Derecho Publico
Derecho Publico
Derecho Publico
Fuentes
Revolución Norteamericana.
Revolución de Mayo de 1810.
Estatuto de 1815.
Congreso de Tucumán de 1816.
Constitución de 1819.
Tratado del Pilar de 1820.
Tratado del cuadrilátero de 1822.
Constitución de 1826.
Pacto Federal de 1831.
Acuerdo de San Nicolás de 1852.
Congreso general constituyente de Santa Fe y la
Constitución de 1853.
Pacto de San José de Flores de 1859.
Caracteres
Escrita
Rígida: solo puede ser reformada mediante un
procedimiento y órgano especial.
Formal
Racional normativa
Estructura
PREAMBULO
DECLARACIONES, NUEVAS
DERECHOS Y DECLARACIONES Y PODERES DEL ESTADO PROVINCIAS Y CADA
GARANTIAS GARANTIAS
NORMAS
OPERATIVAS PROGRAMÁTICAS
Preámbulo
Es un breve prólogo a la Constitución que tiene principalmente
dos objetivos:
Explicitar el fundamento de la legitimidad del nuevo orden
constitucional que se sanciona (fundamento jurídico)
Mencionar los motivos del legislador histórico
(fundamento histórico-político)
Posee
Una parte introductoria en la que se alude a: ¿Quiénes?
¿Con qué título? ¿Por qué del dictado de la CN?
Los objetivos del Poder Constituyente.
Final: en que se decreta el establecimiento de la
Constitución con una referencia religiosa.
Valor jurídico: sirve de interpretación a los Jueces en caso
de oscuridad o dudas en la aplicación de sus normas.
Enunciados
“Afianzar la justicia”
Se pretende contribuir a consolidar el valor justicia en las
relaciones entre gobernantes y gobernados y de éstos entre
sí. También reafirma la destacada jerarquía que reconoce la
Constitución a la función judicial.
Contenidos pétreos
Conforme Bidart Campos hay contenidos de la C.N que si bien
pueden reformarse no pueden alterarse, suprimirse o destruirse.
Ej.: la forma republicana de gobierno, la confesionalidad del
estado.
Esta imposibilidad subsistirá mientras la estructura social de la
cual derivan conserve su fisonomía.
Etapas
1) Iniciativa o pre-constituyente: Está a cargo del congreso
(poder constituido) quien debe declarar la necesidad de reforma
a través de una ley puntualizando los contenidos o artículos que
considera necesitados de revisión. El Congreso posee dos límites:
Límite formal: necesidad de declaración de ley con
2/3 de los votos.
Límite material: contenido sobre el que versa la
reforma, otorgando un plazo para poder llevarla a
cabo.
2) Reforma o constituyente: La Constitución otorga esta facultad
a un órgano ad-hoc que es la CONVENCIÓN REFORMADORA
elegida por el pueblo quien es el encargado de elegir los
convencionales constituyentes. Si el Congreso estableció un
plazo para la reforma y la Convención no cumple con el mismo,
ésta queda disuelta automáticamente.
Límite material: los contenidos pétreos y el temario
fijado por el Congreso.
Límite formal: el plazo si lo hubiere.
Supremacía constitucional
En sentido fáctico: significa que la C.N desde un punto de vista
material es el fundamento y la base de todo el orden jurídico y
político de un estado.
En sentido formal: significa que la C.N está revestida de súper-
legalidad, es decir obliga a que las normas y los actos estatales y
privados se ajusten a ella. Implica una formulación axiológica de
deber ser: “todo el orden jurídico y político del Estado debe ser
congruente con ella”.
DEMAS DECRETOS Y
REGLAMENTOS
SENTENCIAS
Tratados internacionales (luego de la reforma de 1994)
Artículo 31
“Esta Constitución, las leyes de la Nación que en su consecuencia
se dicten por el Congreso y los tratados con las potencias
extranjeras son la ley Suprema de la Nación; y las autoridades de
cada provincia están obligadas a conformarse a ella, no obstante,
cualquiera disposición en contrario que contengan las leyes o
constituciones provinciales, salvo para la Provincia de Buenos
Aires, los tratados ratificados después del pacto de 11 de
noviembre de 1859”.
Artículo 75
“Corresponde al Congreso: INCISO 22. Aprobar o desechar
tratados concluidos con las demás naciones y con las
organizaciones internacionales y los concordatos con la Santa
Sede. Los tratados y concordatos tienen jerarquía superior a las
leyes”.
JURIDISCCIONAL POLITICO
(A cargo de PJ )
Difuso Concentrado
El control está a cargo
Cualquier órgano del PJ Un único órgano lo puede
de un órgano político
puede ejercerlo hacer (Uruguay y España)
Mixto
SEGÚN LOS
EFECTOS
Solo se aplica a
las partes del Se aplica para
caso todos