un auditorio
sino una comunidad de lectores reunidos exclusivamente
por su capacidad de acceso a tales formas de discurso;
“otros”, grupos sociales –diversos– unidos por los textos, su
lectura y su interpretación. “Otros”, comunidad de escritores
–autores, dictantes, editores, diagramadores, correctores,
moderadores, blogueros, wikipedistas…– unidos a sus
lectores gracias a su capacidad para producir restricciones
en el proceso de producción –de manera compartida,
aunque pocas veces explicitada–. Al hacerlo, transforman a
esos “otros distantes”, casi siempre “desconocidos”, en
“otros próximos”: destinatarios imaginables, lectores
demandantes, audiencias críticas. Puestas en palabras
escritas, fijas, estables, archivables y, por tanto,
transformables, las ideas se hacen más analizables, más
susceptibles de revisión, en definitiva, más discutibles y
compartibles.
13
completo, “Hacer que alguien o algo pase a formar parte
de un todo”. Integrar es articular lo aparentemente
irreconciliable. (Castedo y Suazo, 2011, p. 14)
14
Lectura recomendada
Sitio recomendado
15
de manifiesto la complejidad de esta actividad y la diversidad
de desafíos que se deben resolver” (p. 55). ¿Cuál es la
complejidad a la que hace referencia y cuáles son los desafíos
que se deben resolver? ¿Qué podemos decir respecto de las
condiciones didácticas en este tipo de situaciones? ¿A qué
conclusiones se llega? Asimismo, podemos reparar en la
importancia de las intervenciones docentes.
16
están estudiando en el proceso de selección?, ¿qué condiciones
didácticas permiten que puedan analizar críticamente las
decisiones que toman?, ¿qué avances se producen en sus
conocimientos cuando se propicia que intenten verificar y
explicar las razones de los resultados obtenidos y que anticipen
las futuras búsquedas? (Perelman, 2011, p. 16)
17
(Comps.), Los multialfabetismos en las sociedades del
conocimiento. Granada: Aljibe.
Videos
UNIPE: Universidad Pedagógica Nacional. (2020, 16 de abril). Inés
Dussel – “Reflexiones sobre las posibilidades en conflicto de las
tecnologías”. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=SFRNyC6as_0&t=555s
18
LICENCIA CREATIVE COMMONS
19